Práctica 4
Práctica 4
Práctica 4
Tipos de enlaces
Equipo 4:
Maestras:
Objetivos:
Al finalizar la práctica, los alumnos:
—Observarán la disolución de algunas substancias en una serie de disolventes
induciendo como afecta el enlace químico la solubilidad.
—Observarán otras variables como la conductividad eléctrica, miscibilidad y punto de
fusión de diversas substancias para complementar su conocimiento acerca de la
naturaleza de los enlaces químicos, determinando experimentalmente el tipo de enlace
de dichas substancias.
Investigación:
El enlace químico se entiende como la “fuerza responsable de la unión estable entre los
iones o átomos que forman un compuesto químico” (UAEH, 2010). Es el encargado de
mantener unificados los átomos de una composición química predeterminada y es
gracias a las fuerzas electrostáticas que se genera esta interacción. Ahora bien, existen
distintos tipos de interacciones que influyen en la formación del enlace químico. Las
fuerzas intramoleculares son aquellas en donde se ven involucrados los electrones de la
sustancia y son interacciones fuertes.
Por otro lado, se encuentran las fuerzas intermoleculares, las cuales actúan aun si la
molécula es neutra. Gracias a esta es que existen las fases gaseosa y líquida, además,
son las que determinan los diferentes puntos de ebullición, fusión y la solubilidad de cada
sustancia. Las fuerzas intermoleculares se pueden clasificar en enlace ion-dipolo,
interacción dipolo-dipolo, fuerzas de dispersión de London y puentes de hidrógeno.
El enlace o puente de hidrógeno es un tipo particular de unión en el que un átomo
de hidrógeno está enlazado a un átomo pequeño y muy electronegativo, como en
el caso de los elementos flúor, oxígeno y nitrógeno. Este átomo electronegativo
atrae al del hidrógeno (que es parcialmente positivo) de otra molécula, formando
un puente que une a las moléculas. (González y Montagut, 2015)
Práctica No. 4: Carrera I.Q.
Tipos de enlaces En vigor: 2021
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2020
M en BE Ma. Piedad López IQ Betsabé Morales Luna Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2022
M en C Aurelia Cevallos.
Enlace iónico
Este tipo de enlace se forma cuando existe la unión de compuestos con mucha
electronegatividad y compuestos con poca electronegatividad, es decir, un metal y un no
metal. Atrayéndose y por consecuencia formando un balance entre ambos y de esta
manera formaran el enlace químico iónico. Un ejemplo común que podemos observar en
nuestra vida cotidiana es la sal, por su contenido funciona como enlace iónico. Poseen
características únicas como son su:
• Elevada dureza.
• No conductores de la corriente en estado sólido. La falta de movilidad eléctrica
hace que no sean conductores.
• Conductores de la corriente eléctrica en estado fundido o disuelto. Puesto que en
estado fundido o disuelto los iones ya sí presentan movilidad, en estos estados
pueden conducir la corriente.
• Insolubles en disolventes apolares.
• Solubles en disolventes polares. Son solubles en disolventes polares como el
amoníaco líquido o el agua, pues las moléculas de agua son capaces de rodear
los iones y atraerlos electrostáticamente hasta separarlos de la red iónica
• Sólidos a temperatura ambiente. Las fuerzas que mantienen unidos los iones son
fuertes, y por este motivo a temperatura ambiente el compuesto se halla en estado
sólido.
• Forman redes cristalinas altamente ordenadas. Los aniones y cationes tienen
posiciones definidas en el espacio, en función del tipo de red cristalina.
• Puntos de fusión y ebullición elevados. Debido a que, como hemos dicho, las
fuerzas electrostáticas que mantienen unidos los iones son fuertes, es costoso
separarlos. (Fernández, 2016)
Práctica No. 4: Carrera I.Q.
Tipos de enlaces En vigor: 2021
Enlace covalente
Cuando la diferencia de electronegatividades entre dos o más átomos es igual a
cero o tiene un valor muy pequeño, estos átomos tienden a compartir los
electrones y la molécula es eléctricamente neutra. Al unirse, los orbitales se
traslapan o superponen para compartir el par de electrones que forma un enlace
covalente. (González y Montagut, 2015).
En este tipo de enlace podría decirse que sus compuestos están equilibrados desde un
inicio y no es necesario un balance. Hay dos tipos de enlace covalente, los cuales son el
enlace covalente polar y el no polar. El enlace covalente polar se caracteriza porque:
• Ocurre entre átomos de no metales distintos.
• Las electronegatividades de los elementos unidos son similares: ambos átomos
son de no metales, por lo que ambos tienen electronegatividad alta.
• Los electrones de valencia se comparten desigualmente: se mueven alrededor de
ambos átomos, pero se orientan en mayor medida hacia el átomo más
electronegativo.
• La partícula que se forma es una molécula polar: tiene cargas parciales; positivas
en el átomo menos electronegativo y negativa en el átomo más electronegativo.
• La diferencia de cargas entre los átomos enlazados es pequeña (parcial).
Mientras que el enlace covalente no polar se caracteriza por:
• Ocurre entre átomos de no metales iguales.
• Las electronegatividades de los elementos unidos son iguales: se unen átomos
del mismo elemento.
• Los electrones de valencia se comparten equitativamente: los átomos tienen la
misma electronegatividad y atraen los electrones por igual, por lo que los
electrones se mueven alrededor de ambos átomos.
• La partícula que se forma es una molécula no polar: sin cargas eléctricas.
• La diferencia de cargas entre los átomos enlazados es nula.
• Las sustancias con este tipo de enlace se denominan “elementos moleculares”.
Práctica No. 4: Carrera I.Q.
Tipos de enlaces En vigor: 2021
Enlace metálico
En el enlace metálico, los electrones situados en la última capa se desplazan por
todo el metal, y uno o más electrones de valencia se separan del átomo y emigran
hacia un “mar” de electrones libres que se encuentra entre los iones metálicos
positivos. Esto se conoce como deslocalización de los electrones. (González y
Montagut, 2015).
Los átomos que componen este tipo de enlace construyen una red la cual crea patrones
repetitivos en torno a sus electrones Lo anterior se encuentra estrechamente relacionado
con la conductividad eléctrica, característica de los metales esto debido al ser sus
electrones libres y que se define como la capacidad de un medio para conducir la
electricidad.
Estructura de Lewis
El concepto de que los elementos tienden a unirse se basa en adquirir configuraciones
electrónicas que los vuelvan estables. Con base en el comportamiento estable de los
gases nobles, los cuales tienen 8 electrones en su último nivel energético, se dice que
los elementos tienden a completar su último nivel con 8 electrones para así volverse
estables. Esto se conoce como regla del octeto. Es por lo anterior que Lewis representa
por medio de puntos a los electrones de valencia de cada elemento, para así reconocer
más fácilmente cuáles serán los elementos que participen en la formación de enlaces.
Práctica No. 4: Carrera I.Q.
Tipos de enlaces En vigor: 2021
Nota. Tomado de Estructura de Lewis: en qué consiste, cómo se hace, ejemplos por
Bolívar, G.
Solubilidad
La estructura de un compuesto nos da un indicio de las propiedades físicas de esta. Un
ejemplo de esto es la solubilidad. En este fenómeno se puede identificar como el tipo de
enlace influye en la naturaleza de una disolución. “Cuando se disuelve un sólido o un
líquido, las unidades estructurales iones o moléculas se separan unas de otras y el
espacio entre ellas pasa a ser ocupado por moléculas de disolvente” (Plascencia, 2015).
La energía necesaria para romper los enlaces del soluto proviene de la formación de
enlaces entre el soluto y el solvente. Las fuerzas intermoleculares determinan la
solubilidad de los compuestos. Además, la naturaleza de los componentes es importante,
ya que las sustancias con enlace iónico y las sustancias polares se disuelven en
disolventes polares y las no polares en disolventes no polares. Lo anterior se debe a que
un compuesto no polar no tiene la capacidad de superar la energía que mantiene unidos
los enlaces de un compuesto polar.
Práctica No. 4: Carrera I.Q.
Tipos de enlaces En vigor: 2021
Electrolitos
Los electrolitos son aquellas sustancias que al estar en contacto con el agua forman
iones, es decir, partículas con carga eléctrica. Se puede decir que una disolución tendrá
mayor conductividad mientras mayor sea la cantidad de iones que posea. Son
empleados en distintos ámbitos como la industria principalmente para la creación de
gases, disociando el agua y por consecuencia creando corriente eléctrica. También son
fundamentales para el ser humano ya que se encuentran presentes en todo el
organismo, ayudando así a las funciones alimenticias en donde las células requieren de
carga eléctrica para realizar su función correspondiente. El agua, un elemento
indispensable para la supervivencia de los seres vivos tiene cierto grado de acidez y
electrolitos. Cabe aclarar que existen dos tipos de electrolitos, los electrolitos fuertes y
los débiles. Los electrolitos fuertes son aquellos que poseen un enlace iónico estable,
están ionizados por completo en solución y, en general, se presentan en estado
cristalino, mientras que los débiles poseen un enlace covalente y están sólo parcialmente
ionizados en disolución. Por otro lado, los no electrolitos son aquellas sustancias sin
carga eléctrica, que en contacto con una solución acuosa no forman iones. A diferencia
de los electrolitos, estos mantienen su estructura intacta, no se modifica.
Práctica No. 4: Carrera I.Q.
Tipos de enlaces En vigor: 2021
Diagramas de procedimiento:
Procedimiento 1: Electrolitos fuertes y débiles.
Hipótesis:
• Si se mide la conductividad de una disolución, esta aumentará conforme la
diferencia de electronegatividad sea mayor.
• Si se calienta azúcar, se registrará un punto de fusión bajo debido a su enlace
covalente no polar.
• Si se calienta sal, esta tendrá un punto de fusión muy alto, gracias a su enlace
iónico.
• A la moneda se le podrán agregar más gotas de agua que de alcohol etílico
gracias a los puentes de hidrógeno del agua.
Práctica No. 4: Carrera I.Q.
Tipos de enlaces En vigor: 2021
Resultados:
Procedimiento 1: Electrolitos fuertes y débiles.
Ecuaciones químicas:
NaCl(s)Na+(aq)+Cl-(aq)
+ 2-
Na2CO3(s)2Na (aq)+CO3 (aq)
NaHCO3(s)Na+(aq)+HCO3-(aq)
KNO3(s)K+(aq)+NO3-(aq)
NH4Cl(s)NH4+(aq)+Cl-(aq)
NH3(aq)+H2O(l)NH4+(aq)+OH-(aq)
HCl(s)H+(aq)+Cl-(aq)
HCN(aq)H+(aq)+CN-(aq)
El Na2CO3 tiene mayor conductividad ya que es un electrolito débil (se ioniza totalmente)
y la cantidad de iones es mayor.
Práctica No. 4: Carrera I.Q.
Tipos de enlaces En vigor: 2021
Agua 21
Alcohol 14
Práctica No. 4: Carrera I.Q.
Tipos de enlaces En vigor: 2021
Análisis de resultados:
La diferencia de electronegatividad en un compuesto es determinante en sus
propiedades ya que esta define la naturaleza del enlace que la conforma (figuras 3.1 y
3.2). Como se puede observar en la tabla 2, los compuestos con enlace iónico al
disociarse se convierten en electrolitos fuertes, al igual que algunas sustancias con
enlace covalente polar, que si bien no llegan a ser iónicas la diferencia de
electronegatividad es considerable, ya que se separan completamente en iones. Por otro
lado, los electrolitos débiles se dan como resultado de la disociación de un compuesto
con enlace covalente polar donde la diferencia de electronegatividad no es muy grande.
Dentro de las sustancias utilizadas, el carbonato de sodio demostró la mayor
conductividad ya que esta se disocia en su totalidad y en más iones (por cada molécula
de reactivo, se generan dos iones positivos y uno negativo), mientras que la
conductividad del amoniaco es casi nula. A pesar de que no se registra conductividad
para el ácido cianhídrico, esta es casi nula e insignificante, ya que de lo contrario no se
separaría en iones.
En la tabla 3 se observa la polaridad de distintas partículas diatómicas y triatómicas cuya
diferencia de electronegatividad es de distinta magnitud. Se aprecia como gracias a esa
diferencia de electronegatividad un compuesto puede o no verse afectado cuando se
somete a un campo eléctrico, además de que influye en la magnitud de las fuerzas de
atracción y repulsión.
Como se puede apreciar en la tabla 4, la sal, cuyo enlace es de tipo iónico, no llegó al
punto de fusión al momento de calentarla, únicamente algunas de sus partículas
comenzaron a quemarse. Sin embargo, el azúcar, de enlace covalente polar, en un
minuto y treinta segundos llegó al punto de fusión. Esto concuerda con las propiedades
físicas que derivan de cada tipo de enlace, ya que se dice que los compuestos con enlace
iónico presentan un punto de fusión elevado en comparación con aquellas sustancias de
enlace covalente.
En la tabla 5 podemos observar que el agua presenta mayor tensión superficial que el
alcohol etílico. Esto se debe a las fuerzas intermoleculares del agua, como son los
puentes de hidrógeno, ya que estos tienen una elevada cantidad de energía.
Práctica No. 4: Carrera I.Q.
Tipos de enlaces En vigor: 2021
Escrita por: Revisada y aprobada por: Substituye a: 2020
M en BE Ma. Piedad López IQ Betsabé Morales Luna Próxima revisión
M en C Dolores Vergara; 2022
M en C Aurelia Cevallos.
Conclusiones:
• La diferencia de electronegatividad de los elementos de un compuesto y su
naturaleza (metales o no metales) determina el tipo de enlace.
• Las sustancias con enlace iónico y aquellas con enlace covalente polar forman
electrolitos al disolverse.
• La conductividad de una disolución es proporcional a la diferencia de
electronegatividad del soluto y a la cantidad de iones que se forman.
• Las sustancias iónicas tienen un punto de fusión más alto en comparación con las
sustancias de enlace covalente.
• La tensión superficial que tiene el agua se debe a los puentes de hidrógeno que
esta presenta.
Práctica No. 4: Carrera I.Q.
Tipos de enlaces En vigor: 2021
Referencias:
Bolívar, G. (s. f.). Estructura de Lewis: en qué consiste, cómo se hace, ejemplos.
Recuperado el 03 de marzo de 2021 de https://www.lifeder.com/estructura-de-
lewis/
Fernández, G. (2016). Propiedades Físicas de Compuestos Iónicos y Covalentes.
Recuperado el 03 de marzo de 2021 de http://www.quimicafisica.com/
propiedades-fisicas-compuestos-ionicos-covalentes.html#:~:text=Los%20compu
estos%20i%C3%B3nicos%20presentan%20las,baja%20solubilidad%20en%20di
solventes%20apolares
González, R. y Montagut, P. (2015). Química. Grupo Editorial Patria. Recuperado de
https://s443-elibro-net.lasalle.lsproxy.net/es/ereader/redulsa/39463?page=82
Ibarra, B. (s. f.). Enlace o puente de hidrógeno. Recuperado el 03 de marzo de 2021 de
https://brayanibarrahg.wixsite.com/misitio
Instituto Politécnico Nacional (IPN). (2016). Enlace químico. Recuperado el 8 de marzo
de 2021 de https://www.aev.dfie.ipn.mx/Materia_quimica/temas/tema4/subtema2/
subtema2.html
Plascencia, M. (2015). Química Orgánica General. Recuperado el 02 de marzo de 2021
de http://www.qb.uson.mx/QAII/ASES/Dipa/Maribel%20Plascencia%20Jatomea
/Qu%C3%ADmica%20Org%C3%A1nica%20General/Tema%205.%20Propiedad
es%20f%C3%ADsicas.pdf
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEH). (2015). Enlace Químico.
Recuperado el 02 de marzo de 2021 de
https://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/prepa1/2020/enlace-
quimico.pdf
Ucha, F. (2017). Electronegatividad. Recuperado el 02 de marzo de 2021 de
https://www.definicionabc.com/ciencia/electronegatividad.php