Biotoxinas Expo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA
MATERIA
TOXICOLOGÍA
TEMA
BIOTOXINAS
PRESENTADO POR
Yleana Del Pilar Chiriguayo Bueno
Ana Victoria Gonzalez Estrella
María Victoria Gutiérrez Cevallos
Mishelly Angelly Salazar Del Pino
SEMESTRE
5to “A”
DOCENTE
Mvz. Viviana Tapay Mendoza MSc.
AÑO LECTIVO
2022-2023
Contenido

Toxinas de origen Vegetal......................................................................................................3

Biotoxinas vegetales y su signología más común...................................................................4

Intoxicación por biotoxinas vegetales más comunes.............................................................5

Toxinas de origen animal.......................................................................................................7

Efectos de las secreciones tóxicas.......................................................................................8

Signos clínicos......................................................................................................................9

Envenenamiento por toxinas de origen animal más comunes.......................................10

Veneno de araña de rincón (Loxosceles).............................................................................12

Manifestaciones clínicas...................................................................................................13

Bibliografía............................................................................................................................15
Biotoxinas

Las biotoxinas son sustancias químicas o sustancias toxicas producidas por

microorganismos, plantas o animales, que sirven como defensa biológica y veneno, que

protege al productor de toxinas de ser consumido. (RaviJainPh.D., 2014)

La gran mayoría de biotoxinas son altamente tóxicas en pequeñas cantidades. No hay

un valor límite de exposición ambiental y los datos toxicológicos son muchas veces

limitados. Las toxinas, generalmente, no son volátiles ni activas dérmicamente. Representan

un riesgo cuando se pueden transmitir por vía digestiva, respiratoria (a través de aerosoles) o

parenteral. (UAB, 2021)

Toxinas de origen Vegetal

Las plantas producen toxinas como un mecanismo de defensa natural, contra

depredadores, insectos o microorganismos, o como consecuencia de la infestación con

microorganismos. La defensa de la planta se basa tanto en factores físicos como químicos.

Los mecanismos de defensa física contra los herbívoros son epidermis resistentes, depósitos

cuticulares, espinas y pelos punzantes. (J.B.Harborne, 2014)

Las defensas químicas, proporcionadas por toxinas y sustancias repelentes de uno u

otro tipo dentro de la propia planta. (J.B.Harborne, 2014) Las sustancias químicas que

producen las plantas como defensa, son muy variadas poseen diferentes funciones, inhiben la

acción de agentes patógenos y evitan su ataque, otros provocan efectos negativos a distintos

niveles del organismo, como irritación al contacto, náuseas o alteraciones gástricas. Algunos

de estos compuestos son las saponinas, compuestos fenólicos que incluyen los ácidos

fenólicos y polímeros complejos como los taninos y la lignina. Estos fitoquímicos tienen la

capacidad de provocar efectos farmacológicos y toxicológicos en los animales. (Marco

Antonio Camacho-Escobar, 2020)


La toxicidad de una sustancia química es siempre relativa, dependiendo de la dosis

ingerida en un periodo de tiempo determinado, la edad y el estado de salud del animal, el

mecanismo de absorción y el modo de excreción. (J.B.Harborne, 2014)

Las toxinas tienen la función de repelentes alimenticios, ya que las plantas suelen

anunciar su presencia mediante una señal de advertencia de naturaleza visual u olfativa. Por

lo tanto, los animales pueden darse cuenta de la presencia de las toxinas incluso antes de que

comiencen a alimentarse. (J.B.Harborne, 2014)

Biotoxinas vegetales y su signología más común

Según, (Vivas, 2008) las biotoxinas vegetales pueden tener un efecto desfavorecedor

que puede variar según diversos factores como por ejemplo la dosis, naturaleza química de

los principios activos, características de los vegetales (estado de crecimiento, palatabilidad,

accesibilidad, entre otros), susceptibilidad animal (especie, tamaño, edad, estado de salud,

entre otros) y factores extrínsecos (suelo, clima, temperatura, humedad, luz, estación, entre

otros).

Pero entre todos los factores mencionados previamente, en algunas ocasiones se

llegan a presentar signos semejantes y entre los más comunes están:

 Disnea.

 Taquicardia.

 Cianosis.

 Temblores musculares.

 Hemolisis.

 Pupilas dilatadas.

 Ojos prominentes, vidriosos, abiertos e insensibles a la luz.


 Nariz y boca con espuma.

 Náuseas.

 Ptialismo.

 Micción y defecación involuntaria.

 Melenas.

 Poliuria.

 Diarreas.

 Debilidad.

 Decaimiento.

 Anorexia.

 Tambaleos.

 Convulsiones.

 Parálisis progresiva, postración e inconsciencia.

 Muerte.

Intoxicación por biotoxinas vegetales más comunes

 Amaranthus hybridus L.

Su nombre común es bledo o yuyo colorado, es una maleza de primer orden que se

propaga por semillas, contiene ácido oxálico y nitratos, pero su acción tóxica es

debido a la acumulación de nitratos. Los cerdos y el ganado bovino son los más

susceptibles, mostrando inflamación en las articulaciones de las falanges, paralización

de miembros posteriores, hipocalcemia y abortos. En los primeros signos clínicos se

puede aplicar azul de metileno al 1% IV como tratamiento. (Vivas, 2008)

 Asclepías curassavica
Se la conoce como viborana o algodoncillo y existen aproximadamente 108 especies

difundidas en América (85 en Ecuador), es una hierba que cuenta con flores pequeñas

de colores naranja, rojo o bicolores y las semillas son transportadas por el viento.

Contiene látex, cardenólidos y en los tallos posee saponinas, el tóxico inhibe la acción

del sodio, potasio, ATP-asas en el músculo cardiaco, afectando el movimiento. Es

toxica para el ganado ovino, bovino y caballos y causa perdida de apetito, debilidad,

náuseas, fiebre, diarrea, tambaleo, rechinamiento de dientes, salivación excesiva,

dilatación de pupilas, convulsiones, abortos, cegueras y la muerte. Al comienzo de los

primeros signos se puede administrar bromhidrato de arecolina y sulfato de aserina

para el tratamiento. (Vivas, 2008)

 Ricinus communis L.

Su nombre común es higuerilla o ricino, es un arbusto que posee semillas muy

tóxicas, contiene una ricina llamada nema que está localizada en las semillas, otra

ricina alcaloide en las hojas y alérgenos y ciertos ácidos. Sus signos clínicos son

diversos y con tan solo ingerir 6 semillas puede ser suficiente para matar a un caballo.

el antisuero especifico es el antídoto ideal usado como tratamiento junto a otras

sustancias. (Vivas, 2008)

 Pteridium aquilinum

Con el nombre común de coludo, es una planta que crece en laderas boscosas y áreas

quemadas, el consumo en grandes cantidades causa una enfermedad conocida como

intoxicación aguda por helechos caracterizada por una disminución de la actividad en

la medula. Los equinos parecen ser especialmente susceptible y en cuanto a su

principio tóxico contiene tiaminaza que su concentración varia con la estación.

(Vivas, 2008)

 Dieffenbachia seguine.
También denominada lotería o millonaria, es una hierba que se reproduce por estacas

que pertenece a un hábitat tropical lluvioso, esta compuesta principalmente por los

cristales de oxalato de calcio y su tallo secreta látex cáustico. Los cristales de oxalato

de calcio van a penetrar las membranas mucosas de la boca y garganta inflamando la

lengua, estomago, irritando la piel, entre otros. Se recomienda lavar la boca del

paciente y ojos en caso de exposición a la vista; y tomar leche para el tratamiento.

(Vivas, 2008)

 Narcissus

Conocida comúnmente como narciso, la intoxicación se produce si se ingiere el bulbo

de la planta provocando trastornos gastrointestinales, temblores e incluso

convulsiones y alteraciones del ritmo cardíaco. Esta planta es usada muchas veces

como ornamento dentro de las casas exponiendo a diversas especies a la intoxicación

por su consumo. (Veterinarios HV, 2016)

 Monstera adansoni

También conocida como costilla de Adám o filodenro, contiene oxalato de calcio en

sus hojas, tallos y flores lo que la hace realmente tóxica, pero se debe exceptuar a los

frutos ya que estos no son venenosos. La intoxicación produce irritación severa en

piel, boca y órganos digestivos, además de inflamaciones provocando asfixia.

(Veterinarios HV, 2016)

 Nerium oleander L.

También conocida como adelfa, laurel de flor, rosa laurel, baladre o trinitaria puede

causar reacciones en la piel, pero si es ingerida puede provocar problemas digestivos,

vómitos, trastornos respiratorios y cardíacos. (Veterinarios HV, 2016)


Toxinas de origen animal

También conocidas como zootoxinas, se incluyen todas las toxinas provenientes de

animales que poseen glándulas productoras de veneno y que además cuentan con mecanismos

desarrollados para inocularlo por medio de una mordedura, picadura o contacto que pueda

lacerar la piel y tejidos. Cabe destacar que no todas las exposiciones a las zootoxinas resultan

en toxicosis, puesto que existen variaciones en la toxicidad de las mismas debido a factores

propios del huésped (edad, tamaño, especie, estado nutricional, etc.), así como también de

factores ambientales o estacionales, la composición de la toxina y la gravedad de la

mordedura o picadura (Gwaltney-Brant, 2017)

Existen toxinas de efecto general o sistémico, cuya acción se ejerce sobre un sistema,

por ejemplo, aquellas que bloquean el paso del oxígeno, en donde todas las células del

organismo se verán afectadas; o también aquellas toxinas que actúan sobre un órgano o tejido

específico (los cuales recibirán el nombre de órganos o tejidos blancos) (García, Hernández,

Villareal, & Camacho, 2019)

Las toxinas son compuestos derivados de la unión de enzimas biológica y

farmacológicamente especializadas: proteínas y polipéptidos con efectos tóxicos y

enzimáticos, cuya actividad puede ser proteolítica, coagulante, hemolítica y neurotóxica,

mismas que constituyen una herramienta de supervivencia para las especies que la producen,

pero que, al ser inoculadas en otros organismos, pueden ocasionar efectos fatales (García,

Hernández, Villareal, & Camacho, 2019)

Efectos de las secreciones tóxicas

Según (García, Hernández, Villareal , & Camacho, 2019), el principal efecto que

producen es neurotóxico, porque actúa sobre los canales de calcio de las neuronas,

provocando una activación o apertura incompleta de los mismos, presentando descargas


repetitivas en los axones. También pueden incluirse efectos trombóticos y hemostáticos,

cardiotóxicos, miotóxicos y nefrotóxicos.

La exposición a las zootoxinas suele ocurrir a través de las siguientes vías:

· A través del aparato digestivo: Por medio de la ingesta de animales muertos

(escorpiones, arañas, avispas, anfibios, etc.).

· Vía pulmonar: Si las sustancias se encuentran en estado gaseoso, sólido o líquido; la

exposición se produce por inhalación, pasa a través de los pulmones y alcanza la

circulación sanguínea.

· A través de la piel: Cuando está lesionada o hay un proceso inflamatorio, ya que

suele ser más vulnerable a la acción de los agentes tóxicos.

· Vía transcutánea: Por medio de mordeduras de insectos o animales, al inyectar su

veneno de manera directa.

· Vía parenteral: Por reacciones alérgicas de cada animal.

Signos clínicos

Están relacionados a la cantidad, el poder, naturaleza del veneno y la especie animal.

La gravedad del caso dependerá también del sitio de inoculación (cara o tronco) (Gwaltney-

Brant, 2017).

El cuadro clínico incluye los siguientes signos:

· Eritema.

· Prurito.

· Edema.

· Pirexia.

· Dolor y enrojecimiento.
· Mucosas cianóticas, hemorragias en la zona.

· Formación de vesículas, pústulas y escaras necróticas.

· Úlceras e irritación de mucosas.

· Ptialismo.

· Depresión y debilidad.

· Irregularidad en el ritmo cardíaco.

· Hiperestesia.

· Espasmos musculares.

· Dolor muscular generalizado.

· Diarreas y vómitos.

· Mialgia.

· Convulsiones.

· Disnea y muerte en los casos más graves.

Envenenamiento por toxinas de origen animal más comunes

· Serpientes

Las serpientes venenosas se encuentran dentro de las familias Colubridae, Crotalidae,

Elapidae, Hydrophidae, Laticuldidae y Viperidae. Dentro de los miembros de estas familias

se puede citar a la cobra, la mamba, la coral y la serpiente de cascabel como las más

venenosas. Las mordeduras fatales de serpientes son más comunes en los perros a diferencia

de otros animales domésticos, los bovinos y equinos, debido a su peso, raramente mueren

como resultado directo de la mordedura de una serpiente, salvo si la lesión se produce a nivel

del hocico, cabeza o cuello (Garay, 2008)

El veneno puede ser necrosante, hemolítico, inflamatorio o neurotóxico y según sea la

familia a la que pertenezcan, también pueden presentar signos clínicos particulares, por
ejemplo, en la familia Viperidae, los signos clínicos generalmente se restringen al área

alrededor de la mordedura y generan ampollas, dolor, hemorragia, cojera aguda en caso de

presentarse en las extremidades, linfadenomegalia local y necrosis, también poseen efectos

directos sobre el corazón, los vasos sanguíneos, músculos y tejidos blandos, aumento de la

permeabilidad vascular, hipotensión, coagulopatías, disfunción del sistema nervioso y

depresión respiratoria acompañado de arritmias o bradicardia, náuseas, sialorrea, midriasis,

vómitos y diarrea con sangre, ptosis palpebral, sangrado de ojos, oídos, gingiva y sangrado

nasal. El envenenamiento provocado por ejemplares de la familia Elapidae, posee también un

efecto neurotóxico, miotóxico y, además, también posee un componente nefrotóxico

desconocido y dentro de los signos clínicos se suelen reconocer vómitos, debilidad muscular

progresiva, paresia, parestesia miasténica, ptosis palpebral, anisocoria, oftalmoplegia,

fasciculaciones musculares, pérdida del equilibrio, sialorrea y depresión del sistema nervioso

central. En felinos, se ha presentado cuadriplejia flácida ascendente, hipotermia, hipotensión,

anisocoria y nocicepción reducida (Arias, 2015).

· Arañas

Es más común en animales menores, dado que el grosor de la piel es más fina en

comparación a las especies mayores, la cual en su mayoría de veces es impenetrable. Se

consideran dos grupos de arañas altamente venenosos y de importancia dentro de la clínica

veterinaria, las arañas viudas (Latrodectus spp.) y las arañas reclusas (Loxesceles spp.)

(García, Hernández, Villareal, & Camacho, 2019).

En cuanto a su toxicidad, se conoce que las viudas negras poseen un veneno aceitoso

compuesto por proteínas neuroactivas de las cuales, la α-latrotoxina es la responsable de la

gran parte de signos clínicos asociados con el envenenamiento; se incluyen espasmos

musculares, dolor, rigidez abdominal, taquicardia, hiperestesia, vómitos y diarrea, colapso


respiratorio, ptialismo, pérdida de coordinación motora y en casos severos, la muerte. El

veneno de la araña reclusa contiene una gama de sustancias necrosantes de las cuales se

destaca la esfingomielinasa D, los efectos de la toxina son locales y provocan la aparición de

un área necrótica que si se expande, puede abarcar un gran área de tejido, formando pápulas,

placas eritematosas rodeadas de un halo claro, delimitado y que luego se transforma en

escara; también se incluyen signos como prurito, vómitos, petequias en la zona y si no es

tratada a tiempo, puede producir hipertermia, hematuria, coagulación intravascular

diseminada, insuficiencia renal y la posible muerte (Gwaltney-Brant, 2017).

 Escorpiones

Los escorpiones inoculan su veneno a través de un apéndice con púas en la cola,

misma que alberga dos glándulas venenosas, este veneno contiene una gran variedad de

compuestos que difieren entre especies, incluye además dos potentes neurotoxinas que

bloquean los canales de sodio y potasio sensibles al voltaje en el veneno de los géneros de

escorpiones más tóxico. Dentro de los signos clínicos podemos mencionar el dolor local en el

sitio de la picadura junto con edema local y prurito. Dentro de los efectos sistémicos se

incluye la parestesia o adormecimiento de la cara, mialgia, arritmias cardíacas, depresión o

convulsiones, vómitos, hinchazón de párpados y lengua (Gwaltney-Brant, 2017).

Veneno de araña de rincón (Loxosceles)

El veneno de esta araña tiene acciones citotóxicas y hemolíticas. Tiene, al menos,

nueve componentes; entre éstos: las enzimas (hialuronidasa, desoxirribonucleasa,

ribonucleasa, fosfatasa alcalina, lipasa y esfingomielinasa D). La esfingomielinasa D es la

causa principal de la necrosis y hemólisis que ocasiona este veneno. Todas estas enzimas, al

encontrarse en los tejidos, causan una reacción inflamatoria mediada por el ácido

araquidónico, prostaglandinas e infiltración de los neutrófilos; esto, a su vez, da lugar a una


vasculitis intensa, con la oclusión de la microcirculación local y ocasionalmente hemólisis,

trombocitopenia y signos de coagulación intravascular diseminada (CID). Este proceso da

como resultado la expresión clínica, sea ésta local, cutánea o sistémica que caracteriza al

loxoscelismo necrótico. La intensidad de esta reacción depende de la cantidad del veneno

inoculado, así como de la sensibilidad de la persona a sus componentes (Hurtado Valenzuela,

Sotelo Cruz, & Ibarra Silva, 2005).

Figura 1. Eventos fisiopatológicos desencadenados por el veneno Loxosceles y sitios

de acción de las principales medidas terapéuticas utilizadas en el loxoscelismo (Cabrerizo, y

otros, 2009).

Manifestaciones clínicas

Usualmente, la picadura inicial no causa nada dolor. Muchas veces la víctima es

inconsciente de la picadura hasta 3 u 8 horas más tarde cuando el sitio de la picadura

presenta: similitud con una quemadura de cigarrillo; hay malestar general, puede haber fiebre,

prurito, eritema, edema en el área de la mordedura, donde aparecen vesículas que pueden ser

hemorrágicas y que evolucionan a una escara necrótica al cabo de 48 a 72 horas, para

ulcerarse; esta lesión presenta, en ocasiones, secreción purulenta. La evolución de las lesiones
descritas, ocurre en los primeros ocho días de la mordedura; sin embargo, con un tratamiento

rápido y adecuado desaparecen al cabo de 6 a 8 semanas. No obstante, algunas veces la lesión

ulcerativa puede perdurar por varios meses. Cuando en la evolución las alteraciones

hematológicas y renales del paciente se agravan, éste puede caer en insuficiencia renal aguda,

anemia hemolítica o CID; estas manifestaciones corresponden a un envenenamiento

sistémico, grave, que puede conducir a la muerte del enfermo; aunque este evento es poco

frecuente en los niños. La evolución a una forma grave es independiente de la extensión de la

lesión dérmica (Hurtado Valenzuela, Sotelo Cruz, & Ibarra Silva, 2005).

Evolución de la mordedura, según (Shahi, y otros, 2015):

 Día 1

o Prurito

o Cambio de coloración luego de 8 horas

o Dolor

 Día 3

o Expansión de la herida

 Día 6

o Descarga de secreción que resultó en la formación de una cavidad

Figuras 2-6. Evolución de la mordedura de una araña de rincón (Shahi, y otros,

2015).
Bibliografía

Arias, S. (2015). Aspectos Epidemiológicos, Clínicos y de Tratamiento para el Accidente

Oficido en Perros y Gatos. Obtenido de DOI: 10.19052/mv.3619

Cabrerizo, S., Docampo, P., Cari, C., Ortiz, M., Díaz, M., de Roodi, A., & Curci, O. (2009).

Loxoscelismo: epidemiología y clínica de una patología endémica en el país. Archivos

Argentinos de Pediatría, 157. Obtenido de

https://www.sap.org.ar/docs/archivos/2009/arch09_2/v107n2a10.pdf

Garay, J. (2008). Toxicología Veterinaria. Obtenido de https://repositorio.una.edu.ni/2448/

García, F., Hernández, H., Villareal, E., & Camacho, R. (2019). Zootoxins as a Health

Problem in Animals and People. Journal of Dairy & Veterinary Sciencies, 9(1).

Gwaltney-Brant, S. (2017). Zootoxins. Reproductive and Developmental Toxicology.

Obtenido de https://doi.org/10.1016/B978-0-12-804239-7.00049-4

Hurtado Valenzuela, J. G., Sotelo Cruz, N., & Ibarra Silva, R. (2005). Envenenamiento por

Loxosxeles reclusa (araña parda). Revista Mexicana de Pediatría, 86. Obtenido de

https://www.medigraphic.com/pdfs/pediat/sp-2005/sp052h.pdf

J.B.Harborne. (27 de Junio de 2014). Plant Toxins and Their Effects on Animals. Obtenido de

Science Direct.

Marco Antonio Camacho-Escobar, D. A.-R.-S.-B.-G. (20 de Junio de 2020). Las defensas

físico-químicas de las plantas y su efecto en la alimentación . Obtenido de Scielo.


RaviJainPh.D., P. K. (31 de Enero de 2014). Biotoxins. Obtenido de ScienceDirect.

Shahi, M., Shahi, A., Khademi, Z., Zamani, A., Nakhanii, A., & Rafinejad, J. (2015).

Loxoscelism: a case report from Bandar Abbas in south of Iran. Biomonthly. Obtenido

de

https://www.researchgate.net/publication/273017636_Loxoscelism_a_case_report_fro

m_Bandar_Abbas_in_south_of_Iran/comments

UAB, C. B. (2021). Biotoxinas. Obtenido de Comitè Bioseguretat UAB.

Veterinarios HV. (25 de Mayo de 2016). Veterinarios. Obtenido de Veterinarios:

http://veterinos.com/es/intoxicaciones-por-plantas-ornamentales/

Vivas, J. (2008). Toxicología veterinaria. Managua. Obtenido de

https://repositorio.una.edu.ni/2448/1/nl74V856.pdf

También podría gustarte