Generalidades de Histologia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 43

Generalidades de Histología

A L V A R E Z M I N O R A R A N Z A
• 1.1. Desarrollo histórico y conceptual de la histología

• 1.2. Concepto de estructura y de niveles de organización

• 1.3. Características generales de las células y tejidos

• 1.4. Clasificación de los tejidos

• 1.4.1.Epitelial

• 1.4.2.Conectivo

• 1.4.3.Muscular

• 1.4.4.Nervioso
• La histología medica del griego Histo-
tejido y logia-estudio, es una rama de la
biología que estudia el nivel
macroscópico (nivel celular),

¿Qué es la fisiológico(examinar funciones físicas y

histología?
químicas) y morfológico(funciones,
estructuras y sistema del organismo)
Desarrollo histórico y conceptual de la histología
Etapa Premicroscópica:

Andrés Vesalio (1514 – 1564), belga, anatomista, comenzó sus


Empédocles de Agrigento (495-430 estudios en medicina y bajo la dirección de Jacobus Sylvius y de
a. C.) filósofo y político, describía Jean Ferne repasó las Teorías de Galeno. Vesalio, apoyándose en
empíricamente que el cuerpo sus propias observaciones, publicó una corrección de las Opera
humano estaba formado por cuatro omnia de Galeno, y comenzó́ a escribir su propio texto de
elementos; agua, aire, tierra y fuego anatomía

Hipócrates de Cos (460 - 370 a. C.) médico de la


Antigua Grecia considerado el “padre de la
En 1543, ya estaba redactado su
medicina” postuló la teoría de los humores que
conocido “De humani corporis
explicaba que el organismo estaba compuesto
fabrica libri septem” (Sobre la
por 4 humores (humor negro, amarillo, sangre y
estructura del cuerpo humano)
bilis)
Cazadores de Microbios, libro a leer

El científico Paul Langerhans


(1847-1888) descubre el islote
Etapa microscópica pancreático

Robert Hooke (1635-1703)


Zaccharias Janssen (1587–1638) y observó y describió un corte de
Hans Janssen (1534-1592), corcho vio unos espacios a los
colocaron múltiples lentes en un Marie François Xavier Bichat
que denominó “Celdas o células”
tubo creando así el microscopio (1771-1802) que presentó
y acuñó el término de célula,
simple trabajos experimentales con
desde entonces utilizado
órganos corporales a los que
sometió a múltiples
manipulaciones físicas y
químicas
Anton van Leeuwenhoek (1632-
Marcello Malpighi (1628-1694)
1723) fabricó microscopios
propios con poder de hasta 500x
de amplificación
El médico y político alemán Rudolf
Virchow (1821 – 1902) en 1850 con su En 1883, J. Jacobson propuso el
publicación “Ommis cellula e cellula” uso de ácido crómico para tratar
postuló que todas las células las piezas que iban a ser
Etapa microscópica provienen de otras células observadas

En 1831 Robert Brown (1773-1857)


médico, cirujano y botánico escocés
publicó un artículo que describía un
corpúsculo intracelular al que
En 1857, el anatomista,
denominó y asignó el término areola o
núcleo en las células eucariotas embriólogo, fisiólogo y zoólogo
Rudolf Von Kölliker descubrió
componentes granulares del
En 1838 Jan Evangelista Purkinje citoplasma encontrados entre las
(1787-1869) anatomista, fisiólogo y miofibrillas del músculo estriado
botánico checo, se acercó hacia la y en 1890 Richard Altman
generación final de que las células
eran elementos fundamentales de
propuso que se trataba de
todos los seres vivos parásitos intracelulares. Ocho
años más tarde, Carl Benda
acuñó el término mitocondria
Etapa postmicroscópica El descubrimiento de los ribosomas se
atribuye a Palade y por ello compartió el
Premio Nobel de Fisiología o Medicina
con Albert Claude y Christian de Duve

El microscopio electrónico En 1949 el citólogo y bioquímico


creado por primera vez en inglés, Christian René de Duve
la Universidad de Berlín, (1917-2013) descubrió e
Alemania en 1931 por el investigó las funciones físicas de
físico alemán Erns Ruska los lisosomas y los peroxisomas,
(1906-1988) describiendo el proceso por el
que la acción de los lisosomas
permite la introducción de
algunas sustancias en el interior
del núcleo celular
• En biología, distribución y
¿Qué es orden de las partes de un
estructura? órgano, cuerpo u otro
elemento.
• Los sistemas de órganos están
constituidos por un conjunto de órganos

Los sistemas de
que trabajan en forma integrada además
de que permiten que
organos el organismo multicelular tome y elimine
sustancias desde el medio y hacia él
Los órganos están formados por tejidos que
cooperan y actúan en coordinación tanto

Los órganos
estructural como funcional. El órgano más
grande del cuerpo de un vertebrado es la piel.
El corazón es un órgano que constituye el
sistema circulatorio de un vertebrado.
Los tejidos están formados por células
individuales que trabajan en forma
cooperativa. En un animal, los diferentes
Los tejidos tejidos que constituyen el organismo son:
epitelial, conjuntivo, nervioso y muscular.
Las células son las unidades
estructurales y funcionales de todo ser
vivo. Todos los organismos están
Las Células conformados por células. El cuerpo de
todo organismo multicelular complejo
está constituido por una variedad de
células diferentes especializadas.
Características de las Células Nm:nanómetro
Um:Micra o micrón

• Según Matthias Schleiden dice que la célula es la


unidad estructural de todo ser vivo ya sea animales,
humanos o plantas

1. La mayoría de las células son microscópicas, con


diámetros entre 10 y 100 micrones para células
típicas animales o vegetales o entre 1 y 10
micrones para las bacterias

2. Todas las células presentan una membrana celular,


existen diferencias de composición química entre
diferentes tipos celulares
Si el tamaño celular aumenta, el volumen aumenta
• Por lo tanto as células al ser microscópicas tienen una
mayor relación superficie-volumen, por lo que son más
eficientes en la incorporación de alimentos y en la
eliminación de desechos y las células al ser
microscópicas no sólo tiene mayor proporción de
membrana sino también menor cantidad de materia viva
que mantener y menores distancias internas a recorrer
por las moléculas
• Hay dos tipos de células
Membrana celular o plasmática. Es una doble barrera compuesta de lípidos y proteínas que delimita a
la célula, para aislarla del medio que la rodea. La membrana plasmática tiene permeabilidad selectiva:
permite solo el ingreso de sustancias necesarias al citoplasma y también la expulsión de los desechos
metabólicos. Esta estructura está presente en todas las células eucariotas e incluso en las procariotas.

Pared celular. Es una estructura rígida que se encuentra por fuera de la membrana plasmática y le
otorga a la célula forma, sostén y protección. La pared celular está presente solo en las células
vegetales y en la de los hongos, aunque su composición varía entre ambos tipos celulares: en las plantas
se compone de celulosa y proteínas, mientras que en los hongos está formada por quitina. Si bien esta
estructura le brinda protección a la célula, le impide su crecimiento y la limita a estructuras fijas.
• Núcleo celular. Es un orgánulo central, limitado por una doble
membrana porosa que permite el intercambio de material entre el
citoplasma y su interior. En el núcleo se aloja el material genético
(ADN) de la célula, que se organiza en cromosomas. Además, dentro
del núcleo existe una región especializada llamada nucleolo, donde se
transcribe el ARN ribosomal que luego formará parte de los
ribosomas. El núcleo está presente en todas las células eucariotas.
Ribosomas. Son estructuras formadas por ARN y proteínas, en las cuales se lleva a
cabo la síntesis de proteínas. Los ribosomas se encuentran en todos los tipos de
células, incluso en las procariotas (aunque son menores). Algunos ribosomas están
libres en el citoplasma y otros adheridos al retículo endoplasmático rugoso.

Citoplasma. Es el medio acuoso en el que están los distintos orgánulos de la célula.


El citoplasma está formado por el citosol, la parte acuosa libre de organelas que
contiene sustancias disueltas, y el citoesqueleto, una red de filamentos que le da
forma a la célula.
Lisosomas. Son vesículas llenas de enzimas digestivas, presentes exclusivamente en las
células animales. En los lisosomas se llevan a cabo procesos de digestión celular,
catalizados por las enzimas que contienen en su interior.

Mitocondrias. Son las organelas donde se lleva a cabo el proceso de respiración celular.
Están rodeadas por una doble membrana, que le permite a la célula obtener la energía
que necesita para llevar a cabo sus funciones. Las mitocondrias están presentes en todos
los tipos de células eucariotas y su número varía en función de las necesidades que
tengan: las células con altos requerimientos energéticos suelen tener una mayor cantidad
de mitocondrias.
• Cloroplastos. Son los organelos en los cuales se lleva a cabo la fotosíntesis, y
presentan un sistema complejo de membranas. El componente fundamental de
estas organelas es la clorofila, un pigmento verde que participa en el proceso
fotosintético y le permite captar la luz solar. Los cloroplastos son exclusivos de las
células fotosintéticas, por lo que están presentes en todas las plantas y las algas,
cuyo color verde característico viene dado por la presencia de la clorofila.

• Vacuola. Son un tipo de vesícula de gran tamaño que almacena agua, sales
minerales y otras sustancias, y que se encuentran solamente en las células
vegetales. La vacuola mantiene la forma celular y le proporciona sostén a la
célula, además de participar en el movimiento intracelular de las sustancias. Las
células animales poseen vacuolas pero de menor tamaño y en mayor cantidad.
Centríolos. Son estructuras tubulares que se encuentran exclusivamente en las células animales.
Participan en la separación de los cromosomas durante el proceso de división celular.

Retículo endoplasmático. Es un sistema de membranas que se continúa con el núcleo celular y se


extiende por toda la célula. Su función se relaciona con la síntesis de compuestos destinados
principalmente al exterior de la célula. El retículo endoplasmático se divide en rugoso y liso, según
la presencia o no de ribosomas sobre su superficie: el retículo rugoso contiene ribosomas y se
encarga principalmente de la síntesis de proteínas para exportar, mientras que el retículo liso se
relaciona principalmente con las vías metabólicas de los lípidos.
• Aparato de Golgi. Es una organela compuesta por un
conjunto de discos y sacos aplanados que se
denominan cisternas. La función del aparato de Golgi se
relaciona con la modificación y empaquetamiento de
las proteínas y otras biomoléculas (como hidratos de
carbono y lípidos) para su secreción o transporte.
Tejidos Básicos

• Los tejidos están constituidos por


células especializadas en una misma
función

• Los tejidos animales están formados


por células inmersas en una matriz
extracurricular
Tejido epitelial de • Recubren el exterior del organismo y las

recubrimiento superficies internas. Sus células se unen de


manera muy íntima, por lo que forman barreras.
TEJIDO CONECTIVO
Tejido Cartaliginoso
TIPOS DE TEJIDO CARTALIGINOSO
TEJIDO HEMATOPOYÉTICO

• Es el encargado de producir las células presentes en la


sangre.

• La sangre es un tejido conectivo especializado formado por:

• Elementos celulares: glóbulos rojos, leucocitos y plaquetas.

Una matriz extracelular líquida (plasma sanguíneo): formada por


agua (90%), proteínas (9%) y sales minerales, compuestos
nitrogenados, (1%). El plasma sin las proteínas de coagulación
se le denomina suero sanguíneo.
Tejido muscular

Se encarga del movimiento Formado por células


llamadas fibras musculares. Sus citoplasmas
contienen miofibrillas, formadas por actina y
miosina.
Tejido Nervioso
Es el encargado de captar estímulos y de elaborar las respuestas
adecuadas. Está formado por dos tipos de células:

• Neuronas: son las principales células del tejido nervioso

• Microglía: defensivas, fagocitando elementos extraños

• Células de Schwann: rodean a los axones. Segregan la mielina


Glía: conjunto de células que sostienen, alimentan y protegen a las
neuronas.

Principales tipos:

• Oligodendrocitos: formar la vaina de mielina en el sistema


nervioso central

• Astrocitos: nutren y sostienen a las neuronas. Estrelladas.


Bibliografias
• Adoni J. Duarte. (2015). HISTORIA DE LA HISTOLOGÍA. 01/02/2022, de UNAH Sitio
web: http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2015/pdf/Vol83-1-2-2015-18.pdf

• Marta C. Cervantes Ramírez/ Margarita Hernández Hernández . (2019). Biología General.


México : PATRIA.

• Adriana Schnek / Alicia Massarini. (2008). Curtis. Biología. México: Médica


Panamericana.

• Michael H. Ross / Wojciech Pawlina. (2007). Histología: Texto y Atlas color con biología
Celular y Molecular. Colombia: Panamericana.

También podría gustarte