NORMATIVA PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022d
NORMATIVA PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022d
NORMATIVA PAQUETE PRIORIZADO 20-04-2022d
y servicios
Paquete Priorizado mujer gestante
Educación y consejería en
nutrición y planificación familiar Vacuna a adulta
durante el período prenatal gestante
Control Prenatal
R: Recomendación
A: Directamente basada en evidencia categoría I
FUENTE:
• MSP (2014). “GPC Alimentación y nutrición de la mujer gestante y de la madre en período de lactancia”. Pág. 17,47
• MSP (2016). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de
consultas”. Pág. 13.
Planificación del parto y transporte
FUENTE:
• MSP (2016). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de
consultas”. Pág. 13.
Valoración de hemoglobina
-Descartar anemia***
Hb
R-B
Recomendado en cada embarazo en el primer control
Nomenclatura:
R: Recomendación
MSP (2015). “GPC Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo –Historia natural de la enfermedad y pronóstico” Pág. 12
MSP (2015). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca de del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de
consultas.”. Pág. 14
MSP (2015). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca de exámenes de laboratorio.”. Pág. 21
Diagnóstico y tratamiento de anemia
La anemia en el embarazo se asocia con un mayor riesgo de resultados maternos, fetales y perinatales
adversos.
Anemia en el embarazo
Hemoglobina (Hb) con valores menores a 11 g/dL (Hcto < 33%) en el primer y
E-1b
tercer trimestre, o hemoglobina (Hb) con valores menores <10,5 g/L (Hcto < 32%)
en el segundo trimestre.
Se debe determinar nivel de Hb en sangre para detección de anemia (Hb
<11g/dL) a toda mujer embarazada al comienzo de la gestación y a las 28 R-B
semanas. Esto daría suficiente tiempo para tratar la anemia si es detectada.
FUENTE: Nomenclatura:
• MSP (2015). “GPC Diagnóstico y tratamiento de la anemia en el embarazo –Historia
natural de la enfermedad y pronóstico” Pág. 12,13,15 E: Evidencia
R: Recomendación
Cantidad a restar a la
Metros sobre el
concentración medida de
nivel del mar
Hg
<1000 0
1000-1499 0,2
1500-1999 0,5
2000-2499 0,8
2500-2999 1,3
3000-3499 1,9
3500-3999 2,7
4000-4499 3,5
4500-4999 4,5
Fuente:
• MSP (2018). “Atención integral a la niñez”. Pág. 31, 32, 43
• AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia”. Pág. 11, 12 y 28.
Prescripción de hierro + ácido fólico
FUENTE:
• MSP (2011). Normas, protocolos y consejería para la suplementación con micronutrientes – Pág. 36
• MSP (2014). “GPC Diagnóstico tratamiento de la anemia en el embarazo”. Pág. 17
• MSP (2016). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca del primer control prenatal, controles subsecuentes y el número de consultas”. Pág. 23.
Exámenes de VIH, VDRL y EMO
Recomendado en cada embarazo en el primer control y a las
VIH R-A
24 a 34 semanas.
Recomendar la detección de Sífilis en cada embarazo en el
primer control.
VDRL Prueba
Repetir la prueba si la paciente o su pareja refieren conducta
confirmatoria R-A
de riesgo. Toda embarazada en la que se reporte VDRL
FTA-abs
positivo debe ser referida a especialista en Gineco-obstetricia
para tratamiento.
Recomendado para bacteriuria asintomática en etapas
temprana del embarazo y en cada trimestre en mujeres con R-A
historia conocida de ITU recurrente.
Urocultivo
Durante las visitas prenatales, es necesario el tamizaje de IVU, ya
que la mayoría de las mujeres estarán asintomáticas inicialmente.
Siendo el diagnóstico preciso de infección de vías urinarias la base
del tratamiento Nomenclatura:
R: Recomendación
Anticuerpos de
rubéola
Recomendado si no se conoce historia de la enfermedad o inmunización. R-B
Citomegalovirus
MCV
Recomendado en cada embarazo en el primer control R-B
Herpes simple
Se recomienda realizar proteinuria en los controles prenatales normales dentro de las semanas 12
y 24, junto a valoración de TA.
Proteinuria C
Se recomienda repetir la prueba de proteinuria en control subsecuente en mujeres nulíparas o
con antecedentes de hipertensión o preeclampsia /eclampsia.
Nomenclatura:
FUENTE: R: Recomendación
• MSP (2015). “Guía Control Prenatal. Recomendaciones acerca del primer control prenatal Recomendaciones 1ª: Evidencia para meta-análisis de los estudios clínicos aleatorios
acerca de exámenes de laboratorio”. Págs. 20-21 A: Directamente basada en evidencia categoría I
• MSP (2016). “GPC – Trastornos Hipertensivos del embarazo” Págs. 15, 29-31. B: Directamente basada en evidencia categoría II o recomendaciones extrapoladas de evidencia I
C: Directamente basada en evidencia categoría III o en recomendaciones extrapoladas de evidencias categorías I o II
Ecos obstétricos Al menos 3 ecografías
El mejor momento para realizar el estudio morfológico del feto por ecografía
es durante las 18 y 24 semanas de gestación, óptima a las 22 semanas.
En caso de que la primera ecografía del embarazo sea realizada durante R-A
este periodo, el diámetro biparietal es el parámetro que mejor estima edad
gestacional.
La ecografía en el tercer trimestre (30-36 semanas) valora alteraciones del
crecimiento fetal, permitiendo identificar aquellos fetos pequeños o grandes
para la edad gestacional.
En caso de que durante este periodo de gestación se realice recién el primer
E-Ia
control prenatal, el mejor parámetro para estimar edad gestacional es la
longitud femoral.
Se debe realizar ecografía abdominal en toda mujer embarazada a las 36
semanas de gestación para confirmar presentación y descartar placenta R-D Nomenclatura:
FUENTE:
• MSP (2015). “Control Prenatal – Guía de Práctica Clínica”.
Educación y consejería en nutrición y
planificación familiar durante el período prenatal
FUENTE:
• MSP (2015). “Guía Control Prenatal – Recomendaciones acerca de vacunas durante el embarazo.” Pág 24.
• MSP (2019). “Esquema de Nacional de Vacunación-Ecuador 2019”.
CONTROL DEL NIÑO SANO
Tamizaje Valoración de
metabólico hemoglobina
Prácticas
integrales Controles de
del parto crecimiento
Prescripción de
Prescripción de hierro vitamina "A”
multivitaminas en polvo
Sesiones de educación
nutricional infantil y consejería Vacunas
cuidados del RN durante el
posparto
Prácticas integrales del parto
Fuente:
• MSP (2018). “Manual de atención Integral a la niñez”. Págs.15-17.
Tamizaje metabólico
Fuente:
• MSP (2014). “Reglamento para establecer el procedimiento para el desarrollo de las pruebas de tamizaje metabólico neonatal en el Ecuador”. Págs.: 3-5.
• MSP (2013, 2015). “GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Paciente Pediátrico con fenilcetonuria, galactosemia, Hipotiroidismo, Hiperplasia suprarrenal”.
Controles de crecimiento
Los controles de niño sano durante los dos primeros años de vida deben representar una rutina periódica
Meses de
Controles de los 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
Vida
primeros doce
meses de edad: Frecuencia
X X X X X X X X R X R X
de controles
Objetivo:
Realizar un acompañamiento al niño y a la familia, promocionando situaciones benéficas para la salud,
previniendo situaciones adversas, detectando y corrigiendo problemas de salud a tiempo.
Esta etapa de oportunidad permite al niño alcanzar todo su potencial en salud y se refleje en una adultez
sana y productiva.
Fuente:
• MSP (2018). “Atención integral a la niñez”. Pág. 31, 32, 43
• AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia”. Pág. 11, 12 y 28.
Registro del control del niño
sano
b) Si la niña/o tiene desnutrición aguda severa y recibe ATLU, no ofrecer hierro liquido o en forma de micronutriente en polvo porque ATLU ya contiene
suficiente hierro
(c) El esquema preventivo (1 sobre pasando un día, por 6 meses consecutivos o hasta completar 90 sobres) es suficiente para corregir la anemia leve.
Fuente:
• MSP (2018). “Atención integral a la niñez”. Pág. 31, 32, 43
• AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia”. Pág. 11, 12 y 28.
Suplementación de hierro en polvo
Se trata de sobres individuales con una combinación de micronutrientes (hierro
encapsulado, zinc, vitaminas A, C y D, y ácido fólico), que se añaden al alimento
para prevenir las anemias por deficiencia de hierro.
Fuente:
• MSP (2011). Normas, protocolos y consejería para la suplementación con micronutrientes – Pág. 26
• OMS (2016) “Directriz de la OMS: Uso de polvos de micronutrientes múltiples para la fortificación en el lugar de uso de los alimentos consumidos por lactantes y niños
pequeños de 6 a 23 meses y niños de 2 a 12 años.” Págs. 3, 4
• MSP (2018). “Atención integral a la niñez”. Pág. 31, 32, 43
• AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia”. Pág. 27.
Suplementación con vitamina A
La suplementación con vitamina A se hace mediante dos vías:
a)a través de las Chis Paz que contienen 300 ug de Equivalentes de Retinol (RE)
equivale a 999 Unidades Internacionales (U.I).
b)a través de megadosis semestrales, en dosis específicas para la edad.
ESQUEMA UNIVERSAL (Preventivo)
Vitamina A-
Esquema Nota
MEGADOSIS
Fuente.
• AIEPI-MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia; Recomendaciones a los padres o cuidadores”.
• MSP (2011). “Manual de consejería nutricional para el crecimiento y alimentación de niños y niñas menores de cinco años y de cinco a
nueve años.
• MSP (2015). “Paso a Paso por una Infancia Plena”.
Esquema de vacunación
FRECUENCIA DE ADMINISTRACIÓN
1 año después de la
Vacuna bivalente oral
1 3ra.dosis de antipolio
12 a 23 meses contra la Polio (bOPV)
(primer refuerzo OPV)
Sarampión, Rubéola,
2 12 meses 18 meses
Parotiditis (SRP)
Fiebre Amarilla (FA) 1 12 meses
Varicela 1 15 meses
Influenza Estacional Triv.
1 1 er contacto
Pediátrica
Influenza Estacional Triv.
24 a 25 meses 1 1 er contacto
Pediátrica
Influenza Estacional Triv.
36 a 59 meses 1 1 er contacto
Pediátrica
Segundo
DPT 1
refuerzo DPT
5 años
Segundo
bOPV 1
refuerzo OPV
6 meses después
9 años HPV 2 1 er contacto
de la 1 dosis
Fuente:
• AIEPI- MSP (2017). “Atención integrada de las enfermedades prevalentes de la infancia” Pág. 15.
• MSP (2019). “Esquema de Nacional de Vacunación-Ecuador 2019”.
• MSP (2018). “Atención integral a la niñez”.