0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas10 páginas

Principios Contables Resumen

Este documento describe los principios contables de aceptación general, agrupados en principios básicos, principios dados por el medio socioeconómico y principios que hacen a las cualidades de la información. También describe los principios de fondo o valuación.

Cargado por

Diego Mero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
66 vistas10 páginas

Principios Contables Resumen

Este documento describe los principios contables de aceptación general, agrupados en principios básicos, principios dados por el medio socioeconómico y principios que hacen a las cualidades de la información. También describe los principios de fondo o valuación.

Cargado por

Diego Mero
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INTEGRANTES:

CHICA SUAREZ GEMA YAMILEC

MERO JARRIN DIEGO JOSÉ

TUTOR:

ING. MILTON ZAMBRANO RIVERA.

MATERIA:

CONTABILIDAD GUBERNAMENTAL

TEMA:

PRINCIPIOS CONTABLES

NIVEL:

7MO SEMESTRE
PRINCIPIOS CONTABLES

Los Principios Contables son el conjunto de conceptos básicos o fundamentales sobre


los que descansan un conjunto de reglas, normas o convenciones previamente conocidas
y de aceptación general para que los estados financieros de los entes económicos
puedan ser entendidos por terceros.
Los Principios Contables son pocos y necesariamente derivan de los factores
económicos y políticos del medio ambiente, de las formas de pensar y de las costumbres
de todos los segmentos de la comunidad que involucra al mundo de los negocios.
A continuación se resumen los Principios Contables de Aceptación General, los que son
determinados por las características del medio ambiente en el cual se desenvuelve la
contabilidad.

Se agrupan Los Principios Contables de la Siguiente manera:

A. PRINCIPIO BASICO

Equidad
Determina que la contabilidad no puede perjudicar a un patrimonio en beneficio de otro.
La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en
contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables, puedan
encontrarse ante el hecho de que sus intereses particulares se hallen en conflicto. De
esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen
con equidad los distintos intereses en juego en una entidad.

B. PRINCIPIOS DADOS POR EL MEDIO SOCIOECONÓMICO

En esta parte entra todo lo que tenga que ver con la empresa, el medio y la sociedad.
Los principios que lo forman son: entidad, bienes económicos, moneda de cuenta,
empresa en marcha, y período contable.

Entidad
El principio de entidad se refiere a todo lo que respecta a la empresa.
Los estados financieros se refieren siempre a entes o entidades económicas que son
distintas al dueño o dueños de la misma y que se constituyen de capital, recursos
humanos y naturales.
En sus estados financieros sólo deben incluirse los bienes, valores, derechos y
obligaciones de este ente o entidad que persigue fines económicos particulares y que es
independiente de otras entidades.

Bienes Económicos
Se refieren a todos los bienes que son propiedad de la empresa. Los bienes son lo que
hacen a la empresa, y le permiten entre otras cosas generar ganancias o pérdidas, lo cual
guarda relación con el medio socio-económico.
Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos, es decir bienes
materiales e inmateriales que posean valor económico y sean susceptibles de ser
valuados en términos monetarios.
Moneda de Cuenta
El principio de moneda de cuenta busca una unidad monetaria, la cual dependerá del
medio o del mercado económico en que trate de insertarse la empresa, teniendo en
cuenta que al elegir la misma moneda que el resto de las empresas la actividad o la
realización del ejercicio de la misma se verá facilitada. Los estados financieros reflejan
el patrimonio mediante términos monetarios que se emplean para reducir todos sus
componentes heterogéneos a un común denominador que permita agruparlos y
compararlos fácilmente.
Generalmente se utiliza como moneda de cuenta el dinero que tiene curso legal en el
país dentro del cual funciona el 'ente' y en este caso el 'precio' está dado en unidades de
dinero de curso legal.

Empresa en Marcha
Se refiere a la actividad presente de la empresa y al futuro de la misma.
Salvo indicación expresa en contrario, se entiende que los estados financieros
pertenecen a una “empresa en marcha”, por lo que las cifras de sus estados financieros
representarán valores históricos o modificaciones de ellos, sistemáticamente obtenidos.
Cuando las cifras representen valores estimados de liquidación, esto deberá
especificarse claramente y solamente serán aceptables para información general cuando
la entidad esté en liquidación.

Periodo Contable
Se refiere a que la duración o el periodo de los ejercicios debe ser siempre la misma
para poder compararlos entre sí.
Los estados financieros de las empresas en marcha necesitan medir el resultado de su
gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales,
fiscales o para cumplir con compromisos financieros, etc.
Es una condición que los ejercicios o periodos contables sean de igual duración, para
que los resultados de dos o más ejercicios sean comparables entre sí.
Las operaciones y eventos, así como sus efectos derivados, susceptibles de ser
cuantificados, se identifican con el periodo en que ocurren, por tanto cualquier
información contable debe indicar claramente el período a que se refiere.

C. PRINCIPIOS QUE HACEN A LAS CUALIDADES DE LA


INFORMACIÓN

En esta clasificación entra todo lo que tenga que ver con la obtención, demostración y la
forma en que se expone la información. Los principios, incluidos aquí son: objetividad,
prudencia, uniformidad, significatividad, exposición y materialidad.

Objetividad
El principio de objetividad de refiere a que la información debe ser tenida en cuenta de
forma imparcial, justa y moderada para que no exista alteración alguna y la información
sea verdadera.
Tan pronto como sea posible, los cambios en los activos, pasivos y patrimonio deben
ser contabilizados y medidos objetivamente, expresando esa medida, en moneda de
cuenta.

Prudencia
Contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se
hayan realizado.
El principio de prudencia se refiere a que se contabilizarán únicamente los beneficios
realizados a la fecha de cierre del ejercicio, y en cambio, los riesgos previsibles y las
pérdidas eventuales con origen en el ejercicio o en otro anterior, cualquiera que sea su
origen, deberán contabilizarse tan pronto sean conocidas; para conservar la sustancia
patrimonial de la empresa, evitando descapitalizaciones que podrían producirse de
diferentes modos, y muy en particular por valoraciones hechas sin las necesarias
cautelas, o por riesgos y pasivos concretos no contabilizados o contabilizados
indebidamente.
Como la medición de recursos y obligaciones en la contabilidad, requiere que
estimaciones sean incorporadas para los efectos de distribuir costos, gastos e ingresos
entre períodos de tiempo relativamente cortos y entre diversas actividades; la
preparación de estados financieros requiere que un criterio sano sea aplicado en la
selección de la base a emplear para lograr una decisión prudente. Esto involucra que
ante dos o más alternativas debe elegirse la más conservadora, es decir, que entre dos
valores para un elemento del activo, normalmente se debe optar por el más bajo, o que
una operación se contabilice de tal modo que la alícuota5 del propietario sea menor.

Uniformidad
Uniformidad se refiere a que los principios generales, la política económica elegida, las
normas y las formas utilizadas para preparar los estados financieros de una empresa
deben ser siempre aplicados uniformemente de un ejercicio a otro de forma que puedan
ser comparados unos con otros. Debe señalarse por medio de una nota aclaratoria, el
efecto en los estados financieros de cualquier cambio de importancia en la aplicación de
los principios generales y de las normas particulares.

Significatividad
Significatividad se refiere a que la información que aparece en los estados financieros
debe mostrar los aspectos importantes de la entidad susceptibles de ser cuantificados en
términos monetarios.
Al evaluar la correcta aplicación de los principios y normas, deben necesariamente
actuarse con sentido práctico. Frecuentemente se
presentan situaciones
que no encuadran con los principios y normas aplicables, y que, sin embargo, no
presentan problemas debido a que el efecto que producen no distorsiona a los estados
financieros considerados en su conjunto. Desde luego, no existe una línea demarcatoria
que fije los límites de lo que es y no es significativo, y debe aplicarse el mejor criterio
para resolver lo que corresponda en cada caso de acuerdo con las circunstancias,
teniendo en cuenta factores tales como el efecto relativo en los activos, pasivo,
patrimonio, o en el resultado de las operaciones del ejercicio contable.

Exposición
El principio de exposición menciona que la información debe ser representada de forma
clara, comprensible, explícita y exacta, para que la información pueda ser interpretada
satisfactoria y correctamente.
Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y
adicional que sea necesaria para una adecuada interpretación de la situación financiera
y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

Materialidad
Materialidad se refiere a que las políticas generalmente utilizadas para solucionar un
problema deben permanecer en el tiempo, tratando de que los estados contables del
pasivo, el activo y el patrimonio neto no se vean afectados por la problemática.
Se diferencia de la uniformidad en que la materialidad sugiere y trata que las políticas
uniformes se mantengan a través del tiempo.

Principios de Fondo o Valuación


Esta clasificación corresponde a todo lo que tenga que ver con los compromisos de
pago, cobro, resultado del ejercicio y costos. Los principios que le corresponden son:
valuación al costo, devengado, realización, y dualidad económica.

Valuación al costo
El principio de valuación al costo o costos históricos expresa que en el momento de
darle un valor a un elemento del activo, la tasación que debe tomarse en cuenta
prioritariamente es la de adquisición, compra, canje o producción (costos históricos).
Que para concordar con otros principios se justifique la aplicación de un criterio
diferente (valor de realización).
Téngase en cuenta que los activos fijos y circulantes entran en la empresa, aplicando el
precio de adquisición, es decir, por sus precios de adquisición, lo que sirve para el
cálculo del coste de la producción de los bienes y servicios. Cuando no se introducen
variaciones en el nivel general de los precios; la empresa, mediante la venta de su
producción, se recupera monetariamente de sus costes (materiales, mano de obra,
amortizaciones de instalaciones y equipos, etc.)

Devengo
Devengado significa que la determinación de ingresos y gastos debe tenerse en cuenta
sin considerar si los recursos y obligaciones fueron pagados o cobrados en el resultado
de cada ejercicio, para que los costos y gastos puedan ser debidamente relacionados con
sus respectivos ingresos, independientemente si se produzco o no corriente monetaria o
financiera.

Realización
Los resultados económicos sólo deben computarse cuando sean realizados, o sea cuando
la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la
legislación o prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente
todos los riesgos inherentes a tal operación.
Realización está muy relacionado con devengado, con la diferencia de que realización
explica que los resultados económicos deben ser registrados una vez que el acto
económico ha concluido.

Las operaciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica, se consideran


realizados:

-Cuando ha efectuado transacciones con otros entes económicos.


-Cuando han tenido lugar transformaciones internas que modifican la estructura de
recursos o de sus fuentes.
-Cuando han ocurrido eventos económicos externos a la entidad o derivados de las
operaciones de ésta y cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos
monetarios.

La relación que existe entre la valuación al costo y realización es que ambas determinan
el valor que puede tener un bien de cambio. Pero una determina el valor de costo y la
otra determina el precio de venta de este bien. La valuación al costo se usa cuando hay
que valuar bienes, y la realización se utiliza cuando se tiene que hacer un análisis
económico en un nivel gerencial.

Dualidad económica
La estructura de la contabilidad descansa en la premisa de partida doble. Está
constituida por:
-Recursos disponibles para el logro de los objetivos.
-Las fuentes de dichos recursos, las cuales también son la especificación de los diversos
pasivos contraídos.

D. OTROS PRINCIPIOS

Contenido De Fondo Sobre La Forma


La contabilidad pone énfasis en el contenido económico de los eventos aun cuando la
legislación puede requerir un tratamiento diferente.

Relación Fundamental De Los Estados Financieros


Los resultados del proceso contable son informados en forma integral mediante un
estado de situación financiera y por un estado de cuentas de resultado, siendo ambos
necesariamente complementarios entre sí.

No Compensación
En ningún caso podrán compensarse las partidas del activo y del pasivo del balance ni
las de gastos e ingresos que integran la cuenta de pérdidas y ganancias, establecidos en
los modelos de las cuentas anuales. Se valorarán separadamente los elementos
integrantes de las distintas partidas del activo y del
pasivo.
Bibliografía
VALERIA CELEDÓN, Paola. “Manual de Contabilidad Básica”
Wikilearning.com
http://www.wikilearning.com/manual_de_contabilidad_basica-wkc-12594.htm

JIMENA EZCURRA, Mariela. “Principios Contables Generalmente Aceptados”


Monografías.com
http://www.monografias.com/trabajos/pcga2/pcga2.shtml

GestioPolis.com Ltda. Bogotá D.C., Colombia © 2000-2006 Carlos López /


Webprofit Ltda. “¿Cuáles son los principios básicos de la contabilidad?”
http://www.gestiopolis.com/recursos/experto/catsexp/pagans/fin/44/prinbasconta.htm

NELSON SOFTNET, S. L. “Principios Contables”. 2007


http://www.contanet.es/_Descarga/PCONTABLENEW/Principios%20Contables.htm
WordReference.com. “Diccionario de la lengua española”
http://www.wordreference.com/definicional.

También podría gustarte