Asis Distrital Bogota 2021
Asis Distrital Bogota 2021
Asis Distrital Bogota 2021
2021
Bogotá, Colombia
Alcaldesa Mayor de Bogotá
Claudia Nayibe López Hernández
Equipo de Técnico
Equipo técnico
Catherine Rodríguez
Diana Fajardo
Jimena Rodríguez
Leonardo León
Juliana Damelines
Kimberly Piñeros
Sofia Ríos
Equipo Técnico
Johanna Moreno
Olga Lucia Mancera Leguizamón
Andrea Picón
Índice de tablas
Tabla 1. Distribución de las localidades en Bogotá por extensión territorial 2020-2021 ... 22
Tabla 2. Población por localidad en Bogotá, 2021 ........................................................... 49
Tabla 3. Densidad poblacional por localidad de Bogotá. 2021 hab/km² ........................... 50
Tabla 4. Proyección de Población, Hogares y viviendas por localidad en Bogotá. 2021 .. 52
Tabla 5 Población centro poblado y rural disperso 2017 a 2021. ..................................... 54
Tabla 6 Población centro poblado y rural disperso por zona 2021. .................................. 54
Tabla 7 Hogares en Centros Poblados y Rural Disperso por localidad 2018-2021 .......... 55
Tabla 8. Población por etnias de Bogotá. 2021. ............................................................... 55
Tabla 9. Autorreconocimiento étnico de Bogotá. .............................................................. 56
Tabla 10. Número y proporción de población por etapa de ciclo vital en Bogotá, 2015, 2021
y 2023. ............................................................................................................................. 59
Tabla 11. Índices demográficos de Bogotá, 2015, 2021 y 2023. ...................................... 61
Tabla 12. Otros indicadores de la dinámica de la población de Bogotá, 2010- 2015 – 2021
– 2023 ............................................................................................................................. 63
Tabla 13. Población en condición de víctima. Bogotá, 2021 ............................................ 65
Tabla 14. Población víctimas de desplazamiento forzado. Bogotá, 2021 ......................... 65
Tabla 15. Migración internacional y migración interna según sexo y grupo de edad. Bogotá,
2021 ................................................................................................................................ 66
Tabla 16. Población extranjera atendida en servicios de salud de Bogotá. 2020 ............. 68
Tabla 17. Población extranjera atendida en servicios de salud según procedencia. Bogotá
2020. ............................................................................................................................... 68
Tabla 18. Semaforización de mortalidad PDSP. Bogotá 2006 - 2019 .............................. 96
Tabla 19. Tasa de mortalidad en menores de 1 año. Bogotá 2005 – 2019. ..................... 98
Tabla 20. Tasa de mortalidad en niños menores de 1 año. Bogotá 2005 - 2019. ............. 99
Tabla 21. Tasa de mortalidad en niñas menores de 1 año. Bogotá 2005 - 2019. ........... 100
Tabla 22. Tasa de mortalidad en niños y niñas de 1 – 4 años. Bogotá 2005 – 2019. ..... 100
Tabla 23. Tasa de mortalidad en niños (hombres) de 1 – 4 años. Bogotá 2005 – 2019. 101
Tabla 24. Tasa de mortalidad en niñas de 1 – 4 años. Bogotá 2005 – 2019. ................. 102
Tabla 25. Tasa de mortalidad en menores de 5 años. Bogotá 2005 – 2019................... 103
Tabla 26. Tasa de mortalidad en menores de 5 años de sexo masculino. Bogotá 2005 –
2019. ............................................................................................................................. 103
Tabla 27. Tasa de mortalidad en menores de 5 años de sexo femenino. Bogotá 2005 –
2019. ............................................................................................................................. 104
Tabla 28. Casos fallecidos y tasa de mortalidad Covid-19, Bogotá 2021. ...................... 108
Tabla 29 . Comorbilidades de las personas fallecidas por Covid -19, Bogotá, Colombia, 2021
...................................................................................................................................... 109
Tabla 30. Comorbilidades de las personas fallecidas por Covid -19, Bogotá, Colombia,
2021. ............................................................................................................................. 109
Tabla 31. Semaforización y tendencia de la mortalidad materno infantil. Bogotá. D.C. –
Colombia 2006 – 2019 ................................................................................................... 111
Tabla 32. Razón de mortalidad materna según área, Bogotá D. C., 2009-2019............. 112
Tabla 33. Razón de mortalidad materna según etnia, Bogotá 2009-2019 ...................... 113
Tabla 34. Tasa de mortalidad neonatal según área, Bogotá 2009-2019. ....................... 115
Tabla 35. Tasa de mortalidad neonatal según etnia, Bogotá 2009-2019 ........................ 115
Tabla 36. Indicadores por área de residencia ................................................................ 124
Tabla 37. Indicadores por etnia ...................................................................................... 125
Tabla 38. Priorización de la mortalidad general, específica y materna infantil. Bogotá 2018.
...................................................................................................................................... 126
Tabla 39 Grandes causas de morbilidad atendida 2020 y tendencia 2017-2020 (Semáforo)
...................................................................................................................................... 129
Tabla 40 Principales causas de morbilidad atendida por curso de vida. Bogotá 2009 – 2020.
...................................................................................................................................... 132
Tabla 41 Proporción de principales causas de morbilidad atendida por curso de vida. Bogotá
2009 – 2020. .................................................................................................................. 133
Tabla 42 Principales causas de morbilidad atendida en hombres por curso de vida. Bogotá
2009 – 2020. .................................................................................................................. 134
Tabla 43 Proporción de principales causas de morbilidad atendida en hombres por curso
de vida. Bogotá 2009-2020. ........................................................................................... 135
Tabla 44 Principales causas de morbilidad atendida en mujeres por curso de vida. Bogotá
2009 – 2020. .................................................................................................................. 136
Tabla 45 Proporción de principales causas de morbilidad atendida en mujeres por curso de
vida. Bogotá 2009-2020 ................................................................................................ 137
Tabla 46 Grandes causas de morbilidad atendida 2020 y tendencia 2017-2020 (Semáforo)
...................................................................................................................................... 138
Tabla 47 Morbilidad atendida por condiciones transmisibles y nutricionales según sexo.
Bogotá, 2009 – 2020...................................................................................................... 139
Tabla 48 Proporción de la morbilidad atendida por condiciones transmisibles y nutricionales
según sexo. Bogotá, 2009 – 2020.................................................................................. 139
Tabla 49 Morbilidad atendida por condiciones maternas y perinatales por sexo. Bogotá,
2009-2020. .................................................................................................................... 140
Tabla 50 Proporción de la morbilidad atendida por condiciones maternas y perinatales
según sexo. Bogotá, 2009-2020. ................................................................................... 140
Tabla 51 Causas de morbilidad de las condiciones no transmisibles por sexo. Bogotá, 2009
– 2020 ........................................................................................................................... 141
Tabla 52 Causas de morbilidad de las condiciones no transmisibles según sexo. Bogotá,
2009 – 2020. .................................................................................................................. 142
Tabla 53 Causas de morbilidad de lesiones por sexo. Bogotá, 2009 – 2020. ................ 143
Tabla 54 Proporción de causas de morbilidad de lesiones según sexo. Bogotá, 2009 – 2020
...................................................................................................................................... 143
Tabla 55 . Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en la primera infancia en
mujeres. Bogotá, 2009-2020 .......................................................................................... 144
Tabla 56 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en la primera infancia en
hombres. Bogotá, 2009-2020......................................................................................... 145
Tabla 57 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en infancia en mujeres.
Bogotá, 2009-2020 ........................................................................................................ 146
Tabla 58 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en infancia en hombres.
Bogotá, 2009-2020. ....................................................................................................... 147
Tabla 59 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en adolescencia en mujeres.
Bogotá, 2009-2020 ........................................................................................................ 148
Tabla 60 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en adolescencia en hombres.
Bogotá, 2009-2020 ........................................................................................................ 149
Tabla 61 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en juventud a mujeres.
Bogotá, 2009 – 2020...................................................................................................... 150
Tabla 62 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en juventud a hombres.
Bogotá, 2009 – 2020...................................................................................................... 151
Tabla 63 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida al grupo adultez a mujeres.
Bogotá, 2009-2020 ........................................................................................................ 153
Tabla 64 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en adultez en hombres.
Bogotá, 2009-2020 ........................................................................................................ 154
Tabla 65 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en vejez en mujeres. Bogotá,
2009-2020 ..................................................................................................................... 155
Tabla 66 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en vejez en hombres.
Bogotá, 2009-2020 ........................................................................................................ 156
Tabla 67 Proporción de las principales causas de morbilidad atendida en salud mental por
curso de vida. Bogotá 2009 – 2020................................................................................ 157
Tabla 68 Principales causas de morbilidad atendida en salud mental en mujeres por curso
de vida. Bogotá 2009 – 2020 ......................................................................................... 158
Tabla 69 Proporción de las Principales causas de morbilidad atendida en salud mental en
mujeres por ciclo vital. Bogotá 2009 – 2020. .................................................................. 159
Tabla 70 Principales causas de morbilidad atendida en salud mental en hombres por curso
de vida. Bogotá 2009 – 2020. ........................................................................................ 160
Tabla 71 Proporción de las principales causas de morbilidad atendida en salud mental en
hombres por curso de vida. Bogotá 2009 – 2020 ........................................................... 160
Tabla 72. Semaforización y tendencia de los eventos de alto costo. Bogotá 2017 – 2019
...................................................................................................................................... 161
Tabla 73. Morbilidad de los eventos precursores. Bogotá 2016 – 2020 ......................... 162
Tabla 74. Atenciones población migrante, Bogotá - Colombia 2020 .............................. 163
Tabla 75. Población extranjera atendida en servicios de salud según régimen de
aseguramiento en salud. Bogotá 2020. .......................................................................... 163
Tabla 76. Semaforización de los eventos de notificación obligatoria. ............................. 165
Tabla 77. Casos de cáncer de mama o cuello uterino, Bogotá D.C. 2006-2020............. 169
Tabla 78. Casos de cáncer infantil, Bogotá D.C. 2006-2020 .......................................... 169
Tabla 79. Casos de VIH/SIDA, Bogotá D.C. 2006-2020................................................. 169
Tabla 80. Comorbilidades COVID-19, Bogotá 2021 ....................................................... 174
Tabla 81 Ámbito de atención de casos de COVID-19. Bogotá 2021. ............................. 175
Tabla 82 Distribución de casos COVID-19 por decenio de edad, Bogotá 2021. ............. 176
Tabla 83 Tipo de discapacidad, Bogotá, julio 2021 ....................................................... 182
Tabla 84 Población con discapacidad, condición "vivos", según momento del curso de vida.
Bogotá ........................................................................................................................... 183
Tabla 85 PcD RLCP antiguo y actual georreferenciada por Localidad 2021p ................ 183
Tabla 86 Alteraciones permanentes de Población con Discapacidad. ........................... 185
Tabla 87 Población con Discapacidad en condición actual “vivos”, según limitaciones en
las actividades de la vida diaria y sexo .......................................................................... 186
Tabla 88 Origen de la discapacidad – Población con Discapacidad 2004 a junio 2020.. 186
Tabla 89 Categorías de Discapacidad – Población con Discapacidad RLPC a corte 30 de
junio de 2020. ................................................................................................................ 187
Tabla 90 Red de IPS certificadoras en discapacidad ..................................................... 188
Tabla 91 Causas de la deficiencia Resolución 113 de 2020. ......................................... 190
Tabla 92 Diagnósticos por grandes causas – Población con Discapacidad certificada Res
113/2020........................................................................................................................ 191
Tabla 93 Población con discapacidad en condición “vivos” por categorías – Res 113/2020.
...................................................................................................................................... 192
Tabla 94 Población con discapacidad registro Resolución 113 de 2020 – Nivel Educativo.
...................................................................................................................................... 192
Tabla 95 Nivel de Ingresos Población con Discapacidad Resolución 113 de 2020. ....... 193
Tabla 96 Persona que cuida a la Población con Discapacidad Resolución 113 de 2020.
...................................................................................................................................... 193
Tabla 97 Barreras Físicas Población con Discapacidad Resolución 113 de 2020.......... 193
Tabla 98 Barreras Informativas Población con Discapacidad Resolución 113 de 2020.. 194
Tabla 99 Oferta de Servicios de Rehabilitación y Medicina Física ................................. 195
Tabla 100 Servicios de Rehabilitación 2018 a 2021p. .................................................... 198
Tabla 101 Aproximación de la Población con Discapacidad por Categoría de discapacidad
(RLPCD antiguo y nuevo) .............................................................................................. 198
Tabla 102. Comparativo de cobertura de servicios públicos. Bogotá D.C. – Colombia, año
2019-2020 ..................................................................................................................... 202
Tabla 103. Comparativo de cobertura de servicios públicos. Bogotá D.C. – Colombia, año
2019-2020 según desagregación urbano-rural............................................................... 202
Tabla 104. Determinantes intermediarios de la salud.................................................... 203
Tabla 105. Porcentaje de Bajo peso al nacer - Determinantes intermedios. .................. 204
Tabla 106. Distribución de Eventos Investigados .......................................................... 212
Tabla 107.Distribución de Trabajadores por Rango de Edad ......................................... 212
Tabla 108. Principales Actividades Económicas donde se desempañan los trabajadores
informales ...................................................................................................................... 214
Tabla 109. Determinantes intermedios: factores conductuales, psicológicos y culturales.
...................................................................................................................................... 217
Tabla 110. Casos notificados de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, violencia sexual
o maltrato infantil entre los años 2012 a 2021. Bogotá D.C............................................ 218
Tabla 111. Distribución de casos de violencia intrafamiliar según tipología de violencia y
sexo años infantil entre los años 2012 a 2021. Bogotá D.C. .......................................... 219
Tabla 112. Distribución de casos de violencia intrafamiliar según clasificación final del caso
entre los años 2012 a 2021. Bogotá D.C. ...................................................................... 221
Tabla 113 Condiciones del sistema sanitario. Bogotá, 2006-2020 ................................. 221
Tabla 114 Consolidado problemáticas priorizadas en el distrito, identificadas por líderes y
lideresas las organizaciones sociales y comunitarias..................................................... 223
Tabla 115. Dosis aplicadas según laboratorio productor y tipo de dosis en Bogotá, 2021.
PAIWEB 2.0 ................................................................................................................... 239
Tabla 116. Dosis aplicadas según laboratorio productor y tipo de dosis en Bogotá, 2021.
Grupo PAI SDS.............................................................................................................. 240
Tabla 117 Prestadores de servicios de salud de Bogotá D.C., según inscripción al REPS,
Diciembre 2021.............................................................................................................. 246
Tabla 118 Prestadores de servicios de salud de Bogotá D.C., según naturaleza jurídica, -
Diciembre 31 de 2021. ................................................................................................... 247
Tabla 119 Prestadores de servicios de salud de Bogotá D.C. Diciembre 31 de 2021, según
ubicación geográfica. ..................................................................................................... 247
Tabla 120 Servicios de salud de Bogotá D.C., según inscripción de prestadores al REPS,
Diciembre de 2021. ........................................................................................................ 253
Tabla 121 Comparativo Oferta de servicios por clase de prestador 2020/2021.............. 253
Tabla 122 Distribución de servicios de salud de Bogotá D.C., según grupo de servicios y
naturaleza jurídica, a Diciembre de 2021. ...................................................................... 254
Tabla 123 Distribución de IPS según Zonas Geográficas y naturaleza jurídica a Diciembre
de 2021.......................................................................................................................... 256
Tabla 124. Distribución de las sedes de los prestadores de servicios de salud de Bogotá
D.C., por localidad. Diciembre 31 de 2021. ................................................................... 257
Tabla 125 Distribución de IPS según Zonas Geográficas y naturaleza jurídica a Diciembre
de 2021.......................................................................................................................... 258
Tabla 126 Distribución de servicios de salud en la zona norte de la ciudad, a diciembre de
2021. ............................................................................................................................. 259
Tabla 127 Distribución de servicios de salud en la zona centro oriente de la ciudad, a
diciembre 31 de 2021. ................................................................................................... 261
Tabla 128 Distribución de servicios de salud en la zona sur de la ciudad, a diciembre 31 de
2021. ............................................................................................................................. 262
Tabla 129 Distribución de servicios de salud en la zona sur occidente de la ciudad, a
diciembre 31 de 2021. ................................................................................................... 263
Tabla 130 Capacidad instalada de la oferta de servicios de salud en el D.C. según
naturaleza jurídica del prestador. Diciembre 31 de 2021. .............................................. 267
Tabla 131 Distribución de Ambulancias por Naturaleza Jurídica, Bogotá D.C. Diciembre
2021. ............................................................................................................................. 268
Tabla 132 Distribución de la capacidad instalada para apoyo terapéutico en Bogotá D.C.,
según naturaleza jurídica a diciembre 31 de 2021. ........................................................ 269
Tabla 133 Distribución de camas en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica. Bogotá D.C.
Diciembre 31 de 2021. ................................................................................................... 271
Tabla 134 Distribución de salas en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica Diciembre 31
2021. ............................................................................................................................. 272
Tabla 135 Oferta servicios por tipo de Salas 2019 a 2021 ............................................ 273
Tabla 136 Servicios Modalidad de Atención Intramural por Naturaleza Jurídica. 2021. . 273
Tabla 137 Servicios de Salud a 2021 -Modalidad de Atención Intramural. ..................... 273
Tabla 138 Servicios de Salud 2021 -Modalidad Extramural por Naturaleza Jurídica ...... 274
Tabla 139 Servicios de Salud 2021 -Modalidad Extramural. ......................................... 274
Tabla 140 Servicios de Salud 2021 - Unidad Móvil por Naturaleza Jurídica ................. 275
Tabla 141 Servicios de Salud 2021 - Unidad Móvil por zona ....................................... 275
Tabla 142 Servicios de Salud a 2021- Domiciliaria Naturaleza Jurídica ......................... 276
Tabla 143 Servicios de Salud a 2021- Domiciliaria ........................................................ 276
Tabla 144 Servicios de Salud a Diciembre 2021-Modalidad Jornada de Salud Naturaleza
Jurídica .......................................................................................................................... 277
Tabla 145 Servicios de Salud a Diciembre 2021-Modalidad Jornada de Salud .............. 277
Tabla 146 Servicios de Salud a 2021-Modalidad Telemedicina Naturelaza Jurídica. ..... 277
Tabla 147 Servicios de Salud Modalidad Telemedicina por zona. Diciembre 2021 ........ 278
Tabla 148 Servicios de Salud Modalidad Prestador Referencia Telemedicina Interactiva por
naturaleza jurídica ......................................................................................................... 278
Tabla 149 Servicios de salud Modalidad Prestador Referencia Telenedicina Interactiva por
zona............................................................................................................................... 279
Tabla 150 Servicios de Salud Modalidad Prestador Referencia Telemedicina No Interactiva
por naturaleza juridica.................................................................................................... 279
Tabla 151 Servicios de Salud Modalidad Prestador Referencia Telemedicina No Interactiva
por zona......................................................................................................................... 279
Tabla 152 Servicios Prestador Referencia Teleexperticia por naturaleza jurídica Diciembre
2021 .............................................................................................................................. 280
Tabla 153 Servicios de Salud Modalidad Prestador Referencia Tele experticia Dic 2021
...................................................................................................................................... 280
Tabla 154Servicios de Salud Modalidad RemisorTele experticia por Naturaleza Jurídica Dic
2021 .............................................................................................................................. 281
Tabla 155 Servicios de Salud Modalidad Remisor Tele experticia por zona Dic 2021.... 281
Tabla 156 Servicios Modalidad prestadoor referencia telemonitoreo por naturaleza jurídica
Diciembre 2021.............................................................................................................. 281
Tabla 157 Modalidad Prestador Referencia Telemonitoreo por Zona ............................ 282
Tabla 158 Modalidad prestador referencia por naturaleza jurídica. Diciembre 2021 ...... 282
Tabla 159 Servicios de Salud – Modalidad Prestador Referencia por zona .Diciembre 2021.
...................................................................................................................................... 282
Tabla 160 Servicios Modalidad Institución Remisora Diciembre 2021 ........................... 283
Tabla 161 Servicios de Salud – Modalidad Institución Remisora. Dic 2021 ........................................ 283
Tabla 162 Modalidad Prestador Remisor Telemonitoreo por naturaleza jurídica. Dic 2021.
...................................................................................................................................... 283
Tabla 163 Modalidad Prestador Remisor Telemonitoreo por Zona. ............................... 284
Tabla 164 Equipamientos en salud en la zona rural de Bogotá D.C. 2021. .................... 284
Tabla 165 Capacidad Instalada de las USS Rurales en el Distrito Capital 2021. ........... 285
Tabla 166 Grupo de Servicios de Oferta Rural 2021 ...................................................... 285
Tabla 167 . Grupo de Servicios de Salud por USS de zona rural de Bogotá Dic 2021 .. 286
Tabla 168 Oferta de servicios habilitada en las USS Rurales del Distrito Capital. 2021 . 287
Tabla 169 Servicios de salud de Bogotá D.C. habilitados en baja complejidad, Años 2017 –
2021............................................................................................................................... 288
Tabla 170 Distribución de servicios de salud de baja complejidad de Bogotá D.C., por zona
geográfica, a Diciembre 31 de 2021. ............................................................................. 289
Tabla 171 Distribución de servicios de salud de baja complejidad de Bogotá D.C. Años 2017
– 2021. .......................................................................................................................... 290
Tabla 172 Servicios de salud de Bogotá D.C. habilitados en mediana complejidad, Años
2017 – 2021. .................................................................................................................. 292
Tabla 173 Distribución de servicios de salud de mediana complejidad de Bogotá D.C., por
zona geográfica. Años 2017 – 2021............................................................................... 292
Tabla 174 Distribución de servicios de salud de mediana complejidad de Bogotá D.C. Años
2017 – 2021. .................................................................................................................. 293
Tabla 175 Servicios de salud de Bogotá D.C. habilitados en alta complejidad. Años 2017 –
2021. ............................................................................................................................. 297
Tabla 176 Distribución de servicios de salud de Bogotá D.C. por zona, habilitados en alta
complejidad. Años 2017 – 2021. .................................................................................... 297
Tabla 177 Distribución de servicios de salud de alta complejidad de Bogotá D.C. Años 2017
– 2021 ........................................................................................................................... 297
Tabla 178 Servicios de Salud por tipo de servicios y prestador 2021. ............................ 300
Tabla 179 Servicios de Salud – Prestador Primario 2021 .............................................. 301
Tabla 180 Servicios de Salud – Prestador Complementario 2021.................................. 301
Tabla 181 Servicios generales a diciembre 31 2021 ...................................................... 302
Tabla 182 Servicios Consulta Medicina Física y Rehabilitación ..................................... 302
Tabla 183 Servicios Consulta Salud Mental ................................................................... 302
Tabla 184 Servicios de Medicinal Alternativa Diciembre 2021 ....................................... 303
Tabla 185 Especialidades básicas habilitadas en Bogotá D.C. Diciembre 2021 ............ 303
Tabla 186 Especialidades básicas habilitadas por localidad de Bogotá.Diciembre 31 de
2021. ............................................................................................................................. 304
Tabla 187 . Servicios de Consulta externa de Cirugía habilitados en Bogotá D.C., según
naturaleza jurídica. Diciembre 31 de 2021. ................................................................... 307
Tabla 188 Otras especialidades no quirúrgicas habilitados en Bogotá D.C., según
naturaleza jurídica. Diciembre 31 de 2021 ..................................................................... 308
Tabla 189 Servicios de Cardiología habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica.
Diciembre 31 de 2021. ................................................................................................... 309
Tabla 190 Servicios de Gastroenterología habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica. Diciembre 31
de 2021. ........................................................................................................................... 310
Tabla 191 Servicios de Neurología y Neurocirugía habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica. A
Diciembre 31 de 2021. ......................................................................................................... 310
Tabla 192 Servicios de Nefrología habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica Diciembre 31 2021.
...................................................................................................................................... 310
Tabla 193 Servicios Medicina Familiar Bogotá 2021. ..................................................... 311
Tabla 194 Servicios Medicina Familiar Georreferenciados 2021. ................................... 311
Tabla 195 Servicios Oncológicos habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica.
Diciembre 31 de 2021. ................................................................................................... 312
Tabla 196 Servicios Odontológicos Especializados habilitados en Bogotá D.C., según
naturaleza jurídica. Diciembre 31 de 2021. .................................................................... 312
Tabla 197 Servicios de Cirugía habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica.
Diciembre 31 de 2021. ................................................................................................... 314
Tabla 198 Servicios de Hospitalización habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza
jurídica. Diciembre 31 de 2021. ..................................................................................... 316
Tabla 199 Servicios de internación con habilitación transitoria. ..................................... 317
Tabla 200 Servicios de Apoyo diagnóstico y complementación terapéutica habilitados en
Bogotá D.C., según naturaleza jurídica a diciembre 31 de 2021. ................................... 322
Tabla 201 Servicios de Urgencias por naturaleza jurídica. ............................................. 323
Tabla 202 Servicios de Urgencias georeferenciada. ...................................................... 323
Tabla 203 Porcentaje de hogares que sufren privación según variable ......................... 327
Tabla 204. Necesidades básicas insatisfechas - NBI, total, cabecera y resto, según área de
medición. Bogotá, 2011 – .............................................................................................. 329
Tabla 205. Componentes - NBI, total, cabecera y resto, según área de medición. Bogotá,
2011 – 2018. .................................................................................................................. 330
Tabla 206. Coeficiente de Gini. Colombia y Bogotá D.C., periodo 2008 – 2020 ............. 330
Tabla 207 Línea de indigencia. Bogotá, periodo 2012-2020 .......................................... 331
Tabla 208. Incidencia de pobreza monetaria y pobreza extrema - indigencia. Bogotá,
periodo 2012-2020......................................................................................................... 332
Tabla 209 Pobreza monetaria y pobreza extrema (indigencia) según sexo, Bogotá y
Colombia, 2020.............................................................................................................. 333
Tabla 210. Tasa de ocupación Bogotá, periodo 2010-2019. .......................................... 334
Tabla 211. Prioridades en Salud conforme a las Dimensiones del Plan Decenal de Salud
Plan Territorial de Salud 2020_2024 .............................................................................. 339
Índice de mapas
Índice gráficos
Gráfico 1. .Incidentes forestales 2019. Bogotá. ................................................................ 41
Gráfico 2 Viajes según motivo Bogotá, 2019 ................................................................... 47
Gráfico 3 Tiempos de viaje promedio, 2019 ..................................................................... 47
Gráfico 4 Partición Modal en los Municipios aledaños a Bogotá, 2019 ............................ 48
Gráfico 5 Tiempos promedio de viaje a Bogotá según municipio de residencia ............... 48
Gráfico 6. Pirámide poblacional para Bogotá, 2015, 2021 y 2023. ................................... 58
Gráfico 7. Población por sexo y grupos de edad para Bogotá, Año 2021......................... 59
Gráfico 8. Cambio en la proporción de población por grupos etarios, Bogotá, 2015-2023 60
Gráfico 9 Dinámica demográfica- valores absolutos, Bogotá 2005-2017 ......................... 62
Gráfico 10. Esperanza de vida al nacer – hombres, mujeres, total - Bogotá 2010 – 2015 –
2021 - 2023. .................................................................................................................... 64
Gráfico 11. Pirámide población extranjera atendida en los servicios de salud de Bogotá.
2020 ................................................................................................................................ 67
Gráfico 12. Tasa de mortalidad ajustada por edad para Bogotá D.C., 2005 – 2019. ........ 71
Gráfico 13. Tasa de mortalidad ajustada por edad en hombres para Bogotá D.C., 2005 –
2019. ............................................................................................................................... 72
Gráfico 14. Tasa de mortalidad ajustada por edad en mujeres para Bogotá D.C., 2005 –
2019. ............................................................................................................................... 73
Gráfico 15. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP, Bogotá D.C., 2005 – 2019. . 74
Gráfico 16. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP en hombres, Bogotá D.C., 2005
– 2019. ............................................................................................................................ 74
Gráfico 17. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP en mujeres, Bogotá D.C., 2005
– 2019. ............................................................................................................................ 75
Gráfico 18. Tasa de años de vida potencialmente perdidos x 100.000 habitantes, Bogotá
2005 - 2019. .................................................................................................................... 77
Gráfico 19. Tasa de años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP en mujeres, Bogotá
D.C., 2005 – 2019............................................................................................................ 77
Gráfico 20. Tasa de años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP en hombres, Bogotá
D.C., 2005 – 2019............................................................................................................ 78
Gráfico 21. Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades transmisibles, Bogotá 2005 –
2019. ............................................................................................................................... 79
Gráfico 22. Tasa ajustada de mortalidad en mujeres por enfermedades transmisibles,
Bogotá 2005 - 2019. ........................................................................................................ 80
Gráfico 23.Tasa ajustada de mortalidad en hombres por enfermedades transmisibles,
Bogotá 2005 – 2019......................................................................................................... 81
Gráfico 24. Tasa ajustada de mortalidad por neoplasias, Bogotá 2005 – 2019. ............... 82
Gráfico 25. Tasa ajustada de mortalidad en mujeres por neoplasias, Bogotá 2005 – 2019.
........................................................................................................................................ 83
Gráfico 26. Tasa ajustada de mortalidad en hombres por neoplasias, Bogotá 2005 – 2019.
........................................................................................................................................ 84
Gráfico 27. Tasa ajustada de mortalidad por enfermedades del sistema circulatorio, Bogotá
2005 – 2019. .................................................................................................................... 85
Gráfico 28. Tasa ajustada de mortalidad en mujeres por enfermedades del sistema
circulatorio, Bogotá 2005 – 2019...................................................................................... 86
Gráfico 29. Tasa ajustada de mortalidad en hombres por enfermedades del sistema
circulatorio, Bogotá 2005 – 2019...................................................................................... 87
Gráfico 30. Casos de mortalidad por ciertas afecciones en el periodo perinatal, Bogotá 2005
– 2019. ............................................................................................................................ 88
Gráfico 31. Casos de mortalidad en mujeres por ciertas afecciones en el periodo perinatal,
Bogotá 2005 – 2019......................................................................................................... 89
Gráfico 32. Casos de mortalidad en hombres por ciertas afecciones en el periodo perinatal.
Bogotá 2005 – 2019......................................................................................................... 89
Gráfico 33. Tasa ajustada de mortalidad por causas externas. Bogotá 2005 – 2019 ....... 90
Gráfico 34. Tasa ajustada de mortalidad en mujeres por causas externas. Bogotá 2005 –
2019. ............................................................................................................................... 91
Gráfico 35. Tasa ajustada de mortalidad en hombres por causas externas. Bogotá 2005 –
2019 ................................................................................................................................ 92
Gráfico 36. Tasa ajustada de mortalidad por causas mal definidas. Bogotá 2005 – 2019 92
Gráfico 37. Tasa ajustada de mortalidad por causas mal definidas en mujeres y hombres.
Bogotá 2005 – 2019 ........................................................................................................ 93
Gráfico 38. Tasa ajustada de mortalidad por las demás causas. Bogotá 2005 – 2019..... 94
Gráfico 39. Tasa ajustada de mortalidad en las mujeres por las demás causas. Bogotá 2005
– 2019 ............................................................................................................................. 95
Gráfico 40. Tasa ajustada de mortalidad en los hombres por las demás causas. Bogotá
2005 – 2019..................................................................................................................... 96
Gráfico 41.Mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento Colombia y Bogotá
2005 – 2019. .................................................................................................................. 104
Gráfico 42. Mortalidad por sexo, trastornos mentales y del comportamiento, Bogotá 2005 -
2019. ............................................................................................................................. 105
Gráfico 43. Muertes por sexo, trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de
SPA, Bogotá 2005 - 2019. ............................................................................................. 105
Gráfico 44. Mortalidad por epilepsia, Colombia y Bogotá 2005 - 2019. .......................... 106
Gráfico 45. Mortalidad por epilepsia por sexo, Bogotá 2005 - 2019. .............................. 106
Gráfico 46. Estructura de mortalidad por edad y sexo, de la mortalidad por COVID-19.
Bogotá - Colombia ,2021 ............................................................................................... 107
Gráfico 47. Índices demográficos de las defunciones por SARS-COV2 / Covid-19. Bogotá,
2021. ............................................................................................................................. 107
Gráfico 48. Defunciones por fecha de defunción por Covid-19, Bogotá, año 2021......... 108
Gráfico 49. Razón de mortalidad materna. Bogotá D. C. – Colombia. 2005 - 2019 ........ 112
Gráfico 50. Curva de concentración de población, para la mortalidad materna según IPM y
NBI, Bogotá año 2019.................................................................................................... 114
Gráfico 51.Tasa de mortalidad neonatal. Bogotá 2005 – 2019....................................... 115
Gráfico 52. Curva de concentración de población, para la mortalidad neonatal según IPM y
NBI, Bogotá año 2019.................................................................................................... 116
Gráfico 53. Tasa de mortalidad infantil. Bogotá 2005 – 2019. ........................................ 117
Gráfico 54. Curva de concentración de población, para la mortalidad infantil según IPM y
NBI, Bogotá año 2019.................................................................................................... 118
Gráfico 55. Tasa de mortalidad en la niñez. Bogotá 2005 – 2019. ................................. 119
Gráfico 56. Curva de concentración de población, para la mortalidad en la niñez según IPM
y NBI, Bogotá año 2019. ................................................................................................ 120
Gráfico 57.Tasa de mortalidad por IRA en menores de 5 años. Bogotá 2005 – 2019. ... 121
Gráfico 58. Índice de concentración de la mortalidad por IRA en menores de 5 años según
IPM y NBI, año 2019. ..................................................................................................... 122
Gráfico 59.Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años. Bogotá 2005 – 2019. .. 123
Gráfico 60.Tasa de mortalidad por desnutrición en menores de 5 años. Bogotá 2005 – 2019.
...................................................................................................................................... 124
Gráfico 61, Numero de personas con enfermedad renal crónica con identificación del
estadio durante el periodo, Bogotá 2019 y 2020 y variación relativa entre periodos ...... 162
Gráfico 62. Atenciones en salud población migrante - según régimen de afiliación 2020.
...................................................................................................................................... 164
Gráfico 63 Pirámide poblacional de la morbilidad por COVID-19. Bogotá D.C. - Colombia,
2021 .............................................................................................................................. 174
Gráfico 64 Distribución casos COVID-19 por localidades, Bogotá, 2021........................ 176
Gráfico 65. Tasa de suicidio consumado en Bogotá y Colombia entre los años 2012 a 2020.
...................................................................................................................................... 177
Gráfico 66. Número de casos de muerte por suicidio y tasa por 100.000 habitantes en
Bogotá D.C. Años 2012 – 2021. .................................................................................... 178
Gráfico 67. Número de casos de intento de suicidio y tasa por 100.000 habitantes en Bogotá
D.C. Años 2012 – 2021 ................................................................................................. 179
Gráfico 68 Pirámide de la Población en condición de discapacidad, Bogotá .................. 182
Gráfico 69 Oferta de Servicios de Rehabilitación y Medicina Física ............................... 198
Gráfico 70 .Prevalencia Desnutrición aguda en menores de 5 años, residentes en Bogotá
D.C., Serie 2005 a 2020 ................................................................................................ 206
Gráfico 71. Prevalencia retraso en talla para la edad en menores de 5 años, residentes en
Bogotá D.C., Serie 2005 a 2020 .................................................................................... 206
Gráfico 72 .Prevalencia de desnutrición global (peso para la edad) en menores de 5 años
captados por el SISVAN. 2005 – 2020. .......................................................................... 207
Gráfico 73 Gráfico 73.Tendencia de exceso de peso según indicador índice de masa
corporal en niños y niñas escolares de 5 a 17 años notificados al SISVAN. 2006 - 2020.
...................................................................................................................................... 207
Gráfico 74.Casos y proporción de bajo peso al nacer 2014 – 2020, Bogotá. ................. 209
Gráfico 75 .Nivel de escolaridad Población Trabajadora Informal D.C. Enero a Noviembre
de 2021.......................................................................................................................... 213
Gráfico 76. Distribución porcentual del Nivel de ingreso año 2021................................. 213
Gráfico 77. Distribución de trabajadores informales por ocupación. Bogotá, enero –
noviembre de 2021 ........................................................................................................ 214
Gráfico 78. Localidad de Ocurrencia de Accidentes. Bogotá, D.C. Enero a noviembre de
2021. ............................................................................................................................. 215
Gráfico 79. Riesgo asociado con el accidente. Bogotá, D.C. Enero a noviembre de 2021
...................................................................................................................................... 215
Gráfico 80. Tipo de Lesión asociado al accidente. Bogotá, D.C. Enero a noviembreE de
2021. ............................................................................................................................. 216
Gráfico 81. Partes del cuerpo comprometida. Bogotá, D.C. Enero a noviembre de 2021
...................................................................................................................................... 216
Gráfico 82.Personas y porcentaje de esquemas completos de vacunación contra el
Coronavirus, de acuerdo con la meta planteada para Bogotá al 31 de diciembre del 2021.
...................................................................................................................................... 238
Gráfico 83. Esquemas completos de vacunación contra coronavirus según sexo, Bogotá,
D.C, 31 de diciembre del 2021....................................................................................... 238
Gráfico 84. Dosis asignadas contra coronavirus según laboratorio, Bogotá, con corte al 31
de diciembre de 2021 .................................................................................................... 239
Gráfico 85. Dosis aplicadas acumuladas mes a mes, Bogotá D.C, 2021. PAIWEB 20... 240
Gráfico 86. Dosis aplicadas acumuladas mes a mes, Bogotá D.C, 2021. Grupo PAI de la
SDS. .............................................................................................................................. 241
Gráfico 87. Porcentaje acumulado de personas con primeras dosis por mes, población de
12 años y más, Bogotá D.C., 2021. ............................................................................... 242
Gráfico 88. Porcentaje acumulado de personas con primeras dosis por mes, población de
3 a 11 años, Bogotá D.C., 2021 ..................................................................................... 242
Gráfico 89. Porcentaje acumulado de personas con esquemas completos por mes,
población de 12 años y más, Bogotá D.C., 2021 ........................................................... 243
Gráfico 90.Porcentaje acumulado de personas con esquemas completos por mes,
población de 3 a 11 años, Bogotá D.C., 2021. ............................................................... 244
Gráfico 91. Estructura de población, cobertura por grupo de edad y sexo, primeras dosis,
Bogotá D.C., 2021. ........................................................................................................ 244
Gráfico 92.Estructura de población, cobertura por grupo de edad y sexo, esquemas
completos, Bogotá D.C., 2021. ...................................................................................... 245
Gráfico 93 Prestadores de Servicios de Salud Bogotá DC 2021. .................................. 248
Gráfico 94 Prestadores de Servicios de Salud por naturaleza jurídica Bogotá DC 2021.
...................................................................................................................................... 249
Gráfico 95 Prestadores de Servicios de Salud Zona Centro Oriente 2021 ..................... 250
Gráfico 96 Prestadores de Servicios de Salud Zona Suroccidente 2021........................ 250
Gráfico 97 Prestadores de Servicios de Salud Zona Norte 2021.................................. 251
Gráfico 98 Prestadores de Servicios de Salud Zona Sur 2021 ..................................... 251
Gráfico 99 Tipo de Prestadores Primarios y Complementarios 2021 ............................. 252
Gráfico 100 Servicios de Salud Bogotá D.C. 2021. ........................................................ 255
Gráfico 101 Servicios de salud de la Zona Norte ........................................................... 260
Gráfico 102 Servicios de salud de la Zona Centro Oriente ............................................. 261
Gráfico 103 Servicios de salud de la Zona Sur .............................................................. 262
Gráfico 104 : Servicios de salud de la Zona Suroccidente. ............................................ 264
Gráfico 105 Sedes por tipo de servicios primarios y complementarios ........................... 266
Gráfico 106 Capacidad Instalada ambulancias 2021 ..................................................... 268
Gráfico 107 Capacidad Instalada de sillas ..................................................................... 270
Gráfico 108 Distribucion de Camas según zona de la ciudad, Bogotá 2021 .................. 271
Gráfico 109 Distribución de Salas según zona de la ciudad, Bogotá 2021 ..................... 272
Gráfico 110 Unidades Rurales Bogotá D.C .................................................................... 286
Gráfico 111 Servicios Consulta Externa 2021 ................................................................ 313
Gráfico 112 Servicios Quirúrgicos 2021 ......................................................................... 315
Gráfico 113 Servicios Internación 2021 ......................................................................... 321
Gráfico 114 Servicios Apoyo Diagnóstico 2021.............................................................. 322
Gráfico 115 Servicios de urgencias por tipo de prestador .............................................. 324
Gráfico 116 Tendencia de las tasas de cobertura bruta de educación según categoría primaria,
secundaria y media. Bogotá 2005 – 2020 ............................................................................ 325
Gráfico 117. Porcentaje de hogares que sufren privación según variable. ..................... 328
Gráfico 118.Coeficiente de Gini. Colombia y Bogotá, periodo 2008 – 2020. .................. 331
Gráfico 119. Comportamiento de la Pobreza y Pobreza extrema (indigencia). Bogotá,
periodo 2012 – 2020 ...................................................................................................... 332
Gráfico 120. Pobreza monetaria y pobreza extrema (indigencia) según sexo, Bogotá y
Colombia, 2020.............................................................................................................. 333
Gráfico 121. Población económicamente activa. Bogotá, 2010 -2019............................ 334
Gráfico 122.Tasa de ocupación. Bogotá, 2010 – 2019................................................... 335
Gráfico 123. Tasa de desempleo en Bogotá, 2010 – 2019. ........................................... 335
INTRODUCCIÓN
Los Análisis de Situación de Salud –ASIS-, se definen como los procesos para “caracterizar,
medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una población, incluyendo los daños y
problemas de salud, así como sus determinantes, sean éstos competencia del sector salud
o de otros sectores”(Ministerio de Salud y de Proteccion Social, 2014). Este tipo de procesos
tienen como propósito, orientar la toma de decisiones para la intervención en salud desde
el componente técnico; generando insumos para la negociación política, la conducción
institucional, la movilización de recursos y la diseminación de información en salud. En el
marco de la planificación y gestión integral de la salud pública en los territorios, el ASIS es
fundamental para el reconocimiento de los procesos de salud-enfermedad y de calidad de
vida que ocurren en las diferentes escalas territoriales: localidad y Unidades de
Planeamiento Zonal - UPZ.
Para el análisis de los efectos de salud y sus determinantes se emplearon los datos de
estadísticas vitales provenientes del DANE en su versión más actualizada y de la morbilidad
atendida a partir de los Registros Individuales de Prestación de Servicios de Salud (RIPS)
para el periodo entre 2009 y 2020. Por su parte, la información sobre eventos de interés en
salud pública provino del Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y la
de eventos de alto costo de los datos de la Cuenta de Alto Costo disponibles.
Adicionalmente, se incluyó información resultante de estudios como la Encuesta Nacional
de Demografía y Salud de 2015, la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) de
2015, el Estudio Nacional de Consumo de Sustancias Psicoactivas y los informes de
Medicina Legal y Ciencias Forenses (Forensis) de 2019.
Para el periodo 2021 el DANE proyectó en Bogotá una población de 7.834.167 personas,
correspondiendo según sexo a 4.082.618 mujeres (52,1%) y 3.751.549 hombres (47,9%),
Igualmente 2.840.109 hogares y 2.671.281 viviendas ocupadas (Estimación del número de
hogares y Estimación del número de viviendas ocupadas en el período 2018-2035 a nivel
Localidad para Bogotá, a partir del Censo DANE 2018).
En cuanto a la atención en salud durante el actual plan territorial de salud, la ciudad ha sido
agrupada en 4 subredes de atención así:
Según el Sistema de Información para la Gestión del Arbolado Urbano -SIGAU- existen
1.340.913 árboles en toda la ciudad, las localidades que más árboles tienen, son, Suba con
301.000 árboles, le siguen Kennedy con 133.000 especies, Usaquén con 122.000, Engativá
con 102.020 y Usme con 97.508 árboles. Según el Reporte Técnico de Indicadores de
Espacio Público del Observatorio del Espacio Público de Bogotá Defensoría del Espacio
Público, en 2019 el indicador de espacio público efectivo para la ciudad fue de 4,62 m²/hab
frente al 4,41m²/hab del 2017. Dentro de las localidades que cuentan con mejores
indicadores de espacio público efectivo son Barrios Unidos (13,54 m²/ hab) y Teusaquillo
(12,20 m²/hab). De acuerdo con la información para la vigencia 2019, el indicador de
espacio público verde para la ciudad fue de 11,49 m²/hab. La ciudad contaba con 171.
346.258 millones de metros cuadrados, de los cuales un 18% eran destinados a parques,
y un 1,2% a zonas verdes. Los elementos que más peso tenían fueron los del sistema vial,
encontrando que las vías abarcaban un 27,4% del total del espacio público y un 16,4% los
andenes. En cuanto a los elementos que hacían parte de la Estructura Ecológica Principal
corresponden a un 28,6% del total.
Mapa 2. Estructura ecológica principal. Bogotá
Fuente: Mapas Bogotá Ambiente y Desarrollo sostenible https://mapas.bogota.gov.co/# , fecha de consulta diciembre
de 2021.
La ciudad se encuentra delimitada por los cerros orientales, los cuales poseen en promedio
pendientes del 50% denominadas “fuertemente escarpadas”, con alturas entre los 2700 y
3000 msnm. Los principales problemas presentados en los cerros orientales son: (a)
Importantes coberturas de bosques exóticos que avanzan sobre la vegetación nativa, los
cuales aumentan el riesgo de incendios forestales, (b) Los asentamientos urbanos
descontrolados y (c) La industria extractiva de canteras, chircales y gravilleras.
En los cerros nacen gran cantidad de afluentes de la cuenca de los ríos Bogotá y Sumapaz,
por medio de una densa red hídrica que incluye riachuelos, quebradas y ríos con caudales
de hasta 32 m3 /segundo. Entre los cerros representativos de la ciudad está Monserrate,
Guadalupe, el cerro de la Conejera y los cerros que conforman el parque entre nubes.
1.1.2.2 Hidrografía
Por estar ubicada sobre la montaña media y alta, Bogotá cuenta con la presencia de
ecosistemas de páramo y bosque andino, donde suceden procesos de recepción y
distribución de agua, los cuales juegan un papel vital en la conformación de la red
hidrográfica de la ciudad. Ello ha dado lugar a vertimientos de aguas superficiales y
subterráneas procedentes del sistema hídrico de la cuenca del río Bogotá.
Por su parte el río Bogotá bordea el Distrito Capital a la altura de su cuenca media, a lo
largo del costado occidental del área urbana, donde va colectando las aguas provenientes
de los cerros orientales a través de los ríos Torca, Salitre, Fucha y Tunjuelo. La ciudad se
encuentra dividida en cuatro cuencas de drenaje correspondiente a los ríos: Juan Amarillo
o Salitre, Fucha o San Cristóbal y el Tunjuelo, los cuales transcurren en sentido oriente a
occidente; y el río Torca que transcurre en sentido sur norte; y desembocan en el Río
Bogotá.
De acuerdo con la información de la Subsecretaría de Salud Pública, el Índice de Riesgo
Calidad del Agua para consumo humano (IRCA) en la zona urbana fue para el 2021 del
0,67%. Esta metodología evalúa los resultados de los análisis de muestras de agua para
consumo (Decreto 1575 de 2007). Los resultados durante el periodo 2012 – 2021 II
semestre muestran que el índice se encuentra dentro del rango sin riesgo (0 a 5%), lo que
indica que la población abastecida por la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá
(EAAB) cuenta con agua para el consumo de excelente calidad, es de resaltar que el 99%
de la población residente en Bogotá (perímetro urbano) se abastece de este acueducto [1].
Las cuencas de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo, presentan afectaciones en cuanto a la
calidad del agua principalmente en las zonas urbanas. La calidad del agua en la ciudad ha
sido medida en diferentes periodos a través del Índice de Calidad de Agua -ICA o Water
Quality Index WQIy. Según el Observatorio Ambiental de Bogotá, el índice WQI permite
evaluar la calidad del agua en una escala de 0 a 100, agrupada así: Entre 95 y 100:
Excelente, 80 y 94: Buena, 65 y 79: Aceptable, 45 y 64: Marginal, 0 y 44: Pobre. Es
importante mencionar que este índice no define la calidad del agua para consumo humano.
La Secretaría de Ambiente a través de los datos abiertos (2021), expone que posiblemente
para las localidades de Usaquén, Barrios Unidos, Teusaquillo, Chapinero, Tunjuelito,
Ciudad Bolívar, Usme, Rafael Uribe Uribe y Sumapaz existirá una vulnerabilidad de
regulación hídrica alta, mientras que en la localidad de Bosa se espera una vulnerabilidad
baja [3]. En cuanto a la vulnerabilidad en calidad de agua según los datos expuestos al
2050, las localidades de Ciudad Bolívar; Los Mártires y Puente Aranda presentaran una
vulnerabilidad alta (Secretaría Distrital de Ambiente - Dirección de Gestión Ambiental,
2018a).
la precipitación es de 1091 mm. Las temporadas más lluviosas del año ocurren entre abril
y mayo, y entre septiembre y noviembre, alcanzando los 114 mm/mes; en contraste, las
temporadas más secas del año, se presentan entre diciembre y febrero, y entre julio y
agosto, en las cuales durante la noche y la madrugada se presentan fuertes heladas que
afectan la agricultura. El mes de agosto suele ser muy soleado durante el día y acompañado
de vientos.
La distribución espacial de la precipitación, según el total multianual, los valores más altos
de precipitación (mm) están presentes hacia la parte noreste de la ciudad afectando
localidades como Santafé, San Cristóbal, Chapinero, Usaquén, sectores de Usme y la parte
sur sobre Sumapaz, con valores que oscilan entre los 1000 y 2000 mm. Las menores
precipitaciones se presentan principalmente en las localidades de Suba, Engativá y
Fontibón con valores que oscilan entre 500 y 1000 mm. Bogotá en el 80% de su espacio
geográfico presenta dos valores pico de precipitación durante el año (alrededor de abril-
mayo y octubre-noviembre); mientras que el restante 20% presenta un ciclo mononodal
especialmente en su parte oriental con su máximo de precipitación mensual alrededor de
mitad de año [5].
Los informes del IDEAM sobre el estado de la calidad del aire plantean que el contaminante
con mayor potencial de afectación en el territorio nacional es el Material Particulado Menor
a 2,5 micras (PM2.5), el cual está constituido por partículas muy pequeñas, producidas
principalmente por los vehículos que utilizan diésel como combustible. El diesel puede
contener materiales muy peligrosos para el cuerpo como metales pesados, compuestos
orgánicos y virus, que pueden afectar las vías respiratorias. A nivel nacional, las zonas que
mayor afectación presentan por importantes niveles de contaminación atmosférica son: el
Área Metropolitana del Valle de Aburrá, las localidades de Puente Aranda, Carvajal y
Kennedy en Bogotá, el municipio de Ráquira en Boyacá y la zona industrial de ACOPI en
el municipio de Yumbo (Valle del Cauca) [8].
La ciudad cuenta con 13 estaciones de monitoreo para la calidad del aire, el principal
contaminante criterio que se ha identificado en la ciudad es el PM2,5 y el PM10. Según el
documento Balance de logros y retos de ciudad: Bogotá 2016-2018 a pesar de una
reducción en el material particulado PM10 en nueve de las diez estaciones que realizaron la
medición en diciembre de las vigencias 2017 y 2018, la mitad de estas mantiene altas
concentraciones, y tres están en el límite o por encima de lo ordenado en la resolución 2254
de 2017 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Es por ello necesario
incrementar los controles a las fuentes móviles y fuentes fijas de emisiones contaminantes,
con el fin de aportar a mejorar la calidad del aire en la ciudad, en particular en las áreas
más críticas [9].
Para el año 2020 la Red de Monitoreo de Calidad del Aire de la Secretaría Distrital de
Ambiente evidenció una disminución de aproximadamente el 44 % en el material particulado
de la ciudad, inferior a dos micras, durante la reducción de actividades en las cuarentenas.
El resultado fue producto de comparar las concentraciones registradas entre el primero de
enero y el 19 de marzo y las del 20 de marzo (día en que inició la cuarentena) al 27 de
agosto (fecha en la que terminó el confinamiento estricto en Bogotá).
Amenaza alta, media y baja: Las áreas con esta amenaza se distribuyen así: en amenaza
alta 1.400 Ha. con cerca de 295 mil personas, en amenaza media 3.657 Ha. con cerca de
983 mil personas y en baja, 1.1128 Ha. con cerca de 251 mil personas.
Localidades expuestas: Las localidades que tienen una afectación directa por la
ocurrencia de inundaciones por desbordamiento se encuentra distribuidas en diez (10) de
las veinte (20) localidades de la capital: Suba, Bosa, Engativá, Kennedy, Fontibón,
Tunjuelito, Ciudad Bolívar, Rafael Uribe, Usaquén y Usme.
De acuerdo con la Norma Colombiana Sismo Resistente del año 1998, la ciudad se
encuentra en una zona de amenaza intermedia y cuenta con una alta vulnerabilidad
sísmica. Localmente, este nivel de amenaza se incrementa para la mayoría de los sectores
de la ciudad, debido a los efectos de la amplificación de las ondas sísmicas a causa de las
características del subsuelo y en algunos casos, a la topografía del terreno.
Se sabe que Bogotá se encuentra ubicada sobre una zona sísmica alta, tanto por el número
de registros históricos de sismos presentados como por su cercanía a las fallas geológicas
del piedemonte llanero.
Para el año 2020 SALUDATA (2020) reporta que de las sustancias químicas en la ciudad,
identificadas por medio de la operación de las acciones de Inspección, Vigilancia y Control
higiénico sanitario realizadas desde las Subredes Integradas de Servicios de Salud E.S.E.,
entre los años 2008 a 2020, se identifica que el promedio de cantidad de sustancias
químicas peligrosas almacenadas en los establecimientos industriales, comerciales y de
servicios, de la ciudad, y que hacen uso de las mismas debido a sus actividades
económicas, es de 35.213.213 Kg, sin tener en cuenta el dato de los años 2012, 2017, 2018
y 2020 por tratarse de valores excepcionalmente elevados para el periodo de análisis, ya
que para estos años se presenta un pico alto en el dato evidenciándose un promedio de
200.821.374 Kg.
Mapa 8. Distribución sustancias químicas peligrosas pércapita en las localidades de Bogotá 2020.
Fuente: SALUDATA (Secretaría Distrital De Salud). Salud ambiental. Elaboración propia, tomado de:
https://saludata.saludcapital.gov.co/
El IDIGER (2020) define que las aglomeraciones de público son un riesgo en sí mismas
debido a que pueden desencadenarse estampidas humanas o comportamientos no
adaptativos bien sea por causas naturales como sismos, tormentas eléctricas, heladas,
lluvias torrenciales, vientos fuertes, entre otros; o de origen tecnológico como cortos
circuitos, incendios estructurales, explosiones. Así mismo, el conjunto de personas reunidas
en un mismo espacio podría causar colapsos estructurales. Todo lo anterior, hace que las
personas reaccionen con sentimientos de alarma, y con una conducta temerosa,
espontánea y no coordinada generando heridos o muertos.
De acuerdo con el Decreto 599 de 2013, las aglomeraciones se clasifican en:
En Bogotá D.C. el relieve montañoso ocupa el 83% del área distrital mientras que la zona
plana equivale al 17%. Según el IDIGER (2020), Del área urbana del Distrito Capital, 7224
Ha están en zonas planas no cubiertas por este fenómeno. Para las zonas de ladera (30776
Ha), aproximadamente el 9 % se encuentra categorizada en amenaza alta por movimientos
en masa (2776 Ha), un 56 % en amenaza media (16600 Ha) y un 35 % en amenaza baja
(11400 Ha). Las localidades con mayor susceptibilidad a presentar deslizamientos de
acuerdo con su calificación de amenaza son en su orden: Ciudad Bolívar, Usme, San
Cristóbal, Usaquén y Rafael Uribe Uribe.
Por otra parte, en las actividades de protección de suelos por riesgo, el distrito ha llevado a
cabo acciones de estudio, monitoreo geotécnico y estructural, obras de ingeniería para
estabilización geotécnica y manejo adecuado de aguas, reasentamiento de familias,
adecuación de predios, re naturalización y trabajo comunitario (IDIGER, 2020).
El IDIGER (2020) estima que 6.928,17 Ha de Bogotá corresponden a zonas o áreas donde
existe una probabilidad de ocurrencia de inundaciones por desbordamiento de cauces
naturales y/o cuerpos de agua intervenidos en diferentes niveles, con efectos
potencialmente dañinos, principalmente en zonas del río Tunjuelo, la quebrada Limas, la
quebrada Chiguaza, el río Fucha, el río Juan Amarillo, los humedales Jaboque, Juan
Amarillo, Conejera, Guaymaral, Torca y el río Bogotá. El área en amenaza alta es del orden
de 1.904,1 Ha, en amenaza media de 3.920,70 Ha. y en baja, 1.097,37 Ha. Diez de las
veinte localidades de la capital: Suba, Bosa, Engativá, Kennedy, Fontibón, Tunjuelito,
Ciudad Bolívar, Rafael Uribe Uribe, Usaquén y Usme, tienen una afectación directa por la
ocurrencia de inundaciones por desbordamiento.
Estos ríos son usados como colectores tanto de aguas residuales contaminantes como de
aguas lluvias. Para proteger las orillas de estos ríos en ocasiones se construyen muros en
gaviones como medidas correctivas o diques longitudinales (jarillones) para evitar
desbordes, pero estas obras reducen las secciones transversales de los cauces
produciendo incrementos en la velocidad del flujo y elevación del nivel del agua.
Fuente: Instituto Distrital de Gestión del Riesgo y Cambio Climático. NOTA: En rojo se ilustran las zonas de amenaza
alta por inundación. Plano Normativo. Resolución 858/2013. Actualiza el Plano Normativo No 4 del Decreto 190/2014.
1.1.2.4.7 Riesgo incendio forestal
El reporte del IDIGER para el 2020 en Bogotá D.C., durante el período 2010-2020 muestra
que se presentaron 194 incendios forestales que han afectado 1.212,5 hectáreas, siendo el
2016, el año con mayor área afectada (378 ha), seguido por el 2014 (260 ha) y el 2010 (223
ha). Estos eventos están relacionados con las condiciones de aumento en la temperatura,
especialmente durante el primer trimestre de cada año y por la incidencia del Fenómeno “El
Niño”, lo que genera mayor posibilidad de ocurrencia de incendio forestal. (Área afectada
por incendios forestales). Durante el período 2014 y 2020, se observó que la localidad con
mayor área afectada por eventos forestales es Sumapaz, seguida de San Cristóbal, Usme,
Ciudad Bolívar y Bosa. En cuanto a cantidad de eventos forestales, la localidad que reportó
mayor cantidad fue Ciudad Bolívar, seguida de San Cristóbal, Usme y Bosa.
Fuente: Instituto Distrital de Gestión de Riesgos y Cambio Climático (IDIGER). Caracterización General del Escenario
de Riesgo por incendio forestal. Tomado de: https://www.idiger.gov.co/rincendiof.
1.1.3.1 Transmilenio
En 1998 se inició la construcción del denominado Sistema de Transporte Masivo del Tercer
Milenio “TransMilenio” y en el 2000 entró en funcionamiento. Está compuesto de vehículos
articulados troncales, y de servicios “alimentadores” a los barrios periféricos y los municipios
metropolitanos. Durante el año 2021 y gracias a la optimización realizada antes del inicio
de operación de las Unidades Funcionales, se implementaron 55 rutas, las cuales
permitieron mejorar la calidad de servicio de 26 rutas ya existentes dentro del componente
de Fase III, e incluyó 29 servicios totalmente nuevos. Esta red cuenta con servicio de
cicloparqueo, que no tiene costo adicional.
Desde su implementación, el sistema resultó ser una opción positiva para la ciudad en
términos de movilidad y las personas lo aceptaron de manera positiva. Sin embargo, la
percepción por parte de los usuarios ha venido cambiando debido a las condiciones del
servicio [14].
El Sistema cuenta con puentes peatonales con rampa, los cuales permiten el
desplazamiento de todos los usuarios, especialmente de personas en silla de ruedas. Sin
embargo, los resultados de la percepción de usuarios en sillas de ruedas, sugiere que las
características de los puentes peatonales como el material del piso, la inclinación de las
rampas y la longitud dificultan el acceso de los usuarios. En cuanto a la población invidente
su accesibilidad dentro de las estaciones y puentes peatonales también presenta
dificultades ya que se manejan diferentes tipos adoquines, materiales y texturas en los pisos
de las diferentes estaciones. Al no estar estandarizado hace que la población invidente se
desubique con facilidad [14].
En lo que se refiere a la demanda, durante el año 2021 y de acuerdo con la meta del
gobierno distrital de reactivar la economía en medio de la pandemia por el covid-19, se
observa una mejora en la demanda diaria transportada en los componentes del sistema;
otro hecho relevante clave en la mejora de los índices de crecimiento de la demanda ha
sido el desmonte total del componente provisional del SITP.
Las vías de mayor importancia de entrada y salida de la ciudad son las siguientes:
• Hacia el norte, Autopista del Norte y carrera Séptima: rutas con destino a Boyacá y
Santander.
• Hacia el sur: Avenida Boyacá, Avenida 68 y Autopista del Sur: hacia Tolima, Huila,
Eje Cafetero, Valle del Cauca y Cauca.
• Hacia el occidente: Calle 13, calle 80, Autopista a Medellín: a Caldas, Antioquia y la
Costa Atlántica.
Con cerca del 40% de los viajes al interior de Bogotá, el transporte público masivo, colectivo
e individual, es una de las formas más importantes de movilización de la ciudadanía. Es la
columna vertebral de las actividades económicas y de la calidad de vida de la ciudad.
Actualmente, se compone del Sistema Integrado de Transporte Público (SITP):
componentes zonal, alimentador y troncal, el Transporte Público Colectivo (TPC) y el
servicio de transporte público individual [15]
La malla vial es usada por un complejo automotor compuesto por un total de 2’400.000
vehículos, de estos, el 50% son automóviles, el 20% motocicletas y el 14%, camionetas.
Solo un 5% corresponde a transporte de servicio público y un 2%, a taxis amarillos. Esto
significa que por cada 3 habitantes hay un vehículo a motor y por cada motocicleta, 4 carros.
En los últimos 5 años, el parque automotor de automóviles ha crecido un 24%, el de las
camionetas un 62% y el de las motos, un 23%. En contraste, los vehículos para servicio
público apenas han crecido un 2%.
Estas cifras resultan preocupantes a la hora de planear una movilidad sostenible, porque
implica desestimular el uso del transporte privado; aumentar, con calidad y eficiencia en el
servicio público de transporte y alentar el uso de la bicicleta (con adecuada infraestructura
y condiciones de seguridad para el desplazamiento de sus usuarios) y de otros medios.
Fuente:https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/22-04-
2020/20191216_presentacion_encuesta_v2.pdf
Fuente:https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/22-04-
2020/20191216_presentacion_encuesta_v2.pdf
Con relación a los viajes hacia los municipios aledaños, se aprecia el medio de transporte
más empleado; para las personas que viven en otros municipios; el principal medio de
transporte hacia Bogotá en el 2019, fue el intermunicipal y en relación con los tiempos de
desplazamiento, los municipios con mayores tiempos promedio de viaje hacia Bogotá
fueron: Sibaté, Sopo, Facatativá y Bojacá.
Gráfico 4 Partición Modal en los Municipios aledaños a Bogotá, 2019
Fuente:https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/22-04-
2020/20191216_presentacion_encuesta_v2.pdf
Fuente:https://www.movilidadbogota.gov.co/web/sites/default/files/Paginas/22-04-
2020/20191216_presentacion_encuesta_v2.pdf
Se observa que las localidades más pobladas son Suba (16,5%) del total de la población
de la ciudad), Kennedy (15,2%) y Engativá (10,6%).
El área rural de Bogotá abarca el 82.7% del territorio distrital, incluye la localidad de Sumapaz y parte de las
localidades de Chapinero, Ciudad Bolívar, San Cristóbal, Santafé, Suba, Usaquén y Usme. Se estima que en
el centro poblado y rural disperso residen 29.507 personas, el 33,7% (N=9942) en Ciudad Bolívar, el 31,7%
(N=9364) en Usme, el 13,34% (N=3937) en Suba, y el 12,15% (N=3584) en Sumapaz, principalmente.
En el análisis por zona , se observa que el 78% (N=22890) se concentra en la zona Sur, el 19% (N=5525) en
la zona norte y el 4% (N=1092) en la zona Centrooriente. Se destaca que en la Zona suroccidente de la ciudad,
no se registra población rural.
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64 2023
55-59 2015
50-54 2021
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
6% 4% 2% % 2% 4% 6%
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Censo General de Poblacion de Bogota
DANE 2018. Proyecciones de población a nivel departamental por área, sexo y eda para los periodos 2005 – 2017
y 2018 – 2050
En relación con la distribución por sexo, se identifica que para la ciudad durante los tres
años utilizados (2015, 2021 y 2023) para la comparación se mantiene una distribución
similar entre sexos, en donde la población femenina corresponde aproximadamente al 52%
del total de población proyectada
60-64 25-29
55-59 30-34
50-54 35-39
45-49 40-44
Grupo de edad 0-4 5-9 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80 y más
Hombres 249.624 246.584 247.513 270.971 344.997 380.873 341.550 303.410 264.542 223.693 211.626 197.615 161.185 117.058 80.387 51.739 58.182
Mujeres 239.565 236.885 239.188 267.001 346.321 382.935 348.554 319.581 292.704 260.845 256.898 246.754 207.105 157.075 112.925 75.702 92.580
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Proyecciones de Población de Bogotá 2021 Censo
General de Población de Bogotá 2018, según sexo y edades simples de 0 a 100 años.
Tabla 10. Número y proporción de población por etapa de ciclo vital en Bogotá, 2015, 2021 y 2023.
Número de Personas Proporción Variación
Ciclo Vital
2015 2021 2023 2015 2021 2023 2015-2023
Primera Infancia (0-5) 582.266 586.601 578.178 8,01 7,49 7,26 -0,75
Infancia (6-11) 609.032 578.825 574.696 8,37 7,39 7,21 -1,16
Adolescencia (12-18) 834.417 715.713 692.834 11,47 9,14 8,70 -2,78
Juventud (14-26) 1.713.433 1.639.475 1.556.903 23,56 20,93 19,54 -4,02
Adultez (27-59) 3.331.940 3.720.464 3.840.602 45,81 47,49 48,20 2,39
Persona mayor (60 y Más) 819.232 1.113.938 1.226.175 11,26 14,22 15,39 4,12
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Censo General de Poblacion de Bogota
DANE 2018. Proyecciones de población a nivel departamental por área, sexo y edad para los periodos 2005 – 2017
y 2018 – 2050
Gráfico 8. Cambio en la proporción de población por grupos etarios, Bogotá, 2015-2023
5-9
55-59
80 Y MÁS
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
60-64
65-69
70-74
75-79
HOMBRES
420.000 0,37%
0,32%
370.000 -0,71% 0,32%
-1,20%
320.000 0,43%
-0,34% -0,43%-0,71% -0,02%
270.000
-0,09%0,31%
220.000 0,51%
170.000 0,42%
120.000 0,31%
0,22% 0,23%
70.000
20.000
0-4
5-9
MÁS
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
80 Y
0,29%
MUJERES
390.000 0,16%
-0,73% 0,14%
340.000 0,29% -0,19%
-1,16%
-0,16%
290.000 -0,39%-0,69% 0,33%
-0,28% 0,62%
240.000
0,58%
190.000
0,48%
140.000 0,39%
0,36%
90.000
40.000
0-4
5-9
80 Y MÁS
10-14
15-19
20-24
25-29
30-34
35-39
40-44
45-49
50-54
55-59
60-64
65-69
70-74
75-79
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Censo General de Poblacion de Bogota
DANE 2018. Proyecciones de población a nivel departamental por área, sexo y edad para los periodos 2005 – 2017
y 2018 – 2050 (Elaboración propia)
1.4 OTROS INDICADORES DE ESTRUCTURA DEMOGRÁFICA
Los principales indicadores demográficos, muestran que las proyecciones de población de
Bogotá D.C., de 7.834.167 habitantes para el periodo 2021 y 7.968.095 habitantes para el
periodo 2023, la población total se incrementó en 133.928 habitantes del periodo 2023 con
respecto al periodo 2021 ;según resultados Censo DANE 2018, con fecha de publicación 9
de octubre 2020 para la serie 2018-2021); así mismo, en este período de análisis, se estimó
un incremento de un punto de la población de vejez y disminución de un punto en juventud
y en la infancia. El índice de friz mostró un descenso de cerca de 16,82 puntos del periodo
2021 con respecto al periodo 2015 y un descenso de cerca de 5 puntos del periodo 2023
con respecto al 2021, lo que permite interpretar en los periodos de análisis madurez en la
población, con tendencia al envejecimiento de la población (es decir, si el valor del índice
de Friz esta entre 60 y 160 se considera que la población estudiada es una población joven,
mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población envejecida).
Año
Índice Demográfico
2015 2021 2023
Poblacion total 7.273.265 7.834.167 7.968.095
Poblacion Masculina 3.484.883 3.751.549 3.815.676
Poblacion femenina 3.788.382 4.082.618 4.152.419
Relación hombres:mujer 91,99 91,89 92
Razón ninos:mujer 23 22 22
Indice de infancia 21 19 18
Indice de juventud 27 25 24
Indice de vejez 11 14 15
Indice de envejecimiento 54 76 85
Indice demografico de dependencia 39,56 39,17 39,87
Indice de dependencia infantil 29,20 25,92 25,29
Indice de dependencia mayores 10,35 13,25 14,57
Indice de Friz 101,64 84,82 79,82
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE), Estimaciones de Población de Bogotá 2005
- 2017, con fecha de publicación 16 de diciembre 2020. Censo General de Población de Bogotá 2018 y Proyecciones
de Población de Bogotá 2021 - 2023, Departamental por sexo y edades simples de 0 a 100 años.
140.000
120.000
100.000
80.000
60.000
40.000
20.000
0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017
Nacimientos Defunciones
Crecim. TOTAL Migración Neta
La tasa global de fecundidad TGF para Bogotá en el periodo 2010 fue 1,608; disminuyendo
a 1,5185 en el periodo 2015 y aumentando a 1,458 para el periodo 2021 y estimándose
1,444 para el periodo 2023; equivalente a una disminución total de -0,0605 entre el último
periodo analizado 2021 con respecto al periodo 2015.
La tasa bruta de natalidad TBN, para Bogotá en el periodo 2010 fue 14,34; disminuyendo a
13,41 en el periodo 2015, disminuyendo a 12.53 para el periodo 2021 y estimándose 12.13
para el periodo 2023; lo que sugiere que en Bogotá por cada 1.000 habitantes se presenta
una disminución de -0,88 nacimientos entre el último periodo analizado 2021 con respecto
al periodo 2015.
La tasa bruta de mortalidad TBM, para Bogotá en el periodo 2010 fue 4,24; aumentando a
4,54 en el periodo 2015, aumentando a 5.01 para el periodo 2021 y estimándose 5,25 para
el periodo 2023; lo que sugiere que en Bogotá por cada 1.000 habitantes se presenta un
aumento de 0,47 en los fallecimientos entre el último periodo analizado 2021 con respecto
al periodo 2015.
Los nacimientos en Bogotá en el periodo 2010 fueron 110.032 nacidos vivos, disminuyendo
a 102.778 en el periodo 2015 y disminuyendo a 78.987 nacidos vivos para el periodo 2020;
lo que sugiere que en Bogotá se ha presentado una disminución de -23.791 nacimientos
entre el último periodo analizado 2020 y el periodo 2015. De otra parte, la población de
mujeres en edad fértil (15 a 49 años) en Bogotá en el periodo 2010 fueron 2.077.479
mujeres, aumentando a 2.118.119 mujeres en el periodo 2015, e incrementándose aún más
en 2020 a 2.205.035 mujeres, en 2021 se aumentó a 2.217.941, estimándose un aumento
a 2.226.123 en 2023 (según resultados Censo DANE 2018, con fecha de publicación 16 de
diciembre 2020 para la serie 2005-2017 y con fecha de publicación 9 de octubre 2020 para
la serie 2018-2020). Lo que permite estimar una tasa general de fecundidad por cada mil
mujeres en edad reproductiva en la ciudad de Bogotá en el periodo 2010 de 52,96;
disminuyendo a 48,52 en el periodo 2015 y para el periodo 2020 fue 35,82; evidenciándose
una disminución de -12,7 en la tasa general de fecundidad entre el último periodo analizado
2020 y el periodo 2015.
En Bogotá, la esperanza de vida al nacer (en años) en mujeres en el periodo 2010 fue
80,85; aumentando a 81,60 en 2015, a 82,19 para el periodo 2021 y estimándose 82,30
para el 2023. Se estima un incremento de 0,59 años entre el último periodo analizado 2021
con respecto al periodo 2015.
En Bogotá, la esperanza de vida al nacer (en años) en ambos sexos en el periodo 2010 fue
77,88; aumentando a 78,86 en 2015, y a 79,6 para el periodo 2021 y estimándose 79,71 en
2023. Se estima un incremento de 0,74 años entre el último periodo analizado 2021 con
respecto al periodo 2015.
Históricamente la esperanza de vida al nacer es mayor en las mujeres que en los hombres;
en el periodo 2015 es 5,35 mayor la esperanza de vida al nacer en mujeres con respecto a
los hombres y para el 2021 es 5,05 años mayor la esperanza de vida al nacer en mujeres.
Tabla 12. Otros indicadores de la dinámica de la población de Bogotá, 2010- 2015 – 2021 – 2023
INDICADOR 2010 2015 2021 2023
Proyecciones de Población de Bogotá 7.096.886 7.273.265 7.834.167 7.968.095
Crecimiento poblacional (exponencial) tasa % 0,885 0,375 1,1582 0,8373
Tasa de crecimiento % 1,013 0,961 1,241 1,061
Tasa bruta de natalidad TBN 14,34 13,41 12,53 12,13
Tasa bruta de mortalidad TBM 4,24 4,54 5,01 5,25
Migración neta (tasa) TNM 0,04 0,75 3,89 3,73
Esperanza de vida al nacer (años) ambos sexos 77,88 78,86 79,6 79,71
INDICADOR 2010 2015 2021 2023
Esperanza de vida al nacer (años) ambos hombres 75,05 76,25 77,14 77,25
Esperanza de vida al nacer (años) ambas mujeres 80,85 81,6 82,19 82,3
Tasa de mortalidad infantil TMI por mil ambos sexos 15,37 13,72 12,34 12,05
Tasa de mortalidad infantil TMI por mil hombres 17,7 15,84 14,27 13,93
Tasa de mortalidad infantil TMI por mil mujeres 12,93 11,48 10,31 10,07
Tasa global de fecundidad (grupos quinquenal de edad) 1,61 1,53 1,4644 1,4501
Tasa global de fecundidad (edades simples) 1,61 1,52 1,4576 1,444
Diferencial por sexo (esperanza de vida al nacer) 5,8 5,3 5,05 5,05
Razón por sexo TMI (índice masculinidad de mortalidad 1,37 1,38 1,3841 1,3833
infantil, IMR)
Tasa global de fecundidad (TGF) 1,61 1,52 1,46 1,44
Nacimientos (2010, 2015, 2021*) 110.032 102.778 84.666*
Mujeres en edad fértil (15 a 49 años) 2010, 2015, 2021, 2.077.47 2.118.11 2.217.94 2.226.12
2023 9 9 1 3
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Estimaciones del cambio demografico.
Pricipales indicadores. 2010 - 2015 - 2021 – 2023. Censo DANE 2018, con fecha de publicación 16 de diciembre
2020 para la serie 2005-2017 y con fecha de publicación 9 de octubre 2020 para la serie 2018-2023).
https://www.minsalud.gov.co/salud/publica/epidemiologia/Paginas/analisis-de-
situacion-de-salud-.aspx
Gráfico 10. Esperanza de vida al nacer – hombres, mujeres, total - Bogotá 2010 – 2015 – 2021 - 2023.
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Estimaciones del cambio demografico.
Pricipales indicadores. 2010 - 2015 – 2021. Censo DANE 2018, con fecha de publicación 16 de diciembre 2020 para
la serie 2005-2017 y con fecha de publicación 9 de octubre 2020 para la serie 2018-2023).
1.4.2 Movilidad forzada
Según datos disponibles por el Ministerio de Salud y Protección Social, con corte a 30 de
junio de 2021, se encuentran registradas un total de 509.205 personas en condición de
víctimas en Bogotá, de acuerdo con la distribución, son personas de género masculino el
50,6% (n=257.527 hombres) y de género femenino 49,1% (250.273). Según edad, el 57,6%
de las víctimas de esta población se encuentra entre los 10 y 34 años de edad (n=293.190
personas).
De acuerdo con la información del Ministerio de Salud y Protección Social, con corte a 30
de junio de 2021, se encuentran registradas un total de 464.061 personas víctimas de
desplazamiento forzado en Bogotá, de acuerdo con la distribución, son personas de género
femenino el 50,5% (n=232.795 mujeres) y al género masculino 49,5% (n=232.795
hombres). Según edad, el 60,6% de las víctimas de desplazamiento forzado se encuentra
entre los 10 y 34 años de edad (n= 286.041 personas).
Tabla 15. Migración internacional y migración interna según sexo y grupo de edad. Bogotá, 2021
GRUPO EDAD (años) Migración Migración Total Migración Migración Total
Internacional Internacional Migración Interna Interna Migración
Hombres Mujeres Internacional Hombres 2021 Mujeres 2021 Interna
2021 2021 2021 2021
De 0 a 04 años 1521 1674 3195 -3573 -3286 -6859
De 05 a 09 años 1239 1346 2585 -2481 -2340 -4821
De 10 a 14 años 867 1038 1905 -1435 -1335 -2770
De 15 a 19 años 440 717 1157 2156 2597 4753
De 20 a 24 años 467 682 1149 4961 4409 9370
De 25 a 29 años 867 1286 2153 740 -555 185
GRUPO EDAD (años) Migración Migración Total Migración Migración Total
Internacional Internacional Migración Interna Interna Migración
Hombres Mujeres Internacional Hombres 2021 Mujeres 2021 Interna
2021 2021 2021 2021
De 30 a 34 años 1510 2151 3661 -2229 -2522 -4751
De 35 a 39 años 1668 2009 3677 -2673 -2249 -4922
De 40 a 44 años 1484 1402 2886 -1997 -1367 -3364
De 45 a 49 años 1180 908 2088 -1092 -680 -1772
De 50 a 54 años 767 673 1440 -607 -450 -1057
De 55 a 59 años 543 542 1085 -651 -870 -1521
De 60 a 64 años 496 428 924 -874 -970 -1844
De 65 a 69 años 340 346 686 -715 -573 -1288
De 70 a 74 años 204 271 475 -377 -261 -638
De 75 a 79 años 158 188 346 -110 -93 -203
De 80 a 84 años 143 150 293 2 -4 -2
De 85 a 89 años 126 118 244 45 49 94
De 90 a 94 años 99 86 185 33 34 67
De 95 a 99 años 80 67 147 14 14 28
De 100 y + años 14 13 27 2 6 8
TOTAL 14.213 16.095 30.308 -10.861 -10.446 -21.307
Fuente: Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Estimaciones del cambio demográfico.
Migración internacional y migración interna según sexo y grupos quinquenales de edad 2021
Gráfico 11. Pirámide población extranjera atendida en los servicios de salud de Bogotá. 2020
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44 Colombia
35-39
30-34 Bogotá
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
10% 5% % 5% 10% 15% 20%
Fuente: Reporte información Circular 029. Consultado en Bodega de datos del SISPRO 10/06/2021.
Tabla 16. Población extranjera atendida en servicios de salud de Bogotá. 2020
2020
Índice Demográfico
Bogotá Colombia
Población total 124.992 586.614
Población Masculina 44.162 202.073
Población femenina 80.830 384.541
Relación hombres:mujer 54,64 53
Razón ninos:mujer 16 24
Fuente: Reporte información Circular 029. Consultado en Bodega de datos del SISPRO 10/06/2021.
Por país de procedencia, en el año 2020 en Bogotá D.C fueron atendidos 124.998 personas
extranjeras que corresponde al 22.1% de total de personas extranjeras atendidos en
Colombia. Del total de personas extranjeras atendidas en Bogotá, la mayor cantidad de los
migrantes atendidos proceden de: República Bolívariana de Venezuela con un 75.1% y
países clasificados como otros un 24.9%; se continua el fortalecimiento en la calidad e
integridad de la información en los registros de atención en personas extranjeras. La
proporción de migrantes atendidos según el país de procedencia se observa que la
población procedente de Venezuela representa la mayor proporción de atenciones en
Colombia corresponde al 81.6%.
Tabla 17. Población extranjera atendida en servicios de salud según procedencia. Bogotá 2020.
País de Total, de Atenciones en Colombia País de Total, de Atenciones en Concentración de la
atención población
procedencia salud según procedencia procedencia salud según procedencia
migrante
del del
migrante
2020 Proporción migrante
2020 Distribución 2020
Brasil 739 1% Colombia Brasil 1.621 0% 45,6%
Ecuador 1520 1% Ecuador 3.636 1% 41,8%
Nicaragua 67 0% Nicaragua 149 0% 45,0%
Otros 11.682 9% Otros 26.250 5% 44,5%
Panamá 288 0% Panamá 677 0% 42,5%
Perú 976 1% Perú 1.860 0% 52,5%
República 93.971 75% República 461.019 82% 20,4%
Bolívariana de Bolívariana de
Venezuela Venezuela
Sin 15.755 13% Sin 69.306 12% 22,7%
identificador de identificador de
país país
Total 124.998 100% Total 564.518 100% 22,1%
Fuente: Reporte información Circular 029. Consultado en Bodega de datos del SISPRO 10/06/2021.
La variabilidad climática expresada a través del incremento de las lluvias junto con la
evidencia de partículas contaminantes en el aire puede ser un factor determinante en la
agudización de las enfermedades transmisibles y crónicas no transmisibles, en la población
vulnerable como lo son los niños menores de 5 años, adultos mayores, mujeres
embarazadas y personas con alguna patología cardiovascular o respiratoria de base.
Para este capítulo se realizará el análisis de la mortalidad por las grandes causas,
especifica por subgrupo y materno – infantil y de la niñez; así como la morbilidad atendida
y los determinantes de salud intermediarios y estructurales en el distrito capital. Se tomará
como referencia los listados de agrupación de mortalidad 6/67 de la Organización
Panamericana de la Salud. Este análisis se desagregará por cada quinquenio y sexo en el
periodo comprendido del 2005 al año disponible (2019) según emisión de información por
fuentes oficiales.
En cuarto lugar, las mortalidades por Lesiones de Causa Externa con una tendencia a la
disminución en la serie de tiempo de 2015 a 2019, cerrando este último año con 38,56
defunciones por 100.000 habitantes, el cual aumento con respecto al 2018 (35,25
defunciones por 100.000 habitantes); en quinto lugar se ubicaron las mortalidades por
Enfermedades Transmisibles con una tendencia a la disminución en la serie de tiempo de
2015 a 2019, cerrando este último año con 21,97 defunciones por 100.000 habitantes y en
último lugar las mortalidades por Signos y Síntomas Mal Definidos con una tendencia a la
disminución en la serie de tiempo de 2015 a 2019, cerrando este último año con 5,52
defunciones por 100.000 habitantes. En conclusión, todas las mortalidades por grandes
causas presentaron una tendencia a la disminución para el periodo de 2005 a 2019 en el
Distrito Capital.
Gráfico 12. Tasa de mortalidad ajustada por edad para Bogotá D.C., 2005 – 2019.
180,0 Enfermedades
Tasas ajustadaspor 100.000
160,0 transmisibles
140,0 Neoplasias
120,0
habitantes
El análisis de las tasas de mortalidad por grandes causas ajustadas por edad en el grupo
de mujeres mostro que correspondió en primer lugar a las Enfermedades del Sistema
Circulatorio con una tendencia a la disminución en la serie de tiempo de 2015 a 2019,
cerrando este último año con 103,78 defunciones por 100.000 mujeres; en segundo lugar
se encuentran Las Demás Causas con una tendencia a la disminución en la serie de tiempo
de 2015 a 2019, cerrando este último año con 101,70 defunciones por 100.000 mujeres, el
cual aumento con respecto al 2018 (95,13 defunciones por 100.000 mujeres); en tercer
lugar se ubicaron las mortalidades por Neoplasias con una tendencia estable en la serie de
tiempo de 2015 a 2019, cerrando este último año con 88,97 defunciones por 100.000
mujeres, el cual aumento con respecto al 2018 (88,36 defunciones por 100.000 mujeres).
En cuarto lugar, las mortalidades por Enfermedades Transmisibles con una tendencia
estable en la serie de tiempo de 2015 a 2019, cerrando este último año con 16,55
defunciones por 100.000 mujeres, el cual aumento con respecto al 2018 (16,62 defunciones
por 100.000 mujeres); en quinto lugar, se ubicaron las mortalidades por Lesiones de Causa
Externa con una tendencia estable en la serie de tiempo de 2015 a 2019, cerrando este
último año con 14,58 defunciones por 100.000 mujeres el cual aumento con respecto al
2018 (12,09 defunciones por 100.000 mujeres) y en último lugar las mortalidades por Signos
y Síntomas Mal Definidos con una tendencia estable en la serie de tiempo de 2015 a 2019,
cerrando este último año con 3,96 defunciones por 100.000 mujeres. En conclusión, todas
las mortalidades por grandes causas en mujeres presentaron una tendencia a la
disminución a excepción de las mortalidades por neoplasias para el periodo de 2005 a 2019
en el Distrito Capital.
Gráfico 13. Tasa de mortalidad ajustada por edad en hombres para Bogotá D.C., 2005 – 2019.
200,0 Enfermedades
Tasas ajustadaspor 100.000
transmisibles
150,0 Neoplasias
habitantes
100,0 Enfermedades
sistema circulatorio
50,0 Causas externas
Fuente: Estadísticas vitales – DANE, Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE 2005-
2019
El análisis de las tasas de mortalidad por grandes causas ajustadas por edad en el grupo
de mujeres mostró que correspondió en primer lugar a las Enfermedades del Sistema
Circulatorio con una tendencia a la disminución en la serie de tiempo de 2015 a 2019,
cerrando este último año con 103,78 defunciones por 100.000 mujeres; en segundo lugar
se encuentran Las Demas Causas con una tendencia a la disminución en la serie de tiempo
de 2015 a 2019, cerrando este último año con 101,70 defunciones por 100.000 mujeres, el
cual aumento con respecto al 2018 (95,13 defunciones por 100.000 mujeres); en tercer
lugar se ubicaron las mortalidades por Neoplasias con una tendencia estable en la serie de
tiempo de 2015 a 2019, cerrando este último año con 88,97 defunciones por 100.000
mujeres, el cual aumento con respecto al 2018 (88,36 defunciones por 100.000 mujeres).
En cuarto lugar, las mortalidades por Enfermedades Transmisibles con una tendencia
estable en la serie de tiempo de 2015 a 2019, cerrando este último año con 16,55
defunciones por 100.000 mujeres, el cual aumento con respecto al 2018 (16,62 defunciones
por 100.000 mujeres); en quinto lugar, se ubicaron las mortalidades por Lesiones de Causa
Externa con una tendencia estable en la serie de tiempo de 2015 a 2019, cerrando este
último año con 14,58 defunciones por 100.000 mujeres el cual aumento con respecto al
2018 (12,09 defunciones por 100.000 mujeres) y en último lugar las mortalidades por Signos
y Síntomas Mal Definidos con una tendencia estable en la serie de tiempo de 2015 a 2019,
cerrando este último año con 3,96 defunciones por 100.000 mujeres. En conclusión, todas
las mortalidades por grandes causas en mujeres presentaron una tendencia a la
disminución a excepción de las mortalidades por neoplasias para el periodo de 2005 a 2019
en el Distrito Capital.
Gráfico 14. Tasa de mortalidad ajustada por edad en mujeres para Bogotá D.C., 2005 – 2019.
140,0
Neoplasias
120,0
habitantes
2007
2009
2011
2013
2015
2017
Año de defunción 2019
Fuente: Estadísticas vitales – DANE, Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE 2005-
2019
70%
Causas externas
60%
50% Afecciones periodo
perinatal
40%
Enfermedades sistema
30% circulatorio
20% Neoplasias
10%
Enfermedades
0% transmisibles
2017
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2018
2019
Año de defunción
Fuente: Estadísticas vitales – DANE, Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE 2005-
2019
Gráfico 16. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP en hombres, Bogotá D.C., 2005 – 2019.
100%
Signos y síntomas
Años de Vida Potencialmente Perdidos
Año de defunción
Fuente: Estadísticas vitales – DANE, Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE 2005-
2019
Se puede observar que en el grupo de las mujeres las mortalidades por Neoplasias se
ubicaron en un primer lugar presentando una tendencia al aumento en los AVPP en la serie
de tiempo de 2005 a 2019 y pasando de 85.511 AVPP en 2018 a 84761 AVPP en 2019; en
segundo lugar, las demás causas presentando una tendencia a la disminución en los AVPP
y pasando de 68.178 AVPP en 2018 a 72.714 AVPP en 2019 y en tercer lugar las
mortalidades por enfermedades del sistema circulatorio con una tendencia al aumento y
pasando de 56684 AVPP en 2018 a 55.689 AVPP en 2019.
Gráfico 17. Años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP en mujeres, Bogotá D.C., 2005 – 2019.
100%
Signos y síntomas
90%
Años de Vida Potencialmente Perdidos
mal definidos
80% Las demás causas
70%
60% Causas externas
50%
Afecciones periodo
40% perinatal
30% Enfermedades
sistema circulatorio
20%
Neoplasias
10%
0% Enfermedades
transmisibles
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Año de defunción
Fuente: Estadísticas vitales – DANE, Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE 2005-
2019
Se observa para el distrito capital y en el grupo de hombres que las defunciones por las
Causas externas representan la principal tasa ajustada de AVPP, con una tendencia a la
disminución para el periodo de 2005 a 2019 y pasando de una tasa de 2474,02 por 100.000
hombres en 2018 a 2591,21 por 100.000 hombres en 2019; en segundo lugar, las muertes
por demás causas con una tendencia a la disminución y pasando de una tasa de 1806,51
por 100.000 habitantes en 2018 a 2073,21 por 100.000 hombres en 2019; en tercer lugar
las mortalidades por neoplasias con una tendencia estable y pasando de una tasa de
1597,68 por 100.000 hombres en 2018 a 1859,22 por 100.000 hombres en 2019.
En cuarto lugar las muertes por enfermedades del sistema circulatorio con una tendencia a
la disminución y pasando de una tasa de 1640,54 por 100.000 hombres en 2018 a 1736,24
por 100.000 hombres en 2019; en quinto lugar muertes por enfermedades transmisibles
con una tendencia a la disminución y pasando de una tasa de 617,69 por 100.000 hombres
en 2018 a 698,02 por 100.000 hombres en 2019 y en sexto lugar las muertes por signos y
síntomas mal definidos con una tendencia a la disminución en la serie de tiempo. En general
la tendencia de las tasas ajustadas por edad de AVPP en hombres mostraron tendencias a
la disminución a excepción de las relacionadas con neoplasias en el periodo de tiempo
analizados.
Se observa para el distrito capital y en el grupo de mujeres que las defunciones por
neoplasias representan la principal tasa ajustada de AVPP, con una tendencia a la
disminución para el periodo de 2005 a 2019 y pasando de una tasa de 1786,29 por 100.000
mujeres en 2018 a 1881,00 por 100.000 mujeres en 2019; en segundo lugar, las muertes
por demás causas con una tendencia a la disminución y pasando de una tasa de 1567,66
por 100.000 mujeres en 2018 a 1786,64 por 100.000 mujeres en 2019; en tercer lugar las
muertes por enfermedades del sistema circulatorio con una tendencia a la disminución y
pasando de una tasa de 1173,53 por 100.000 mujeres en 2018 a 1173,67 por 100.000
mujeres en 2019.
En cuarto lugar, las muertes por causas externas con una tendencia a la disminución y
pasando de una tasa de 485,08 por 100.000 mujeres en 2018 a 585,48 por 100.000 mujeres
en 2019; en quinto lugar, muertes por enfermedades transmisibles con una tendencia a la
disminución y pasando de una tasa de 310,66 por 100.000 mujeres en 2018 a 372,67 por
100.000 mujeres en 2019 y en sexto lugar las muertes por signos y síntomas mal definidos
con una tendencia a la disminución en la serie de tiempo. En general la tendencia de las
tasas ajustadas por edad de AVPP en mujeres mostraron tendencias a la disminución en el
periodo de tiempo analizados y fueron inferiores a las registradas en el grupo de hombres.
Gráfico 18. Tasa de años de vida potencialmente perdidos x 100.000 habitantes, Bogotá 2005 - 2019.
3000,00
Enfermedades
Tasas de AVPP ajustada por 100.000
2500,00 transmisibles
Neoplasias
2000,00
Enfermedades
habitantes
Gráfico 19. Tasa de años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP en mujeres, Bogotá D.C., 2005 – 2019.
2500,00
Enfermedades
transmisibles
Tasas de AVPP ajustada por 100.000
2000,00
Neoplasias
1500,00
Enfermedades
mujeres
sistema
1000,00 circulatorio
Causas externas
500,00
Las demás causas
0,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Año de defunción
Fuente: Estadísticas vitales – DANE, Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE 2005-
2019
Gráfico 20. Tasa de años de Vida Potencialmente Perdidos –AVPP en hombres, Bogotá D.C., 2005 – 2019.
4500,0
Enfermedades
4000,0 transmisibles
Tasas de AVPP ajustadaspor 100.000
3500,0
Neoplasias
3000,0
2500,0 Enfermedades
hombres
sistema circulatorio
2000,0
Causas externas
1500,0
1000,0
Las demás causas
500,0
0,0 Signos y síntomas
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
mal definidos
Año de defunción
Fuente: Estadísticas vitales – DANE, Bodega de Datos SISPRO (SGD), Registro de Estadísticas Vitales DANE 2005-
2019
7,00 Tuberculosis
20,00
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
4,00 Meningitis
10,00
3,00 Septicemia, excepto
neonatal
2,00 Enfermedad por el VIH
5,00 (SIDA)
1,00 Resto de ciertas
enfermedades infecciosas y
0,00 0,00 parasitarias
Infecciones respiratorias
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
agudas
Año de defunción
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Nota: El eje secundario aplica únicamente a Infecciones Respiratorias Agudas
14,00
2,50 12,00 Ciertas enfermedades
transmitidas por vectores
2,00 10,00 y rabia
Ciertas enfermedades
1,50 8,00
inmunoprevenibles
6,00
1,00 Meningitis
4,00
0,50 2,00 Septicemia, excepto
0,00 0,00 neonatal
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Año de defunción
Fuente: Bodega de datos SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Nota: El eje secundario aplica únicamente a Infecciones Respiratorias Agudas
9,00 Tuberculosis
8,00 20,00
Tasas ajustadas por 100.000 habitantes
Ciertas enfermedades
transmitidas por vectores y
7,00 rabia
Ciertas enfermedades
6,00 15,00 inmunoprevenibles
5,00 Meningitis
3,00
Enfermedad por el VIH (SIDA)
2,00 5,00
Resto de ciertas
1,00 enfermedades infecciosas y
parasitarias
0,00 0,00 Infecciones respiratorias
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
agudas
Año de defunción
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Nota: El eje secundario aplica únicamente a Infecciones Respiratorias Agudas
4,00
Leucemia
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Respecto a las mujeres, las principales causas fueron los tumores malignos de los órganos
digestivos y del peritoneo, excepto estómago y colón, los tumores malignos de otras
localizaciones y de las no específicas, y los tumores malignos de la mama.
De las catorce causas identificadas, se observó que en siete hay un aumento al comparar
con el inicio del periodo de análisis (2005), correspondientes a: tumor maligno del colon y
de la unión rectosigmoidea (26,1%), tumor maligno del cuerpo del útero (18,2%), el tumor
maligno del útero, parte no especificada presentó el mayor aumento (14,6%), Tumores in
situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido (11,2%), Leucemia (5,1%),
Tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos hematopoyéticos y de tejidos afines
(5,0%) y Tumor maligno de otros órganos genitourinarios (0,3%); por el contrario, la mayor
disminución estuvo en el Tumor maligno del cuello del útero (-31,6%).
Gráfico 25. Tasa ajustada de mortalidad en mujeres por neoplasias, Bogotá 2005 – 2019.
Tumor maligno del estómago
18,00
4,00 Leucemia
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
incierto o desconocido
Año de defunción
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Para el grupo de los hombres, se identificaron de las once causas de mortalidad por
neoplasias, que hubo un aumento en cinco grupos de causas que en su orden descendente
fueron: tumores in situ, benignos y los de comportamiento incierto o desconocido (33,2%),
tumor maligno del tejido linfático, de otros órganos hematopoyéticos y de tejidos afines
(23,6%) y tumor maligno del colon y de la unión rectosigmoidea (16,4%); la mayor
disminución se presentó en el Tumor maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón
(29,6%), y tumor maligno de los órganos respiratorios e intratorácicos, excepto tráquea,
bronquios y pulmón (26,9%). Respecto al año 2018, se identifican dos grupos de causas
que disminuyeron en el año 2019, siendo estos el subgrupo del Tumor maligno de los
órganos respiratorios e intratorácicos, excepto tráquea, bronquios y pulmón (-7,7%) y tumor
maligno de la tráquea, los bronquios y el pulmón (6,5%).
Gráfico 26. Tasa ajustada de mortalidad en hombres por neoplasias, Bogotá 2005 – 2019.
Leucemia
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Enfermedad cardiopulmonar,
enfermedades de la circulación
pulmonar y otras formas de
40,00 60,00 enfermedad del corazón
Paro cardíaco
Insuficiencia cardíaca
30,00 50,00
Enfermedades cerebrovasculares
20,00 40,00
Aterosclerosis
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Año de defunción
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Nota: El eje secundario aplica únicamente a las Enfermedades Isquémicas del Corazón
Para el grupo de mujeres, entre las primeras causas de mortalidad específica del sistema
circulatorio, se encontraron las enfermedades isquémicas del corazón, seguida de las
enfermedades cerebrovasculares y las enfermedades hipertensivas; se identificó
disminucion en todos los grupos de casus siendo las de mayor decrecimiento en el periodo
de observación, las casuas de la fiebre reumática aguda y enfermedades cardiacas
reumáticas crónicas (-78,7%), seguido de la insuficiencia cardíaca (-68,9%).
Gráfico 28. Tasa ajustada de mortalidad en mujeres por enfermedades del sistema circulatorio, Bogotá 2005 –
2019.
Enfermedad cardiopulmonar,
40,00 enfermedades de la circulación pulmonar
y otras formas de enfermedad del corazón
Paro cardíaco
30,00
Insuficiencia cardíaca
20,00
Enfermedades cerebrovasculares
10,00
Aterosclerosis
0,00
Las demás enfermedades del sistema
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
circulatorio
Año de defunción
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Para los hombres, al final del periodo (2005 a 2019), se mantuvieron las tres primeras
causas con proporciones de incidenica superiores a las mujeres, las enfermedades
isquémicas del corazón (82,1 x 100.000 hombres), las enfermedades cerebrovasculares
(24,1 x 100.000 hombres), y las enfermedades hipertensivas (12,8 x 100.000 hombres).
Con respecto a la variación del período analizado, la mayor reducción se observó en la
Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas crónicas (-78,0%) y el único
aumento en ateroesclerosis (61,3%). Al comparar con el año anterior (2018), se evidencia
el aumento en la ateroesclerosis (1267,2%) y la mayor disminución en insuficiencia cardiaca
(-16,9%).
Gráfico 29. Tasa ajustada de mortalidad en hombres por enfermedades del sistema circulatorio, Bogotá 2005
– 2019.
100,00
Fiebre reumática aguda y enfermedades cardíacas reumáticas
crónicas
90,00
Enfermedades hipertensivas
80,00
70,00
Paro cardíaco
50,00
20,00 Aterosclerosis
10,00
Las demás enfermedades del sistema circulatorio
0,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Año de defunción
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
De los seis grupos de causas se presentó un aumento en dos de ellas al comparar con el
año 2005, siendo estos, feto y recién nacido afectados por ciertas afecciones maternas
(100,0%), seguido por retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo
peso al nacer (23,1%); en contraposición, la mayor disminución se presentó en trastornos
respiratorios específicos del período perinatal (65,7%). Al comparar con el año 2018,
aumento el subgrupo de trastornos respiratorios específicos del período perinatal (16,4%),
y el mayor descenso en Retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y
bajo peso al nacer (33,3%).
Gráfico 30. Casos de mortalidad por ciertas afecciones en el periodo perinatal, Bogotá 2005 – 2019.
100%
Resto de ciertas afecciones
originadas en el período
90% perinatal
2006
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
maternas
Año de defunción
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
100%
Resto de ciertas afecciones
90%
originadas en el período
80% perinatal
Sepsis bacteriana del recién
70% nacido
Defunciones
60%
Trastornos respiratorios
50% específicos del período
perinatal
40%
Retardo del crecimiento fetal,
30% desnutrición fetal, gestación
corta y bajo peso al nacer
20%
Feto y recién nacido afectados
10% por complicaciones obstétricas
y traumatismo del nacimiento
0%
Feto y recién nacido afectados
2008
2015
2005
2006
2007
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2016
2017
2018
2019
por ciertas afecciones
Año de defunción maternas
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
En los hombres, las tendencias de las causas se comportaron de manera muy similar al
grupo general. Adicionalmente, la causa que más varió en el periodo de análisis fue la del
retardo del crecimiento fetal, desnutrición fetal, gestación corta y bajo peso al nacer
(175,0%). Comparado con el año 2018, la mayor variación se encontró Trastornos
respiratorios específicos del período perinatal (15,7%).
Gráfico 32. Casos de mortalidad en hombres por ciertas afecciones en el periodo perinatal. Bogotá 2005 – 2019.
100%
Resto de ciertas afecciones
90% originadas en el período
perinatal
80% Sepsis bacteriana del recién
nacido
70%
Defunciones
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
Año de defunción
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
2.1.2.5 Mortalidad por causas externas
En el análisis de las causas externas, se observó que la primera causa durante todo el
periodo fueron las agresiones (homicidios) (13,6 x 100.000 habitantes), seguida por los
accidentes de transporte terrestre (8,9 x 100.000 habitantes). Las variaciones más
importantes durante el periodo (2005 – 2019) fueron las que presentaron los grupos de
causas por envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias nocivas (866,7%), y
los accidentes que obstruyen la respiración (-74,2%).
Gráfico 33. Tasa ajustada de mortalidad por causas externas. Bogotá 2005 – 2019
25,00 Agresiones (homicidios)
Caídas
5,00
Exposición a la corriente eléctrica
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Año de defunción
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
3,00
Las demás causas externas
0,00
Los demás accidentes de transporte y los no
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
especificados
En el grupo de hombres, los indicadores de la mortalidad por causas presentaron tasas más
elevadas que el grupo de las mujeres, las primeras causas en los hombres son las
agresiones (homicidios) (25,4 x 100.000 hombres) y los accidentes de transporte terrestre
(14,5 x 100.000 hombres); es importante tener en cuenta que la tasa de agresiones
(homicidios) en hombres, es 22 puntos mayor que en las mujeres. La variación más alta en
el periodo analizado se dio en el envenenamiento accidental por, y exposición a sustancias
nocivas (735,3%), y ahogamiento y sumersión accidentales (-26,5%).
Gráfico 35. Tasa ajustada de mortalidad en hombres por causas externas. Bogotá 2005 – 2019
30,00 Caídas
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Accidentes por disparo de arma de fuego
Año de defunción
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Gráfico 36. Tasa ajustada de mortalidad por causas mal definidas. Bogotá 2005 – 2019
16,00
Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes
14,00 SIGNOS,
SÍNTOMAS Y
AFECCIONES MAL
12,00 DEFINIDAS
MUJERES
10,00
8,00
6,00
4,00
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Año defunción
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Al realizar el análisis entre sexos, se evidencia que los hombres para el último año (2019)
presentan la tasa más alta inclusive con respecto al TOTAL (7,31 Vs 5,52 por 100.000
habitantes); sin embargo, en los hombres se evidencia una disminución más acentuada en
el período evaluado del -58,6%.
Gráfico 37. Tasa ajustada de mortalidad por causas mal definidas en mujeres y hombres. Bogotá 2005 – 2019
20,00
18,00
Tasas ajustadaspor 100.000 habitantes
SIGNOS,
16,00 SÍNTOMAS Y
AFECCIONES MAL
14,00
DEFINIDAS
12,00 MUJERES
10,00 SIGNOS,
8,00 SÍNTOMAS Y
AFECCIONES MAL
6,00 DEFINIDAS
HOMBRES
4,00
2,00
0,00
Años de función
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
En el grupo de las demás causas, se observó que las causas que presentaron mayor
mortalidad correspondieron a enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores
(29,8 x 100.000 habitantes), seguido de resto de enfermedades del sistema digestivo (13,8
x 100.000 habitantes) y enfermedades del sistema nervioso excepto Meningitis (11,9 x
100.000 habitantes). En contraste, las causas menos comunes correspondieron a
deficiencias y anemias nutricionales (1 x 100.000 habitantes) e hiperplasia de la próstata
(0,9 x 100.000 habitantes).
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Año de defunción
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
En las mujeres, la mortalidad por las demás causas tuvo un comportamiento similar al del
total de la población, observando que las tres primeras causas fueron las enfermedades
crónicas de las vías respiratorias inferiores, el resto de las enfermedades del sistema
digestivo y el resto de las enfermedades. Se presentaron variaciones en el período
analizado (2005-2019) con tendencia a la disminución en 10 de los 14 subgrupos:
deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (-60,5%); embarazo, parto y puerperio (-
43,6%); diabetes mellitus (-43,1%); resto de enfermedades del sistema digestivo (-38,7%);
resto de enfermedades del sistema respiratorio (-27,7%); enfermedades del sistema
urinario (-20,9%); malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (-
15,8%); cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (-12,2%); apendicitis,
hernia de la cavidad abdominal y obstrucción intestinal (-11,0%); y resto de las
enfermedades (-4,8%). Respecto al año 2018, se evidencia una disminución en tres de los
14 subgrupos: embarazo, parto y puerperio (-16,8%); deficiencias y anemias nutricionales
(-9,0%); y enfermedades del sistema urinario (-5,4%).
Gráfico 39. Tasa ajustada de mortalidad en las mujeres por las demás causas. Bogotá 2005 – 2019
35,00
Enfermedades crónicas de las vías respiratorias
inferiores
Diabetes mellitus
20,00
Enfermedades del sistema urinario
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Año de defunción
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
En hombres, la mortalidad por las demás causas presentó el mismo comportamiento al del
total de la población, siendo las tres primeras causas las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores, el resto de las enfermedades del sistema digestivo y la Diabetes
Mellitus. Las disminuciones en el mismo período (2005-2019) se observaron en nueve de
los 14 subgrupos: deficiencias nutricionales y anemias nutricionales (-69,8%); Diabetes
Mellitus (-45,8%); enfermedades del sistema urinario (-33,9%); resto de enfermedades del
sistema digestivo (-29,3%); resto de enfermedades del sistema respiratorio (-28,8%);
malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas (-20,6%); cirrosis y
ciertas otras enfermedades crónicas del hígado (-18,0%); enfermedades crónicas de las
vías respiratorias inferiores (-16,5%); y resto de las enfermedades (-4,7%); por su parte, el
mayor aumento se presentó en los trastornos mentales y del comportamiento (4735,9%) e
hiperplasia de la próstata (129%).
Gráfico 40. Tasa ajustada de mortalidad en los hombres por las demás causas. Bogotá 2005 – 2019
50,00
Enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores
45,00 Resto de enfermedades del sistema digestivo
25,00
Resto de enfermedades del sistema
respiratorio
20,00 Cirrosis y ciertas otras enfermedades crónicas
del hígado
Malformaciones congénitas, deformidades y
15,00 anomalías cromosómicas
Apendicitis, hernia de la cavidad abdominal y
10,00 obstrucción intestinal
Trastornos mentales y del comportamiento
5,00
Hiperplasia de la próstata
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
nutricionales
Año de defunción
Fuente: bodega de datos Sispro. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Comportamiento
Colombi Bogot
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Causa de muerte
a á
Tasa de mortalidad
ajustada por edad por
13,91 8,87 ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
accidentes de
transporte terrestre
Tasa de mortalidad
ajustada por edad por
12,49 11,54 ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
tumor maligno de
mama
Tasa de mortalidad
6,48 5,15 ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗
ajustada por edad por
Comportamiento
Colombi Bogot
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Causa de muerte
a á
Tasa de mortalidad
ajustada por edad por
13,57 15,25 ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗
tumor maligno de la
próstata
Tasa de mortalidad
ajustada por edad por
9,99 11,39 ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗
tumor maligno del
estomago
Tasa de mortalidad
ajustada por edad por 14,25 11,62 ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘
diabetes mellitus
Tasa de mortalidad
ajustada por edad por
lesiones 5,77 5,69 ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗
autoinflingidas
intencionalmente
Tasa de mortalidad
ajustada por edad por
2,31 3,69 ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
trastornos mentales y
del comportamiento
Tasa de mortalidad
ajustada por edad por
25,84 13,64 ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗
agresiones
(homicidios)
Tasa de mortalidad
específica por edad 0,03 0,01 ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ - ↗
por malaria
Tasa de mortalidad
ajustada por edad por
30,52 21,97 ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘
enfermedades
transmisibles
Tasa de mortalidad
específica por
0,07 0,07
exposición a fuerzas
de la naturaleza ↘ - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘
Fuente: Bodega de datos SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,41 0,33 0,30 0,27 0,17 0,21 0,23 0,45 0,16 0,13 0,18 0,08 0,13 0,07 0,09
0,06 0,07 0,04 0,06 0,08 0,07 0,06 0,07 0,10 0,12 0,08 0,07 0,03 0,05 0,04
Tumores (neoplasias)
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,07 0,03 0,07 0,02 0,01 0,05 0,04 0,01 0,03 0,06 0,02 0,02 0,04 0,10 0,07
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,22 0,18 0,26 0,13 0,20 0,08 0,07 0,08 0,07 0,08 0,04 0,05 0,08 0,05 0,07
Enfermedades del sistema nervioso 0,28 0,21 0,17 0,12 0,10 0,18 0,11 0,15 0,14 0,08 0,10 0,18 0,11 0,14 0,08
Enfermedades del sistema circulatorio 0,08 0,09 0,06 0,10 0,07 0,13 0,06 0,07 0,08 0,07 0,08 0,06 0,07 0,09 0,11
Enfermedades del sistema respiratorio 1,31 1,13 1,43 1,64 0,93 1,02 1,02 1,01 0,81 0,75 0,58 0,75 0,63 0,65 0,76
Enfermedades del sistema digestivo 0,14 0,13 0,18 0,16 0,12 0,11 0,10 0,09 0,09 0,09 0,08 0,07 0,05 0,03 0,11
Enfermedades del sistema genitourinario 0,03 0,03 0,03 0,01 0,03 0,08 0,03 0,05 0,01 0,07 0,04 0,05 0,02 0,07
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 7,43 6,77 7,12 6,51 6,14 5,69 6,07 6,01 5,00 5,35 4,51 4,76 4,83 4,90 4,83
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 3,43 3,40 3,17 3,38 2,97 3,11 3,26 2,95 2,92 2,61 2,61 2,40 2,76 2,63 2,55
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 1,16 0,88 0,65 0,71 0,99 1,03 0,89 0,71 0,69 0,47 0,50 0,69 0,40 0,39 0,47
Todas las demás enfermedades 0,01 0,02 0,01 0,01 0,02 0,02 0,00 0,00 0,02
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,32 0,36 0,32 0,10 0,26 0,10 0,10 0,17 0,10 0,20 0,06 0,11 0,12 0,06 0,16
Fuente: Bodega de datos SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Nota: para el evento de Síndrome respiratorio agudo grave en menores de 1 año no se cuenta
con la desagregación en la bodega de datos SISPRO, sin embargo, dada la contingencia del
año 2020, se presenta la mortalidad que se ha podido confirmar por unidades de análisis por
COVID-19 en menores de 1 año. Se aclara que esta información aún es preliminar hasta que el
DANE no haga la respectiva aclaración y entregue la base definitiva.
Al analizar las tasas de mortalidad en menores de 1 año por sexo, se encontró que, en los
hombres las principales causas de muerte siguen siendo las afecciones originadas en el
período perinatal, las malformaciones congénitas, las deformidades y anomalías congénitas
y las enfermedades del sistema respiratorio, en los hombres se presenta mayor afectación
que en las mujeres, esto se traduce en tasas de mortalidad más altas en el grupo de
hombres durante todo el periodo de observación.
Al comparar con el inicio del periodo 2005 vs 2019, se observó que la mayor disminución
se generó en “Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias” (-86,3%), seguido de
“Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides” (-75,1%). Respecto de las mortalidades
más prevalentes “Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal” se observó una
reducción (31,0%), “Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas”
(-27,6%), y “Enfermedades del sistema respiratorio” (-47,5%)
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,50 0,32 0,18 0,33 0,12 0,30 0,29 0,37 0,21 0,19 0,17 0,02 0,08 0,07 0,07
0,05 0,07 0,02 0,02 0,08 0,09 0,05 0,06 0,09 0,09 0,09 0,08 0,02 0,02 0,02
Tumores (neoplasias)
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,07 0,05 0,08 0,02 0,02 0,05 0,07 0,02 0,04 0,02 0,04 0,04 0,11 0,09
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,26 0,14 0,23 0,13 0,17 0,05 0,07 0,09 0,08 0,02 0,06 0,02 0,08 0,02 0,09
Enfermedades del sistema nervioso 0,28 0,32 0,22 0,13 0,14 0,19 0,11 0,19 0,15 0,04 0,11 0,20 0,08 0,07 0,07
Enfermedades del sistema circulatorio 0,09 0,12 0,07 0,08 0,08 0,16 0,05 0,04 0,11 0,06 0,06 0,04 0,06 0,09 0,11
Enfermedades del sistema respiratorio 1,66 1,16 1,74 1,87 0,91 1,29 1,26 1,21 0,96 0,85 0,57 0,79 0,67 0,74 0,87
Enfermedades del sistema digestivo 0,17 0,22 0,17 0,08 0,17 0,14 0,13 0,11 0,04 0,15 0,06 0,06 0,11 0,02 0,18
Enfermedades del sistema genitourinario 0,03 0,05 0,02 0,02 0,02 0,11 0,09 0,02 0,09 0,06 0,11 0,04 0,09
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 8,06 7,77 7,92 7,48 6,90 6,08 6,82 6,42 5,48 6,17 5,57 5,38 5,36 5,88 5,56
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 3,59 3,63 3,42 3,65 3,12 3,15 3,09 3,30 3,25 2,99 2,65 2,63 3,09 2,67 2,60
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 1,39 0,94 0,75 0,81 1,10 1,16 1,08 0,76 0,68 0,55 0,57 0,87 0,55 0,47 0,48
Todas las demás enfermedades 0,02 0,04 0,02 0,00 0,00 0,02
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,29 0,41 0,28 0,10 0,35 0,09 0,09 0,20 0,13 0,24 0,08 0,12 0,13 0,09 0,16
Fuente: Bodega de datos SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
En las mujeres, las principales causas de muerte siguen siendo las afecciones originadas
en el período perinatal con una variación en el comportamiento al comparar 2005 vs 2019
(-40%), las malformaciones congénitas (-23,4%), y las enfermedades del sistema
respiratorio (-30,2).
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 0,31 0,34 0,42 0,21 0,23 0,11 0,17 0,52 0,10 0,08 0,18 0,15 0,18 0,07 0,12
0,07 0,07 0,07 0,11 0,07 0,06 0,06 0,08 0,10 0,14 0,06 0,06 0,04 0,07 0,05
Tumores (neoplasias)
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,07 0,05 0,02 0,06 0,02 0,10 0,04 0,04 0,09 0,05
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 0,18 0,24 0,28 0,12 0,23 0,11 0,08 0,06 0,06 0,14 0,02 0,08 0,07 0,07 0,05
Enfermedades del sistema nervioso 0,27 0,09 0,12 0,11 0,07 0,17 0,11 0,12 0,12 0,12 0,08 0,17 0,13 0,21 0,10
Enfermedades del sistema circulatorio 0,07 0,05 0,05 0,12 0,05 0,09 0,06 0,10 0,04 0,08 0,10 0,08 0,07 0,09 0,10
Enfermedades del sistema respiratorio 0,93 1,10 1,11 1,40 0,95 0,74 0,76 0,82 0,66 0,65 0,60 0,71 0,58 0,56 0,65
Enfermedades del sistema digestivo 0,11 0,04 0,19 0,25 0,07 0,07 0,08 0,08 0,14 0,02 0,10 0,08 0,00 0,05 0,02
Enfermedades del sistema genitourinario 0,02 0,04 0,04 0,06 0,06 0,04 0,02 0,00 0,00 0,05
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 6,77 5,70 6,28 5,47 5,34 5,28 5,29 5,59 4,49 4,50 3,40 4,12 4,27 3,85 4,07
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 3,27 3,15 2,91 3,10 2,81 3,06 3,44 2,58 2,58 2,21 2,56 2,16 2,40 2,58 2,50
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 0,91 0,81 0,54 0,61 0,88 0,89 0,69 0,66 0,70 0,39 0,42 0,50 0,25 0,31 0,46
Todas las demás enfermedades 0,02 0,04 0,04 0,00 0,00 0,02
Causas externas de morbilidad y mortalidad 0,35 0,31 0,35 0,11 0,16 0,11 0,11 0,14 0,06 0,16 0,04 0,10 0,11 0,02 0,17
Fuente: Bodega de datos SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Tabla 22. Tasa de mortalidad en niños y niñas de 1 – 4 años. Bogotá 2005 – 2019.
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 3,14 2,32 3,17 2,54 1,48 1,48 2,52 1,47 0,84 1,04 0,42 0,62 0,41 1,23 2,58
Tumores (neoplasias) 5,02 3,79 5,28 4,23 7,18 4,43 4,41 5,24 5,01 4,16 4,98 4,96 3,71 2,67 9,03
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,84 0,21 0,63 0,63 0,85 0,42 0,42 0,84 0,84 1,25 1,04 0,62 1,03 0,82 0,52
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 2,93 2,53 1,90 2,33 1,90 1,05 1,26 0,42 1,87 0,42 1,03 1,03 0,21 0,52
Enfermedades del sistema nervioso 7,32 4,00 4,86 5,50 3,17 5,48 2,94 2,51 2,30 2,29 3,94 3,93 3,71 3,70 3,61
Enfermedades del sistema circulatorio 2,09 1,26 2,32 1,48 1,06 1,90 0,84 2,30 1,25 2,91 1,25 2,27 1,85 0,62 1,29
Enfermedades del sistema respiratorio 10,24 8,84 7,82 8,25 5,92 9,91 6,31 4,61 5,64 4,16 3,11 4,96 4,53 3,70 3,61
Enfermedades del sistema digestivo 1,67 1,47 0,85 1,90 1,69 1,27 1,26 1,26 0,84 1,25 1,25 0,41 0,62 0,41 1,55
Enfermedades del sistema genitourinario 0,63 0,84 1,06 0,63 0,42 0,21 0,21 0,42 0,83 0,21 0,21 0,41 0,41 0,52
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 0,42 0,42 0,63 0,42 0,42 0,42 1,25 1,04 1,04 1,24 0,41 0,21 1,29
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 4,60 10,32 7,82 6,77 7,61 5,06 5,68 6,70 4,80 5,20 4,98 6,62 6,18 5,14 6,45
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 6,06 7,79 3,80 5,29 4,01 4,22 5,47 3,56 4,18 3,75 2,70 4,96 2,68 3,08 2,84
Todas las demás enfermedades 0,42 0,21 0,42 0,42 0,63 0,62 0,21 0,00 1,29
Causas externas de morbilidad y mortalidad 10,66 9,89 7,82 10,15 6,13 8,44 7,57 7,12 4,80 5,83 2,08 4,76 7,01 5,75 4,90
Fuente: Bodega de datos SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Cuando se analizan las tasas de mortalidad en niños entre 1 a 4 años por sexo, se observó
que para los hombres en el año 2019 las principales causas se relacionan con Tumores
(neoplasias) (10,10 x 100.000 niños de 1 – 4 años), Causas externas de morbilidad y
mortalidad (5,5 x 100.000 niños de 1 – 4 años) y Malformaciones congénitas, deformidades
y anomalías cromosómicas (5,05 x 100.000 niños de 1 – 4 años).
Al comparar con el inicio del periodo 2005 con el 2019 se observó una disminución para la
mayoría de las causas, excepto Tumores (neoplasias), Enfermedades del sistema digestivo
y Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas en las cuales se
observó un aumento de (105,8%, 85,2% y 2,9% respectivamente). La mayor disminución
se presentó en Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas (-86,3%). A su vez
en la comparación con el último año 2018 con el 2019 se observó una disminución tan solo
en las causas de Enfermedades del sistema respiratorio, Causas externas de morbilidad y
mortalidad, Enfermedades del sistema nervioso y Malformaciones congénitas,
deformidades y anomalías cromosómicas (-31,1%, -26,9%, -15,8% y -2,9%
respectivamente). Siendo Tumores (neoplasias) las que mayor aumento representa con el
321%.
Tabla 23. Tasa de mortalidad en niños (hombres) de 1 – 4 años. Bogotá 2005 – 2019.
Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 3,27 2,47 3,72 1,65 0,41 1,65 3,28 1,23 0,41 1,22 0,40 0,40 0,40 0,80 2,02
Tumores (neoplasias) 4,91 3,71 4,13 6,61 6,19 4,53 3,69 6,13 6,93 2,44 6,48 4,83 5,21 2,40 10,10
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,82 0,83 0,41 0,83 0,82 0,41 1,22 1,22 1,62 1,60 0,40 0,51
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 3,68 4,12 2,07 2,89 1,24 1,64 0,41 2,03 0,40 2,01 0,80 0,40 0,51
Enfermedades del sistema nervioso 7,36 4,53 4,55 6,61 2,48 4,94 2,87 3,27 2,04 2,84 6,48 4,83 4,41 4,80 4,04
Enfermedades del sistema circulatorio 1,23 1,24 2,48 0,41 1,65 0,82 1,23 1,23 1,63 2,84 2,02 2,42 2,01 0,40 1,01
Enfermedades del sistema respiratorio 11,45 11,53 10,74 9,09 6,19 10,70 6,57 4,09 6,11 5,68 3,24 4,43 6,02 4,40 3,03
Enfermedades del sistema digestivo 0,82 1,65 1,24 2,07 1,65 1,65 2,05 0,82 0,81 1,62 1,21 0,40 0,80 0,40 1,52
Enfermedades del sistema genitourinario 0,82 1,24 0,83 0,41 0,41 0,81 0,40 0,80 0,00 0,51
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 0,82 0,41 0,41 0,82 0,41 1,62 1,62 2,42 0,40 0,00 1,52
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 4,91 8,24 9,50 5,37 9,49 5,76 3,69 6,13 3,26 6,09 5,26 7,65 6,82 5,20 5,05
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 6,54 9,47 5,37 6,20 3,30 2,88 6,57 4,09 4,07 4,06 3,24 6,04 3,21 2,40 3,03
Todas las demás enfermedades 0,41 0,82 0,81 0,81 0,40 0,00 0,51
Causas externas de morbilidad y mortalidad 14,32 13,18 9,92 13,64 7,84 9,88 11,08 8,18 5,70 6,50 2,83 6,04 10,43 7,60 5,55
Fuente: Bodega de datos SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
En las niñas, las mayores tasas de mortalidad se encuentran en los grupos Tumores
(neoplasias) (7,91 x 100.000 niñas de 1 – 4 años), Malformaciones congénitas y
deformidades y anomalías cromosómicas (7,91 x 100.000 niñas de 1 – 4 años), y
Enfermedades del sistema respiratorio (4,22 x 100.000 niñas de 1 – 4 años).
Al comparar con el inicio del periodo 2005 con el 2019, se evidenció una disminución para
la mayoría de las causas, excepto para Malformaciones congénitas, deformidades y
anomalías cromosómicas, Tumores (neoplasias), Enfermedades del sistema genitourinario
y Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias ( 85%, 54,2%, 23,3% y 5,7%
respectivamente). Respecto al último año 2018 con el 2019, se observó un aumento para
la mayoría de las causas excepto para: Enfermedades de la sangre y de los órganos
hematopoyéticos, Enfermedades del sistema genitourinario y Signos, síntomas y hallazgos
anormales clínicos y de laboratorio.
Tabla 24. Tasa de mortalidad en niñas de 1 – 4 años. Bogotá 2005 – 2019.
Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 2,99 2,15 2,59 3,46 2,60 1,30 1,72 1,72 1,28 0,85 0,43 0,85 0,42 1,69 3,16
Tumores (neoplasias) 5,13 3,88 6,49 1,73 8,22 4,32 5,17 4,30 3,00 5,98 3,41 5,10 2,12 2,96 7,91
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 0,85 0,43 0,43 0,87 0,87 0,86 1,29 0,43 1,28 0,43 1,27 0,42 1,27 0,53
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 2,14 0,86 1,73 1,73 2,60 2,16 0,86 0,43 1,71 0,43 1,27 0,00 0,53
Enfermedades del sistema nervioso 7,27 3,45 5,19 4,33 3,90 6,05 3,02 1,72 2,57 1,71 1,28 2,97 2,97 2,54 3,16
Enfermedades del sistema circulatorio 2,99 1,29 2,16 2,60 0,43 3,03 0,43 3,44 0,86 2,99 0,43 2,12 1,70 0,85 1,58
Enfermedades del sistema respiratorio 8,98 6,03 4,76 7,36 5,63 9,08 6,03 5,15 5,14 2,56 2,98 5,52 2,97 2,96 4,22
Enfermedades del sistema digestivo 2,56 1,29 0,43 1,73 1,73 0,86 0,43 1,72 0,86 0,85 1,28 0,42 0,42 0,42 1,58
Enfermedades del sistema genitourinario 0,43 0,43 1,30 1,30 0,43 0,43 0,86 0,85 0,42 0,00 0,85 0,53
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 0,43 0,87 0,86 0,86 2,14 0,43 0,43 0,42 0,42 1,05
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 4,27 12,49 6,05 8,23 5,63 4,32 7,76 7,30 6,42 4,27 4,69 5,52 5,51 5,07 7,91
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 5,56 6,03 2,16 4,33 4,76 5,62 4,31 3,01 4,28 3,42 2,13 3,82 2,12 3,80 2,64
Todas las demás enfermedades 0,43 0,43 0,86 0,43 0,43 0,00 0,00 2,11
Causas externas de morbilidad y mortalidad 6,84 6,46 5,62 6,50 4,33 6,92 3,88 6,01 3,85 5,12 1,28 3,40 3,39 3,80 4,22
Fuente: Bodega de datos SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Al analizar los datos respecto del año 2018, se evidencia que las únicas causas que
disminuyeron fueron Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos (-22,9)
y Enfermedades del sistema nervioso (-12,3%).
Tabla 25. Tasa de mortalidad en menores de 5 años. Bogotá 2005 – 2019.
Total
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 10,25 8,28 8,47 7,45 4,56 5,05 6,21 9,02 3,33 3,16 3,32 1,82 2,30 1,97 3,70
Tumores (neoplasias) 5,21 4,40 5,08 4,57 7,27 4,88 4,53 5,35 5,66 5,32 5,30 5,12 3,46 2,79 7,81
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 2,02 0,68 1,86 0,85 0,84 1,35 1,01 0,84 1,17 1,99 1,16 0,83 1,48 2,13 1,64
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 6,56 5,58 6,61 4,40 5,41 2,36 1,34 2,34 1,50 2,82 0,99 1,65 1,98 0,82 1,64
Enfermedades del sistema nervioso 11,09 7,27 7,29 6,78 4,56 7,75 4,36 4,68 4,16 3,16 4,81 6,11 4,61 4,93 4,32
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,17 0,17 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 3,19 2,71 3,05 3,22 2,20 3,87 1,68 3,01 2,33 3,49 2,32 2,81 2,47 1,81 2,88
Enfermedades del sistema respiratorio 32,95 29,08 34,74 39,29 22,98 26,94 23,31 21,55 18,49 16,28 12,43 16,19 13,17 12,31 16,24
Enfermedades del sistema digestivo 4,03 3,72 4,24 4,74 3,72 3,03 2,85 2,67 2,16 2,49 2,32 1,49 1,32 0,82 3,08
Enfermedades del sistema genitourinario 1,01 1,18 1,36 0,17 1,01 1,85 0,67 1,00 0,50 1,83 0,83 0,17 1,15 0,66 1,64
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 140,70 130,69 141,84 129,57 120,63 106,60 109,35 106,26 86,93 93,19 77,75 78,62 73,59 70,27 85,54
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 68,58 73,71 69,31 72,83 64,20 62,14 63,06 57,31 54,12 49,17 48,41 44,43 46,76 41,70 49,76
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 26,73 23,16 15,93 18,46 22,64 22,57 20,29 15,37 15,15 11,13 10,61 15,69 8,23 8,05 10,49
Todas las demás enfermedades 0,17 0,34 0,17 0,34 0,34 0,50 0,67 0,33 0,50 0,33 0,16 0,00 1,44
Causas externas de morbilidad y mortalidad 14,62 14,88 12,54 10,16 9,97 8,59 7,88 8,69 5,50 8,14 2,65 5,95 7,41 5,42 6,79
Fuente: Bodega de datos SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social. Diciembre de 2021
Al analizar por sexo, se evidencio para el grupo de los niños, mayor afectación que en el
grupo de mujeres, sin embargo, las causas se mantuvieron en el mismo orden. Al comparar
el año 2005 con el 2019 la mayor reducción se dio en Ciertas enfermedades infecciosas y
parasitarias (-76,8%), de igual forma el mayor aumento se dio en Todas las demás
enfermedades (144,8%) y Tumores (neoplasias) ( 71,4%). Respecto al año 2018 se
evidenció un aumento para todas las causas excepto Enfermedades del sistema nervioso
y Causas externas de morbilidad y mortalidad.
Tabla 26. Tasa de mortalidad en menores de 5 años de sexo masculino. Bogotá 2005 – 2019.
Hombres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 12,17 8,27 6,63 7,95 2,64 6,91 7,86 7,51 3,90 4,21 3,23 0,64 1,60 1,60 2,82
Tumores (neoplasias) 4,93 4,30 3,64 5,63 6,60 5,26 3,93 5,87 7,15 3,57 6,79 5,15 4,49 2,24 8,45
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 1,97 0,99 2,32 0,66 0,99 1,64 1,31 0,65 1,63 1,30 1,94 1,92 1,92 2,01
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 7,89 5,95 6,29 4,97 4,29 0,99 1,31 2,94 1,63 1,94 1,29 1,93 1,92 0,64 2,01
Enfermedades del sistema nervioso 11,18 9,92 7,95 7,95 4,62 7,56 4,26 5,87 4,23 2,92 7,11 7,08 4,81 4,79 4,43
Enfermedades del oído y de la apófisis mastoides 0,33 0,33 0,00 0,00 0,00
Enfermedades del sistema circulatorio 2,63 3,31 3,31 1,99 2,97 3,62 1,97 1,63 3,25 3,24 2,59 2,57 2,56 1,60 2,82
Enfermedades del sistema respiratorio 40,78 32,07 43,40 44,69 22,78 32,56 27,85 24,48 21,46 19,12 12,28 16,41 15,06 14,06 17,71
Enfermedades del sistema digestivo 3,95 5,62 4,31 3,31 4,62 3,95 3,93 2,61 1,30 3,89 1,94 1,29 2,24 0,64 4,43
Enfermedades del sistema genitourinario 1,32 1,98 0,99 0,33 0,33 2,30 1,96 0,33 2,27 1,29 2,24 0,64 2,01
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 152,91 151,42 158,36 149,97 135,36 113,46 122,86 112,92 94,62 107,60 96,31 89,43 82,04 83,71 98,62
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 72,02 77,03 75,87 77,47 68,67 63,47 58,32 62,98 58,53 56,39 49,45 48,90 52,55 42,18 49,51
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 31,57 25,79 19,22 21,19 24,10 24,01 24,57 16,64 14,96 12,64 12,28 19,62 10,90 8,63 10,87
Todas las demás enfermedades 0,33 0,33 0,66 0,66 0,98 0,65 0,32 0,00 0,81
Causas externas de morbilidad y mortalidad 17,10 18,51 13,58 12,91 13,21 9,54 10,48 10,12 6,83 9,40 3,55 7,08 10,25 7,35 7,25
El grupo de las niñas, presentan tasas inferiores a las de los niños y cambios tendientes a
la disminución en todas las causas al comparar con el año 2005, exceptuando las causas
de Enfermedades del sistema genitourinario que tuvo un aumento del 83,3% y tumores
(neoplasias) que tuvo un aumento del 29,9%.
Tabla 27. Tasa de mortalidad en menores de 5 años de sexo femenino. Bogotá 2005 – 2019.
Mujeres
Causa de muerte según lista de tabulación para la mortalidad infantil y del niño
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Ciertas enfermedades infecciosas y parasitarias 8,25 8,30 10,41 6,94 6,58 3,11 4,47 10,61 2,73 2,04 3,40 3,06 3,05 2,36 4,62
Tumores (neoplasias) 5,50 4,50 6,59 3,47 7,96 4,49 5,15 4,79 4,10 7,16 3,74 5,09 2,37 3,38 7,15
Enfermedades de la sangre y de los órganos hematopoyéticos 2,06 0,35 1,39 1,04 0,69 1,04 0,69 1,03 0,68 2,73 0,34 1,70 1,02 2,36 1,26
Enfermedades endocrinas, nutricionales y metabólicas 5,16 5,19 6,94 3,81 6,58 3,80 1,37 1,71 1,37 3,75 0,68 1,36 2,03 1,01 1,26
Enfermedades del sistema nervioso 11,00 4,50 6,59 5,55 4,50 7,94 4,47 3,42 4,10 3,41 2,38 5,09 4,40 5,07 4,20
Enfermedades del sistema circulatorio 3,78 2,08 2,78 4,51 1,38 4,14 1,37 4,45 1,37 3,75 2,04 3,06 2,37 2,03 2,94
Enfermedades del sistema respiratorio 24,76 25,95 25,67 33,64 23,19 21,05 18,55 18,49 15,36 13,29 12,59 15,95 11,17 10,47 14,71
Enfermedades del sistema digestivo 4,13 1,73 4,16 6,24 2,77 2,07 1,72 2,74 3,07 1,02 2,72 1,70 0,34 1,01 1,68
Enfermedades del sistema genitourinario 0,69 0,35 1,73 1,73 1,38 1,37 0,68 1,36 0,34 0,34 0,00 0,68 1,26
Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal 127,93 108,99 124,54 108,20 105,20 99,39 95,18 99,28 78,86 78,04 58,20 67,21 64,67 55,73 71,88
Malformaciones congénitas, deformidades y anomalías cromosómicas 65,00 70,24 62,44 67,97 59,52 60,74 68,03 51,35 49,50 41,57 47,31 39,72 40,63 41,20 50,02
Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio 21,67 20,41 12,49 15,61 21,11 21,05 15,81 14,04 15,36 9,54 8,85 11,54 5,42 7,43 10,09
Todas las demás enfermedades 0,35 0,35 1,03 0,34 0,68 0,34 0,68 0,00 0,00 2,10
Causas externas de morbilidad y mortalidad 12,04 11,07 11,45 7,28 6,58 7,59 5,15 7,19 4,10 6,82 1,70 4,75 4,40 3,38 6,30
Gráfico 41.Mortalidad por trastornos mentales y del comportamiento Colombia y Bogotá 2005 – 2019.
1.500
1.000
500
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Al comparar por sexo se identifica que la mortalidad por trastornos mentales y del
comportamiento es más frecuente en las mujeres que en los hombres, este comportamiento
es similar al presentado en el país. Sin embargo, el incremento en en hombres al comparar
el año 2019 vs 2018 es mayor que en las mujeres, siendo el de los hombres de 81% y en
las mujeres de 73%.
Gráfico 42. Mortalidad por sexo, trastornos mentales y del comportamiento, Bogotá 2005 - 2019.
200
150
100
50
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Bogotá femenino Bogotá Masculino
Gráfico 43. Muertes por sexo, trastornos mentales y del comportamiento debido al uso de SPA, Bogotá 2005 -
2019.
10
8
6
4
2
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
La mortalidad por epilepsia, muestra un ligero aumento para el año 2019, a nivel país este
aumento se observa sostenido desde el año 2017. Por lo que la variación de cambio
muestra que para la ciudad al comparar el año 2019 con el 2018 tiene un 77% de aumento
y en el país es del 21%.
1.000
800
600
400
200
0
2008
2016
2005
2006
2007
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2017
2018
2019
Bogotá Colombia
Al desagregar por sexo en la ciudad se observa que desde el año 2014 se evidencia un
aumento de mortalidad en los hombres, comparados con las mujeres, para el año 2019 los
dos grupos tuvieron un aumento. En el año 2015 se observa para los hombres un pico de
mortalidad el cual no es muy predominante en las mujeres.
Gráfico 45. Mortalidad por epilepsia por sexo, Bogotá 2005 - 2019.
100
80
60
40
20
0
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69
60-64
55-59
50-54
45-49
40-44 Colombia
35-39 Bogotá
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
15% 10% 5% % 5% 10% 15% 20%
Fuente: Bodega de datos SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social.
En Bogotá, Por cada 62 hombres se murieron 100 mujeres, para el país esta relación es de
68 hombres por cada 100 mujeres. Por cada 2 muertes en niños y niñas de 0 – 4 años hubo
en la ciudad 100 mujeres en edad fértil (15 – 49 años), esta relación para Colombia es 4
muertes por cada 100. Por cada 100 muertes por COVID-19, hubo en Bogotá 30.855
mayores de 65 años, para el país esta relación fue 13.798 muertes en mayores de 65 años.
Gráfico 47. Índices demográficos de las defunciones por SARS-COV2 / Covid-19. Bogotá, 2021.
2021
Índice Demográfico
Bogotá Colombia
Población total 30.749 180.395
Población Masculina 11.783 73.294
Población femenina 18.966 107.101
Relación hombres:mujer 62,13 68
Razón niños:mujer 2 4
Índice de infancia 0 1
Índice de juventud 1 2
Índice de vejez 73 74
Índice de envejecimiento 30855 13798
Índice demográfico de dependencia 163,95 179,44
Índice de dependencia infantil 0,63 1,50
2021
Índice Demográfico
Bogotá Colombia
Índice de dependencia mayores 163,32 177,94
Índice de Friz 3,77 7,94
Fuente: Bodega de datos SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social.
Al analizar los datos reportados desde el SIVIGILA se observa que por fecha de defunción
en el año 2021 se cuenta con el registro de 17.868 muertes. La diferencia con los datos del
SISPRO puede estar relacionada con procesos de depuración de residencia. El
comportamiento de la mortalidad presentó dos picos, el primero en el mes de enero y el
segundo para los meses de mayo – julio. Siendo este último con mayor número de casos
diarios, con un promedio de 120 casos diarios.
Gráfico 48. Defunciones por fecha de defunción por Covid-19, Bogotá, año 2021
200,0
150,0
100,0
50,0
0,0
1/1/21
4/9/21
5/7/21
6/4/21
7/2/21
10/22/21
11/19/21
12/17/21
12/31/21
1/15/21
1/29/21
2/12/21
2/26/21
3/12/21
3/26/21
4/23/21
5/21/21
6/18/21
7/16/21
7/30/21
8/13/21
8/27/21
9/10/21
9/24/21
10/8/21
11/5/21
12/3/21
Fuente: base positivos Covid-19 SIVIGILA, Bogotá 2021. Preliminar.
Por grupo de edad se identifica que la mortalidad entre los 60 – 69 años, está la mayor
concentración en números absolutos, sin embargo, la mayor tasa la representan los
mayores de 80 años.
Al analizar por comorbilidades, se observa que, del total de las personas identificadas en el
país con alguna comorbilidad, el 19,1% corresponde a personas residentes en Bogotá.
Desagregando por comorbilidades se observa que la mayor concentración es para artritis
(25,8%), seguido de Enfermedad Renal Crónica (24,3%), Sobrepeso y obesidad (23,6%) y
cáncer (20,8%).
Tabla 29 . Comorbilidades de las personas fallecidas por Covid -19, Bogotá, Colombia, 2021
Tabla 30. Comorbilidades de las personas fallecidas por Covid -19, Bogotá, Colombia, 2021.
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
Razón de mortalidad materna 50,73 24,68 ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘
80,0
Razón por 100.000 NV 70,0
60,0
50,0
40,0
30,0
20,0
10,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
BOGOTA 56,9 50,0 46,9 37,4 52,7 37,0 42,1 40,8 24,2 33,7 35,0 26,4 27,2 25,2 24,7
COLOMBIA 70,1 71,4 72,0 60,7 67,3 71,6 68,8 65,9 55,2 53,7 53,7 51,3 51,0 45,3 50,7
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 - 2019
Tabla 32. Razón de mortalidad materna según área, Bogotá D. C., 2009-2019
Área Geográfica 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
CABECERA 51,91 36,12 42,10 39,89 24,25 33,74 34,10 26,40 26,11 25,28 23,55
CENTRO POBLADO 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 8.333,33
AREA RURAL
746,27 0,00 0,00 714,29 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
DISPERSA
SIN INFORMACION 0,00 5.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL 52,68 36,95 42,05 40,78 24,21 33,70 35,02 26,36 27,16 25,23 24,68
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2009 - 2019
INDÍGENA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 1.369,86 0,00 1.098,90 0,00 0,00 0,00
ROM (GITANO) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
RAIZAL (SAN ANDRES Y
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PROVIDENCIA)
PALENQUERO DE SAN
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
BASILIO
NEGRO, MULATO,
AFROCOLOMBIANO O 465,12 0,00 519,03 0,00 0,00 181,82 437,64 222,72 665,19 0,00 0,00
AFRODESCENCIENTE
OTRAS ETNIAS 52,40 37,49 39,57 40,01 23,42 31,97 32,28 24,46 20,77 25,41 24,82
NO REPORTADO 0,00 0,00 0,00 16.666,67 33.333,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL 52,68 36,95 42,05 40,78 24,21 33,70 35,02 26,36 27,16 25,23 24,68
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2009 – 2019
En el año 2019, el índice de concentración para la mortalidad materna entre las localidades
se calculó según el IPM fue para el primer cálculo de -0,038 y al calcularlo con el NBI fue
de -0,005, mientras que según el NBI fue de -0,005 También se identifica que el 50% de las
muertes maternas se presentaron en el 48% de los nacidos vivos con más IMP, mientras
que, según el NBI, el 50% de las muertes maternas ocurrieron en el 42% de los nacidos
vivos con más NBI. En contraposición, el 10% de las muertes maternas se presentaron en
el 17% de la población de nacidos vivos con menos IPM, mientras que, según el NBI, el
10% de las muertes maternas se presentaron con menor frecuencia en 0,4% con menor
NBI.
La curva de concentración mostró que para el año 2019 hubo desigualdad en la mortalidad
materna según el IPM y el NBI, por tramos de grupos de poblaciones (localidades) según
los indicadores de posición social, pero de manera global los valores de los índices de
concentración son cercanos a 0.
Gráfico 50. Curva de concentración de población, para la mortalidad materna según IPM y NBI, Bogotá año
2019.
10,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
BOGOTA 9,3 8,5 8,9 8,4 7,8 7,5 7,8 7,7 6,3 6,6 5,8 6,1 6,1 6,0 5,7
COLOMBIA 9,9 9,4 9,6 9,2 8,5 7,7 7,8 7,7 7,3 7,2 7,0 7,0 6,9 7,0 7,0
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019
De acuerdo con el área geográfica, las tasas de mortalidad neonatal más altas entre los
años 2009 y 2019 se presentó en el área rural dispersa, zonas en donde se cuenta con
dificultades en la disponibilidad a servicios públicos y barreras geográficas que puede
generar dificultades en la atención oportuna y aumentando la presentación de este
indicador en esta área.
CABECERA 7,74 7,44 7,77 7,64 6,33 6,52 5,83 5,98 6,11 6,03 5,71
CENTRO POBLADO 0,00 0,00 0,00 58,82 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
AREA RURAL DISPERSA 22,39 44,03 29,13 35,71 14,29 24,19 7,04 6,80 27,97 0,00 22,56
SIN INFORMACION 115,94 150,00 0,00 500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL 7,82 7,52 7,79 7,69 6,34 6,59 5,85 6,06 6,15 6,03 5,74
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2009 – 2019
INDÍGENA 54,69 0,00 0,00 64,10 30,30 13,70 23,26 0,00 0,00 14,18 0,00
ROM (GITANO) 0,00 125,00 500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
RAIZAL (SAN ANDRES Y
27,78 125,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
PROVIDENCIA)
PALENQUERO DE SAN
0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 500,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
BASILIO
NEGRO, MULATO,
AFROCOLOMBIANO O 43,41 15,69 24,22 27,22 34,43 25,45 30,63 13,36 22,17 17,20 19,77
AFRODESCENCIENTE
OTRAS ETNIAS 7,29 7,10 7,55 7,36 6,08 6,40 5,69 6,00 6,07 5,96 5,68
NO REPORTADO 14,83 76,48 81,82 3.333,33 2.333,33 2.333,33 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
TOTAL 7,82 7,52 7,79 7,69 6,34 6,59 5,85 6,06 6,15 6,03 5,74
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2009 – 2019
En el año 2019, el índice de concentración para la mortalidad neonatal entre las localidades
se calculó según el IPM y fue de -0,022, mientras que según el NBI fue de -0,044. También
se identifica que el 50% de las muertes neonatales se presentaron en el 50% de los nacidos
vivos con más IMP, mientras que, según el NBI, el 50% de las muertes neonatales
ocurrieron en el 48% de los nacidos vivos con más NBI. En contraposición, el 10% de las
muertes neonatales se presentaron en el 12% de la población de nacidos vivos con menos
IPM, mientras que, según el NBI, el 10% de las muertes neonatales se presentaron con en
el 13% con menor NBI.
Gráfico 52. Curva de concentración de población, para la mortalidad neonatal según IPM y NBI, Bogotá año
2019.
18,0
16,0
14,0
Tasa por 1000 NV
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
BOGOTA 15,0 13,6 13,8 13,2 12,1 11,9 12,1 11,8 10,2 10,1 8,9 9,4 9,4 9,2 9,6
COLOMBIA 15,9 15,5 15,3 14,8 13,7 12,8 12,2 12,1 11,6 11,3 11,0 11,2 10,7 11,3 11,4
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019
En el año 2019, el índice de concentración para la mortalidad infantil entre las localidades
se calculó según el IPM y fue de -0,05 mientras que según el NBI fue de -0,067. Se identificó
que el 50% de las muertes infantiles se presentaron en el 49% de los nacidos vivos con
más IMP, mientras que, según el NBI, el 50% de las muertes infantiles ocurrieron en el 45%
de los nacidos vivos con más NBI. En contraposición, el 10% de las muertes infantiles se
presentaron en el 14% de la población de nacidos vivos con menos IPM, mientras que,
según el NBI, el 10% de las muertes infantiles se presentaron en el 13% con menor NBI.
25,0
20,0
Tasa por 1000 NV
15,0
10,0
5,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
BOGOTA 17,3 15,9 15,8 15,2 13,8 13,8 13,8 13,6 11,7 11,8 10,2 11,2 11,2 10,8 11,4
COLOMBIA 19,3 18,7 18,4 17,6 16,5 15,5 14,7 14,4 14,0 13,6 13,2 13,6 12,8 13,5 13,3
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 – 2019
35,0
25,0
20,0
15,0
10,0
5,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
BOGOTA 29,1 24,5 25,6 28,3 18,8 22,9 18,6 19,2 12,5 11,3 8,8 12,4 10,7 11,2 13,0
COLOMBIA 25,1 26,0 24,0 20,6 19,1 16,5 15,9 16,1 14,4 12,5 13,2 13,8 14,2 14,9 13,4
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 - 2019
La curva de concentración mostró que para el año 2019 la desigualdad en la mortalidad por
IRA entre las localidades en menores de 5 años es mínima según el IPM y el NBI, y de
manera global los valores de los índices de concentración son cercanos a 0
Gráfico 58. Índice de concentración de la mortalidad por IRA en menores de 5 años según IPM y NBI, año
2019.
La mortalidad por EDA, en el distrito ha registrado un aumento del 200% entre el año 2018
y 2019 pasando de 0.7 a 2.1 muertes por cada 100.000 menores de cinco años, a nivel de
país, se ha registrado un aumento a partir del 2018 la diferencia entre la tasa de mortalidad
por EDA de Bogotá con la del país se ha minimizado; mientras que el país tuvo para el año
2017 aumentado un 123,3% llegando a una tasa de mortalidad de 6,7 por cada 100.000
menores de cinco años. Al comparar con el inicio del periodo se evidenció una disminución
del 40% para Bogotá y una disminución más alta para la nación con el 50%. Lo que refleja
una sincronía en la velocidad de disminución y en la ejecución de las políticas nacionales.
Gráfico 59.Tasa de mortalidad por EDA en menores de 5 años. Bogotá 2005 – 2019.
16,0
Tasa por 100.000 menores de 5 años
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
BOGOTA 3,5 2,9 2,9 2,2 1,9 1,3 1,5 1,7 1,0 1,8 1,0 0,7 0,7 0,7 2,1
COLOMBIA 13,4 11,6 11,8 8,1 7,3 5,3 3,7 3,5 3,4 3,1 3,3 3,5 3,0 4,1 6,7
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 - 2019
16,0
Tasa por 100.000 menores de 5 años
14,0
12,0
10,0
8,0
6,0
4,0
2,0
0,0
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
BOGOTA 5,0 4,4 4,2 2,7 3,0 1,2 0,8 1,2 0,2 0,3 0,3 0,5 0,2 0,0 0,6
COLOMBIA 14,9 12,6 9,8 11,7 9,2 8,2 6,7 7,6 6,8 6,8 6,8 8,2 5,8 9,1 9,3
FUENTE: Bodega de Datos de SISPRO (SGD) – Registro de Estadísticas Vitales, 2005 - 2019
*Nota dato año 2017 y 2019 Bogotá mortalidad por desnutrición: en unidad de análisis se identificó y validó que no
es residente de Bogotá, por lo que se realizó el trámite respectivo el cual está certificado por necropsia médico legal
ante las instituciones competentes.
Indicador 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS CON BAJO PESO
16,46 21,43 12,79 21,18 9,27 14,71 22,12 10,90 11,39 14,07 12,67 13,38 15,65 17,05 15,86
AL NACER
PORCENTAJE DE NACIDOS VIVOS CON CUATRO O
73,42 80,88 72,62 77,06 74,00 78,05 67,86 78,06 83,44 81,48 83,33 80,25 77,55 81,82 80,00
MAS CONSULTAS DE CONTROL PRENATAL
Rural
PORCENTAJE DE PARTOS ATENDIDOS POR
96,30 100,00 97,67 98,24 98,68 98,24 99,12 98,73 98,10 98,52 100,00 99,36 98,64 99,43 97,93
PERSONAL CALIFICADO
TASA DE MORTALIDAD EN MENORES DE UN AÑO
DE EDAD
12,35 34,88 11,76 33,11 52,94 53,10 44,59 18,99 29,63 26,67 6,37 34,01 11,36 48,28
1 - INDÍGENA 8,49 12,60 18,18 16,67 11,84 13,85 13,70 11,63 13,19 20,51 12,06 15,05
2 - ROM (GITANO) 13,33 13,33 12,50 50,00 0,00 0,00 50,00 50,00 0,00 0,00 33,33 0,00
6 - OTRAS ETNIAS 12,33 12,80 12,98 13,28 12,92 12,82 12,22 12,14 12,56 13,13 13,47 13,93
NO REPORTADO 13,47 13,55 10,02 7,69 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 - INDÍGENA 55,66 64,23 49,18 32,39 37,66 46,97 43,84 47,67 37,36 29,06 41,13 40,86
2 - ROM (GITANO) 90,00 82,22 85,71 100,00 100,00 100,00 50,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
6 - OTRAS ETNIAS 86,12 85,65 88,18 86,13 86,41 88,42 89,58 90,29 89,66 88,54 87,98 85,45
NO REPORTADO 86,18 88,05 89,48 91,83 100,00 50,00 100,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 - INDÍGENA 96,26 95,31 96,10 97,22 93,59 87,88 90,41 91,86 96,70 97,44 92,91 95,70
2 - ROM (GITANO) 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00 100,00
6 - OTRAS ETNIAS 99,76 99,77 99,83 99,82 99,82 99,85 99,82 99,83 99,79 99,76 99,75 99,80
NO REPORTADO 98,94 99,11 97,12 94,50 16,67 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 - INDÍGENA 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
2 - ROM (GITANO) 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
6 - OTRAS ETNIAS 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
NO REPORTADO 0,06 0,07 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
1 - INDÍGENA 28,04 78,13 12,99 69,44 89,74 45,45 41,10 34,88 54,95 17,09 42,55 21,51
2 - ROM (GITANO) 100,00 0,00 250,00 500,00 500,00 333,33 500,00 0,00 2.000,00 0,00 0,00 0,00
6 - OTRAS ETNIAS 12,74 11,44 11,22 11,64 11,22 9,75 9,77 8,65 9,18 9,26 9,06 9,47
NO REPORTADO 16,15 18,13 116,63 118,18 6.166,67 5.333,33 4.000,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00
Tabla 38. Priorización de la mortalidad general, específica y materna infantil. Bogotá 2018.
Tendencia 2005 a Grupos de Riesgo
Mortalidad Prioridad Bogotá D.C. 2019 Colombia 2019
2019 Bogotá (MIAS)
1. Población con riesgo o alteraciones
120,4 132,2 cardio - cerebro - vascular - metabólicas
1.Enfermedades sistema circulatorio manifiestas
1. Población con riesgo o alteraciones
113,6 116,6 cardio - cerebro - vascular - metabólicas
2.Las demás causas manifiestas
General por grandes causas*
7. Población con riesgo o presencia de
3.Neoplasias
97,7 89,9 cáncer
12. Población con riesgo o sujeto de
4.Causas externas
38,6 59,8 agresiones, accidentes y traumas
9. Población con riesgo o presencia de
5.Enfermedades transmisibles
22,0 30,5 enfermedades infecciosas
1. Enfermedades sistema circulatorio
1. Población con riesgo o alteraciones
63,8 68,17 cardio - cerebro - vascular - metabólicas
1. Enfermedades isquémicas del corazón manifiestas
1. Población con riesgo o alteraciones
24,3 27,86 cardio - cerebro - vascular - metabólicas
2. Enfermedades cerebrovasculares manifiestas
1. Población con riesgo o alteraciones
12,1 15,91 cardio - cerebro - vascular - metabólicas
3. Enfermedades hipertensivas manifiestas
4. Enfermedad cardiopulmonar, enfermedades de la 1. Población con riesgo o alteraciones
Específica por Subcausas o circulación pulmonar y otras formas de enfermedad del 11,2 10,47 cardio - cerebro - vascular - metabólicas
subgrupos corazón manifiestas
2. Las demas causas
1. Enfermedades crónicas de las vías respiratorias 2. Población con riesgo o infecciones
inferiores
29,8 27,93 respiratorias crónicas
6. Población con riesgo o alteraciones en la
2. Resto de enfermedades del sistema digestivo
13,8 13,1 salud bucal
1. Población con riesgo o alteraciones
3. Enfermedades del sistema nervioso, excepto 11,9 10,18 cardio - cerebro - vascular - metabólicas
meningitis manifiestas
1. Tumor maligno de los órganos digestivos y del 15,7 13,45 7. Población con riesgo o presencia de
peritoneo, excepto estómago y colon cáncer
7. Población con riesgo o presencia de
15,3 13,57
2. Tumor maligno de la próstata cáncer
3. Tumores malignos de otras localizaciones y de las no 14,6 12,9 7. Población con riesgo o presencia de
especificadas cáncer
4. Causas Externas
3. Resto de ciertas enfermedades infecciosas y 1,1 1,56 9. Población con riesgo o presencia de
parasitarias enfermedades infecciosas
Tendencia 2005 a Grupos de Riesgo
Mortalidad Prioridad Bogotá D.C. 2019 Colombia 2019
2019 Bogotá (MIAS)
8. Población en condición materno -
1. Ciertas afecciones originadas en el periodo perinatal
85,5 97,95 perinatal
4. Signos, síntomas y hallazgos anormales clínicos y de 10,5 5,28 8. Población en condición materno -
laboratorio perinatal
8. Población en condición materno -
1. Razón de mortalidad materna
24,7 50,7 perinatal
9. Población con riesgo o presencia de
Tasa de mortalidad por IRA en menores de cinco años
13,0 13,4 enfermedades infecciosas
*Nota dato año 2017 y 2019 Bogotá mortalidad por desnutrición: en unidad de análisis se identificó y validó que no
es residente de Bogotá, por lo que se realizó el trámite respectivo el cual está certificado por necropsia médico legal
ante las instituciones competentes.
Aunque la reducción de la mortalidad es general para todas las causas, y, por tanto, esta
situación es presumiblemente multifactorial, estas dos tendencias (mortalidad general y
prematura) podrían interpretarse, al menos parcialmente, como que, a largo plazo, los
esfuerzos en promoción y prevención y de mejora progresiva en la atención clínica para
ciertos eventos causante de muerte han sido beneficiosos, pero que hay que intensificar
aquellos dirigidos a los más jóvenes, en quienes eventos de agresión o accidentales y
enfermedades generales con potencial de ser prevenidos siguen siendo causas principales
de muerte a edades tempranas.
Las mortalidades materna, neonatal, infantil y en la niñez han tenido tendencia al descenso
durante el periodo evaluado, y, presentan unos indicadores por debajo de lo observado para
el país, siendo estos indicadores trazadores en los objetivos de desarrollo del milenio, es
importante mantener esta tendencia y porque no, acelerar su disminución, afectando
determinantes estructurales e intermediario de la salud que pueden favorecer las
desigualdades al interior de la ciudad.
La mortalidad por Covid-19 durante el 2021 puede hacer que se escondan posibles muertes
por enfermedades crónicas, sin embargo, se deben analizar de manera conjunta dado el
volumen y exceso de mortalidad presentado. Adicionalmente, se debe hacer la exigibilidad
de la gestión del riesgo individual a cargo de las EAPB, con el fin de detectar a tiempo
posibles causas prevenibles de muerte.
Para analizar la morbilidad atendida, se utilizó la lista del estudio mundial de carga de la
enfermedad la cual agrupa los códigos CIE10 modificada por el MSyPS, que permite
analizar las siguientes categorías de grandes causas en: condiciones transmisibles y
nutricionales; condiciones maternas perinatales; enfermedades no transmisibles; lesiones
y condiciones mal clasificadas (signos y síntomas mal definidos); esta desagregadas por
ciclos de vida, sexo y sus causas. Por otra parte, se abordan aspectos de morbilidad
específica, morbilidad para eventos de alto costo, morbilidad de los eventos precursores y
morbilidad de eventos de notificación obligatoria.
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización: 05 de noviembre de 2021
Teniendo en cuenta que las condiciones mal definidas son la segunda causa con un
comportamiento irregular durante el periodo observado, se debe continuar con el
fortalecimiento de las fuentes de información y de la capacitación al cuerpo médico y
equipos de salud para definir los diagnósticos y así disponer de un perfil de morbilidad más
preciso; un sistema de información con integridad y calidad permite tomar decisiones para
intervenir la problemática de salud en el Distrito Capital.
En el grupo de Juventud las principales causas de morbilidad atendida para el año 2020
son las enfermedades no transmisibles con 57,20% con una leve reducción en las
atenciones en los dos últimos años del periodo analizado de -0,79%, le siguen las
Condiciones mal clasificadas con incremento de estas causas en 2,05% en 2020
comparado con el año anterior. Le siguen en tercer lugar las Condiciones transmisibles y
nutricionales con el 9,74% del total mostrando una reducción por estas causas de -1,45%
en 2020. Las atenciones por Condiciones maternas y las lesiones presentan las
proporciones más bajas de todas las Condiciones de causas agrupadas; en este grupo de
edad en 2020 se incrementaron las Condiciones maternas en 1,21%, y se redujeron las
lesiones en -1,03% en comparación con 2019.
Las Condiciones mal clasificadas definidas como (Causa Signos y síntomas mal definidos)
son la segunda causa de morbilidad atendida en todos los cursos de vida. Por lo anterior,
una mejor calidad atención, corresponde a acciones de capacitación técnica al equipo de
salud de las entidades prestadoras de servicios de salud que se deben fortalecer para así
mejorar la calidad de los registros de atención en salud. Esta condición de mejora es
esencial para identificar con mayor precisión el perfil de morbilidad en el Distrito Capital.
Tabla 40 Principales causas de morbilidad atendida por curso de vida. Bogotá 2009 – 2020.
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización: 05 de noviembre de 2021
Tabla 41 Proporción de principales causas de morbilidad atendida por curso de vida. Bogotá 2009 – 2020.
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización: 05 de noviembre de 2021
En comparación entre los años 2020 vs 2019 se observa una disminución en las atenciones
en condiciones transmisibles y nutricionales del -37,58% y los signos y síntomas mal
definidos en -27,65%; las otras agrupaciones de causas presentaron reducción en el
número de atenciones.
Tabla 42 Principales causas de morbilidad atendida en hombres por curso de vida. Bogotá 2009 – 2020.
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización: 05 de noviembre de 2021
Tabla 43 Proporción de principales causas de morbilidad atendida en hombres por curso de vida. Bogotá
2009-2020.
Hombres
Ciclo vital Gran causa de morbilidad
2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 Δ pp 2020-2019
Primera Condiciones transmisibles 43,05 41,46 44,16 41,97 39,22 37,94 36,59 37,80 35,53 28,75 30,73 19,37 -11,35
infancia y nutricionales
(0 - 5años)
Condiciones perinatales 3,62 3,20 3,46 2,80 2,51 3,41 5,38 2,58 2,36 2,05 3,67 5,53 1,86
Enfermedades no 39,09 38,67 34,50 38,33 41,65 43,08 42,22 40,31 38,92 35,66 42,28 47,23 4,95
transmisibles
Lesiones 3,47 3,36 3,88 3,70 4,14 4,05 4,31 4,37 4,47 3,50 4,74 5,96 1,22
Condiciones mal 10,76 13,33 14,00 13,20 12,48 11,52 11,50 14,94 18,71 30,05 18,58 21,91 3,33
clasificadas
Infancia Condiciones transmisibles 22,84 21,51 19,83 17,74 16,43 17,67 17,93 17,14 15,81 12,10 13,01 8,87 -4,14
(6 - 11 y nutricionales
años)
Condiciones maternas 0,06 0,10 0,06 0,06 0,07 0,21 0,41 0,17 0,02 0,02 0,10 0,05 -0,05
Enfermedades no 60,65 59,69 61,53 65,98 65,91 65,04 63,64 61,43 59,72 52,51 62,48 63,56 1,09
transmisibles
Lesiones 4,77 5,37 5,74 4,69 5,51 5,58 6,10 7,06 6,23 5,09 6,16 6,34 0,19
Condiciones mal 11,68 13,33 12,84 11,54 12,08 11,50 11,92 14,20 18,22 30,28 18,26 21,17 2,91
clasificadas
Adolescen Condiciones transmisibles 16,72 14,99 13,55 12,25 11,22 11,33 10,95 11,12 10,53 8,37 8,66 6,75 -1,92
cia y nutricionales
(12 -18
años) Condiciones maternas 0,06 0,05 0,03 0,02 0,03 0,06 0,07 0,02 0,03 0,01 0,07 0,03 -0,04
Enfermedades no 62,81 61,88 63,56 67,65 66,85 66,94 66,70 62,77 61,09 51,69 64,88 66,91 2,03
transmisibles
Lesiones 7,68 8,94 9,60 8,20 9,21 9,48 10,00 11,31 9,73 7,63 9,29 7,54 -1,74
Condiciones mal 12,73 14,13 13,26 11,88 12,69 12,19 12,28 14,79 18,63 32,29 17,10 18,77 1,67
clasificadas
Juventud Condiciones transmisibles 19,57 19,20 17,29 16,62 17,95 16,06 16,67 17,04 16,82 15,45 13,64 13,27 -0,37
(14 - 26 y nutricionales
años)
Condiciones maternas 0,03 0,03 0,02 0,01 0,02 0,03 0,08 0,03 0,02 0,01 0,05 0,02 -0,02
Enfermedades no 58,90 58,10 59,02 62,15 59,88 61,76 58,48 55,69 55,58 51,42 58,69 58,41 -0,28
transmisibles
Lesiones 10,43 10,92 11,73 10,61 11,72 12,26 13,92 15,40 13,60 11,52 12,67 11,79 -0,88
Condiciones mal 11,07 11,75 11,94 10,61 10,44 9,90 10,84 11,84 13,97 21,58 14,94 16,51 1,56
clasificadas
Adultez Condiciones transmisibles 11,88 11,35 10,79 10,12 10,75 10,04 11,23 11,37 11,28 10,17 9,69 10,50 0,80
(27 - 59 y nutricionales
años)
Condiciones maternas 0,01 0,01 0,00 0,00 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,01 0,01 0,00
Enfermedades no 71,54 70,02 71,05 73,92 72,06 73,33 69,92 68,08 67,36 61,11 68,98 68,40 -0,57
transmisibles
Lesiones 6,89 7,37 7,77 7,00 7,83 7,82 9,16 9,51 8,29 7,38 8,42 7,56 -0,86
Condiciones mal 9,68 11,25 10,40 8,95 9,35 8,80 9,69 11,04 13,07 21,34 12,90 13,52 0,62
clasificadas
Persona Condiciones transmisibles 4,44 4,62 4,09 3,78 3,74 3,83 4,29 4,31 4,04 3,66 3,92 4,22 0,30
mayor y nutricionales
(Mayores
de 60
años)
Condiciones maternas 0,01 0,02 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,01 0,03 0,02
Enfermedades no 84,44 81,76 83,92 85,69 84,21 84,52 82,52 81,63 78,01 67,63 80,41 82,18 1,76
transmisibles
Lesiones 3,14 3,06 3,21 3,03 3,86 4,07 4,28 4,27 3,76 3,12 3,99 3,42 -0,58
Condiciones mal 7,97 10,54 8,77 7,49 8,18 7,58 8,90 9,78 14,19 25,58 11,66 10,16 -1,51
clasificadas
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización: 05 de noviembre de 2021
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización: 05 de noviembre de 2021
Tabla 45 Proporción de principales causas de morbilidad atendida en mujeres por curso de vida. Bogotá
2009-2020
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de consulta: 6 de septiembre de 2020
De manera general las 5 principales causas que originaron las atenciones durante el año
2020 fueron las atenciones con códigos mal definidos; las enfermedades cardiovasculares,
las Enfermedades musculo-esqueléticas, las condiciones neuropsiquiátricas y las
condiciones orales; con un importante aumento en los grupos de cardiovasculares y
neuropsiquiátricas
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de consulta: 6 de septiembre de 2020
En 2020 las causas con mayor proporción de atenciones en este subgrupo fueron:
infecciones respiratorias con un 48,95%, al grupo de las mujeres se le prestaron el 56,04%
de las atenciones. Le siguen las atenciones por las Enfermedades infecciosas y parasitarias
con el 45,54% del total; al grupo de los hombres se le brindaron el 55,37% de las
atenciones. Por deficiencias nutricionales la proporción de las atenciones fue de 5,51% con
una mayor proporción en el grupo de las mujeres.
Tabla 47 Morbilidad atendida por condiciones transmisibles y nutricionales según sexo. Bogotá, 2009 – 2020
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
Tabla 48 Proporción de la morbilidad atendida por condiciones transmisibles y nutricionales según sexo.
Bogotá, 2009 – 2020.
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
Tabla 50 Proporción de la morbilidad atendida por condiciones maternas y perinatales según sexo. Bogotá,
2009-2020.
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
Las Condiciones no transmisibles durante el periodo 2009 al 2020 presentan una tendencia
hacia el incremento, aunque en 2015 y 2016 presentaron reducción de las atenciones, se
observa como a partir de este último año mencionado, las atenciones se han incrementado
año tras año, excepto en el último de la serie observada. En 2020 se realizaron 12.551.700
atenciones, en 2019 fueron 16.270.615 con una reducción de -22,86% de atenciones. Las
causas con mayor proporción de atenciones, en el periodo observado, en este subgrupo
son: las condiciones orales con 16,97%, le siguen las enfermedades musculo-esqueléticas
con 14,41%, y en tercer lugar enfermedades cardiovasculares con una proporción de
atenciones de 12,01%.
La variación de las atenciones en los dos últimos años del periodo observado muestra una
reducción en todas las agrupaciones de causas, excepto por la diabetes mellitus que
presentó un incremento en 2020 de 11,41% con respecto al año inmediatamente anterior;
al observar el comportamiento por sexo, fue similar incrementándose las atenciones por
diabetes.
Tabla 51 Causas de morbilidad de las condiciones no transmisibles por sexo. Bogotá, 2009 – 2020
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
Tabla 52 Causas de morbilidad de las condiciones no transmisibles según sexo. Bogotá, 2009 – 2020.
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
Tabla 54 Proporción de causas de morbilidad de lesiones según sexo. Bogotá, 2009 – 2020
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
Al observar la variación en los dos últimos años, las atenciones por todas las causas
presentan disminución. Igual comportamiento se presenta al interior de las Grandes causas.
Tabla 55 . Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en la primera infancia en mujeres. Bogotá,
2009-2020
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
En el grupo de los hombres las enfermedades no trasmisibles como Gran causa fueron las
de mayor atención en 2020, el 47,23%, en las que predominaron las sub-causas
Condiciones orales, enfermedades respiratorias, las enfermedades de la piel y las
enfermedades de los órganos de los sentidos. Le siguen las condiciones transmisibles y
nutricionales con 19,31% de las atenciones; en esta Gran causa sobresalen las infecciones
respiratorias y las enfermedades infecciosas y parasitarias. Por lesiones, la subcausa
corresponde a Traumatismos, envenenamientos u algunas otras consecuencias de causas
extremas con 93,90% de las atenciones.
Entre 2019 y 2020 se observa un comportamiento general hacia la reducción de las
atenciones en salud, excepto por las subcausas lesiones de intencionalidad no
determinada, que presentaron un incremento del 27,27%.
En este grupo de edad en 2020 la segunda Gran causa de atenciones en salud fueron las
Condiciones mal clasificadas.
Tabla 56 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en la primera infancia en hombres. Bogotá,
2009-2020
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
2.2.2.1.2 Infancia
Al observar las grandes causas en el grupo de las mujeres se encuentra que la mayor
proporción de las atenciones son las enfermedades no transmisibles a causa de una alta
prevalencia en 2020 de: condiciones orales con el 22,80% de atenciones, las condiciones
neuropsiquiátricas con 16,63%, las enfermedades de los órganos de los sentidos con
10,03%, las enfermedades respiratorias con 10,15% del total, otras subcausas fueron las
enfermedades de la piel.
Le siguen por Grandes causas las condiciones mal clasificadas con el 23,54%, proporción
alta, lo que afecta la situación de precisión sobre la morbilidad atendida; una de cada cuatro
atenciones no presenta subcausa identificada.
Las condiciones transmisibles y nutricionales con una proporción de 9,43%; por subcausas
las infecciones respiratorias reportan 48,48% de atenciones, le siguen las enfermedades
infecciosas y parasitarias con 45,34%. Las atenciones relacionadas con lesiones
demandaron el 5,75% del total en estas grandes causas. Las causas por signos y síntomas
mal definidos presentan una alta proporción de atenciones, una cuarta parte de las
atenciones fueron por esta Causa.
En los dos últimos años del periodo se observa una alta disminución de las atenciones en
salud de -43,26% en relación con el año 2019. El comportamiento de las atenciones en
salud entre 2019 y 2020 muestra reducción en casi todas las subcausas, excepto por
Neoplasias malignas y por las lesiones de intencionalidad indeterminada que presentaron
un leve aumento.
Tabla 57 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en infancia en mujeres. Bogotá, 2009-2020
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
2.2.2.1.3 Adolescencia
En el curso de vida, la adolescencia comprendida entre las edades de 12 a 17 años, en el
grupo de las mujeres, ha presentado un comportamiento irregular en el número de
atenciones en el periodo analizado. En 2012 se realizaron 1.174.689 atenciones, la más
alta del periodo, con tendencia el descenso. En los dos últimos años se observa una alta
reducción de atenciones en salud con -31.82% en 2020 comparado con el año
inmediatamente anterior; en números absolutos la reducción fue de 330.943 atenciones.
En el periodo 2020 la distribución proporcional de las atenciones fue por las Causas
agrupadas en Enfermedades no transmisibles con 64,23%, los signos y síntomas mal
definidos registraron 22,32%, seguido por Condiciones transmisibles y nutricionales con el
5,75% del total; las lesiones representan 4,48% y por Condiciones maternas perinatales
con 3,22% del total.
La variación en las atenciones en los últimos dos años del periodo analizado, en las mujeres
adolescentes, presenta reducción en las atenciones en todos los subgrupos de causas,
excepto en la atención por diabetes mellitus, neoplasias malignas y las lesiones de
intencionalidad indeterminada.
Tabla 59 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en adolescencia en mujeres. Bogotá, 2009-
2020
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
Al comparar los dos últimos años del periodo analizado, se observa reducción en todas las
atenciones, excepto por atenciones por diabetes mellitus y por neoplasias malignas.
Tabla 60 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en adolescencia en hombres. Bogotá, 2009-
2020
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
2.2.2.1.4 Juventud
En el grupo de las mujeres en 2020, al observar las grandes causas se encuentra que la
mayor proporción de las atenciones corresponde a las Enfermedades no transmisibles con
56,54% del total en este grupo de edad, por subcausas con alta demanda de atenciones
por: enfermedades neuropsiquiátricas, genitourinarias, condiciones orales, y por
enfermedades musculoesqueléticas.
Las Condiciones maternas muestran una tendencia a la reducción de las atenciones a partir
de 2014, se incrementó en 2019 y vuelve a descender en 2020. La reducción en el último
año fue de -5,41%. En las atenciones por Lesiones se observa aumento desde 2016 y
reducción en 2020. La reducción en 2020 por subcausas fue por lesiones no intencionales
del -74,41% y por Traumatismos, envenenamiento u algunas otras consecuencias de
causas externas -35,36%.
Al comparar los dos últimos años del periodo analizado, se observa reducción de las
atenciones en todas las Grandes causas. La única subcausa que presentó incremento en
2020 fue debido a la diabetes mellitus con 23,18% en comparación con 2019.
Tabla 61 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en juventud a mujeres. Bogotá, 2009 – 2020
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
La variación de las atenciones en los años 2019 -2020 muestra reducción en todas las
Grandes causas. Solamente al interior de las Enfermedades no transmisibles se observa
incremento en las atenciones en la subcausa diabetes mellitus en 24,59%.
Tabla 62 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en juventud a hombres. Bogotá, 2009 – 2020
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
2.2.2.1.5 Adultez
Al valorar las Grandes causas se encuentra que la mayor proporción de las atenciones son
las enfermedades no transmisibles con alta demanda de atenciones por subcausas como
son: las Condiciones neuropsiquiátricas, enfermedades musculo-esqueléticas, desordenes
endocrinos, enfermedades cardiovasculares y enfermedades genitourinarias.
En el periodo analizado 2009-2020, la atención a la población en general presenta una
distribución proporcional de las atenciones según las Causas agrupadas así: las
Enfermedades no transmisibles con 71,89%, Las condiciones mal clasificadas (signos y
síntomas mal definidos) registraron 12,78% de las atenciones, seguido por Condiciones
transmisibles y nutricionales con el 8,87% del total; las lesiones representan 5,32% y por
Condiciones maternas perinatales con 1,14% del total.
Por causas por Condiciones transmisibles y nutricionales se realizaron el 6,17% del total de
atenciones. En el año 2020 las proporciones de atenciones de las subcausas fueron las
infecciones respiratorias con el 54,67% y por enfermedades infecciosas y parasitarias el el
40,57%
En el grupo de las Grandes causas las Lesiones demandan el 3,62% de las atenciones del
total; la subcausa que concentra casi la totalidad de las atenciones por lesiones
corresponde a los Traumatismos, envenenamiento y algunas otras consecuencias de
causas externas con 91,64% del total de este grupo. En 2020 el grupo de las mujeres
demando menos atenciones.
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
En el grupo de las Grandes causas las Lesiones representan en 2020 el 7,56% (192.294)
del total de atenciones; en este Grupo por la subcausa de Traumatismos, envenenamiento
y algunas otras consecuencias de causas externas se prestaron 95,17% (183.007) del total.
Tabla 64 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en adultez en hombres. Bogotá, 2009-2020
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
2.2.2.1.6 Vejez
En la vejez, las Grandes causas presentan mayor proporción de las atenciones en las
enfermedades no transmisibles a causa de una alta demanda de Atención por:
Enfermedades cardiovasculares, enfermedades musculoesqueléticas y Condiciones
neuropsiquiatras
Por Grandes causas en 2020, las Lesiones aportan el 3,40% (110.682), siendo la subcausa
de Traumatismos, envenenamiento y algunas otras consecuencias de causas externas con
mayor número de atenciones de (89.465); las causas por Condiciones transmisibles y
nutricionales con el 3,28% (106.707) del total de atenciones prestadas al grupo de las
mujeres. La subcausa Infecciones respiratorias concentraron cerca de la mitad de las
atenciones 48,89% (52.173). Igualmente, se observa en este grupo de la vejez mayor
demanda de atenciones por parte de las mujeres comparado con el grupo de hombres. Es
comportamiento en el grupo de las mujeres puede estar explicado por una mayor asunción
del autocuidado y vinculación a la Ruta de Promoción y Mantenimiento de la salud que ha
sido adoptada en proceso de implementación por parte de todos los Prestadores de salud
en el D.C
Tabla 65 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en vejez en mujeres. Bogotá, 2009-2020
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS, SISPRO.
Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
En el grupo de las Grandes causas las Lesiones se realizaron un total de (73.416) el 3.42%
atenciones. Al interior de la Gran causa, la subcausa de Traumatismos, envenenamiento y
algunas otras consecuencias de causas externas presenta la mayor proporción de
atenciones con 77,52% del total.
En las causas por Condiciones transmisibles y nutricionales 4.22% (90.684) del total de
atenciones, las subcausas por enfermedades infecciosas y parasitarias y infecciones
respiratorias concentraron el 92,77% de las atenciones.
En el análisis por sexo, las mujeres demandan más atenciones en salud durante todo el
periodo observado. En 2020, la única subcausa que presentó mayor número de atenciones
en el grupo de los hombres fue por lesiones de intencionalidad indeterminada.
Tabla 66 Grandes causas y subgrupos de morbilidad atendida en vejez en hombres. Bogotá, 2009-2020
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de morbilidad ASIS,
SISPRO. Fecha de actualización 05 de noviembre de 2021
La identificación de las atenciones muestra una morbilidad en salud mental con predominio
de atenciones relacionados con los trastornos mentales y del comportamiento, el cual
presenta las más altas proporciones en todos los grupos de edad, le siguen las atenciones
por epilepsia presentando proporciones de atención más altas en los grupos de edad
intermedios: adolescencia, juventud y adultez. Las atenciones por trastornos mentales y del
comportamiento debidos al uso de sustancias psicoactivas son las más bajas, pero se
presentan en todos los grupos de edad, observándose en la adolescencia y la juventud las
proporciones más altas de atención en el periodo.
Analizando por sexo observamos que, del total de las atenciones de salud mental durante
los 12 años de análisis, las mujeres demandaron más atenciones 53,44% en relación con
los hombres. En el último año de observación 2020, el grupo de las mujeres demandaron
más atención en salud por estas causas que los hombres mostrando una mayor proporción
de atención 56,31%.
Tabla 67 Proporción de las principales causas de morbilidad atendida en salud mental por curso de vida.
Bogotá 2009 – 2020.
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de RIPS, SISPRO Fecha de
consulta: 01 de agosto de 2021.
Al analizar el comportamiento de las atenciones por sexo en el último año muestra al grupo
de las mujeres con mayor número de atenciones en los grupos de edad de la Juventud, la
Adultez y la Vejez y en los hombres en las atenciones en la Primera infancia, Infancia y en
la Adolescencia.
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de RIPS, SISPRO Fecha de
consulta: 01 de agosto de 2021.
Tabla 69 Proporción de las Principales causas de morbilidad atendida en salud mental en mujeres por ciclo
vital. Bogotá 2009 – 2020.
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de RIPS, SISPRO Fecha de
consulta: 01 de agosto de 2021.
Durante el periodo 2009-2020 la tendencia de las atenciones por salud mental en el grupo
de los hombres presenta tendencia hacia el incremento constante hasta el año 2015 y 2016;
posterior a estos años se presenta tendencia al crecimiento. En el año 2020 se registró el
mayor número de atenciones 523.239, el 12,19% del total realizadas en los años de análisis.
Sin embargo, las atenciones presentan variación dependiendo del grupo de edad; en la
población más joven, Primera infancia, Infancia y Adolescencia las atenciones se redujeron
en el último año; situación diferente se observa en los grupos de edad por curso de vida
Juventud, Adultez y Vejez donde las atenciones presentan incremento con relación al año
inmediatamente anterior. El aumento de la demanda de atenciones en salud en este grupo
de edad mayores se relaciona con incremento en la demanda de atenciones por trastornos
mentales y del comportamiento.
Tabla 70 Principales causas de morbilidad atendida en salud mental en hombres por curso de vida. Bogotá
2009 – 2020.
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de RIPS, SISPRO Fecha de
consulta: 01 de agosto de 2021.
Tabla 71 Proporción de las principales causas de morbilidad atendida en salud mental en hombres por curso
de vida. Bogotá 2009 – 2020
Fuente: Registro de Prestación de Servicios (RIPS), datos disponibles en el cubo de RIPS, SISPRO. Fecha de
consulta: 01 de agosto de 2021.
2.2.4 Morbilidad de eventos de alto costo
Dentro de los eventos de alto costo se identifica que en la ciudad hay tres indicadores en
los cuales se presenta un mayor valor en el indicador, con diferencias significativas respecto
al documentado para el nivel nacional para el mismo periodo: Prevalencia de Enfermedad
Renal Crónica, Incidencia de VIH e incidencia de leucemia aguda pediátrica linfoide
(Menores de 18 años). En estos dos últimos indicadores tambien se identificó un aumento
en el valor al comparar la información de los años 2020 respecto al 2019.
Tabla 72. Semaforización y tendencia de los eventos de alto costo. Bogotá 2017 – 2019
Comportamiento
Evento Colombia Bogotá
2017 2018 2019 2020 2021
Prevalencia en Diagnosticados de la
enfermedad renal crónica en fase
85,61 104,40 ↗ ↗ ↗ ↘
cinco con necesidad de terapia de
restitución o reemplazo renal.
Tasa de incidencia de enfermedad
renal crónica en fase cinco con
8,50 9,84 ↗ ↗ ↗ ↘
necesidad de terapia de restitución o
reemplazo renal por 100.000 afiliados
Tasa de incidencia de VIH notificada 18,04 29,03 ↗ ↗ ↗ ↗ ↘
Tasa de incidencia de leucemia
aguda pediátrica mieloide (menores 3,99 6,17 - ↗ ↘ ↘
de 18 años)
Tasa de incidencia de leucemia
aguda pediátrica linfoide (menores de 19,87 32,51 - ↗ ↘ ↗
18 años)
La comparación entre el valor nacional y Distrital se hace sobre el último periodo reportado en los informes de la
Cuenta de Alto Costo, incluyendo 2021 para VIH y 2020 para el resto de eventos.
**Población con TRRenal (80% o más eran estadio 5)
Fuente: Informes Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, Cuenta de Alto Costo (CAC). Situación del
VIH en Colombia 2017-2021. Informes Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, Cuenta de Alto Costo
(CAC). Situación la enfermedad renal crónica, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en Colombia 2017-2020.
Situación del cáncer pediátrico en Colombia 2018-2020
Nota. El reporte de los indicadores de la cuenta de alto costo se presenta con periodos diferenciales por evento. Así
el reporte de VIH 2021 recopila la información del periodo que va del 01 de febrero de 2020 hasta el 31 de enero de
2021. El reporte de Enfermedad Renal Crónica para el año 2020 incluye información recopilada entre el 01 de julio
de 2019 y el 30 de junio de 2020. Para el cáncer infantil el reporte del año de 2020 abarca del 2 de enero de 2019
hasta el 1° de enero de 2020. Para el cálculo de los indicadores de esta sección se hizo el cálculo de las tasas
crudas a partir del número de casos entre la población proyectada por el DANE para el periodo, tanto a nivel Nacional
como Distrital
En el caso de la Enfermedad Renal Crónica, debe tenerse en cuenta que dada la fecha de
corte de la información del reporte 2020 (julio 01 de 2019 a 30 de junio de 2020) puede
haberse presentado una disminución en la incidencia, debido a la menor asistencia a
servicios de salud por los pacientes durante el segundo trimestre de 2020 y por tanto menor
cumplimiento en la toma de paraclínicos de control definidos para las personas con
hipertensión o diabetes, debido a las medidas de restricción y cambios en las condiciones
de vida de la población en el periodo como respuesta a la pandemia por COVID-19. Esto
pudo haber influido tambien en la aparente reducción de la prevalencia observada en este
periodo.
Gráfico 61, Numero de personas con enfermedad renal crónica con identificación del estadio durante el periodo,
Bogotá 2019 y 2020 y variación relativa entre periodos
140.000 🔻 -41,9
120.000
100.000
80.000 🔻 -11,8
🔻 -26,2
60.000
40.000
20.000 🔻 -31,1 🔻 -49,4
0
Estadio 1 Estadio 2 Estadio 3 Estadio 4 Estadio 5
2.019 55.327 73.229 131.394 13.295 13.705
2.020 40.819 64.579 76.367 9.162 6.931
Fuente: Informes Fondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo, Cuenta de Alto Costo (CAC). Situación la
enfermedad renal crónica, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus en Colombia 2017-2020.
Es importante tener en cuenta que en general, para el periodo 2020 se presentó una caída
en el cumplimiento de la evaluación de los indicadores de riesgo, lo cual ocasiona efectos
en el control efectivo de la hipertensión y la diabetes y puede presentarse como una
disminución en otros indicadores, tales como el de la prevalencia de enfermedad renal
crónica; ya que su tamizaje y estadificación depende de la toma de paraclínicos y de la
evaluación de medidas específicas; los cuales no se realizaron debido al cambio en las
modalidades de atención a esta poblacion (presencial a no presencial). Esto explica
tambien el aumento en la identificación de pacientes con estas patologías evidenciado en
la tabla anterior.
Dentro de los diferentes tipos de servicios prestados en la ciudad se evidencia que la mayor
proporción corresponde a las atenciones por consulta externa, seguidos de la realización
de procedimientos. Dentro de los diferentes tipos de servicios que se concentran en la
ciudad de Bogotá se encuentran los nacimientos, las hospitalizaciones y las atenciones por
consulta externa. Esto puede deberse a la mayor cobertura de afiliación identificada en la
ciudad.
Tabla 75. Población extranjera atendida en servicios de salud según régimen de aseguramiento en salud.
Bogotá 2020.
Régimen de afiliación Total, de migrantes con % Total, de migrantes con % Concentración
atenciones en salud en atenciones en salud en
Bogotá 2020 Colombia 2020
Contributivo 47342 36,4 116763 19,9 40,5%
Subsidiado 15241 11,7 49873 8,5 30,6%
No afiliada 32687 25,2 251448 42,9 13,0%
Particular 25733 19,8 74267 12,7 34,6%
Otro 8063 6,2 86928 14,8 9,3%
Régimen de afiliación Total, de migrantes con % Total, de migrantes con % Concentración
atenciones en salud en atenciones en salud en
Bogotá 2020 Colombia 2020
En desplazamiento con afiliación 878 0,7 2308 0,4 38,0%
al régimen contributivo
En desplazamiento con afiliación 1 0,0 236 0,0 0,4%
al régimen subsidiado
En desplazamiento no 5 0,0 4717 0,8 0,1%
asegurado
Sin dato 0 0,0 0 0,0 0,0%
Total, de migrantes atendidos 129950 100 586540 100 22,2%
Fuente: Reporte información Circular 029. Consultado en Bodega de datos del SISPRO 10/06/2021.
Gráfico 62. Atenciones en salud población migrante - según régimen de afiliación 2020.
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2019 2019
Causas externas
Accidentes
biológicos
Accidente ofídico 5640 2 - ↗ ↗ ↘ - ↗ ↘ - ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
Agresiones por
animales
potencialmente 141156 21792 - ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗
transmisores de
rabia y rabia
Intoxicaciones
Exposición a flúor 14565 3169 - - - - - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
Intoxicaciones por
fármacos,
sustancias
psicoactivas y
22914 3527
metanol, metales
pesados, solventes,
gases y otras
sustancias químicas - ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘
Mental
Intento suicida 30709 2218 - - - - - - - - - - ↗ ↘ ↘ ↘
Violencia
Lesiones por
pólvora, minas
antipersona y 1479 66
artefactos
explosivos - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗
Violencia
intrafamiliar, sexual 118469 12167
y de la mujer - - - - - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
No transmisibles
Cáncer
Cáncer (mama,
11098 2573
cérvix)* - - - - - - - - - - ↗ ↗ ↗ ↗
Cáncer infantil* 1153 257 - - - - - - - - ↗ ↗ ↘ - ↗ ↗
Congénitas
Defectos congénitos 7148 1419 - - - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗
Enfermedades
11788 2858
raras* - - - - - - - - - - ↗ ↗ ↗ ↗
Materno perinatal
Bajo peso al nacer 19436 5099 - - - - - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
Comportamiento
Colombia Bogotá.
Causa
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2019 2019
Embarazo en
114091 9824
adolescentes - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘
Morbilidad materna
23879 5844
extrema - - - - - - ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗
Mortalidad materna 550 47 - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
Mortalidad perinatal
9639 1264
y neonatal tardía - ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘
Nutrición
Mortalidad por y
asociada a
263 0
desnutrición en
menores de 5 años* - - - - - - - ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘
Trasmisibles
Inmunoprevenibles
Evento adverso
seguido a la 545 146
vacunación - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ - ↗ ↘ ↗
Meningitis Neisseria
116 36
meningitidis - ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ - ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
Meningitis por
Haemophilus 43 10
influenzae - ↗ - ↘ ↗ ↘ - ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘
Meningitis:
meningococcica
229 39
streptococo
pneumoniae - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ - ↘ ↗ ↘ ↗
Parotiditis 15515 5900 - ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘
Sarampión-rubeola 244 12 - ↗ ↘ - - - - - - - - - ↗ ↗
Tétanos accidental 35 0 - - ↗ ↘ ↗ - ↘ - - - - - - -
Tétanos neonatal 2 0 - ↗ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
Tosferina 399 75 - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘
Varicela 67735 12066 - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘
Materno perinatal
Sífilis gestacional 8290 842 - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
Sífilis congénita 1551 175 - ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗
Transmisión aérea
y contacto directo
Enfermedad similar
a influenza-IRAG 6211 957
(vigilancia centinela) - - ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘
Infección
497 44
Respiratoria Aguda - ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘
Comportamiento
Colombia Bogotá.
Causa
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2019 2019
Infección respiratoria
aguda grave (IRAG 861 147
inusitado) - - - ↗ - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘
Lepra 397 17 - ↗ ↘ ↗ - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗
Tuberculosis
12539 869
pulmonar - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
Tuberculosis
2060 266
extrapulmonar - ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗
Tuberculosis Todas
331 29
las formas - - - - - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗
Meningitis
435 76
tuberculosa - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘
Transmisión
sexual y sanguínea
Hepatitis distintas a
2664 495
A - ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘
VIH/SIDA* 17336 3259 - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↗
Chagas crónico y
260 1
agudo - - - - - - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗
Dengue 123641 0 - - ↗ ↘ - - ↗ ↗ ↗ ↘ - - - -
Dengue grave 1348 0 - - - - - - - - - - - - - -
Leishmaniasis
5897 0
cutánea - ↗ ↘ - - - - - - - - - ↗ ↘
Leishmaniasis
79 0
mucosa - - - - - - - - - - - - - -
Leptospirosis 91 4 - ↗ ↘ ↗ - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘
Malaria: vivax 38392 0 - ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ - ↘ ↗ ↘ - - -
Malaria: falciparum 39891 0 - ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ - ↗ ↘ - - -
Trasmitida por
alimentos/suelo/ag
ua
Fiebre tifoidea y
326 7
paratifoidea - ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗
Hepatitis A 4175 295 - ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗
Tasas de
incidencia PDSP
Tasa de incidencia
0,18 0,11
de leptospirosis - ↗ ↘ - ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
Tasa de incidencia
0,50 0,04
de Chagas - - - - - - - ↗ ↘ ↘ - ↘ ↘ ↘
Tasa de incidencia
2,41 2,39
de sífilis congénita - ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗
Fuente: Bodega de datos SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social.
*Se incluyeron datos Distritales por ausencia o no coherencia de los datos registrados en SISPRO.
2.2.7.1 Materno Perinatal
Los eventos de salud materno perinatal, se han constituido en uno de los indicadores más
sensibles en la calidad de los servicios de salud, siendo la atención en personas gestantes
y neonatos una prioridad mundial, nacional y distrital en la garantía de los derechos de la
mujer y de la infancia como se expresa en el plan de desarrollo económico, social, ambiental
y de obras públicas para Bogotá D.C. 2020-2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental
para la Bogotá del Siglo XXI”.
La mortalidad materna, perinatal e infantil son indicadores que reflejan el nivel de desarrollo
de un país, teniendo en cuenta su alta probabilidad de evitabilidad asociado al alto impacto
social que representa la reducción de estos eventos, se prioriza en el Distrito un trabajo
sectorial e intersectorial, para la promoción de la salud, gestión del riesgo y participación
social. En la semaforización se identifica una fluctuación en el comportamiento de estos
eventos. Sin embargo, de acuerdo con la información reportada por el Departamento
Administrativo Nacional de Estadísticas DANE, se encuentra una reducción sostenida en el
tiempo en los casos de mortalidad perinatal y neonatal tardía y mortalidad materna para el
periodo de análisis.
Cáncer
No No No No No No No No No No No
(mama, 813 1378 2056 2597 2420
aplica aplica aplica aplica aplica aplica aplica aplica aplica aplica aplica
cérvix)
Fuente SIVIGILA Bases cerradas evento 155 años 2016 - 2020
2.2.7.4 VIH/SIDA
De acuerdo a los datos reportados por SISPRO desde el año 2008 al 2019 se cuenta con
un total de 26.815 casos de VIH/SIDA, dicha información no cuenta con información del año
2020 por lo tanto para este último año se coloca información del Distrito; de acuerdo a los
procesos de depuración que el distrito tiene establecidos de manera histórica y de acuerdo
a las bases cerradas Bogotá cuenta con 31.892 casos para el periodo (2005 – 2020) ), los
datos discriminados por año se presentan a continuación.
VIH/SIDA 1067 1166 1071 1416 1362 1321 1571 1345 1651 2066 2147 2779 2321 3395 3955 3259
Desde 2016 a 2020 se han notificado al SIVIGILA 10.520 casos nuevos diagnosticados con
enfermedades huérfanas en residentes de Bogotá. Se notificaron al SIVIGILA 81 casos en
2016, 444 en 2017, 2.378 en 2018, 4.759 en 2019 y 2.858 en 2020. De acuerdo con el
comportamiento del evento, se observa una tendencia al aumento de las enfermedades
huérfanas notificadas, que puede estar relacionado con el fortalecimiento del proceso de
notificación; no obstante, para el 2020 por efectos propios de la pandemia por COVID-19
En el 2020, se observa un decrecimiento del 39,9 % en la notificación con respecto al año
inmediatamente anterior.
Para el año 2020, se evidencia que de los casos notificados el 55,8% (1.595) fueron en
mujeres y 44,2% (1.263) fueron en hombres. Según residencia, el 16,3% de los casos
notificados correspondieron a la localidad de Suba, 12,9% a Kennedy y 12,7% a Engativá.
En Sumapaz solamente se identificó un caso para este periodo anual. De acuerdo al
régimen de afiliación en salud el 77,4% (2.211) personas pertenecían al régimen
contributivo en el momento de la notificación, 14,9% (425) indeterminado y/o pendiente y
5,9% (169) al régimen subsidiado. El 1,9% (54) casos se registraron como condición final
muerto.
2.2.7.6 Transmisibles
En lo relacionado a los eventos inmunoprevenbiles, se resalta el evento sarampión, el cual
para este último año 2019 presenta un aumento considerable en el número de casos, lo
cual coincide con la situación del país durante este periodo, afectado por el ingreso de
población migrante, del total de casos 11 correspondieron a casos de residentes de la
ciudad que adquirieron la enfermedad en la misma, lo cual hace una incidencia de 0,13, un
caso adicional de la localidad de Chapinero importado de España ; los 6 casos restantes
corresponden: cuatro a población migrante del vecino país con residencia actual en la
ciudad capital y dos corresponden a gemelos procedentes de Londres en donde se habían
diagnosticado como “escarlatina.
Para el evento adverso seguido a la vacunación en el año 2019, a diferencia del año
inmediatamente anterior, la proporción de casos relacionados con el programa disminuyó,
sin embargo, cerca del 60% de los casos fueron notificados refiriendo una sintomatología
local, que al consultar, la mayoría recibió un diagnóstico de Celulitis; sintomatología
registrada en las historias clínicas como dolor, edema, enrojecimiento, que clínicamente se
le otorga un diagnóstico de Celulitis, y por ende lo reportan como un posible error
programático. Las unidades de análisis han identificado que la presentación y evolución de
la presentación clínica, de algunos casos, también puede corresponder a una reacción de
la vacuna, en especial aquellos biológicos como la DPT, Pentavalente y Tétanos, los cuales
de acuerdo a lo reportado en la literatura producen reacciones locales fuertes, que pueden
confundirse con un proceso infeccioso. Es por ello, la necesidad que las unidades de
análisis se realicen de manera integral, que permitan tener en cuenta todos los insumos
necesarios para poder documentar si se trata de un error programático o no. Si bien es
cierto que la presentación clínica es un aspecto clave y de diagnóstico, en los procesos de
vacunación, la presentación clínica debe ser complementada con el biológico aplicado, las
reacciones esperadas, los cuidados pos vacúnales, y en si la misma idiosincrasia de los
pacientes. Aún falta trabajar de manera conjunta con el personal clínico frente al abordaje
de este tipo de pacientes.
Eventos como varicela, tos ferina, parotiditis han presentado un comportamiento hacia el
descenso lo cual evidencia el fortalecimiento del programa ampliado de inmunizaciones en
mejorar las coberturas de vacunación en niños, al igual que en la mujeres gestantes TDAP
para el caso de tos ferina.
En cuanto a los eventos relacionados con salud materno perinatal para Sífilis congénita a
finales del año 2014 se realizó la actualización de las guías de práctica clínica de VIH y
sífilis gestacional y congénita, cambiando los algoritmos diagnósticos, lo que implicó un
cambio en los protocolos de vigilancia en salud pública desde el año 2015, modificando así
las definiciones de caso para estos dos eventos. Por lo anterior, los datos a partir de este
año no son comparables con el periodo 2008-2014. Así mismo se observó mayor
adherencia a las guías implementadas en los años 2016 y 2019. En Bogotá D.C.,
la incidencia de Sífilis congénita en los últimos tres años ha presentado una tendencia hacia
el aumento, lo cual se evidencia en una mayor magnitud para este último año; para sífilis
gestacional se presenta este mismo comportamiento, es necesario mencionar para el
análisis de estos eventos el fenómeno migratorio, el cual tiene un gran impacto en la ciudad,
ya que aproximadamente el 50% de estos casos para el 2019 corresponden a esta
población, quienes tienen unas características y condiciones limitantes en términos del
acceso a la atención de salud en forma oportuna en la etapa prenatal. Se aclara que por
fuente SIVIGILA Distrital para el año 2019 se tienen 1170 casos de sífilis gestacional y 260
para sífilis congénita.
Los eventos relacionados con la vigilancia de la infección respiratoria aguda presentan una
tendencia hacia la disminución lo cual evidencia el trabajo conjunto que ha venido
realizando el distrito tanto a nivel sectorial como intersectorial en la proposición de acciones
que favorezcan el medio ambiente, medidas de autocuidado, cuidados de los padres a
menores, reducción del tabaquismo y la calidad en la prestación de servicios de salud. El
evento ESI IRAG corresponde a la vigilancia centinela la cual continua en fortalecimiento,
principalmente a la capacitación del talento humano para mejorar la adherencia a los
protocolos de seguimiento y notificación de los eventos relacionados.
En cuanto a los eventos transmitidos por vectores para el análisis del distrito Capital no es
de alto impacto, ya que su procedencia en más del 90% de los casos es de otras partes del
país y por ende no hay transmisión activa en Bogotá, sin embargo, como ciudad receptora
se continua fortaleciendo las capacidades de talento humano en protocolos y guías de estos
eventos y así propender en la oportunidad y calidad de la notificación y demás acciones
que le competen a la Vigilancia en salud pública.
Al analizar el comportamiento por edad los quinquenios con mayor número de casos se
concentran en los grupos de 25 a 29 años con el 12,2% (153.668), seguido por el de 30 a
34 años con el 11,4%(144.355), y el de 35 a 39 años con el 10,6%(134.293).
En el caso de los menores de edad 0 a 14 años se destaca que la infección afecta en menor
proporción a este grupo, con mayor proporción en el país en comparación con el Distrito
Capital.
Gráfico 63 Pirámide poblacional de la morbilidad por COVID-19. Bogotá D.C. - Colombia, 2021
80 Y MÁS
75-79
70-74
65-69 Colombia
60-64 Bogotá D.C.
55-59
50-54
45-49
40-44
35-39
30-34
25-29
20-24
15-19
10-14
5-9
0-4
8% 6% 4% 2% % 2% 4% 6% 8%
Fuente: Bases de Datos CuboSegCovid, SISPRO. Fecha de consulta 14 de septiembre 2021
Al comparar el Distrito con la nación, presentar al menos una comorbilidad, ERC, sobrepeso
y/o obesidad y edad mayor a 59 años presentan mayores porcentajes para Bogotá. El
mayor aporte que Bogotá realiza a las comorbilidades de Colombia es para ERC con el
21,8%, seguido de artritis y sobrepeso y/o obesidad alrededor del 20%, VIH 18,6% y sobre
el 17% enfermedades huérfanas, edad mayor a 59 años, EPOC y al menos una
comorbilidad.
Fuente: BD datos Casos COVID-19 positivos- SDS-VSP a noviembre 2021. Fecha de corte 14/12/2021.Datos
preliminares.
El 52,9% de los casos confirmados para COVID se concentran en la etapa adultez, 21,9%
juventud, 12,6% adulto mayor, 8,7% adolescentes y el 3,8% lo aportan los infantes.
1 Organización Mundial de la Salud. Suicidio. [En línea] Salud, Organización Mundial de la Salud, 24 de agosto
de 2018. [Citado el: 26 de abril de 2019.] https://www.who.int/es/news-room/ fact-sheets/detail/suicide
En el país, el fenómeno del suicidio consumado durante la última década con respecto al
comportamiento al año 2018 en el territorio colombiano, se presenta un aumento progresivo
de la tasa de suicidio en los últimos años en Colombia, pasando de 4,5 por cada 100.000
habitantes para el año 2012 a 4,9 en el año 2020 de 4,7.
En los años comprendidos entre el 2008 y el 2021, hubo un total de 4.429 suicidios ocurridos
en la ciudad, con una media estimada de 293 casos por año según cifras reportadas en el
sistema de información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Por su parte la muerte por suicidio es un evento también captado por el SISVECOS, sin
embargo, el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF), es
considerada la fuente de información oficial para este evento, tanto a nivel Distrital como
Nacional.
Ahora bien, en términos de tasa por 100.000 habitantes el suicidio consumado en Bogotá
D.C., para el periodo 2012 – 2020 ha sido menor que la tasa a nivel Nacional, como se
evidencia en la gráfica a continuación.
Gráfico 65. Tasa de suicidio consumado en Bogotá y Colombia entre los años 2012 a 2020.
6
Tasa x 100,000
5
4
HB
3
2
1
0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Bogotá D.C. 3,2 3,1 3,8 3,9 4,5 4,3 4,7 5 3,8
Nacional 4,5 4,2 4,3 4,7 5,2 5,7 4,9 5,2 4,7
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF, Grupo: Centro de Referencia Nacional
Sobre la Violencia – GCRNV Base: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC. Años
2012 – 2020. Proyecciones de población por localidad de Bogotá, Planeación Distrital, Censo 2005 DANE.
2 Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF, Grupo: Centro de Referencia Nacional
Sobre la Violencia – GCRNV Base: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC.
Año 2020.
Gráfico 66. Número de casos de muerte por suicidio y tasa por 100.000 habitantes en Bogotá D.C. Años 2012
– 2021.
450 6,0
4,8 4,7 5,0
400 4,6
4,3 5,0
350 4,1 3,8
Tasa x 100,000 HB
Número de casos
Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF, Grupo: Centro de Referencia Nacional
Sobre la Violencia – GCRNV Base: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC. Años
2012 – 2020.
Proyecciones de población por localidad de Bogotá, Planeación Distrital, Censo 2005 DANE.
Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses, las localidades que
registran las mayores frecuencias acumuladas son Kennedy (n=330), Suba (n=318), Ciudad
Bolívar (n=289), Engativá (n=263) y Usaquén (n=257), en dichos periodos anuales.
En Colombia, desde el año 2016, se hace vigilancia epidemiológica del intento de suicidio,
el cual se ha encontrado que es un factor predictivo del suicidio consumado; esto se hace
a través del Sistema de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA), sin embargo, desde el año
2012 se monitorea el comportamiento del evento en Bogotá a través del subsistema de
vigilancia epidemiológica de la conducta suicida SISVECOS.
Gráfico 67. Número de casos de intento de suicidio y tasa por 100.000 habitantes en Bogotá D.C. Años 2012
– 2021 .
2.228
3.250
4.580
2.364
3.709
3.773
4.012
6106
1.000 10,0
- 0,0
2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Año
Número de casos Tasa
3 Ministerio de Salud y Protección Social, Instituto Nacional de Salud. Protocolo de Vigilancia en Salud Pública,
Intento de suicidio. Bogotá, 2021.
4 Información preliminar susceptible a modificaciones por ajuste de casos y cierre de base años 2021.
5 Ibídem.
Fuente: Subsistema de vigilancia epidemiológica de la conducta suicida –SISVECOS -. Años 2012 – 20216.
Proyecciones de población por localidad de Bogotá, Planeación Distrital, Censo 2005 DANE.
Al observar las localidades que registran una mayor ocurrencia de intentos suicida en la
ciudad, corresponde Kennedy con un 13,20% (n=4.878), Suba presenta el 11,43%
(n=4.224) y Ciudad Bolívar con el 10,84% (n=4.004).
Como cito anteriormente las acciones realizadas por el SISVECOS entre estas la emisión
de la alerta epidemiológica ha ocasionado sensibilidad en el proceso de notificación, en
consecuencia, las instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) en la consulta
externa y los servicios de urgencias, así como, los planteles educativos y las diversas
fuentes de información que alimentan a este subsistema.
El 51,09% son mujeres y el 48,9% hombres. Del total de mujeres con discapacidad el 44%
son mayores de 60 años. Las niñas representan el 6,3% y las Jóvenes el 12,8%. El 36% de
las mujeres con discapacidad son adultas. En el caso de los hombres con discapacidad,
predominan los adultos (38,6%) y los adultos mayores (33,6%). Los jóvenes representan el
17,3%, y los niños el 9,3%.
6 Ibídem.
7 Ministerio de Salud y Protección Social. Boletines poblacionales-Personas con Discapacidad. Diciembre
2020.
El origen de la discapacidad de mayor frecuencia indicado por las personas registradas en
el RLCPD son la enfermedad general; seguido de accidentes; alteraciones genéticas y
condiciones de salud.
Entre el 2015 y el 2020 las personas con discapacidad atendidas recibieron en promedio
20 atenciones al año. Según el comportamiento del 2019, el 62,4% corresponde a
procedimientos en salud -y equivale a un promedio de 8 procedimientos por persona al año;
el 35% a consultas -que equivalen a 4 consultas en promedio por persona al año; el 1% a
urgencias y el 0,9% a hospitalizaciones.
En los Jóvenes con discapacidad las principales enfermedades, según diagnostico principal
corresponden a trastornos mentales; las enfermedades del sistema nervioso; y
enfermedades del sistema digestivo.
Las enfermedades más frecuentes por los que los adultos con discapacidad fueron
atendidos en 2020 fueron las relacionadas con el sistema digestivo; el sistema circulatorio
y las enfermedades y del comportamiento.
En los hombres con discapacidad los diagnósticos más frecuentes están relacionados con
el sistema circulatorio y digestivo; trastornos mentales y del comportamiento; y
enfermedades del sistema nervioso.
En el caso de las mujeres, las enfermedades del sistema circulatorio ocupan el principal
diagnóstico, seguido de las enfermedades del sistema osteomuscular; y las enfermedades
endocrinas y nutricionales.
La actividad que más se le dificulta a las personas con discapacidad es caminar, correr o
saltar; Pensar, memorizar; Percibir la luz o distinguir objetos; hablar y comunicarse;
desplazarse entre otros.
Los medicamentos, la fisioterapia y la medicina física son los principales tipos de
rehabilitación ordenada.
Por momento de curso de vida, se observa que el 53% (N=113.645) son personas en el
curso de vida de Vejez, seguido por la Adultez con el 36% (N=76.067), la Juventud con el
5% (N=11.198), la Adolescencia con el 4% (N=8.298), Infancia con el 2% (N=3255) y la
Primera Infancia con el 0,5% (N=1037).
Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD 2004 a 30 de junio de
2020 Ministerio de Salud y Protección Social. Registro de certificación de discapacidad Res 113/2020 Descarga 30
de noviembre de 2021 SISPRO MSPS. Equipo de Discapacidad – SDS DPSS.
A nivel de las alteraciones que presenta la población con discapacidad según el RLPCD a
30 de junio de 2020 depurada con el registro de defunciones del 21 de junio de 2021, se
observa que las personas con discapacidad presentan más de una alteración,
aproximadamente 1,85 por individuo; la mayor representación está dada por alteraciones
en el movimiento del cuerpo, manos, brazos y piernas con el 30%, seguido de afectaciones
en el Sistema Nervioso con el 21%, el sistema cardiorespiratorio con el 16% principalmente.
Según las limitaciones en las actividades de la vida diaria, la población con discapacidad
presenta en promedio 3 dificultades por individuo; las principales dificultades permanentes
que se concentran en dificultades para caminar, correr o saltar en un 20%, seguido de las
dificultades para pensar con un 13%; para desplazarse en trechos cortos-fatiga en un 10%;
para ver, llevar, mover o utilizar objetos con las manos, cambiar y mantener posiciones del
cuerpo con el 9%.
El 32% (N=64.351) se registran como población con discapacidad que requieren ayuda
permanente, el 56% (N=35943) son mujeres y el 44% (N=28.407) hombres.
Tabla 87 Población con Discapacidad en condición actual “vivos”, según limitaciones en las actividades de la
vida diaria y sexo
Dificultades permanentes Hombre Intersexual Mujer Total general %
Para pensar 34440 42003 76443 13%
Para ver 20503 33237 53740 9%
Para oír 10493 12951 23444 4%
Para distinguir sabores u olores 1395 1921 3316 1%
Para desplazarse en trechos cortos-fatiga 18465 39763 58228 10%
Para masticar, tragar, asimiliar o ransformar los alimentos 8873 19266 28139 5%
Para retener o expulsar la orina, tener relaciones sexulaess, tener hijos 8350 11432 19782 3%
Para caminar, correr, saltar 45119 74203 119322 20%
Para mantener piel, uñas y cabellos sanos 4923 7218 12141 2%
Para relacionarse con las demásss personas y el entorno 18039 1 17440 35480 6%
Para llevar, mover, utilizar objetos con las manos 20584 33744 54328 9%
Para cambiar y mantener posiciones del cuerpo 19480 30777 50257 9%
Para alimentarse, asearse y vestirse por si mismo 8868 11007 19875 3%
Otra dificultad 3139 4233 7372 1%
Para hablar 15073 13294 28367 5%
Total Población con discapacidad 237744 1 352489 590234
Fuente: Población con discapacidad registrada: Registro para la Localización y Caracterización de Personas con
Discapacidad (RLPCD) 30 de junio 2020 depurada con registro de defunciones con corte 21 de junio del 2021.
En relación con los motivos o el origen que generó la discapacidad, está se concentra
principalmente en causas de enfermedad general con el 39%, seguido de causas
desconocidas con el 24,5%, alteraciones genéticas con el 11,9% y accidentes con el 8,9%,
principalmente.
En relación con las barreras identificadas, las más frecuentes son las relacionadas con la
barrera en la calle, las escaleras, la acera y el terminal principalmente. En cuanto a las
barreras actitudinales, las más frecuentes se presentan con nadie en un 61%, seguido de
diferentes grupos con el 12%, con los familiares el 10%, los amigos el 6%, los vecinos con
el 5% y los funcionarios el 5%.
Desde el 01 de julio del 2020 al 30 de noviembre del 2021 se han logrado valorar 11140
personas, de las cuales el 98%, es decir 10.972 han sido certificadas. El 2% que
corresponde a 168 personas no fueron certificadas, por cuanto sus condiciones a nivel de
sus deficiencias corporales, incluyendo las psicológicas, las limitaciones en la actividad y
las restricciones en la participación arrojaron resultados que no los califica como población
con discapacidad.
El proceso se ha surtido, a través de una red de prestadores públicos y privados,
presentándose una mayor cobertura en la red pública con el 62% y privado con el 38%.
Las IPS que han realizado la mayor representación de certificados son la Subred Integrada
de Servicios de Salud Norte con el 27%, Subred Integrada de Servicios de Salud Sur con
el 27% y Cafam con el 21%.
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD NORTE E.S.E 2991 2947 27% 99%
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD SUR E.S.E. 2966 2942 27% 99%
CAFAM 2367 2354 21% 99%
SUBRED INTEGRADA DE SERVICIOS DE SALUD SUR OCCIDENTE E.S.E. 807 786 7% 97%
COMPENSAR 462 457 4% 99%
PROYECTAR SALUD SAS 402 375 4% 93%
UPRES BOGOTÁ DISAN PONAL 311 308 3% 99%
IPS TERAPEUTICA INTEGRAL SAS 286 265 3% 93%
SOLUCIONES Y ASISTENCIA EN SALUD SAS 237 231 2% 97%
CENTRO DE REHABILITACIÓN PARA ADULTOS CIEGOS CRAC 208 206 2% 99%
DIRECCION DE SANIDAD POLICIA NACIONAL 27 27 0% 100%
DISPENSARIO MEDICO "GILBERTO ECHEVERRI MEJIA" 26 26 0% 100%
CENTRO MÉDICO NAVAL ARC ARMADA NACIONAL 24 23 0% 96%
CENTRO DE REHABILITACIÓN HOSPITALARIA 16 15 0% 94%
DISPENSARIO MEDICO FUERZA AÉREA 10 10 0% 100%
TOTAL 11140 10972 98%
Fuente: Población con discapacidad registrada en la base de certificación de discapacidad resolución 113/2020 –
SISPRO Ministerio de Salud y Protección Social descarga 30 de noviembre de 2021.
Mapa 15 Red de IPS certificadoras Bogotá D.C.
Fuente: Población con discapacidad registrada en la base de certificación de discapacidad resolución 113/2020 –
SISPRO Ministerio de Salud y Protección Social descarga 30 de noviembre de 2021.
De acuerdo con las categorías de discapacidad definidas en la resolución 113 /2020 del
Ministerio de Salud y Protección Social y según datos del proceso de certificación que inició
el 01 de julio del 2020 a corte 30 de noviembre de 2021, el 27% de la población con
discapacidad presenta una discapacidad física, el 23% intelectual, el 22% múltiple, el 16%
psicosocial, el 7% visual, el 5% auditiva y menos del 1% sordoceguera.
Aproximadamente, las personas con discapacidad presentan 2 categorías o tipos de
discapacidad, siendo la población del momento de curso de vida vejez, la más afectada.
Tabla 93 Población con discapacidad en condición “vivos” por categorías – Res 113/2020.
Edad Cat Física Cat Visual Cat Aud Cat Intelec Cat Psico Cat Sordoceg Cat Mul Totsl
0 a 5 años 182 27 29 183 97 1 172 691
6 a 11 años 348 53 54 555 294 4 459 1767
12 a 17 años 470 80 82 833 399 1 654 2519
18 a 28 años 1024 232 254 1761 929 2 1322 5524
29 a 59 años 2849 764 533 1572 1416 7 1790 8931
60 y más 1185 305 140 219 340 0 487 2676
SIN INFORMACIÓN 87 22 11 58 63 70 311
Total general 6145 1483 1103 5181 3538 15 4954 22419
% 27% 7% 5% 23% 16% 0% 22%
Fuente: Población con discapacidad registrada en la base de certificación de discapacidad resolución 113/2020 –
SISPRO Ministerio de Salud y Protección Social descarga 30 de noviembre de 2021.
En cuanto a los servicios más demandados por la población con discapacidad en primer
lugar fueron Medicina Física y Rehabilitación con el 39%, seguido de Psiquiatría con el 21%
y Fisioterapia con el 13% principalmente.
Las caracteristicas socio culturales reflejan que, a nivel educativo, el 20% se encuentran en
básica secundaria (N=2241) y básica primaria (N=2142), el 17% (N=1870) no registran dato,
el 10% (N=1062) en educación inicial y el 9% (N=1026) en preescolar.
Tabla 94 Población con discapacidad registro Resolución 113 de 2020 – Nivel Educativo.
Nivel Educativo Total %
Básica primaria 2142 20%
Básica secundaria 2241 20%
Educación inicial 1062 10%
Educación superior posgrado 279 3%
Educación superior pregrado 665 6%
Formación para el trabajo 875 8%
Media 485 4%
Ninguno 1870 17%
Preescolar 1026 9%
Sin informacion 327 3%
Total general 10972
Fuente: Población con discapacidad registrada en la base de certificación de discapacidad resolución 113/2020 –
SISPRO Ministerio de Salud y Protección Social descarga 30 de noviembre de 2021.
Se registran sin ingresos el 37% (N=4047), el 17% (N=1906) no informa, el 15% (N=1656)
devenga menos de un salario mínimo. Se destaca que el 3% (N=328) devengan más de 4
salarios mínimos.
Tabla 95 Nivel de Ingresos Población con Discapacidad Resolución 113 de 2020.
En cuanto a la persona que los cuida, el 57% (N=6241) no reporta información, el 23%
(N=2507) la madre, el 6% (N=661) por persona remunerada calificada, el 3% (N=332) la
esposa o compañera y el 4% la Hija y hermana, como datos a destacar.
Tabla 96 Persona que cuida a la Población con Discapacidad Resolución 113 de 2020.
Persona que cuida Total %
Sin informacion 6241 57%
Madre 2507 23%
Persona remunerada para ayudarlo(a), cualificada 661 6%
Esposa o compañera 332 3%
Hija(s) 259 2%
Hermana(s) 233 2%
Esposo o compañero 153 1%
Padre 126 1%
Hijo(s) 103 1%
Otras familiares mujeres 95 1%
Abuela 83 1%
Persona remunerada para ayudarlo(a), no cualificada 61 1%
Necesita ayuda, pero no tiene quien le ayude 52 0%
Hermano(s) 42 0%
Otros familiares hombres 23 0%
Abuelo 1 0%
Total general 10972
Fuente: Población con discapacidad registrada en la base de certificación de discapacidad resolución 113/2020 –
SISPRO Ministerio de Salud y Protección Social descarga 30 de noviembre de 2021.
Entre las barreras físicas identificadas, el 41% se presentan en espacio público, el 35% en
la vivienda y el 19% no reportan ningún tipo de barrera física.
Fuente: Registro Especial de Prestadores MSPS 2018 a 10 octubre, 2019, 2020 a 31 de diciembre y 2021 a 13 de
diciembre de 2021.
En conclusión, se puede observar que la PcD que reside y está certificada en la ciudad de
Bogotá corresponde a 213643 personas, principalmente mujeres, en el momento del curso
de vida de vejez, siendo la discapacidad más frecuente la relacionada con Movilidad
Discapacidad Física con el 16%, seguida de la Discapacidad Múltiple con el 14%.
Tabla 101 Aproximación de la Población con Discapacidad por Categoría de discapacidad (RLPCD antiguo y
nuevo)
CATEGORÍA RLCP Antiguo RLCP nuevo Total %
Categoría Física - 01 - Movilidad 29415 6145 35560 16%
Categoría Visual - 03 - Sensorial Visual 5038 1483 6521 3%
Categoría Auditiva 02 - Sensorial auditiva 4197 1103 5300 2%
Categorìa Intelectual - 06 - Mental cognitivo 11852 5181 17033 8%
Categoría Psicosocial - 07 - Mental psicosocial 6213 3538 9751 4%
Categoría Sordoceguera 15 15 0%
Categoría Múltiple 12 - Multiple 27133 4954 32087 14%
Otras categorías (Sensorial gusto-olfato-tacto,Sistemica, Voz y habla, Piel, 7017 7017 3%
uñas y cabello, enanismo)
No la sabe nombrar 680 680 0%
Sin dato 111126 111126 49%
Total 202671 22419 225090
Fuente: Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad- RLCPD 2004 a 30 de junio de
2020 Ministerio de Salud y Protección Social. Registro de certificación de discapacidad Res 113/2020 Descarga 30
de noviembre de 2021 SISPRO MSPS. Equipo de Discapacidad – SDS DPSS.
La ciudad de Bogotá dispone de la oferta de servicios de rehabilitación para las diferentes
categorías de discapacidad, la cual ha ido incrementándose en los últimos 5 años,
concentrándose principalmente en servicios de fisioterapia, lo cual es consistente con las
necesidades expuestas de la población, dadas por Discapacidad Física – Movilidad.
Este aumento debe acompañarse de acciones que contribuyan al control efectivo de los
riesgos identificados durante la atención para que puedan implementarse acciones
pertinentes que contribuyan a una reducción de la mortalidad o de las secuelas o
complicaciones propias de dichos eventos
Un evento que cobra importancia son las alteraciones neuropsiquiátricas, las cuales vienen
aumentando de manera progresiva desde el año 2019. Se deberán fortalecer las acciones
correspondientes a la implementación de la RIAS de Salud Mental para promover la
detección de estas condiciones, así como su tratamiento integral.
Tabla 102. Comparativo de cobertura de servicios públicos. Bogotá D.C. – Colombia, año 2019-2020
Tabla 103. Comparativo de cobertura de servicios públicos. Bogotá D.C. – Colombia, año 2019-2020 según
desagregación urbano-rural
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
intermediarios de 2015
- 2019
la salud
Duración de la
lactancia materna
exclusiva en 36,1 45,60 ↘ ↗
menores de 6
meses (ENSIN)
Porcentaje de
nacidos vivos con
9,46 14,00 - - - - - - - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗
bajo peso al nacer
(EEVV-DANE)
Prevalencia de
desnutrición global
3,1 4,20 ↗ ↗
en menores de
cinco años (ENSIN)
Prevalencia de
desnutrición crónica
10,8 13,00 ↘ ↘
en menores de
cinco años (ENSIN)
Prevalencia de
obesidad en
hombres y mujeres 18,7 16,70 ↗ ↗
de 18 a 64 años
(ENSIN)
Prevalencia de
obesidad en
17,2 14,40 - ↗
mujeres de 15 a 49
años (ENSIN)
Prevalencia de
anemia nutricional
en niños y niñas 24,7 29,70 ↘ ↗
entre 6 meses y 4
años (ENSIN)
Fuente: Bodega de datos SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social.
Por lo anterior, el presente informe se construye teniendo en cuenta las dos fuentes de
información, SISVAN y ENSIN, esto a razón de que el costo y tamaño de muestra de la
ENSIN, dificultan hacer inferencias a nivel territorial (departamental y Municipal) para todas
las variables medidas, especialmente aquellas que presentan prevalencias relativamente
bajas, lo anterior sumado a la periodicidad quinquenal de la encuesta plantea la necesidad
de desarrollar otras fuentes de información sobre el estado nutricional de la población en el
Distrito, para el análisis e interpretación del estado nutricional mejorando la oportunidad
para la toma de decisiones y orientación de la acción frente a los programas de promoción,
prevención y de seguridad alimentaria y nutricional – SAN.
Determinantes Comportamiento
Colombia Bogotá
intermediarios de
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2019 2019
la salud
Porcentaje de
nacidos vivos con
9,1% 13,6% ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗
bajo peso al nacer
(EEVV-DANE)
Fuente: Bodega de datos SISPRO. Ministerio de Salud y Protección Social.
En cuanto a la desnutrición global en menores de cinco años, la ENSIN 2015 reporta una
prevalencia nacional de 3,1%, en tanto para Bogotá se encontró en 4,2% con la siguiente
advertencia “**Coeficiente de variación igual o mayor a 30 %, la precisión es muy baja y por
lo tanto debe ser usada con precaución”; aumentando en 1,3 puntos porcentuales frente a
2010 (2,9%) y en 2005 no se reporta dato para Bogotá.
Con relación a la prevalencia de talla baja para la edad en menores de cinco años, en el
Distrito, entre las tres encuestas se evidencia una tendencia a la reducción, pasando de
16,9% en 2005 a 13,0% en 2015, que en comparación con la cifra nacional es mayor
teniendo en cuenta que esta se ubica en 10,8%.
10000 7,10%7,20% 8%
6,60%
5,90%5,70% 7%
8000
Número de casos
6%
4,8% 4,6% 4,5% 4,5%
Prevalencia
4,4%
6000 3,9% 4,1% 3,9% 3,7%
5%
3,3% 3,4% 4%
4000 3%
2%
2000
7659 7499 7003 7927 7562 6314 5469 4724 5549 6393 6418 1%
9485 8200 8181 7849 8617
0 0%
2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
Casos prevalencia
Fuente: Base de datos menores de 5 años. Secretaría Distrital de Salud-Sistema de Vigilancia Alimentario y
Nutricional – SISVAN. 2005-2020.
Retraso en talla: El indicador talla para la edad, está relacionado directamente con el
contexto socioeconómico y ambiental, a través del curso de vida, y se ve altamente
influenciado por las condiciones de salud y alimentación desde la gestación, el peso al
nacer, las prácticas de lactancia materna y la alimentación infantil, así como las pautas de
crianza y cuidado, entre otras. El retraso en talla tiene efectos irreversibles en el crecimiento
y desarrollo infantil, y representa uno de los obstáculos más significativos para el desarrollo
humano. La prevalencia de retraso en talla en menores de 5 años del Distrito Capital
reportadas por el Sistema de Vigilancia Alimentario y Nutricional (SISVAN) para el 2020 fue
de 15,5% que se evidencia como la cifra más alta desde 2010, evidenciando una ruptura
en la tendencia de los últimos años asociada a la problemática de confinamiento que redujo
las posibilidades de realizar actividad física, así como deficiencias en la calidad de la
alimentación principalmente por restricción de alimentos fuente de proteínas e incremento
en el consumo de alimentos de baja calidad y alto contenido calórico.
Gráfico 71. Prevalencia retraso en talla para la edad en menores de 5 años, residentes en Bogotá D.C., Serie
2005 a 2020
Fuente: Base de datos menores de 5 años. Secretaría Distrital de Salud-Sistema de Vigilancia Alimentario y
Nutricional – SISVAN. 2005-2020.
Desnutrición Global: El indicador peso para la edad, en general está relacionado las
condiciones estructurales en seguridad alimentaria y nutricional de una población. Según el
SISVAN Distrital, la prevalencia de desnutrición global en los niños y niñas menores de
cinco años fue de 7,5% para 2020.
Gráfico 72 .Prevalencia de desnutrición global (peso para la edad) en menores de 5 años captados por el
SISVAN. 2005 – 2020.
Fuente: Base de datos menores de 5 años. Secretaría Distrital de Salud-Sistema de Vigilancia Alimentario y
Nutricional – SISVAN. 2005-2020.
Gráfico 73 Gráfico 73.Tendencia de exceso de peso según indicador índice de masa corporal en niños y niñas
escolares de 5 a 17 años notificados al SISVAN. 2006 - 2020.
Fuente: Base de datos menores de 18 años. Secretaría Distrital de Salud-Sistema de Vigilancia Alimentario y
Nutricional – SISVAN. 2006-2020.
Este comportamiento constituye una alerta para el fortalecimiento de la normatividad y
regulación a la industria de alimentos, la implementación de estrategias de intervención
integrales que van más allá del sector salud; la participación del sector educativo y de los
padres de familia, que promuevan el fomento el consumo de alimentación saludable y la
práctica de actividad física diaria.
El control de esta situación, que afecta tanto a la mujer como al fruto de la gestación,
requiere la implementación de estrategias intersectoriales integrales para la promoción de
hábitos de vida saludable en mujeres en edad fértil y el fortalecimiento de la demanda
inducida a las acciones en salud sexual y reproductiva en la población del D.C.
14.000 16,0
Número de Casos
al Nacer
6,0
4.000 4,0
2.000 2,0
0 0,0
2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020
AÑO
Número de Casos 12.700 12.487 12.419 12.107 11.792 11.817 10.710
Prevalencia BPN 12,2 12,1 12,6 13,2 13,5 14,0 13,6
Fuente: ESTADISTICAS VITALES. BASE DE DATOS RUAF. SVSP 2010-2019 Información preliminar corte 31
diciembre del 2020. Base Nacidos Vivos. Fecha consulta marzo 2021.
El seguimiento al bajo peso al nacer es importante para el Distrito, pues se asocia al riesgo
de muerte neonatal y durante los primeros años de vida, además, los niños y niñas con un
peso al nacer inferior a los 2.499 g pueden padecer de retrasos o alteraciones en el
crecimiento físico y/o cognitivo durante la primera infancia e incluso la infancia.
Este evento se suele asociar con situaciones que interfieren en la circulación placentaria
por alteraciones del intercambio madre – placenta – feto, que da como consecuencia una
malnutrición intrauterina8. Esto puede deberse a diversos factores como, la edad de la
madre, su historia genética, la historia gineco-obstétrica, las influencias ambientales y
culturales en las que la misma este inmersa; junto con los estilos de vida y los hábitos
alimentarios. A esto se le debe sumar los antecedentes médicos de la madre como la
calidad del ambiente intrauterino, el estado de la irrigación sanguínea, la de privación de
nutrientes, los procesos inflamatorios y la resistencia a la insulina, de la madre, pues se ha
demostrado, también pueden afectar el crecimiento fetal y el crecimiento de tejido durante
el embarazo. Asimismo, se debe tener en cuenta los eventos peri-obstétricos como la
ruptura prematura de membranas, la placenta previa, sangrado intrauterino, infecciones
urinarias y vaginales9.
8 OMS. Europe and Health Report: Public health action for healthier children. Oficina Regional de la OMS para
Europa; 2005.
9 López GA. Sobre los factores de riesgo del bajo peso al nacer. RCAN. 2020;30(1):195-217.
10 Ibid
Finalmente, se debe también considerar que una deficiencia en el incremento del peso
durante la gestación, periodo intergenésico corto y determinantes psicosociales como
estado civil, nivel educativo de la madre y no planeación del embarazo, factores que inciden
para la aparición del evento. Por tanto, del comportamiento del evento se evidencia la
dificultad para afectar intersectorialmente los determinantes estructurales relacionados con
condiciones socioeconómicas y ambientales, de inseguridad alimentaria de las familias
gestantes; así como la baja adherencia al control prenatal para la detección y tratamiento
oportuno de las patologías durante la gestación que pueden incurrir en el bajo peso al nacer,
tales como la anemia, los trastornos hipertensivos del embarazo, infecciones, carencias
nutricionales y pobre ganancia de peso.
Según la Resolución 518 de 2015 (Por la cual se dictan disposiciones en relación con la
gestión de la salud pública y se establecen directrices para la ejecución, seguimiento y
evaluación del plan de salud pública de intervenciones colectivas (PIC). Se establece en el
Marco del plan de Intervenciones Colectivas, el desarrollo de acciones orientadas a
intervenir la población del sector informal, a través de políticas, planes, programas y
proyectos que buscan el bienestar y protección de la salud de los trabajadores informales.
De acuerdo con la ley 1562 de 2012 (Por la cual se modifica el Sistema de Riesgos
Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional.), se define el
concepto de Accidente de Trabajo y Enfermedad Laboral (artículos 3 y 4)
Para efectos de SIVISTRA, se toma también como caso sospechoso de enfermedad laboral
toda condición patológica o síntoma persistente (por lo menos un mes de duración) que, a
juicio de la persona pudiera estar relacionada con la ocupación.
Durante el año 2021, desde el SIVISTRA se abordaron 4464 trabajadores del sector
informal de la economía a través de 8493 Investigaciones Epidemiológicas de Campo
distribuidas en los siguientes eventos: 436 accidentes, 40002 eventos mórbidos de los
cuales 506 casos están asociados a exposición por sustancias químicas, 3315 a exposición
por condiciones biomecánicas y 228 a otras condiciones de riesgo (condiciones
psicosociales, físicas de seguridad, biológicos).
12 Lineamientos para la implementación de la dimensión salud y ámbito laboral en relación con la población
trabajadora del sector informal de la economía, en concordancia con el proceso de planeación integral para
la salud
13 Proveer información de forma permanente, sistemática y oportuna para la generación de indicadores que
permitan definir el perfil epidemiológico derivado de las condiciones de trabajo en el sector informal de la
economía del distrito capital como insumo para la generación o fortalecimiento de políticas orientadas a
promover la restitución de derechos y garantías sociales inherentes al trabajo y prevenir daños a la vida y la
salud de los trabajadores.
Tabla 106. Distribución de Eventos Investigados
Evento Total
Enfermedad / Cond. Mórbida 4.002
Accidente 436
Caracterización S. Químicas 506
Condiciones Biomecánicas (APT) 3.315
Otro 234
Total 8.493
Fuente: Base de Datos SIVISTRA. Enero a noviembre de 2021
El estado civil de la población abordado predomina la unión libre (42,0%), seguido de los
solteros (27,3%) y casados (22,6%).
24,0 0,0
1 SMMLV
41,5
2 y MÁS SMMLV
Entre 1 y 2 SMMLV
Menos de 1 SMMLV
34,3 0,2
Fuente: Base de Datos SIVISTRA. Enero a noviembre de 2021
Tabla 108. Principales Actividades Económicas donde se desempañan los trabajadores informales
Actividad Económica Cantidad (%)
Expendio a la mesa de comidas preparadas 14
Peluquería y otros tratamientos de belleza 9,7
Mantenimiento y reparación de vehículos automotores 8,4
Elaboración de productos de panadería 6,8
Comercio al por menor de artículos de ferretería 6,6
Fuente: Base de Datos SIVISTRA. Enero a noviembre de 2021
Gráfico 77. Distribución de trabajadores informales por ocupación. Bogotá, enero – noviembre de 2021
25,0% 20,8%
20,0%
15,0% 11,6%
9,6% 8,5%
10,0% 7,3%
5,0%
0,0%
Vendedores y Cocineros y Peluqueros, Mecánicos y Oficios Varios
demostradores afines especialistas en ajustadores de
de tiendas, tratamientos de vehículos de
almacenes y belleza y afines motor
afines
2.2.10.1.3.1.5 Accidentes
Durante el periodo enero – noviembre de 2021 se han investigado 436 accidentes derivados
de la ocupación, de los accidentes investigados, el 33.3% se presentaron en mujeres y un
66,7% en hombres.
Gráfico 78. Localidad de Ocurrencia de Accidentes. Bogotá, D.C. Enero a noviembre de 2021.
70 61
57 58
60 53 55
48
50
40
30
18
20 11
6 9 11 6
10
10 1 4 1 1 3 4 3 4 4 2 1 2 1 2
0
1. USAQUEN
5. USME
Tunjuelito
Usme
7. BOSA
Fontibón
Usaquén
Engativá
Puente Aranda
11. SUBA
Chapinero
Rafael Uribe
Bosa
Santa Fé
Suba
8. KENNEDY
Antonio Nariño
10. ENGATIVA
6. TUNJUELITO
Kennedy
9. FONTIBON
Ciudad Bolívar
San Cristóbal
13. TEUSAQUILLO
Barrios Unidos
19. CIUDAD BOLIVAR
Gráfico 79. Riesgo asociado con el accidente. Bogotá, D.C. Enero a noviembre de 2021
Seguridad
Químico
Físico
De origen natural
Biomecánico
Biológico
Gráfico 80. Tipo de Lesión asociado al accidente. Bogotá, D.C. Enero a noviembreE de 2021.
Gráfico 81. Partes del cuerpo comprometida. Bogotá, D.C. Enero a noviembre de 2021
A fin de contextualizar el hábito de consumo de frutas y verduras, se tiene que para 2015
la proporción de consumo de frutas enteras y en jugo en Bogotá en población de 18 a 64
años fue de 76,6 % y 92% respectivamente, y a nivel nacional fue de 75,9% y 89,3% en
este mismo orden. Con relación al consumo de verduras en este mismo grupo de edad, se
encuentra que el consumo de verduras crudas fue de 79,5% y cocidas de 82,2% en Bogotá
y en el país de 80,3% y 72,4% respectivamente. Lo anterior permite evidenciar una ventaja
de consumo de estos dos grupos de alimentos en el Distrito Capital.
Porcentaje de mujeres unidas con uso actual de algún método anticonceptivo (13 80,9 84,70
y 49 años) (ENDS) 2015
Porcentaje de hombres actualmente unidos con uso actual de algún método 79,4 86,00
anticonceptivo (13 y 49 años) (ENDS) 2015
Edad mediana de primera relación sexual de mujeres de 20 a 59 años, ENDS 2015 17,6 18,10
Edad mediana de primera relación sexual de hombres de 20 a 59 años, ENDS 2015 16,2 16,50
Prevalencia de último año de consumo de marihuana en escolares de 11 a 18 años 8 11,60
(ENSPA) 2016
Porcentaje de transmisión materno infantil de VIH en menores de 2 años (Cuenta 1,7 3,20
de alto costo - MSPS) 2018
Cobertura de tratamiento antirretroviral (Cuenta de alto costo MSPS) Feb 2019- 94,7 94,27
Enero 2020
Prevalencia de consumo de cualquier sustancia ilícita* en el último año (Estudio 3,36 4,26
Nacional de consumo de sustancias psicoactivas. Colombia 2019)
Prevalencia de fumadores actuales (Encuesta nacional de consumo de sustancias 9,8 13,70
psicoactivas 2019)
Tasa de incidencia de violencia intrafamiliar (Instituto Nacional de Medicina Legal y 156,5 255,62
Ciencias Forenses) 2019
Tasa de incidencia de violencia contra la mujer (Instituto Nacional de Medicina 233,19 355,98
Legal y Ciencias Forenses) 2019
*Incluye las siguientes sustancias: marihuana, cocaína, basuco, éxtasis, heroína, analgésicos opioides, inhalables,
dick, Popper, LSD y otros alucinógenos.
La razón de sexos de las víctimas de violencia intrafamiliar para las mujeres es de 2,7 a 1.
Es decir, por cada hombre víctima de alguna tipología de violencia intrafamiliar (emocional,
física, sexual, económica, negligencia y abandono) se presentan 2,7 casos en mujeres.
Tabla 110. Casos notificados de mujeres víctimas de violencia intrafamiliar, violencia sexual o maltrato infantil
entre los años 2012 a 202114. Bogotá D.C.
Año 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Casos 18.969 20.163 23.311 25.042 22.078 20.280 21.830 23.429 18.938 20.557
Proporción 64,6% 67% 69,7% 70,6% 71,4 % 70% 71,1% 71,3% 73,1% 73,2%
Fuente: Secretaría Distrital de Salud - Subdirección de Vigilancia en Salud Pública - Subsistema de vigilancia
epidemiológica de la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y la violencia sexual (SIVIM). Bases finales 2012 a
2020 - Base preliminar 2021 (corte a: 06/12/2021)
Es importante señalar que una persona puede ser víctima de múltiples formas de violencia
y al ser notificada al SIVIM se toman los datos de las tipologías asociadas al evento.
Tabla 111. Distribución de casos de violencia intrafamiliar según tipología de violencia y sexo años infantil
entre los años 2012 a 202116. Bogotá D.C.
Año 2012 2013 2014
Tipo de violencia Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Emocional 10.410 18.969 29.379 9.930 20.163 30.093 10.126 23.311 33.437
Física 2.109 4.507 6.616 2.288 5.444 7.732 2.472 6.623 9.095
Sexual 811 2.752 3.563 841 3.487 4.328 788 4.144 4.932
Económica 600 1.258 1.858 395 909 1.304 580 1.295 1.875
Negligencia o 6.067 8.548 14.615 5.335 8.367 13.702 5.637 9.692 15.329
descuido
Abandono 1.015 1.221 2.236 868 1.050 1.918 899 1.150 2.049
Total 21.012 37.255 58.267 19.657 39.420 59.077 20.502 46.215 66.717
Tipo de violencia Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Emocional 10.416 25.042 35.458 8.833 22.078 30.911 8.671 20.280 28.951
Física 2.453 7.342 9.795 1.910 6.257 8.167 1.708 5.718 7.426
Sexual 762 4.529 5.291 815 4.248 5.063 918 4.443 5.361
Económica 656 1.522 2.178 516 1.286 1.802 372 956 1.328
Negligencia o 5.950 10.261 16.211 5.290 9.113 14.403 5.440 8.291 13.731
descuido
Abandono 1.042 1.472 2.514 700 968 1.668 640 763 1.403
Total 21.279 50.168 71.447 18.064 43.950 62.014 17.749 40.451 58.200
Tipo de violencia Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total
Emocional 8.880 21.830 30.710 9.448 23.429 32.877 6.954 18.938 25.892
15 Ibíd.
16 Ibíd.
Año 2018 2019 2020
Física 1.816 5.990 7.806 2.102 6.605 8.707 1.660 6.557 8.217
Sexual 1.198 5.731 6.929 1.540 6.934 8.474 1.244 6.425 7.669
Económica 265 707 972 181 623 804 134 649 783
Negligencia o 5.686 9.640 15.326 5.864 10.142 16.006 4.071 6.508 10.579
descuido
Abandono 562 686 1.248 598 1.100 1.698 379 498 877
Total 18.407 44.584 62.991 19.733 48.833 68.566 14.442 39.575 54.017
Año 2021
Fuente: Secretaría Distrital de Salud - Subdirección de Vigilancia en Salud Pública - Subsistema de vigilancia
epidemiológica de la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y la violencia sexual (SIVIM). Bases finales 2012 a
2020 - Base preliminar 2021 (corte a: 06/12/2021)
Es importante mencionar que los casos descartados son aquellos que no cumplen con los
criterios definidos por el subsistema y no revisten hechos asociados a violencia intrafamiliar
a partir de la precrítica del evento o el desarrollo de la intervención epidemiológica de campo
(IEC) y los casos fallidos son aquellos donde no fue posible adelantar el abordaje a través
de la IEC. La proposición de casos efectivos para el periodo anual 2020 fue de 61,6%
(n=15.349). Con respecto al año 2021, se encuentra 3.875 casos en proceso de
seguimiento por parte del SIVIM, lo cual, no permite calcular el porcentaje de efectividad.
Tabla 112. Distribución de casos de violencia intrafamiliar según clasificación final del caso entre los años
2012 a 202117. Bogotá D.C.
Clasificación final 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
del caso
Efectivo 24.690 22.291 24.234 24.999 21.119 19.883 18.352 18.385 15.349 12.586
Fallido 4.081 7.794 9.000 10.149 9.662 9.045 12.295 14.235 9.551 10.728
En proceso - - - - - - - - - 3.875
Total 29.379 30.093 33.437 35.458 30.911 28.951 30.710 32.877 25.892 28.100
Fuente: Secretaría Distrital de Salud - Subdirección de Vigilancia en Salud Pública - Subsistema de vigilancia
epidemiológica de la violencia intrafamiliar, el maltrato infantil y la violencia sexual (SIVIM). Bases finales 2012 a
2020 - Base preliminar 2021 (corte a: 06/12/2021)
Los indicadores relacionados con condiciones del sistema sanitario revelan que no se
presentaron diferencias estadísticamente significativas entre la ciudad y la Nación; a
excepción del porcentaje de hogares con barreras de acceso a los servicios de salud que
para el 2019, se calculó en 10,3% vs 5,5 del país.
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2019/2020
Porcentaje de hogares con
barreras de acceso a los servicios
7,9 8,30 ↗
para cuidado de la primera
infancia (DNP-DANE) 2019
Porcentaje de hogares con
barreras de acceso a los servicios 5,5 10,30 ↗
de salud (DNP- DANE) 2019
Cobertura de afiliación al SGSSS 97,9 100,00 ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ - - - - -
(MSPS)
Coberturas administrativas de
vacunación con BCG para 77,62 91,99 - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘
nacidos vivos (MSPS)
Coberturas administrativas de
vacunación con DPT 3 dosis en
76,62 79,06 - - - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
menores de 1 año (MSPS)
Pentavalente
Coberturas administrativas de
vacunación con polio 3 dosis en 76,3 79,06 - - - - ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘
menores de 1 año (MSPS)
Coberturas administrativas de
vacunación con triple viral dosis 80,8 84,41 - - - - ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘
en menores de 1 año (MSPS)
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2019/2020
Porcentaje de nacidos vivos con
cuatro o más consultas de control 83,92 85,36 ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘
prenatal (EEVV-DANE) 2019
Cobertura de parto institucional 98,39 99,75 ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗
(EEVV-DANE) 2019
Porcentaje de partos atendidos
por personal calificado (EEVV- 98,5 99,79 ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗
DANE) 2019
Fuente: Secretaría Distrital de Salud, Dirección de Participación Social, Gestión Territorial y Transectorialidad.
Análisis de problemáticas priorizadas en el distrito identificadas por líderes y lideresas de las organizaciones sociales
y comunitarias a través de los diálogos ciudadanos del cuidado. 2022, a partir de los documentos: Matriz
problemáticas Distrito 23.09.2021 y Narrativas de las problemáticas identificadas en las 20 localidades del distrito.
Gestión Territorial – Dirección de Participación Social, Gestión Territorial y Transectorialidad. Secretaria Distrital de
Salud. 2021.
De acuerdo con la relación anterior, se puede observar que las cinco (5) problemáticas
identificadas por líderes y lideresas de las organizaciones sociales y comunitarias que se
presentan en la mayoría de las localidades (nueve o más), y que presentan análisis
producto de los diálogos con la ciudadanía, corresponden a:
2.2.10.1.6.1 Barreras de acceso.
La dificultad para acceder a los servicios de salud se presenta desde el momento del
agendamiento de citas (en canales de atención) hasta la prestación de los servicios, sobre
la cual indica la comunidad, incurre en una atención deshumanizada, inoportuna y en algunos
casos en negación de servicios, resaltando que la mayor dificultad se presenta en la
asignación de citas con medicina general y especialista, entrega de medicamentos, toma
de exámenes especializados y de laboratorio.
Los ciudadanos mencionan que las barreras en gran parte se presentan, debido a que las
EPS no parecen tener en cuenta las condiciones particulares de algunas poblaciones como
personas mayores, población en condición de discapacidad y sus cuidadores, población
indígena, LGBTIQ+ y jóvenes. Y si bien las instituciones han dispuesto de canales de
Se percibe que las EPS imponen barreras para la prestación de los servicios por medio de
estrategias como la negación de autorizaciones, adjudicando esto a la falta de información
acerca de códigos CUPS de servicio y de medicamentos. Adicionalmente se limita el tiempo
de consulta con el que cuentan los profesionales de la salud para reconocer las condiciones
de salud de los pacientes, esto arroja muchas veces a los profesionales hacia
comportamientos de poco interés y trato deshumanizado, llegando incluso a generar mala
praxis y daños irreversibles en la salud física y mental de las personas. La comunidad
atribuye que esta es una problemática generada por la puesta en marcha de la Ley 100 de
1993.
En el caso de la población étnica, sus barreras frente al sistema difieren frente al grueso de
la comunidad, cuyo enfoque está en la prestación del servicio; para estas poblaciones las
necesidades están relacionadas con la reducción de la oferta de servicios, la falta de
capacitación de los funcionarios con relación al enfoque diferencial, poblacional y de
género, adaptación del sistema de salud al enfoque étnico, una inclusión real de la medicina
ancestral y tradicional dentro del plan de beneficios, así como de sus médicos ancestrales,
parteras sabedores/as, permitir el desarrollo usos y costumbres sin estigmatización, así
como un tránsito armónico entre las formas de cuidado de las comunidades y la atención
occidental, superación de barreras en el lenguaje y la comunicación entre otras, todo esto
desde una perspectiva intercultural de manera que se beneficien tanto quienes se reconocen
como población étnica como aquellas que no.
Los habitantes de calle y víctimas del conflicto armado interno, tampoco reciben
atenciones diferenciales acorde a las particularidades de su condición a los derechos
adquiridos. En el caso de las personas de los sectores LGTBTIQ+, de manera especial
resaltan que las dificultades se originan por el lenguaje inclusivo en la atención y el
reconocimiento de su identidad sexual, resaltando que sus necesidades y problemáticas
más sentidas frente a los servicios de salud, son:
• Falta de acompañamiento en Afiliación al Sistema General de Salud.
• Falta de asesoramiento frente a la prestación de servicios en Salud y su acceso
como vinculados al sistema de salud.
• Necesidad de mayores y mejores coberturas del Plan de Beneficios en Salud según
las necesidades y requerimientos de la población LGBTIQ.
• Necesidad de una oferta permanente de pruebas VIH y confirmatorias en punto fijo.
• Solicitud de oferta permanente de vacunación en punto fijo.
• Ruta de asesoramiento para tránsitos físicos y hormonales, y problemas asociados.
• Necesidad de campañas de prevención sobre las transformaciones corporales
artesanales.
• Importancia de la articulación de procesos de gestión del conocimiento,
investigación – acción participativa con academia, sector comunitario y sector salud.
• Importancia de realizar asesoramiento a IPS sobre necesidades reales y
procedimientos en los tránsitos de las personas Trans.
• Necesidad de diagnóstico y acompañamiento psiquiátrico en procesos
farmacológicos y no farmacológicos.
• Necesidad de un abordaje integral de la ideación suicida.
• Acompañamiento a procesos de reproducción asistida.
• Acompañamiento a procedimientos de urología y ginecología desde el enfoque
diferencial.
• Promoción de la salud y prevención de la enfermedad desde las prácticas sexuales
de riesgo.
• Promoción de la salud y prevención de la enfermedad desde el consumo de SPA, a
partir de la conciencia y reducción del daño.
• Acompañamiento frente la inclusión y detección de barreras a personas con
discapacidad.
• Fortalecimiento a los procesos de base comunitaria que trabajan en pro de la salud
de los sectores sociales LGBTI: Grupos de trabajo, apoyo y lucha contra el
VIH/SIDA; procesos para sectores sociales de mayor prevalencia en enfermedades
de alto costo y afectaciones emocionales a la salud mental por violencias; grupos
que trabajan sobre la espiritualidad de las personas LGBTI; procesos recreo-
deportivos-quinestésicos; procesos artísticos y culturales que desarrollan campañas
y procesos de reflexión sobre el cuidado de la salud; procesos que mitigan las
ansiedades y consumo de SPA.
Importante resaltar la afectación que esta problemática tiene en la salud mental y física de
la ciudadanía, generando duda y estigmatización en especial sobre poblaciones vulnerables
y particularmente con población habitante de calle, jóvenes consumidores y migrantes
venezolanos.
Finalmente, los factores protectores dentro de una comunidad deben pasan por comprender
los fenómenos estructurales y socioculturales para emprender acciones que estén en
concordancia con las necesidades contextuales de los territorios que conlleven a
experiencias exitosas.
La problemática ambiental por tanto se convierte en una situación priorizada por la mayoría
de localidades en la ciudad, teniendo especial énfasis en las zonas donde existen
explotación de recursos naturales (Ej. Usme); actividades comerciales de alto impacto (ej.
Engativá, Suba) y una predominante dinámica industrial (ej. Puente Aranda, Tunjuelito).
• Los factores de riesgo asociados a las dinámicas de los territorios (tráfico vehicular,
infraestructura vial, actividades propias de la industria y comercio) y la ausencia de
cultura ciudadana y desconocimiento del proceso en cuanto a la recolección,
transporte, tratamiento, reciclaje y disposición final de los residuos ha provocado el
agravamiento de esta problemática que determina, de acuerdo con su percepción,
sus condiciones de salud.
• Frente al acompañamiento institucional, la comunidad manifiesta la gestión que se
ha venido adelantado a través de la UAESP que por su misionalidad, es la
encargada delos servicios de recolección, transporte, disposición final, reciclaje y
aprovechamiento de residuos sólidos; la limpieza de vías y áreas públicas; así como
de fomentar acciones educativas y de capacitación a los ciudadanos y comunidades
sobre manejo adecuado de residuos sólidos y consumo responsable, brindar
orientación sobre las estaciones de clasificación y aprovechamiento para el
funcionamiento de las organizaciones de recicladoras.
Para ello, conceptos como el buen vivir y el cuidado emergen y deben estar enmarcados
en la construcción de una cultura de cuidado del entorno, en el cual los procesos dialécticos
y narrativos de las experiencias cobren un grado de configuración y dominio en las
condiciones de existencia de las poblaciones en el territorio, que, a su vez, también se vean
reflejadas en prácticas sostenibles tanto a nivel ambiental como económico.
Se identificó también:
• Bajo interés en participar, asociado a la falta de recursos económicos y de tiempo
para ejercer el derecho a la participación, argumentando que las opiniones no son
tenidas en cuenta por las instituciones. No existe sentido de pertenencia por el
territorio.
• Desinterés y desconocimiento en temas de salud, de deberes y de mecanismos para
exigir derechos.
• Falta de redes de apoyo y solidaridad comunitaria, falta de empatía y cultura del
cuidado.
Por otro lado, para el desarrollo del Buen Vivir y el Cuidado se debe propender por la
democratización y la visión compartida de la participación en los territorios, esto fomentará
la incidencia en la toma de decisiones a través de iniciativas y propuestas comunitarias que
inviten a la articulación intersectorial y transectorial, no solo para favorecer los procesos
sino también para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos, a través de procesos
protectores.
Frente a estas circunstancias, la ciudadanía genera expectativas frente a las acciones que
debe desarrollar el Estado para dar respuesta a esta situación y a su vez plantea la
necesidad de reencontrase como comunidad, para analizar las condiciones reales de su
territorio y a partir de allí generar ejercicios participativos no solo orientados a la exigibilidad
de los derechos, sino a la incidencia que conlleve a que las políticas públicas se traduzcan
en oportunidades reales de mejorar las condiciones socioeconómicas de la población.
Es importante mencionar que aunque la pobreza oculta es una situación que afecta de
manera particular a personas que residen en estratos 3, 4 y 5, su relación con el desempleo
y falta de ingresos es indisoluble y así lo manifestaron los ciudadanos, puesto que dicha
pobreza se incrementó gracias a la pandemia, muchos negocios quebraron,
emprendimientos cerraron y las grandes empresas como medida de salvamento redujeron
sus plantas de personal afectando de manera directa e indirecta a miles de personas en la
ciudad.
Otra de las poblaciones que identificaron los ciudadanos como particularmente afectada,
es la población con discapacidad y sus cuidadores y cuidadoras, quienes son subestimadas
continuamente, y en el caso de las personas cuidadoras, las tareas de cuidado les impide
destinar el tiempo necesario para estudiar y trabajar, muchas de ellas son además mujeres
y adultas o personas mayores con rezago en el uso de tecnologías y sin capacidad
económica para la adquisición de equipos como celulares y computadores, esto reduce aún
más sus posibilidades de inclusión social y laboral, enfrentando problemas de salud física
y mental.
También encontramos a los miembros del sector LGBTIQ+, quienes manifiestan que por su
condición y orientación sexual terminan siendo objeto de estigmatización en momento de
buscar una vinculación laboral formal, producto de un pensamiento con una marcada
herencia colonial que hoy sigue presente en el mercado laboral.
En general, esta es una problemática que repercute en el buen vivir, al impedir el acceso a
una alimentación sana y suficiente, en particular para las personas mayores, con
discapacidad y sus cuidadores, quienes tienen unas condiciones de salud particulares
asociadas a su edad y estado físico. Además, la pobreza oculta es también vergonzante lo
cual genera autoaislamiento, reducción de la participación y el disfrute de la ciudad, así
como de las relaciones sociales con otros, profundiza una baja autoestima, soledad
extrema, genera depresión e incertidumbre ante el futuro con grandes impactos en la salud
mental y física y aleja a las personas que se encuentran en dicha condición del acceso
efectivo al sistema de salud.
Al ser una problemática poco visibilizada o más bien poco estudiada, la oferta institucional
es muy limitada.
De acuerdo con el ejercicio realizado por los líderes y lideresas de las organizaciones
sociales y comunitarias a través de los Diálogos Ciudadanos del Cuidado, emergieron otro
tipo de problemáticas que, si bien no se presentan en la mayoría de las localidades, son
igualmente importantes mencionar: problemáticas de desconocimiento de la oferta
Institucional (6 localidades) violencia intrafamiliar y de género (6 localidades) y salud mental
en cinco (5) de las 20 localidades.
La salud mental fue mencionada con gran énfasis en las localidades de Suba, Usaquén,
Tunjuelito, Teusaquillo y Puente Aranda.
Dicha problemática se vio agudizada por la pandemia, la pérdida del empleo y otras
circunstancias que han desmejorado las condiciones de vida de los habitantes de la ciudad.
De igual manera, se evidencia una afectación especial en talento humano en salud y
personas que padecieron COVID-19.
Otro elemento mencionado por algunos líderes y lideresas está relacionado con el
desconocimiento de la comunidad frente a las rutas existentes en materia de atención en
salud mental.
Por último, en un nivel intermedio y con menor intensidad se identificó por parte de las
comunidades otras problemáticas relacionadas con: migración irregular; seguridad
alimentaria y dificultad para recibir una atención integral e intercultural en salud. A
continuación se profundiza en cada una de ellas.
En el diario vivir de esta población en los diferentes territorios del Distrito, se reconocen
condiciones de inequidad expresadas en vulneración de derechos fundamentales como
salud, seguridad alimentaria, vivienda y trabajo, adicionalmente se presentan casos de
xenofobia desde la comunidad y en algunos casos desde los funcionarios de las
instituciones que son las encargadas de restituir dichos derechos.
Como medio de sobrevivencia gran parte de la población migrante ha optado por buscar
ingresos a través de las ventas informales, entrando en una dinámica de competencia y
conflicto con ciudadanos colombianos que se dedican al mismo oficio, incrementando así
tensiones que afectan la convivencia y la salud mental de toda la población.
En el marco de los Diálogos del Cuidado, algunos líderes identificaron que este derecho se
vulnera de manera constante, al no contar con las condiciones para lograr que los cuatro
componentes mencionados se cumplan de manera simultánea, es así como para el caso
de Sumapaz se manifestó por parte de la comunidad que pese a ser una localidad
productora de alimentos se cuenta con problemas de malnutrición sobre todo en las
personas mayores y gestantes, lo que ocasiona bajo peso, problemas de desarrollo
corporal, obesidad y problemas psicomotrices, entre otros.
Según indicaron los pobladores existe una dificultad para diversificar su alimentación,
puesto que se produce poca variedad de alimentos en la zona y los que llegan generalmente
son de baja calidad y alto costo, a ello se suma el cambio de condiciones climáticas, el
complejo acceso geográfico, la progresiva disminución del policultivo y la fuerte tendencia
hacia la producción a gran escala a fin de lograr competitividad en los mercados de las
regiones aledañas.
En las zonas urbanas los ciudadanos manifestaron un alto costo en el precio de los
alimentos en relación con la cantidad de ingresos del promedio de hogares y oferta
determinada por factores externos como la excesiva intermediación y las malas condiciones
para comercializar con que cuentan los campesinos, tanto en términos de costo de insumos,
capacidad de almacenamiento y deficiencia en las rutas de transporte, situaciones que
impactan de manera directa las condiciones de salud de la población en particular las
personas mayores y de los niños.
2.2.10.1.6.6.6 Dificultad para recibir una atención integral e intercultural en salud (comunidades
indígenas y afro).
Esta problemática fue priorizada en Engativá, Suba y Bosa. La invisibilización del enfoque
étnico y diferencial genera dificultades para recibir atención integral e intercultural en salud,
por ello las comunidades plantean que los programas de salud pública deben articularse
con la cosmovisión, usos y costumbres de estas poblaciones, respetando y reconociendo
sus ideologías, cultura propia y saberes médicos ancestrales dentro del Sistema de Salud;
esta problemática ha estado presente desde hace mucho tiempo y fue más notoria gracias
a la emergencia sanitaria originada por el COVID-19, lo cual dejó al descubierto la falta de
capacitación y/o conocimiento del personal de salud para tener un trato preferencial con
ellos.
Las comunidades étnicas resaltan que tener un enfoque de salud pública desde la
perspectiva étnica diferencial, permite que los temas de atención no se reduzcan sólo a la
ausencia de enfermedad, sino la prevención y el desarrollo armónico de la vida en todas
sus dimensiones en clave de Buen Vivir, brindando un reconocimiento digno a los
sabedores y médicos ancestrales.
Otro aspecto que resaltaron los grupos étnicos fue la percepción del territorio como un
espacio de racismo y xenofobia que genera tensiones en las comunidades, así como
dificultades de seguridad, tolerancia y convivencia ciudadana, por tanto, manifiestan que se
requiere que las instituciones fortalezcan el trabajo articulado con la comunidad para
reivindicar la igualdad de las personas que habitan en los territorios.
2.2.10.1.6.6.6.1 Cobertura de la vacunación contra el COVID-19
Este informe se realiza a partir de la fuente oficial de vacunación PAIWEB 20, el cual, de
acuerdo con lo identificado por el grupo del Plan Ampliado de Inmunización (PAI) ha
presentado dificultades en el almacenamiento de los datos. La fecha de corte para los datos
fue el 31 de diciembre del 2021.
Por grupos de edad. En el reporte del PaiWeb al 31 de diciembre del 2021, se reportó el
59% de esquemas completos en la población de 12 y más años19. En contraste a este
dato, de acuerdo con los datos del grupo PAI de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá
(SDSB), se había logrado al 31 de diciembre del 2021 un 78.3% de esquemas completos.
19 Según la proyección de población del DANE al año 2021 (CENSO 2018), la población de 12 y más años de edad eran
6.668.741, de esto, la meta planeada para vacunar fue el 90%, lo que corresponde 6.001.867 personas. Para la población de
3 a 11 años, la proyección de población al año 2021, era de 872.288 habitantes.
Gráfico 82.Personas y porcentaje de esquemas completos de vacunación contra el Coronavirus, de acuerdo
con la meta planteada para Bogotá al 31 de diciembre del 2021.
Personas con esquema completos 800.000 100,0
700.000 86,9 90,0
81,7 80,0 80,6 80,0
600.000 71,5 70,0
Cobertura
500.000 60,0
55,2
400.000 50,0
300.000 39,6 40,0
30,0
200.000
19,6 20,0
100.000 10,0
- 2,5 -
12 a 17 años
18 a 29 años
30 a 39 años
40 a 49 años
50 a 59 años
60 a 69 años
70 a 79 años
3 a 11 años
80 y más
Esquemas completos(segundas+ unicas) Cobertura
Fuente: aplicativo PAIWEB 20, fecha de corte de los datos 31 de diciembre, fecha de consulta 16 de enero del 2022
Nota: datos preliminares, la plataforma PAIWEB 20 ha presentado dificultades en el almacenamiento de los datos
Por sexo. Con corte al 31 de diciembre de 2021, según el reporte en PAIWEB 20, un 55,7%
de la población corresponde a hombres de 12 y más años tenían esquemas completos
aplicados; en mujeres se logró un 62%.
Gráfico 83. Esquemas completos de vacunación contra coronavirus según sexo, Bogotá, D.C, 31 de diciembre
del 2021
1.593.323
1.971.374
Hombres Mujeres
Fuente: aplicativo PAIWEB 20, fecha de corte de los datos 31 de diciembre, fecha de consulta 16 de enero del 2022
Nota: datos preliminares, la plataforma PAIWEB 20 ha presentado dificultades en el almacenamiento de los datos
Gráfico 84. Dosis asignadas contra coronavirus según laboratorio, Bogotá, con corte al 31 de diciembre de
2021
837.300
2.015.004 3.684.120
2.238.860
3.654.000
Fuente: aplicativo PAIWEB 20, fecha de corte de los datos 31 de diciembre, fecha de consulta 16 de enero del 2022
Nota: datos preliminares, la plataforma PAIWEB 20 ha presentado dificultades en el almacenamiento de los datos
Tabla 115. Dosis aplicadas según laboratorio productor y tipo de dosis en Bogotá, 2021. PAIWEB 2.0
Productor
Pfizer Sinovac Moderna Astrazeneca Jansen
1 dosis 1.541.271 1.136.024 726.964 724.695 N/A
2 dosis 1.205.841 969.991 442.300 397.895 N/A
únicas N/A N/A N/A N/A 548.716
Refuerzos 49342 117842 84539 53907 7.067
Totales 2.796.454 2.223.857 1.253.803 1.176.497 555.783
Fuente: aplicativo PAIWEB 20, fecha de corte de los datos 31 de diciembre, fecha de consulta 16 de enero del 2022
Nota: datos preliminares, la plataforma PAIWEB 20 ha presentado dificultades en el almacenamiento de los datos
Tabla 116. Dosis aplicadas según laboratorio productor y tipo de dosis en Bogotá, 2021. Grupo PAI SDS.
Laboratorio
Pfizer Sinovac Moderna Astrazeneca Jansen
1 dosis 1.967.248 1.749.265 974.701 1.000.866 N/A
2 dosis 1.630.487 1.328.184 629.678 607.338 N/A
únicas N/A N/A N/A N/A 659.382
Refuerzos 82229 215259 247789 215015 23.325
Totales 3.679.964 3.292.708 1.852.168 1.823.219 682.707
Fuente: grupo PAI de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, fecha de corte de los datos 31 de diciembre. Estos
datos pueden ser preliminares.
Gráfico 85. Dosis aplicadas acumuladas mes a mes, Bogotá D.C, 2021. PAIWEB 20.
8.006.394
7.730.453
Dosis aplicadas acmuladas
7.086.177
6.259.209
5.606.835
4.355.927
2.972.063
1.551.033
708.013
337.669
33.577
Fuente: aplicativo PAIWEB 20, fecha de corte de los datos 31 de diciembre, fecha de consulta 16 de enero del 2022
Nota: datos preliminares, la plataforma PAIWEB 20 ha presentado dificultades en el almacenamiento de los datos
La diferencia entre los datos en PAIWEB 20 y los reportados por el grupo PAI de la
Secretará Distrital de Salud, es del 29.23% de más datos en lo reportado por la Secretaría
Distrital de Salud. Ahora, las mayores diferencias entre los datos del PAIWEB 20 y el grupo
PAI de la SDS según los meses, se encuentran entre marzo y abril de 2021.
En cuanto a los datos informados por el grupo PAI de la SDS, al inicio del proceso de
vacunación se idéntica un crecimiento rápido de personas que obtuvieron su primera dosis,
por ejemplo, entre marzo a abril de 2021, para este último el aumento fue de dos veces más
el mes anterior, este incremento de dos veces más se mantiene hasta mayo. Desde junio
hasta agosto, la comparación de incremento de dosis aplicadas mes a mes, oscila entre 1,9
y 1,3 veces más; y a partir de septiembre el incremento de dosis aplicadas oscila entre 1,1
y 1,0 veces más.
Gráfico 86. Dosis aplicadas acumuladas mes a mes, Bogotá D.C, 2021. Grupo PAI de la SDS.
Dosis aplicadas acumuladas
11.330.765
9.928.041
8.427.878
7.375.069
6.596.573
4.964.556
3.429.565
1.992.109
956.708
Marzo 444.363
Febreo 38.636
Octubre
Julio
Agosto
Mayo
Junio
Noviembre
Diciembre
Abril
Septiembre
Fuente: grupo PAI de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, fecha de corte de los datos 31 de diciembre. Estos
datos pueden ser preliminares.
La Secretaría Distrital de Salud, desde el inicio del plan nacional de vacunación para
COVID-19, ha realizado las acciones suficientes para administrar los bilógicos entregados,
con estrategias masivas de comunicación, gestión en el acceso de los ciudadanos a los
biológicos, y el trabajo mancomunado con las EAPB.
Gráfico 87. Porcentaje acumulado de personas con primeras dosis por mes, población de 12 años y más,
Bogotá D.C., 2021.
80,0
Porcentaje acumulado de primeras
70,0
60,0
dosis aplicadas
50,0
40,0
67,5
66,9
64,0
61,1
30,0
54,2
39,1
20,0
31,3
18,2
10,0
Abril 8,5
Marzo 4,5
Febrero 0,6
0,0
Octubre
Julio
Agosto
Mayo
Junio
Noviembre
Diciembre
Septiembre
Fuente: aplicativo PAIWEB 20, fecha de corte de los datos 31 de diciembre, fecha de consulta 16 de enero del 2022
Nota: datos preliminares, la plataforma PAIWEB 20 ha presentado dificultades en el almacenamiento de los datos
Gráfico 88. Porcentaje acumulado de personas con primeras dosis por mes, población de 3 a 11 años, Bogotá
D.C., 2021
10,0
9,0
Porcentaje acumulado de
primeras dosis aplicadas
8,0
7,0
6,0
4,0
2,0
0,2
0,0
Octubre Noviembre Diciembre
Fuente: aplicativo PAIWEB 20, fecha de corte de los datos 31 de diciembre, fecha de consulta 16 de enero del 2022
Nota: datos preliminares, la plataforma PAIWEB 20 ha presentado dificultades en el almacenamiento de los datos
Esquema completo. En cuanto a la cobertura por esquema de vacunación, los esquemas
completos al 31 de diciembre del 2021 en la población de 12 años y más, de acuerdo con
los datos en PAIWEWB 20 fue del 59,0%.
La Secretaría Distrital de Salud, desde el inicio del plan nacional de vacunación para
COVID-19, ha realizado las acciones suficientes para administrar los bilógicos entregados,
con estrategias masivas de comunicación, gestión en el acceso de los ciudadanos a la los
biológicos, y el trabajo mancomunado con las EAPB.
Gráfico 89. Porcentaje acumulado de personas con esquemas completos por mes, población de 12 años y
más, Bogotá D.C., 2021
70,0
Porcentaje acumulado de esqeumas completos
60,0
50,0
40,0
59,0
57,5
53,2
30,0
43,2
39,2
33,5
20,0
18,2
10,0
7,6
3,3
1,2
0,0
0,0
Fuente: aplicativo PAIWEB 20, fecha de corte de los datos 31 de diciembre, fecha de consulta 16 de enero del 2022
Nota: datos preliminares, la plataforma PAIWEB 20 ha presentado dificultades en el almacenamiento de los datos
3,0
2,5
Porcentaje acumulado de
2,5
esqeumas completos
2,0
1,5
1,0
0,5
0,2
0,0
0,0
Octubre Noviembre Diciembre
Fuente: aplicativo PAIWEB 20, fecha de corte de los datos 31 de diciembre, fecha de consulta 16 2022.
Nota: estos datos son preliminares, dado que la plataforma PAIWEB 20, ha presentado dificultades en el
almacenamiento de los datos.
Cobertura por grupo de edad. De la población vacunada con primeras dosis, según lo
identificado en PAIWEB 20, las mujeres aportan el 54,3% del total de dosis aplicadas, y con
relación a la población planteada a vacunar al año 2021, se logra una cobertura del 54.3%.
Ahora, con relación a la distribución de las personas vacunadas según edad y sexo, el dato
más alto de cobertura se identificó en las mujeres de 18 a 29 años con el 11,05%, y el más
bajo en las mujeres de 3 a 11 años con un valor del 0.94%.
Gráfico 91. Estructura de población, cobertura por grupo de edad y sexo, primeras dosis, Bogotá D.C., 2021.
Fuente: aplicativo PAIWEB 20, fecha de corte de los datos 31 de diciembre, fecha de consulta 16 de enero del 2022
Nota: datos preliminares, la plataforma PAIWEB 20 ha presentado dificultades en el almacenamiento de los datos
De la población vacunada con esquemas completos, según lo identificado en PAIWEB 20,
las mujeres aportan el 55,3% del total de dosis aplicadas, y con relación a la población
planteada a vacunar al año 2021, se logra una cobertura del 54.9%.
Ahora con relación a la distribución de las personas vacunadas según edad y sexo, el dato
más alto de cobertura se identificó en las mujeres de 50 a 59 años con el 10,4%, y el más
bajo en la población de 3 a 11 años con un valor de 0.3%.
Gráfico 92.Estructura de población, cobertura por grupo de edad y sexo, esquemas completos, Bogotá D.C.,
2021.
Fuente: aplicativo PAIWEB 20, fecha de corte de los datos 31 de diciembre, fecha de consulta 16 de enero del 2022
Nota: datos preliminares, la plataforma PAIWEB 20 ha presentado dificultades en el almacenamiento de los datos
2.2.10.1.6.6.7 Análisis de oferta de servicios de salud.
En Bogotá a 31 de diciembre de 2021 se encuentran inscritos en el Registro Especial de
Prestadores de Servicios de Salud – REPS- un total de quince mil quinientos nueve (15.509)
prestadores de servicios de salud, los cuales prestan sus servicios en 18.189 sedes.
En esta sección se presentara información detallada por prestador (Sección 2.3.1) y por
sede (sección 2.3.5.12.3.5), ya que ambas tienen importantes implicaciones en el análisis
de oferta y acceso a los servicios
Tabla 117 Prestadores de servicios de salud de Bogotá D.C., según inscripción al REPS, Diciembre 2021.
TIPO DE PRESTADOR 2021 %
INSTITUCIONES – IPS 1.583 10,2%
OBJETO SOCIAL DIFERENTE A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE 291 1,9%
SALUD
PROFESIONAL INDEPENDIENTE 13.605 87,7%
TRANSPORTE ESPECIAL DE PACIENTES 30 0,2%
TOTAL 15.509
Fuente: REPS - fecha de consulta 31 Diciembre 2021.
Tabla 119 Prestadores de servicios de salud de Bogotá D.C. Diciembre 31 de 2021, según ubicación
geográfica.
Zona 2021 %
Norte 12.112 78%
Centro Oriente 1.165 8%
Sur 418 3%
Sur Occidente 1.770 11%
Sin Ubicación 44 0,3%
TOTAL 15.509
Fuente: REPS - fecha de consulta 31 diciembre 2021. Georreferenciación DPSS 2021.
Gráfico 93 Prestadores de Servicios de Salud Bogotá DC 2021.
Tabla 120 Servicios de salud de Bogotá D.C., según inscripción de prestadores al REPS, Diciembre de 2021.
Es importante mencionar que las variaciones observadas de 2020/2021 se debe tomar con
reserva, por cambios normativos asociados a la implementación de la resolución 2215/2020
del Ministerio de Salud y Protección Social.
Según su naturaleza jurídica, los servicios de salud están habilitados, el 93,91% (N=38.987)
por prestadores de naturaleza privada, el 6.07% (N=2521) en prestadores de la red pública
y un 0.02% (N=8) por prestadores de naturaleza mixta.
La oferta se concentra en servicios de consulta externa con un 73% (N=30.321), Apoyo
Diagnóstico y Complementación Terapéutica con un 18% (N=7381), Quirúrgicos con un 3%
(N=1302), Procesos con un 3% (N=1091), Internación con un 1,6% (N=648), Protección
Específica y Detección Temprana con un 1% (N=481), Atención inmediata con el 0,5%
(N=202), y con el 0,1% Otros servicios (36), Transporte asistencial (33) y Urgencias (21).
Tabla 122 Distribución de servicios de salud de Bogotá D.C., según grupo de servicios y naturaleza jurídica, a
Diciembre de 2021.
Tabla 123 Distribución de IPS según Zonas Geográficas y naturaleza jurídica a Diciembre de 2021.
Zona Mixta Privada Pública TOTAL
Centro Oriente 1 1526 32 1559
Norte 2 13540 58 13600
Sin Ubicación 61 61
Sur 580 37 617
Sur Occidente 1 2304 47 2352
TOTAL 4 18011 174 18189
Fuente: REPS; fecha de consulta diciembre 31 2021.
La zona norte cuenta con 13.600 IPS, de las cuales el 99,6% corresponde a oferta de la red privada y el 0,4%
a la red pública
La zona norte concentra el 75% (N=13600) de las sedes de servicios de salud, con una
participación a nivel distrital en las localidades de Usaquén (27%) y Chapinero (24%). En
las restantes localidades la concentración no supera el 10%, Suba (8%) , Teusaquillo (7%),
Engativá (5%) y Barrios Unidos (4%).
Por último, la zona sur consolida el 3% (N=617) de sedes de prestadores, siendo más
representativa en esta zona la localidad de Ciudad Bolívar con un 1,4% , seguida de la
localidad de Tunjuelito con el 1,2% y Usme con 0,8% de representación a nivel distrital. La
localidad con la menor cantidad de sedes es Sumapaz 0.01%, con solo 2 sedes
pertenecientes a la red pública.
Tabla 124. Distribución de las sedes de los prestadores de servicios de salud de Bogotá D.C., por localidad.
Diciembre 31 de 2021.
Tabla 125 Distribución de IPS según Zonas Geográficas y naturaleza jurídica a Diciembre de 2021.
Zona Mixta Privada Pública TOTAL
Centro Oriente 1 1526 32 1559
Norte 2 13540 58 13600
Sin Ubicación 61 61
Sur 580 37 617
Sur Occidente 1 2304 47 2352
TOTAL 4 18011 174 18189
Fuente: REPS; fecha de consulta diciembre 31 2021.
La zona norte cuenta con 13.600 IPS, de las cuales el 99,6% corresponde a oferta de la red privada y el 0,4%
a la red pública
En cuanto a la distribución de servicios según agrupación del REPS, el 74,7% (N=22116) están destinados a
consulta externa, un 17% (N=5059) a apoyo diagnóstico y complementación terapéutica; el 3,2% (N=944) a
servicios quirúrgicos, el 2,2% (N=653) a procesos, el 1,4% (N=422) a internación y menos del 1% servicios de
urgencias, transporte asistencial, atención inmediata y otros servicios.
Tabla 126 Distribución de servicios de salud en la zona norte de la ciudad, a diciembre de 2021.
Zona SERVICIO 2021 %
La zona centro oriente cuenta con 1.559 IPS, de las cuales el 98%(N=1526) corresponde a oferta de la red
privada , el 2% (N=32) a la red pública y el 0,1% (N=1) es de carácter mixto. Estas instituciones cuentan con un
total de 4088 servicios habilitados.
Según agrupación del REPS, el 68% (N=2794) de los servicios están destinados a consulta externa; un 20%
(N=797) a apoyo diagnóstico y complementación terapéutica, el 5% (N=201) a servicios quirúrgico, el 3%
(N=127) a procesos de esterilización acorde a la integralidad e interdependencia de servicios; 3% (N=117) a
internación; y menos del 1% a servicios de Protección Específica y Detección Temprana (7), servicios de
urgencias (1), de transporte asistencial (3) , atención inmediata (32) y otros servicios (1).
Tabla 127 Distribución de servicios de salud en la zona centro oriente de la ciudad, a diciembre 31 de 2021.
Zona SERVICIO 2021 %
Centrooriente Apoyo Diagnóstico y Complementación Terapéutica 797 20%
Atención Inmediata 32 1%
Consulta Externa 2794 68%
Internación 117 3%
Otros Servicios 1 0%
Procesos 127 3%
Protección Especifica y Detección Temprana 7 0%
Quirúrgicos 201 5%
Transporte Asistencial 3 0%
Urgencias 1 0%
Total 4080
Fuente: REPS; fecha de consulta 31 diciembre 2021.
Con relación a la distribución de servicios según agrupación del REPS, el 69% (N=1061) están destinados a
consulta externa; el 19% (N=289) a apoyo diagnóstico y complementación terapéutica, el 4% (N=69) a procesos
de esterilización acorde a la integralidad e interdependencia de servicios, el 3% (N=43) a servicios quirúrgicos,
el 2% (N=28) a servicios de Protección Específica y Detección Temprana, el 1% (N=22) a atención inmediata,
el 1% (N=20) a internación y menos del 1% a servicios de urgencias, transporte asistencial y otros servicios.
Tabla 128 Distribución de servicios de salud en la zona sur de la ciudad, a diciembre 31 de 2021.
Zona SERVICIO 2021 %
Sur Apoyo Diagnóstico y Complementación Terapéutica 289 19%
Atención Inmediata 22 1%
Consulta Externa 1061 69%
Internación 20 1%
Otros Servicios 1 0%
Procesos 69 4%
Protección Especifica y Detección Temprana 28 2%
Quirúrgicos 43 3%
Transporte Asistencial 3 0%
Urgencias 1 0%
Total 1537
Fuente: REPS; fecha de consulta 31 de diciembre de 2021.
La zona sur occidente cuenta con 2352 IPS, de las cuales el 98% (N=2304) corresponde a oferta de la red
privada y el 2% (N=47) a la red pública. Estas instituciones cuentan con un total de 6184 servicios habilitados.
Según agrupación del REPS, el 69% (N=4279) están destinados a consulta externa; el 20% (N=1218) a apoyo
diagnóstico y complementación terapéutica; 4% (N=232) a procesos de esterilización acorde a la integralidad e
interdependencia de servicios; el 3%(N=179) a protección específica y detección temprana, el 2% (N=114)
corresponde a servicios quirúrgicos, 1%(N=88) a servicios de internación y menos del 1% atención inmediata,
Transporte asistencial, otros servicios y urgencias.
Tabla 129 Distribución de servicios de salud en la zona sur occidente de la ciudad, a diciembre 31 de 2021.
En términos generales, la distribución de la oferta de servicios por sedes y grupos de servicios en las localidades
de Bogotá descrita anteriormente nos permite concluir que:
• La zona de servicios de salud norte contiene territorialmente la mayor representatividad de la oferta de
sedes de prestadores y servicios en el D.C con un 71% en servicios y 75% en sedes, distribuida en las
localidades de Usaquén, Chapinero, Teusaquillo y Suba, principalmente.
• Sur occidente, es el segundo territorio o zona con mayor oferta de sedes y servicios de salud con un 15%
en servicios y 13% en sedes, ubicada principalmente en las localidades de Kennedy y Fontibón.
• La zona centro oriente posee el tercer nivel de representatividad territorial de la oferta de sedes y servicios
10% en servicios y 9% en sedes, encontrándose ubicada esta oferta en mayor proporción en las localidades
de Rafael Uribe.
• La zona sur es la zona que posee la menor oferta de sedes y servicios con un 4% en servicios y 3% en
sedes, dispuestos en su mayoría en la localidad de Ciudad Bolívar. En esta zona la localidad de Sumapaz
es la de menor número de sedes y servicios ofertados y los existentes son de resorte netamente público.
En conclusión, la oferta de servicios de salud en la ciudad de Bogotá a 31 de diciembre de 2021 según registros
REPS es:
• En consulta externa, el 73% (N=30321) de los servicios se encuentran ubicados en la zona norte
(N=21116), el 14% (N=4279) en la zona sur occidente, un 9% (N=2.794) en la zona centro oriente , el 3%
(N=1061) en la zona sur de Bogotá y 71 sin ubicación.
• En los servicios de protección específica y detección temprana (N=481), se encuentran concentrados en
la zona norte con un 55% (N=266), seguido del sur occidente con un 37% (N=179) , centro oriente con un
1% (N=7) y sur con un 6% (N=28).
• En cuanto a los servicios de urgencias (N= 21), el 52% (N=11) se ubican en la zona norte de la ciudad, un
5% (N=1) en la zona centro oriente, 38% (N=8) en la zona sur occidente y el 1% (N=1) restante en la zona
sur.
• Con respecto a los servicios de internación (N=648) , el 65% (N=422) de los servicios se encuentran
ubicados en la zona norte, el 18% (N=117) en la zona centro oriente, un 14% (N=88) en la zona sur
occidente y el 3% (N=20) en la zona sur del Distrito Capital.
• En relación a los servicios quirúrgicos (N=1302) , el 73% (N=944) están en la zona norte, el 15% (N=201)
en la zona centrooriente, el 9% (N=114) en el Suroccidente y el 3% (N=43) en la zona Sur.
• En cuanto a los servicios de transporte (N=33), el 48% (N=16) están en el norte de la ciudad, el 30% (N=10)
en el Suroccidente, el 9% (N=3) en el Sur y el 9% (N=3) en el Centrooriente de la ciudad.
• Los servicios de apoyo diagnóstico y terapéutico (N=7381) se concentran en un 69% (N=5059) en la zona
norte, el 17% (N=1218) en el Suroccidente, el 11% (N=797) en Centro Oriente y el 4% (N=289) en la zona
Sur de la ciudad.
• Los servicios de atención inmediata (N=202) se ubican principalmente en el norte de la ciudad con un 50%
(N=101), seguido de Suroccidente con el 22% (N=44), Centrooriente con el 16% (N=32) y Sur con el 11%
(N=22).
• Los procesos corresponden a 1091 servicioss, ubicados el 60% (N=653) en el Norte, el 21% (N=232) en
Suroccidente, el 12% (N=127) en Centro oriente, y el 6% (N=69) en el Sur de la ciudad.
• Los otros servicios (N=36) se concentran, el 56% (N=20) en el norte, el 33% (N=12) en Surooccidente, el
3% (N=1) en Centrooriente y el el 3% (N=1) en el sur de la ciudad.
Al efectuar un acercamiento del análisis de las sedes de los prestadores de servicios de salud registrados en
REPS y el tipo de prestador según las consideraciones mencionadas anteriormente y el ejercicio de cruces de
bases de datos, se observa que 40% (N=7273) son primarios, el 28% (N=5182) son complementarios, el 18%
(N=3301) son mixtos (primarios y complementarios) y el 13% (N=2433) se encuentran sin clasificar porque no
tienen servicios asociados.
A diciembre 31 de 2021, el 87% (N=39.459) de la capacidad instalada fue registrada en prestadores del sector
privado, el 13%(N=5865) por prestadores de la red pública y el 0,01% (N=5) mixta.
En comparación al año 2018, en el 2021 se tuvo un aumento del 20% (N=144) en la capacidad instalada de
ambulancias, 8%(N=1074) en camas, 73% (N=900) en salas y 27%(N=395) en servicios de apoyo terapéutico.
En relación a la vigencia inmediatamente anterior, se evidencia un aumento del 14% (N=109) en ambulancias,
6% (N=880) en camas, 60% (N=802) en salas y el 36%(N=499) en apoyo terapéutico.
Tabla 130 Capacidad instalada de la oferta de servicios de salud en el D.C. según naturaleza jurídica del
prestador. Diciembre 31 de 2021.
ZONA Grupo capacidad Privada Pública Mixta TOTAL
2018 2019 2020 2021 2018 2019 2020 2021 2021 2018 2019 2020 2021
AMBULANCIAS 356 338 353 372 70 80 89 75 426 418 442 447
NORTE
CAMAS 6526 6530 6602 7287 1552 1545 1.522 1577 8078 8075 8124 8864
CAMILLAS 814 70 884
CONSULTORIOS 16509 190 4 16703
SALAS 831 912 1013 1541 76 71 75 92 907 983 1088 1633
APOYO 927 901 927 1200 26 44 64 64 953 945 991 1264
TERAPÉUTICO
UNIDAD MOVIL 53 53
AMBULANCIAS 31 20 7 58 11 12 12 36 42 32 19 94
ORIENTE
CENTRO
CAMAS 2552 2785 2629 2660 1320 1324 1.154 1219 3872 4109 3783 3879
CAMILLAS 273 223 496
CONSULTORIOS 2049 329 1 2379
SALAS 132 134 132 164 70 82 78 80 202 216 210 244
APOYO 269 254 281 298 58 58 58 58 327 312 339 356
TERAPÉUTICO
UNIDAD MOVIL 3 0 3
AMBULANCIAS 5 11 21 38 60 78 86 53 65 89 107 91
SUR
CAMAS 836 989 0 1233 586 596 0 542 1422 1585 1748 1775
CAMILLAS 127 6 133
CONSULTORIOS 3511 131 3642
SALAS 65 74 0 177 30 30 0 29 95 104 0 206
APOYO 122 126 0 169 47 40 0 40 169 166 0 209
TERAPÉUTICO
UNIDAD MOVIL 5 1 6
AMBULANCIAS 0 12 11 11 0 0 0 12 11 11
UBICACIÓN
SIN
CAMAS 0 40 11 0 0 0 40 0 11
CAMILLAS 27 27
CONSULTORIOS 4 4
SALAS 0 41 1 1 0 0 0 41 1 1
APOYO 0 24 0 0 0 24 0 0
TERAPÉUTICO
UNIDAD MOVIL 0
AMBULANCIAS 565 540 556 680 158 185 202 187 0 723 725 758 867
TO
DIS
AL
TOT
TRI
CAMAS 9914 10442 9231 11191 4078 4058 3207 3875 0 13992 14500 14186 15066
CAMILLAS 0 0 0 1241 0 0 0 412 0 0 0 0 1653
ZONA Grupo capacidad Privada Pública Mixta TOTAL
2018 2019 2020 2021 2018 2019 2020 2021 2021 2018 2019 2020 2021
CONSULTORIOS 0 22709 0 0 0 952 5 0 0 0 23666
SALAS 1037 1172 1158 1910 202 207 179 229 0 1239 1379 1337 2139
APOYO 1318 1305 1208 1667 163 189 169 209 1481 1494 1377 1876
TERAPÉUTICO-
SILLAS
UNIDAD MOVIL 61 0 0 0 1 0 0 0 62
Fuente: REPS; fecha de consulta 31 diciembre 2021.
Con relación a la distribución de esta capacidad instalada en las zonas geográficas de la ciudad, se tiene que
el 66% (N=29848) de ella se halla dispuesta en la zona norte, el 16% (N=7451) en la zona centro oriente, el
14% (N=6195) en la zona sur occidente y el 4% (N=1781) en la zona sur.
2.2.10.1.6.6.8.4 Ambulancias
A diciembre 31 de 2021 el Distrito Capital cuenta con la oferta de 867 ambulancias, evidenciándose un aumento
del 14% (N=109) frente el número ofertado en el año 2020, el 78% (N=680) pertenecen al sector privado, y el
22% (N=187) a la red pública.
Tabla 131 Distribución de Ambulancias por Naturaleza Jurídica, Bogotá D.C. Diciembre 2021.
A diciembre 31 de 2021 el Distrito Capital contó con la oferta de 1.876 sillas para apoyo terapéutico, de las
cuales el 55%(N=1025) son sillas de hemodiálisis, el 32% (N=596) corresponden a sillas de quimioterapia, el
12% (N=216) de salud mental, 1% (N=10) de SPA y 2% (N=29) de otras patologías. De la capacidad instalada
disponible en sillas, el mayor porcentaje corresponde a sillas de la red privada con un 89%(N=1.667) , siendo
el 11% (N=209) sillas de la red pública.
Tabla 132 Distribución de la capacidad instalada para apoyo terapéutico en Bogotá D.C., según naturaleza
jurídica a diciembre 31 de 2021.
Tabla 133 Distribución de camas en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica. Bogotá D.C. Diciembre 31 de
2021.
2.2.10.1.6.6.8.7 Salas
A diciembre 31 de 2021 el Distrito Capital cuenta con la oferta de 2.142 salas que incluye salas de partos,
procedimientos, quirúrgicos, cirugía y radioterapia; de las cuales el 89% corresponde a salas de la red privada
(N=1.913) y de naturaleza pública el 11% (N=229).
Tabla 134 Distribución de salas en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica Diciembre 31 2021.
La tendencia en la disponibilidad de salas a nivel distrital ha ido al incremento durante el período (2017-2021)
del 95% (N=1041), a expensas de la red privada con un aumento del 110% (N=1001) y la red pública con un
21% (N=40).
El 72% (N=22937) se encuentran ubicados en la zona norte de la ciudad, el 14% (N=4380) en Suroccidente, el
10% (N=3239) en Centro oriente y el 4% (N=1183) en la zona Sur.
Tabla 136 Servicios Modalidad de Atención Intramural por Naturaleza Jurídica. 2021.
Bajo la modalidad extramural se registran con 1088 servicios, de los cuales, el 96% (N=1040) son de naturaleza
privada, el 4% (N=48) pública.
Tabla 138 Servicios de Salud 2021 -Modalidad Extramural por Naturaleza Jurídica
Tabla 140 Servicios de Salud 2021 - Unidad Móvil por Naturaleza Jurídica
A nivel de georreferenciación, el 76% (N=74) en la zona norte, el 12% (N=12) en la zona centro oriente, el 10%
(N=10) en la zona Suroccidente y el 1% (N=1) sin ubicación.
A nivel de georreferenciación, el 70% (N=1421) en la zona norte, el 23% (N=460) en la zona suroccidente, el
5% (N=109) en la zona centro oriente, el 2% (N=40) en la zona sur y menos del 1% (N=1) sin ubicación.
A nivel de georreferenciación, el 74% (N=187) en la zona norte, el 15% (N=39) en la zona suroccidente, el 11%
(N=27) en la zona centro oriente, el 0,4% (N=1) en la zona sur.
Centro Sur
GRUPO DE SERVICIOS Norte Sur TOTAL %
Oriente Occidente
Apoyo Diagnóstico y Complementación
24%
Terapéutica 3 41 17 61
Consulta Externa 24 140 1 22 187 74%
Quirúrgicos 6 6 2%
TOTAL 27 187 1 39 254
Fuente: REPS Descarga 31 de diciembre 2021. MSPS
2.2.10.1.6.6.8.14 Modalidad Telemedicina.
Constituye la forma de prestar el servicio de salud a distancia, en los componentes de promoción, prevención,
diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, por profesionales de salud que utilizan tecnologías de la información y
la comunicación permitiendo interactuar datos con el propósito de facilitar el acceso y la oportunidad en la
prestación de servicios de salud.
Según datos REPS a 31 de diciembre del 2021 se registran en Bogotá un total de 2157 servicios bajo la
Modalidad de prestador Telemedicina, el 89% consulta externa, el 10% Apoyo Diagnóstico y Terapéutico y el
1% de Internación. El 98% son de naturaleza privada y el 2% pública.
Tabla 147 Servicios de Salud Modalidad Telemedicina por zona. Diciembre 2021
Se registra un total de 1776 servicios de Telemedicina interactiva, el 93% (N=1645) son de consulta externa, el
7% (N=129) de apoyo diagnóstico y terapéutico y menos del 1% (N=2) de internación.
Tabla 148 Servicios de Salud Modalidad Prestador Referencia Telemedicina Interactiva por naturaleza jurídica
A nivel de georreferenciación, el 77% (N=1370) en la zona norte, el 16% (N=282) en la zona Suroccidente, el
6% (N=111) en la zona Centro oriente y el 1% (N=12) en la zona Sur.
Tabla 149 Servicios de salud Modalidad Prestador Referencia Telenedicina Interactiva por zona
Se registra un total de 480 servicios, el 87% (N=418) de consulta externa, el 12% (N=58) en apoyo diagnóstico
y terapéutico y el 1% (N=3) en servicios de internación. El 99% son de naturaleza privada y el 1% (N=3) pública.
Tabla 150 Servicios de Salud Modalidad Prestador Referencia Telemedicina No Interactiva por naturaleza
juridica
Tabla 151 Servicios de Salud Modalidad Prestador Referencia Telemedicina No Interactiva por zona
Internación 1 2 3
TOTAL 45 386 49 480
Fuente: REPS- Descarga 31 de diciembre de 2021.
Bajo la modalidad como Prestador Referencia Tele experticia dispone de 495 servicios, el 84% (N=414) de
consulta externa, el 13% (N=63) de apoyo diagnóstico y terapéutico y el 3%(N=16) de internación.
Tabla 152 Servicios Prestador Referencia Teleexperticia por naturaleza jurídica Diciembre 2021
A nivel de la georreferenciación, el 75% (N=370) en la zona norte, el 17% (N=84) en la zona centrooriente y el
8% (N=41) en la zona suroccidente.
Tabla 153 Servicios de Salud Modalidad Prestador Referencia Tele experticia Dic 2021
Centro Sur
GRUPO DE SERVICIOS Norte TOTAL
Oriente Occidente
Apoyo Diagnóstico y Complementación Terapéutica 9 44 10 63
Atención Inmediata 2 2
Consulta Externa 65 319 30 414
Internación 8 7 1 16
TOTAL 84 370 41 495
Fuente: REPS- Descarga 31 de diciembre de 2021.
Tabla 154Servicios de Salud Modalidad RemisorTele experticia por Naturaleza Jurídica Dic 2021
Tabla 155 Servicios de Salud Modalidad Remisor Tele experticia por zona Dic 2021
Centro Sur
GRUPO DE SERVICIOS Norte Sur TOTAL
Oriente Occidente
Apoyo Diagnóstico y Complementación
Terapéutica 2 34 2 6 44
Consulta Externa 17 1 9 27
Internación 8 1 9
TOTAL 10 52 3 15 80
Fuente: REPS- Descarga 31 de diciembre de 2021.
Telemonitoreo: Es la relación entre el personal de la salud y un usuario en cualquier lugar donde se encuentre,
a través de una infraestructura tecnológica que recopila y transmite a distancia datos clíncos, para que el
prestador realice seguimiento y revisión clínica y proporciones una respuesta relacionada con los datos
consignados.
Tabla 156 Servicios Modalidad prestadoor referencia telemonitoreo por naturaleza jurídica Diciembre 2021
A nivel de georreferenciación el 60% (N=145) en la zona norte, el 22% (N=54) en suroccidnte, el 17% (N=42)
en centrooriente.
Centro Sur
Grupo de Servicios Norte TOTAL
Oriente Occidente
Apoyo Diagnóstico y Complementación Terapéutica 2 8 5 15
Consulta Externa 40 132 47 219
Internación 5 2 7
TOTAL 42 145 54 241
Fuente: REPS- Descarga 31 de diciembre de 2021.
Tabla 158 Modalidad prestador referencia por naturaleza jurídica. Diciembre 2021
A nivel de georreferenciación, el 75% (N=1559) en la zona norte, el 16% (N=329) en la zona Suroccidente, el
8% (N=163) en la zona Centro oriente, y el 1% (N=13) en la zona Sur.
Tabla 159 Servicios de Salud – Modalidad Prestador Referencia por zona .Diciembre 2021.
GRUPO DE SERVICIOS Centro Norte Sur Sur Sin TOTAL %
Oriente Occidente Ubicación
Apoyo Diagnóstico y Complementación 12 136 33 181 9%
Terapéutica
Atención Inmediata 2 2 0%
Consulta Externa 141 1416 13 293 1 1864 90%
Internación 8 7 3 18 1%
GRUPO DE SERVICIOS Centro Norte Sur Sur Sin TOTAL %
Oriente Occidente Ubicación
TOTAL 163 1559 13 329 1 2065
Fuente: REPS Descarga 31 de diciembre 2021 MSPS
El 100% son de naturaleza privada; y se localizan en la zona norte de la ciudad en un 67%, el 17% en el
Suroccidente, en el 12% en Centro oriente y el 3% en la zona Sur.
Tabla 162 Modalidad Prestador Remisor Telemonitoreo por naturaleza jurídica. Dic 2021.
Grupo de servicios Privada Total
Apoyo Diagnóstico y Complementación Terapéutica 4 4
Consulta Externa 8 8
Internación 1 1
TOTAL 13 13
Fuente: REPS Descarga 31 de diciembre 2021 MSPS
Tabla 163 Modalidad Prestador Remisor Telemonitoreo por Zona.
La SISS Sur E.S.E. brinda cobertura en salud a las localidades de Usme, Ciudad Bolívar y Sumapaz, a través
de las unidades de servicios de salud listadas a continuación:
En las seis (6) unidades de servicios de salud, se cuenta con 31 consultorios para actividades de consulta
externa, dos (2) consultorios para atención de urgencias con cuatro (4) camillas de observación dispuestas en
las USS Nazareth y San Juan, dos (2) camas de hospitalización, dos (2) salas para atención de partos. No se
cuenta con capacidad instalada para los servicios de salas de legrados, sala de quirófanos.
Tabla 165 Capacidad Instalada de las USS Rurales en el Distrito Capital 2021.
NAZARETH
TIPO
PASQUILL
MOCHUEL
SUMAPÁZ
DESTINO
USS SAN
JUAN DE
USS LA
FLORA
TOTAL
USS
USS
USS
USS
O
A
Camas de hospitalización 0 0 0 2 0 0 2
Camas de observación 0 0 0 2 0 2 4
Salas 0 0 0 1 0 1 2
Ambulancias 0 0 0 3 0 1 4
Consultorios Consulta 5 6 6 5 4 5 31
Externa
Consultorios de Urgencias 0 0 0 1 0 1 2
TOTAL 5 6 6 14 4 10 45
% 11% 13% 13% 31% 9% 22%
Fuente: REPS Descarga Capacidad Instalda 31 de Diciembre 2021.
Con respecto a la capacidad instalada por cada una de las USS rurales se observa que la USS con mayor
capacidad es Nazareth con el 31%(N=14) seguida de la USS San Juan de Sumapaz con el 22% (N=10), la USS
Destino con el 11% (N=5), las USS La Flora, y Mochuelo cada una con el 13% (N=6), y la USS Pasquilla con el
9% (N=4).
La oferta se concentra en un 56% (N=35) en consulta externa, el 32% (N=20) servicios de apoyo diagnóstico y
terapéutico, el 10% (N=6) atención inmediata y el 2% (N=1) a internación.
Tabla 167 . Grupo de Servicios de Salud por USS de zona rural de Bogotá Dic 2021
SERVICIOS Apoyo Diagnóstico y Consulta Internación Atención TOTAL
Complementación Externa inmediata
Terapéutica
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD 2 4 6
DESTINO
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD 3 4 7
LA FLORA
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD 3 4 7
MOCHUELO
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD 5 12 1 3 21
NAZARETH
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD 4 4 8
PASQUILLA
UNIDAD DE SERVICIOS DE SALUD 3 7 3 13
SAN JUAN DE SUMAPÁZ
TOTAL 20 35 1 6 62
Fuente. REPS – Descarga 31 de diciembre de 2021 MSPS.
En el análisis por unidades de servicios habilitados en el REPS, se puede observar que la USS Nazareth cuenta
con la mayor oferta de servicios 34% (N=21), seguida de San Juan de Sumapaz 21% (N=13), USS Pasquilla
13% (N=8), USS La Flora , Mochuelo con el 11% (N=7) cada una y USS Destino con el 10% (N=6) .
Tabla 168 Oferta de servicios habilitada en las USS Rurales del Distrito Capital. 2021
SERVICIO UNIDAD UNIDAD DE UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD TOTAL
DE SERVICIOS DE DE DE DE
SERVICIOS DE SALUD SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS SERVICIOS
DE SALUD MOCHUELO DE SALUD DE SALUD DE SALUD DE SALUD
SAN JUAN PASQUILLA NAZARETH LA FLORA DESTINO
DE
SUMAPÁZ
ATENCIÓN DEL PARTO 1 1 2
ENFERMERÍA 1 1 1 1 1 1 6
MEDICINA ALTERNATIVA Y 1 1 2
COMPLEMENTARIA - NATUROPÁTICA
MEDICINA ALTERNATIVA Y 1 1 2
COMPLEMENTARIA -
NEURALTERAPÉUTICA
MEDICINA GENERAL 1 1 1 1 1 1 6
ODONTOLOGÍA GENERAL 1 1 1 1 1 1 6
PSICOLOGÍA 1 1 2
SERVICIO FARMACÉUTICO 1 1 1 1 1 5
TOMA DE MUESTRAS DE CUELLO 1 1 1 1 1 1 6
UTERINO Y GINECOLÓGICAS
TOMA DE MUESTRAS DE LABORATORIO 1 1 1 1 1 1 6
CLÍNICO
TRANSPORTE ASISTENCIAL BASICO 1 1 2
URGENCIAS 1 1 2
VACUNACIÓN 1 1 1 1 1 1 6
RADIOLOGÍA ODONTOLÓGICA 1 1
FONOAUDIOLOGÍA Y/O TERAPIA DEL 1 1
LENGUAJE
LABORATORIO CLÍNICO 1 1
MEDICINA INTERNA 1 1
GINECOBSTETRICIA 1 1
PEDIATRÍA 1 1
PSIQUIATRÍA 1 1
CIRUGÍA GENERAL 1 1
HOSPITALIZACIÓN ADULTOS 1 1
TOTAL 13 7 8 21 7 6 62
Fuente: REPS – Ministerio de Salud y Protección Social Descarga 31122021.
2.2.10.1.6.6.8.26 Análisis de la distribución de la oferta de servicios de salud por nivel complejidad.
A Diciembre 31 de 2021, Bogotá dispone de cuarenta y un mil quinientos diez y seis
servicios (N=41.516), de los cuales el 41% (N=17.005) son de baja complejidad, el 39%
(N=16332) a servicios de mediana complejidad y el 2% (N=902) a servicios en alta
complejidad, se registran 7277 servicios sin clasificación de complejidad, lo que
corresponde al 18%.
Teniendo en cuenta lo anterior, de los 17.022 servicios que figuran en REPS como
complejidad baja, se manejaran para el presente informe 17.005 servicios, según lo descrito
anteriormente.
Durante el periodo comprendido entre los años 2017 al 2021, la oferta de servicios de baja
complejidad en promedio es de 24.807, a pesar que se observa una aparente disminución
del 37% (N=10.069) del 2020 al 2021, esta se explica por procesos de transición normativa
de la resolución 2215/2020, el registro de 7277 servicios sin clasificación del nivel de
complejidad en REPS.
Tabla 169 Servicios de salud de Bogotá D.C. habilitados en baja complejidad, Años 2017 – 2021.
Tabla 170 Distribución de servicios de salud de baja complejidad de Bogotá D.C., por zona geográfica, a
Diciembre 31 de 2021.
Zona 2016 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021 Var rel Var abs
Norte 11.322 16.459 16.601 15.990 17.368 11.051 -6.317 -36%
Centro Oriente 2.229 3.057 3.415 3.061 3.181 1.947 -1.234 -39%
Sur 1.328 1.448 1.587 1.363 1.493 827 -666 -45%
Sur Occidente 3.313 4.479 4.690 4.380 4.958 3.118 -1.840 -37%
Sin Ubicación 7.660 704 0 1.679 74 62 -12 -16%
Total 25.852 26.147 26.293 26.473 27.074 17.005 -10.069 -37%
Fuente: REPS; fecha de consulta 31 diciembre 2017 a 2021
Tabla 171 Distribución de servicios de salud de baja complejidad de Bogotá D.C. Años 2017 – 2021.
Zona 2017 2018 2019 2020 2021 Var Var rel
2017/2021 2017/2021
Norte 3.631 3.628 3.524 3700 2.765 -866 -24%
7.358 7.519 7.204 7970 7.318 -40 -1%
35 29 27 31 12 -23 -66%
99 104 105 111 19 -80 -81%
3.794 3.879 3.713 4134 642 -3.152 -83%
1.466 1.373 1.352 1354 266 -1.200 -82%
7 10 12 14 13 6 86%
57 49 45 45 11 -46 -81%
Zona 2017 2018 2019 2020 2021 Var Var rel
2017/2021 2017/2021
12 10 8 8 3 -9 -75%
0 0 1 2 2 NA
Total Norte 16.459 16.601 15.990 17.368 11.051 -5.408 -33%
Centro Oriente 573 552 381 381 NA
1.388 1.573 1.391 1550 1.429 41 3%
6 7 7 6 2 -4 -67%
16 22 17 17 1 -15 -94%
556 714 649 620 125 -431 -78%
471 449 410 425 7 -464 -99%
1 1 1 1 1 0 0%
7 8 6 4 1 -6 -86%
8 7 7 6 0 -8 -100%
Total Centro Oriente 3.057 3.415 3.061 3.181 1.947 -1.110 -36%
Sur 254 271 230 227 163 -91 -36%
490 540 478 592 565 75 15%
14 8 8 7 0 -14 -100%
4 3 4 4 1 -3 -75%
255 328 284 317 68 -187 -73%
413 423 345 330 28 -385 -93%
0 0 0 NA
10 8 8 10 2 -8 -80%
8 6 6 6 0 -8 -100%
Total Sur 1.448 1.587 1.363 1.493 827 -621 -43%
SurOccidente 871 880 822 928 684 -187 -21%
1.810 2.001 1.845 2170 2.002 192 11%
10 5 4 5 3 -7 -70%
29 29 43 52 12 -17 -59%
911 1.025 940 1058 229 -682 -75%
713 179 179 NA
700 0 NA
22 24 22 26 6 -16 -73%
6 5 4 6 2 -4 -67%
1 1 NA
Total Sur Occidente 4.479 4.690 4.380 4.958 3.118 -1.361 -30%
Sin Ubicación 148 0 196 15 13 -135 -91%
300 0 878 37 36 -264 -88%
1 0 2 -1 -100%
3 0 3 4 2 -1 -33%
140 0 525 17 10 -130 -93%
111 0 72 1 1 -110 -99%
0 0 NA
0 2 0 NA
1 0 1 -1 -100%
Total Sin Ubicación 704 0 1.679 74 62 -642 -91%
Total Distrito Capital 5.508 5.413 5.345 5.422 4006 -1.502 -27%
11.346 11.633 11.796 12.319 11350 4 0,04%
66 49 48 49 17 -49 -74%
151 158 172 188 35 -116 -77%
5.656 5.946 6.111 6.146 1074 -4.582 -81%
3.281 2.966 2.879 2.823 481 -2.800 -85%
8 11 13 15 14 6 75%
96 89 83 85 20 -76 -79%
Zona 2017 2018 2019 2020 2021 Var Var rel
2017/2021 2017/2021
35 28 26 26 5 -30 -86%
1 3 3 NA
Total D.C. 26.147 26.293 26.473 27.074 17.005 -9.142 -35%
Fuente: REPS – fecha descargue 31 de diciembre de 2017 a 2021.
Es importante mencionar que las variaciones observadas se deben tomar con reserva, por
cambios normativos asociados a la implementación de la resolución 2215/2020 del
Ministerio de Salud y Protección Social y el registro de servicios REPS sin ubicación en el
nivel de complejidad.
Tabla 172 Servicios de salud de Bogotá D.C. habilitados en mediana complejidad, Años 2017 – 2021.
Tabla 173 Distribución de servicios de salud de mediana complejidad de Bogotá D.C., por zona geográfica.
Años 2017 – 2021.
Zona 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021 Var abs Var rel
Tabla 174 Distribución de servicios de salud de mediana complejidad de Bogotá D.C. Años 2017 – 2021.
Zona Servicio 2017 2018 2019 2021 2021 Var Var rel
abs
Norte Diagnóstico y 1.508 1.558 1.536 1575 382 - -75%
complementación 1.126
Terapéutica
Consulta Externa 12.081 12.531 12.337 13175 11843 -238 -2%
Atención Inmediata 1 1 1 NA
Procesos 7 8 7 6 2 -5 -71%
Transporte 4 5 6 3 2 -2 -50%
Asistencial
Urgencias 6 6 6 6 -6 -100%
Zona Servicio 2017 2018 2019 2021 2021 Var Var rel
abs
Atención Inmediata 1 1 1 NA
Internación 2 0 1 -2 -100%
Procesos 2 0 3 -2 -100%
Transporte 3 0 1 4 1 -2 -67%
Asistencial
Urgencias 0 0 0 0 NA
Atención Inmediata 2 2 2 NA
• En Otros servicios, se presentó una disminución del 100% (N=6) en la zona centro
oriente y del 98% (N=41) en la zona norte.
La oferta de servicios de salud de alta complejidad tuvo una tendencia hacia la disminución
en el periodo comprendido entre los años 2017 a 2021 de un 32% (N=421).
Es importante mencionar que las variaciones observadas de 2020/2021 se debe tomar con
reserva, por cambios normativos asociados a la implementación de la resolución 2215/2020
del Ministerio de Salud y Protección Social y el registro de servicios REPS sin ubicación en
el nivel de complejidad.
Tabla 175 Servicios de salud de Bogotá D.C. habilitados en alta complejidad. Años 2017 – 2021.
Los servicios de salud habilitados en alta complejidad mostraron para el periodo acumulado
2017-2021 una disminución del 13%(N=10) en la zona suroccidente, en la zona norte con
el 32,3%(N=292), zona centro oriente con 29,8% (N=86), Sur con el 47,2% (N=17) conforme
se aprecia a continuación:
Tabla 176 Distribución de servicios de salud de Bogotá D.C. por zona, habilitados en alta complejidad. Años
2017 – 2021.
Zona 2.017 2.018 2.019 2.020 2.021
Tabla 177 Distribución de servicios de salud de alta complejidad de Bogotá D.C. Años 2017 – 2021
Zona Servicio 2017 2018 2019 2020 2021 Var Var
abs rel
Norte Diagnóstico y complementación 348 340 324 317 187 -161 -46%
Terapéutica
Atención Inmediata 0 0 0 0 1 1 NA
Zona Servicio 2017 2018 2019 2020 2021 Var Var
abs rel
Consulta Externa 5 7 5 5 6 1 20%
Internación 141 130 130 135 93 -48 -34%
Quirúrgicos 393 387 364 388 322 -71 -18%
Urgencias 17 17 16 16 3 -14 -82%
Total 904 881 839 861 612 -292 -
Norte 32,3%
Centro Diagnóstico y complementación 91 89 85 87 45 -46 -51%
Oriente Terapéutica
Consulta Externa 1 1 1 1 1 0 0%
Internación 54 50 50 52 34 -20 -37%
Quirúrgicos 137 134 130 130 122 -15 -11%
Urgencias 6 6 6 6 1 -5 -83%
Total 289 280 272 276 203 -86 -
Centro 29,8%
Oriente
Sur Diagnóstico y complementación 10 10 11 10 3 -7 -70%
Terapéutica
Consulta Externa 0 0 0 0 NA
Internación 11 11 9 8 7 -4 -36%
Quirúrgicos 14 13 14 11 9 -5 -36%
Urgencias 1 1 1 1 -1 -
100%
Total Sur 36 35 35 30 19 -17 -
47,2%
Sur Diagnóstico y complementación 26 28 27 28 22 -4 -15%
Occidente Terapéutica
Consulta Externa 0 0 0 0 NA
Internación 16 17 17 16 13 -3 -19%
Quirúrgicos 33 36 34 34 31 -2 -6%
Urgencias 2 2 2 2 1 -1 -50%
Total Sur 77 83 80 80 67 -10 -
Occidente 13,0%
Sin Diagnóstico y complementación 7 0 2 0 1 -6 -86%
Ubicación Terapéutica
Consulta Externa 0 0 0 0 0 0 NA
Internación 4 0 0 0 0 -4 -
100%
Quirúrgicos 5 0 0 0 0 -5 -
100%
Urgencias 1 0 0 0 0 -1 -
100%
Zona Servicio 2017 2018 2019 2020 2021 Var Var
abs rel
Total Sin 17 0 2 0 1 -16 -94%
Ubicación
Total Diagnóstico y complementación 482 467 449 442 258 -224 -46%
Distrito Terapéutica
Capital Atención Inmediata 0 0 0 0 1 1 NA
Consulta Externa 6 8 6 6 7 1 17%
Internación 226 208 206 211 147 -79 -35%
Quirúrgicos 582 570 542 563 484 -98 -17%
Urgencias 27 26 25 25 5 -22 -81%
Total D.C. 1323 1279 1228 1247 902 -421 -
31,8%
Fuente: REPS; fecha de consulta – diciembre 2017- 2021.
• En Servicios quirúrgicos se observó reducción en el 36% (N=5) en la zona Sur, del 18%
(N=71) en la zona norte, 11% (N=15) en la zona centro oriente y del 6% (N=2) en la
zona suroccidente.
• En cuanto a los servicios de urgencias, se observó una disminución del 83% (N=5) en la
zona centro oriente, del 82% (N=14) en la zona norte , el 100% (N=!) en la zona Sur y el
50% (N=1) en la zona suroccidente.
▪ Los prestadores primarios serán considerados los que tienen servicios habilitados en la
baja complejidad y servicios registrados en la resolución 1441/2016 MSPS como
pertenecientes al prestador primario.
▪ Los prestadores complementarios serán aquellos que tienen servicios habilitados en la
mediana y alta complejidad, servicios que no se encuentran registrados en la resolución
1441/2016 MSPS como pertenecientes al prestador primario.
▪ Los servicios de salud de prestadores que figuran con más de un nivel de complejidad,
se registraran como los de complejidad más alta, es decir, como prestador
complementario.
▪ Los servicios de salud de prestadores que figuren “SIN IDENTIFICACIÓN” en el nivel
de complejidad, se manejan bajo esa denominación.
La distribución geográfica por tipo de prestador refleja que los prestadores primarios, se
concentran principalmente en la zona norte con el 65% (N=11051) , seguido de la zona
suroccidente con el 18% (N=3118), zona centro oriente con el 11% (N=1947), el 5%
(N=827) en zona sur y el 0,4% (N=62) sin ubicación.
El 93.3% (N= 2705) de servicios de especialidades básicas se encuentran habilitados por prestadores de
servicios de salud de carácter privado y el 6,7% (N=193) son de naturaleza pública.
A través de la red privada se oferta el 95,2% de servicios de anestesia, el 93% de servicios de ginecoobstetricia,
el 93.4% de servicios de medicina interna, el 92.7% de servicios de cirugía general y el 93.3% de servicios de
pediatría.
Con relación a la ubicación territorial de los mismos, se observa que el 76% de la oferta de especialidades
básicas se encuentra distribuida entre las localidades de Usaquén (31,7%), Chapinero (27,3%), Teusaquillo
(9,9%) y Suba (7,1%). Las localidades donde existe la menor oferta de estos servicios básicos especializados
son La Candelaria con el (0.2%), Sumapaz (0.1%), Usme (0,2%) y Santa Fe (0.5%) principalmente.
Tabla 187 . Servicios de Consulta externa de Cirugía habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica.
Diciembre 31 de 2021.
Tabla 188 Otras especialidades no quirúrgicas habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica.
Diciembre 31 de 2021
2.2.10.1.6.6.8.40 Cardiología
En cuanto a servicios de Cardiología, el Distrito Capital cuenta con 350 servicios habilitados para atención
ambulatoria, el 82,57% (N=289) de cardiología adultos y el 17,42% (N=61) de cardiología pediátrica. Se observa
que el 96% (N=337) de estos servicios son de carácter privado y solo un 4% (N=13) pertenecen al sector
público.
Tabla 189 Servicios de Cardiología habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica. Diciembre 31 de
2021.
2.2.10.1.6.6.8.41 Gastroenterología.
Tabla 191 Servicios de Neurología y Neurocirugía habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica. A
Diciembre 31 de 2021.
SERVICIO PRIVADA PÚBLICA TOTAL
332-NEUROLOGÍA 251 11 262
387-NEUROCIRUGÍA 181 13 194
388-NEUROPEDIATRÍA 70 5 75
TOTAL 502 29 531
Fuente: REPS; fecha de consulta 31 de diciembre de 2021
2.2.10.1.6.6.8.43 Nefrología.
En cuanto a la especialidad de Nefrología, en el Distrito Capital se encuentran habilitados un total 150 servicios,
el 71% (N=107) servicios de nefrología adultos y el 29% (N=43) servicios de nefrología pediátrica. Según la
naturaleza jurídica, el 92% de estos servicios (N=138) son de carácter privado y el 8% (N=12) servicios
pertenece al sector público.
Tabla 192 Servicios de Nefrología habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica Diciembre 31 2021.
SERVICIO PRIVADA PÚBLICA TOTAL
330-NEFROLOGÍA 100 7 107
384-NEFROLOGÍA PEDIÁTRICA 38 5 43
TOTAL 138 12 150
Fuente: REPS; fecha de consulta diciembre 31 de 2021.
Según datos REPS a 31 de diciembre de 2021 se registra un total de 240 servicios de medicina familiar, los
cuales el 95% (N=227) son de naturaleza privada y el 5%(N=13) pública.
A nivel de georreferenciación, el 70% (N=169) está ubicado en la Zona Norte, el 14%(N=34) en Sur Occidente,
el 10% (N=25) en Centro Oriente y el 5% (N=12) en la Zona Sur de la ciudad.
Con relación a las especialidades oncológicas (quirúrgicas y de consulta externa), la oferta es de 275 servicios
en el Distrito Capital. El 89% (N= 246) de estos servicios son de carácter privado y un 11% (N= 29) pertenecen
al sector público.
La mayor oferta de estos servicios se encuentra en oncología clínica 19% (N=52), 16% (N=45) cirugía
oncológica,ginecología oncológica con un 16% (N=44) y cirugía plástica oncológica con un 13% (N=37), como
datos a destacar .
Tabla 195 Servicios Oncológicos habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica. Diciembre 31 de 2021.
En cuanto a los servicios odontológicos, en el Distrito Capital se encuentran habilitados un total 3646 servicios,
el 34% (N=1.244) servicios de ortodoncia, un 22% (N=795) a servicios de endodoncia y un 19% (N=697) a
servicios de rehabilitación oral, como los más relevantes. Según la naturaleza jurídica, el 98,7% de estos
servicios (N=3597) son de carácter privado , el 1,3% (N=46) servicios pertenecen al sector público y el
0,1%(N=3) son de naturaleza mixta.
Tabla 196 Servicios Odontológicos Especializados habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica.
Diciembre 31 de 2021.
2.2.10.1.6.6.8.47 Quirúrgicos.
Con relación a los servicios quirúrgicos (cirugía o procedimientos), la oferta es de 1.289 servicios en el Distrito
Capital (No se incluye servicios destinados a trasplante incluidos en el grupo de servicios quirúrgicos). El 86%
(N=1106) de estos servicios son de carácter privado y un 14% (N=183) pertenecen al sector público. La mayor
oferta de este servicio se encuentra en cirugía plástica y estética 9% (N=116), cirugía general con el 8%
(N=109), cirugía otorrinolaringología 8% (N= 104), cirugía ortopédica 7% (N=96), cirugía urológica 7% (N=90),
cirugía ginecológica 6% (N=82), cirugía maxilofacial 6% (N=76), y cirugía oftalmológica 5% con (N=68),
principalmente.
Tabla 197 Servicios de Cirugía habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica. Diciembre 31 de 2021.
SERVICIO PRIVADA PÚBLICA TOTAL
Cirugía cardiovascular 22 3 25
Cirugía de cabeza y cuello 28 2 30
Cirugía de la mano 50 9 59
Cirugía de mama y tumores tejidos blandos 35 4 39
Cirugía de tórax 30 8 38
Cirugía dermatológica 30 9 39
Cirugía endovascular neurológica 5 1 6
Cirugía gastrointestinal 32 3 35
Cirugía general 94 15 109
Cirugía ginecológica 69 13 82
Cirugía maxilofacial 65 11 76
Cirugía neurológica 5 3 8
Cirugía oftalmológica 56 12 68
Cirugía oncológica 22 4 26
Cirugía oncológica pediátrica 3 2 5
Cirugía oral 13 3 16
Cirugía ortopédica 81 15 96
Cirugía otorrinolaringología 93 11 104
Cirugía pediátrica 35 12 47
Cirugía plástica oncológica 13 2 15
Cirugía plástica y estética 104 12 116
Cirugía urológica 78 12 90
Cirugía vascular y angiológica 52 9 61
Neurocirugía 49 6 55
Otras cirugías 42 2 44
TOTAL 1106 183 1289
Fuente: REPS; fecha de consulta 31 Diciembre2021.
Gráfico 112 Servicios Quirúrgicos 2021
2.2.10.1.6.6.8.48 Internación.
Este grupo de servicios incluye las camas de hospitalización general adultos y niños, así como las unidades de
cuidados críticos (intermedios e intensivos) neonatales, pediátricas, adultos, de quemados y salud mental,
consolidando la oferta de 648 servicios para el Distrito Capital.
Según la naturaleza jurídica, el 80% (N=520) de estos servicios son de carácter privado y un 20% (N=128)
pertenece al sector público.
La oferta de servicios de internación se concentra principalmente en servicios de cuidado crítico con el 37%
(N=241) y general (General adultos, general pediátrica, hospitalización general, hospitalización pediátrica) con
el 30% (N=195).
Los servicios de cuidado crítico (Cuidado Intensivo Adultos, Intensivo Neonatal, Intensivo Pediátrico, Intermedio
Adultos, Intermedio Neonatal, Intermedio Pediátrico) ascienden a 241 servicios, el 27% UCIN Adultos, el 27%
UCI Adultos, 15% UCIN Neonatal, 14% UCI Neonatal para destacar.
En servicios de hospitalización adultos se cuenta con 156 servicios, el 11% (N=156) de General adultos y 89%
(N=139) hospitalización adultos.
En servicios de hospitalización pediátrica se cuenta con 39 servicios, el 23% (N=9) de General pediátrica y
77% (N=30) hospitalización pediátrica.
En relación a salud mental se registra un total de 43 servicios, el 47%(N=20) hospitalización en salud mental,
37% (N=16) Hospitalización parcial, el 5% en hospitalización en unidad de salud mental, internación parcial en
hospital y psiquiatría o unidad de salud mental.
En servicios de atención para problemática de consumo de SPA se dispone de 22 servicios , el 68% (N=15) de
cuidado básico de consumo de SPA, el 23% (N=5) hospitalización de SPA y el 5% en servicios de internación
hospitalaria de SPA y de internación parcial de SPA.
En servicios materno perinatales, se dispone de 44 servicios, el 75% (N=33) son de cuidado básico neonatal y
el 25% (N=11) a servicios de obstetricia.
En servicios de pacientes de cuidado crónico se registran 101 servicios, el 80%(N=81) de paciente crónico sin
ventilador, el 19% (N=19) paciente crónico con ventiilador y el 1% (N=1) atención institucional de paciente
crónico.
Tabla 198 Servicios de Hospitalización habilitados en Bogotá D.C., según naturaleza jurídica. Diciembre 31 de
2021.
Es importante destacar que como consecuencia de la pandemia por COVID-19, se han habilitado servicios de
hospitalización para afrontar la emergencia sanitaria, en forma transitoria, las cuales corresponden a 414 de
hospitalización adultos, 508 de Unidad de Cuidado Intensivo, 4 Cuidado intensivo neonatal, 19 Cuidado
intensivo pediátrico, 81 de Cuidado Intermedio adulto, para un total de 1026 camas de internación con
habilitación transitoria.
Tabla 200 Servicios de Apoyo diagnóstico y complementación terapéutica habilitados en Bogotá D.C., según
naturaleza jurídica a diciembre 31 de 2021.
A nivel de georeferenciación, el 49%(N=42) en la zona de Norte, el 21% (N=18) zona Centro oriente, el 20%
(N=17) y el 10% (N=9) zona sur.
Gráfico 116 Tendencia de las tasas de cobertura bruta de educación según categoría primaria, secundaria y media.
Bogotá 2005 – 2020
FUENTE: MEN-SIMAT / PROYECCIONES DE POBLACIÓN DANE 2005 (AÑOS 2005 - 2017) Y CENSO 2018
(AÑOS 2018 - 2019)
Fuente: DANE – Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Fecha de publicación: Enero 2020. Elaboración
propia a partir de los datos dispuestos en Fuente: men-simat / proyecciones de población del Dane censo 2018.
Nota: Es factible que en el cálculo de este indicador se obtengan resultados de cobertura superiores al 100%, debido
a que la demanda social (adultos) es mayor a la población en edad escolar, y por lo tanto los alumnos ingresan en
extra edad.
Colombia al igual que en Bogotá, las tasas de cobertura bruta de Educación Categoría
Primaria y de Categoría Secundario son altas similares a las de Bogotá con logros por
encima del 100%, lo cual es explicado con fuente Dane: Es factible que en el cálculo de
este indicador se obtengan resultados de cobertura superiores al 100%, debido a que la
demanda social (adultos) es mayor a la población en edad escolar, y por lo tanto los
alumnos ingresan en extra edad.
Bogotá ha logrado mantener una tasa de cobertura bruta de Educación Categoría Media
más alta a la del país. La cobertura bruta de Educación Categoría Media fue en el Distrito
Capital de 97,06% versus 86,15% alcanzados por la nación.
Tabla 32. Tasas de cobertura bruta de educación según categoría primaria, secundaria y media. Bogotá 2005-2020
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
Eventos de
Bogotá 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
Notificación Colombia
D.C. 0 0 0 0 0 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 2
Obligatoria
5 6 7 8 9 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0
Porcentaje de hogares
2,0
con analfabetismo 9,3 0
(2019)
(DNP-DANE 2005)
Tasa de cobertura bruta
108,08
de Educación categoría 106,51% ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘
%
Primaria
Tasa de cobertura bruta
111,82
de Educación Categoría 109,03% ↗ ↗ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↘ ↘ ↘ ↗ ↗
%
Secundario
Tasa de cobertura bruta
de Educación Categoría 86,15% 97,06% ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↗ ↗ ↘ ↗ ↘ ↗ ↗ ↘ ↘ ↗ ↗
Media
FUENTE: MEN-SIMAT / PROYECCIONES DE POBLACIÓN DANE 2005 (AÑOS 2005 - 2017) Y CENSO 2018
(AÑOS 2018 - 2019)
Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. Fecha de publicación: Enero 2020. Elaboración
propia a partir de los datos dispuestos en Fuente: men-simat / proyecciones de población del Dane censo 2018.
[1]
Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Fecha de publicación: 12 de Julio de 2019
El trabajo infantil se redujo en 2019, no así el trabajo informal que presentó un incremento
de 1,2% en comparación con el año 2018.
Para la ciudad es un reto enorme el trabajo dirigido a la reducción de las brechas, más aún
teniendo en cuenta los efectos de la Pandemia por el Covid19, la que afectará estos
indicadores de pobreza, en detrimento de los hogares de las áreas rurales.
Frente a los indicadores de hogares que sufren privación identificados aún persisten
algunos en niveles no tolerables, como el bajo logro educativo, el analfabetismo, el rezago
escolar, el hacinamiento. Todos estos indicadores se incrementaron en 2019.
Bogotá presenta porcentajes más bajos en relación con el nivel nacional con enormes
diferencias como el acceso al agua mejorada, la inadecuada eliminación de excretas,
viviendas con pisos inadecuados, paredes inadecuadas y el hacinamiento. Este último es
alto afectando la calidad de vida de los hogares y la sana convivencia y seguridad en los
hogares para mujeres y menores de edad.
Fuente: DANE - Encuesta Nacional de Calidad de Vida. Datos expandidos con proyecciones de población, con base
en los resultados del CNPV 2018.echa de publicación: 14 de Julio de 2020. Procesado SDS – Dirección de
Planeación Sectorial
Con la información disponible por el DANE se aprecia en la tabla las diferencias de los NBI
en el Distrito Capital diferenciado por el área urbana y rural, apreciándose enormes
diferencias entre estos territorios; particularmente la proporción de personas con NBI es un
poco más de tres veces mayor en el área rural, el componente de la vivienda es cerca de
siete veces más deficiente. Igualmente, la proporción de población en condición de miseria
en el área rural es seis veces mayor a la urbana. Esta situación y brechas entre la cabecera
y el territorio rural puede aumentar en el futuro inmediato debido a los efectos de la
pandemia COVID-19, que ha afectado todas las esferas del desarrollo y las condiciones de
calidad de vida y salud.
Tabla 204. Necesidades básicas insatisfechas - NBI, total, cabecera y resto, según área de medición. Bogotá,
2011 –
Bogotá D.C. 2011 2018 2011 2018 2011 2018 2011 2018 2011 2018 2011 2018 2011 2018 2011 2018
Personas en CVE (%) Personas en CVE (%) Componente CVE (%) Componente CVE (%)
NBI (%) miseria vivienda Servicios
Cabecera 9,16 3,34 1,97 ND 1,37 0,24 6,12 ND 0,96 0,36 6,78 ND 0,56 0,10 8,09 ND
Resto 27,84 11,03 - ND 8,17 1,5 - ND 6,09 3,12 - ND 5,38 0,30 - ND
Total 9,2 3,36 1,96 ND 1,38 0,24 6,03 ND 0,97 0,36 6,68 ND 0,57 0,10 7,91 ND
Colombia 27,78 14,13 0,22 ND 10,64 3,74 0,37 ND 10,41 5,31 0,32 ND 7,36 3,58 0,4 ND
Cabecera 19,66 9,42 0,4 ND 5,88 1,76 0,78 ND 4,79 2,88 0,77 ND 5,01 2,06 0,7 ND
Resto 53,51 30,22 0,15 ND 21,71 10,51 0,3 ND 28,24 13,63 0,26 ND 14,82 8,78 0,38 ND
Fuente: DANE, Censo General 2005.
Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018.
Información correspondiente a personas residentes en hogares particulares.
Fecha de actualización: 25 de noviembre de 2019.
Tabla 205. Componentes - NBI, total, cabecera y resto, según área de medición. Bogotá, 2011 – 2018.
2011 2018 2011 2018 2011 2018 2011 2018 2011 2018 2011 2018
Componente
Bogotá Componente Componente
CVE (%) CVE (%) dependencia CVE (%)
D.C. Hacinamiento Inasistencia
económica
Cabecera 5,29 1,35 2,89 ND 1,55 1,01 5,44 ND 2,50 0,78 4,24 ND
Resto 12,87 4,58 - ND 4,8 0,97 - ND 9,38 3,74 - ND
Total 5,31 1,35 2,87 ND 1,56 1,01 5,4 ND 2,52 0,79 4,2 ND
Colombia 11,11 4,06 0,46 ND 3,56 1,91 0,85 ND 11,33 4,37 0,4 ND
Cabecera 8,46 2,49 0,74 ND 2,37 1,56 1,55 ND 7,34 2,62 0,73 ND
Resto 19,48 9,42 0,38 ND 7,33 3,11 0,67 ND 23,96 10,33 0,33 ND
Fuente: DANE, Censo General 2005.
Fuente: DANE - Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) 2018.
Información correspondiente a personas residentes en hogares particulares.
Fecha de actualización: 25 de noviembre de 2019.
Tabla 206. Coeficiente de Gini. Colombia y Bogotá D.C., periodo 2008 – 2020
201 201 201 201 201 201 202
2015
2008 2009 2010 2011 2 2013 4 6 7 8 9 0
Bogotá 0,531 0,526 0,526 0,522 0,49 0,504 0,50 0,49 0,4 0,4 0,5 0,5 0,5
D.C. 7 2 8 99 98 04 13 59
0,567 0,557 0,560 0,548 0,53 0,539 0,53 0,52 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5
Colombia 9 8 2 17 08 17 26 44
Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares (2002-2005) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2020).
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, elaboradas con base en los resultados del censo 2005.
Nota: los datos de 2006 y 2007 no se calculan por problemas de comparabilidad en las series de empleo y pobreza
como resultado del cambio metodológico que implicó la transición de la Encuesta Continua de Hogares a la Gran
Encuesta Integrada de Hogares. Fecha de publicación: 30 de Abril de 2021.
Gráfico 118.Coeficiente de Gini. Colombia y Bogotá, periodo 2008 – 2020.
Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares (2002-2005) y Gran Encuesta Integrada de Hogares (2008-2020).Nota: Datos
expandidos con proyecciones de población, elaboradas con base en los resultados del censo 2005.Nota: los datos de 2006 y
2007 no se calculan por problemas de comparabilidad en las series de empleo y pobreza como resultado del cambio
metodológico que implicó la transición de la Encuesta Continua de Hogares a la Gran Encuesta Integrada de Hogares. Fecha
de publicación: 30 de Abril de 2021.
Tabla 208. Incidencia de pobreza monetaria y pobreza extrema - indigencia. Bogotá, periodo 2012-2020
Pobreza
26,9 24,3 23,3 25,1 25,9 28,4 26,4 27,2 40,1
Pobreza
3,6 4,0 4,2 4,0 4,2
Extrema 3,7 3,0 3,4 13,3
Fuente: DANE - Gran Encuesta Integrada de Hogares (2019-2020).
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, elaboradas con base en los resultados del censo 2005.
Nota: Estos son los datos oficiales de pobreza monetaria y corresponden a la actualización metodológica
(actualización de las líneas de pobreza monetaria extrema y pobreza monetaria) con base en la información de la
Encuesta Nacional de Presupuesto de los Hogares (ENPH) 2016-2017, por lo cual, no son comparables con los datos
de la serie MESEP. Fecha de publicación: 30 de Abril de 2021.Procesado SDS – Dirección de Planeación Sectorial.
Gráfico 119. Comportamiento de la Pobreza y Pobreza extrema (indigencia). Bogotá, periodo 2012 – 2020
Tabla 209 Pobreza monetaria y pobreza extrema (indigencia) según sexo, Bogotá y Colombia, 2020
Gráfico 120. Pobreza monetaria y pobreza extrema (indigencia) según sexo, Bogotá y Colombia, 2020
2.2.10.1.6.6.9.7 Ocupación
Los indicadores que miden la ocupación en el Distrito Capital presentan un comportamiento
positivo hasta el año 2015. En 2019 se continua la reducción de la tasa global de
participación (TGP) a 69,0, alcanzando aproximadamente 4.698.000 personas
económicamente activas.
Tabla 210. Tasa de ocupación Bogotá, periodo 2010-2019.
Concepto 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
% población en
80,5 80,8 81,0 81,3 81,5 81,7 81,9 82,1 82,2 82,4
edad de trabajar
TGP 68,7 70,9 72,1 71,9 72,5 71,6 70,8 69,6 69,1 69,0
TO 61,4 64,1 65,2 65,5 66,2 65,4 64,2 62,3 61,9 61,5
TD 10,6 9,6 9,5 9,0 8,7 8,7 9,3 10,5 10,5 10,9
Población en
5.912 6.018 6.122 6.224 6.325 6.425 6.522 6.619 6.715 6.811
edad de trabajar
Población
económicamente 4.059 4.269 4.415 4.478 4.584 4.602 4.615 4.609 4.641 4.698
activa
Ocupados 3.627 3.860 3.994 4.075 4.186 4.200 4.187 4.125 4.154 4.186
Desocupados 432 409 421 403 398 402 429 484 487 512
Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares, Gran Encuesta Integrada de Hogares
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, elaboradas con base en los resultados del censo 2005.Nota:
Toda variable cuya proporción respecto a la PEA sea menor al 10%, puede tener un error de muestreo superior al
5%, que es el nivel de calidad admisible para el DANE. Nota: Resultados en miles. Por efecto del redondeo en miles,
los totales pueden diferir ligeramente. Actualizado a: 03 de abril de 2020.
4.200 4.059
4.000
3.800
3.600
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
Fuente: DANE - Encuesta Continua de Hogares, Gran Encuesta Integrada de Hogares.
Nota: A partir de julio de 2006 inicia la Gran Encuesta Integrada de Hogares.
Nota: Datos expandidos con proyecciones de población, elaboradas con base en los resultados del censo 2005.
Nota: Toda variable cuya proporción respecto a la PEA sea menor al 10%, puede tener un error de muestreo
superior al 5%, que es el nivel de calidad admisible para el DANE.
Nota: Resultados en miles. Por efecto del redondeo en miles, los totales pueden diferir ligeramente.
Los indicadores de mercado laboral publicados para el total nacional, pueden diferir ligeramente
del total departamental, los detalles técnicos se encuentran en la ficha metodológica.
Actualizado a: 03 de abril de 2020.
En 2019 la Tasa de Ocupación (TO) fue del 61,5, con aproximadamente 4.186.000
personas ubicadas laboralmente. La tasa de ocupación TO presenta un comportamiento
hacia la reducción a partir del 2014 año en que se alcanzó la tasa más alta; en el periodo
analizado años 2010 a 2019 se aprecia tendencia hacia el valor reportado en 2010
reflejando dificultades para mantener las condiciones formales de empleo.
Gráfico 122.Tasa de ocupación. Bogotá, 2010 – 2019.
67 66,2
66 65,2 65,5 65,4
65 64,1 64,2
64
63 62,3
61,9
62 61,4 61,5
61
60
59
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
12 10,6 10,9
10,5 10,5
9,6 9,5 9,3
10 9 8,7 8,7
8
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019
La ciudad como el país y el mundo afrontan grandes dificultades y retos para mantener un
desarrollo y crecimiento económico estable que permita mantener el empleo y el desarrollo.
La pandemia por el COVID-19, viene generando grandes dificultades y problemáticas para
la empleabilidad estable y duradera; esta situación nos invita a reflexionar y aportar
activamente y de manera propositiva para abordar la problemática, pues los efectos en la
economía se ven reflejados en el sistema de salud, afectando los derechos, la calidad y
oportunidad en la atención a problemas de salud diferentes a los relacionados con el
COVID-19.
CAPÍTULO 3. PRIORIZACIÓN DE LOS EFECTOS DE SALUD
3.1 RECONOCIMIENTO DE LOS PRINCIPALES EFECTOS DE
SALUD IDENTIFICADOS PREVIAMENTE
Con el nuevo lineamiento dado por el Ministerio de Salud y Protección Social, mediante la
Resolución 2626 de 2019, que deroga la Resolución 429 de 2016, el Ministerio de Salud y
Protección Social expidió la Política de Atención Integral en Salud (PAIS) con la cual atiende
la naturaleza y contenido del derecho fundamental a la salud y orienta los objetivos del
sistema de salud y de la seguridad social en salud a la garantía del derecho a la salud de
la población, generando un cambio de prioridades del Estado como regulador y la
subordinación de las prioridades e intereses de los integrantes a los objetivos de la
regulación, que centra el sistema en el ciudadano. El objetivo de la PAIS está dirigido hacia
la generación de las mejores condiciones de la salud de la población, mediante la regulación
de la intervención de los integrantes sectoriales e intersectoriales responsables de
garantizar la atención de la promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación
y paliación en condiciones de accesibilidad, aceptabilidad, oportunidad, continuidad,
integralidad y capacidad de resolución. La política exige la interacción coordinada de
entidades territoriales a cargo de la gestión de la salud pública con entidades
administradoras de planes de beneficios-y prestadores de servicios de salud. Esta política
cuenta con un marco estratégico y un marco operacional que corresponde al Modelo
Integral de Atención en Salud (MIAS) y acoge la atención primaria en salud-APS, con
enfoque de salud familiar y comunitaria, el cuidado, la gestión integral del riesgo y el
enfoque diferencial para los distintos territorios y poblaciones. Estas estrategias permiten la
articulación y armonización del aseguramiento, la prestación de servicios de salud y el
desarrollo de las políticas y programas en salud pública, de acuerdo con la situación de
salud de las personas, familias y comunidades, soportada en procesos de gestión social y
política de carácter intersectorial, las cuales deben aplicarse en cada uno de los contextos
poblacionales y territoriales
El MAITE define un enfoque sistémico e integrador que permite articular la gestión territorial
de la salud a partir de las siguientes 8 líneas de acción: 1. Salud Pública; 2. Aseguramiento;
3. Prestación de Servicios; 4. Talento Humano; 5. Financiamiento; 6. Enfoque diferencial;
7. Articulación intersectorial; y, 8. Gobernanza (Gráfico 7). Cada una de estas líneas recoge
el mínimo de acciones y herramientas que permiten identificar y adoptar los mecanismos
de respuesta que soportan la ejecución y el despliegue de la acción del MAITE en los
territorios, los que aplican según sus competencias.
El MAITE, pretende ser un instrumento sencillo y práctico, que conecte y articule a las
distintas entidades y agentes que forman parte del ecosistema de la política de salud en
Colombia. Centra su operación en la capacidad de acordar y concretar acciones con el
apoyo visible del ente rector en salud del nivel nacional, de tal forma que se pueda
evidenciar en el corto plazo un mejor desempeño del sistema de salud. Dentro de los
principales propósitos de MAITE está fortalecer la autoridad sanitaria, acercar el Ministerio
de Salud y Protección Social a través del diálogo directo con los actores, identificando las
prioridades que requieren ser atendidas en el corto plazo y que se hacen realidad mediante
compromisos interinstitucionales y comunitarios.
Por lo anterior la priorización en salud que se presenta es producto del ejercicio al formular
el Nuevo Plan Territorial de Salud 2020_2024, que recogió los elementos normativos del
Plan Decenal de Salud Pública y otros lineamientos técnicos y metodologías dispuestas
para incorporar posteriormente y poder aplicar la nueva metodología para adopción e
implementación del Modelo de Acción Integral Territorial (MAITE) proceso que actualmente
la Secretaria Distrital de Salud, se encuentra adelantando con el Ministerio de Salud y
Protección Social 21.
21 Plan Territorial de Salud para Bogotá D.C. 2020- 2024 “Un Nuevo Contrato Social y Ambiental para la Bogotá
del Siglo XXI”
Dimensión Prioridad
Vida saludable y Mejoramiento de prácticas que promueven, mantienen y recuperan la salud a la vez que
enfermedades favorecen el desarrollo integral de las personas, familias y comunidades en entornos
transmisibles donde viven y se desarrollan mediante acciones de gestión coordinada entre el sector y
actores intersectoriales.
Atención integral garantizada con tecnolog.as y sistemas de información para el apoyo
diagnóstico y terapéutico que favorecen la disminución de la carga de la enfermedad y el
cuidado en salud con autogestión y corresponsabilidad de la población con su salud.
Dimensión Personas, familias y comunidades con mayores herramientas y acceso a servicios
Convivencia intersectoriales para prevención e intervención del consumo de sustancias psicoactivas
Social y que permiten mejorar su calidad de vida y bienestar.
Salud Mental
Personas, familias y comunidades con creencias, actitudes y prácticas
transformadas que permiten mejorar la convivencia social y reducir el impacto de la
violencia intrafamiliar, el maltrato infantil, la violencia basada en género y la violencia
interpersonal en los diferentes entornos.
Personas con garantía en atención integral y seguimiento dirigido a pacientes, familias
y/o cuidadores, reconociendo contextos, culturas, genero, curso de vida y territorio.
Ciudadanos con capacidad de afrontamiento, resolución de conflictos, control de
emociones e impulsos que impacte positivamente la disminución de la conducta suicida.
Dimensión Incremento de la adopción de hábitos alimentarios saludables.
Seguridad Mejora en el estado nutricional de la población.
Alimentaria y
Incremento de la práctica de lactancia materna.
Nutricional
Fomentar prácticas de consumo responsable y sostenible de alimentos y agua.
Dimensión Habitantes de Bogotá. D.C. que reconocen, apropian, ejercen y promueven los Derechos
Sexualidad, Sexuales y Reproductivos, se benefician con servicios de salud de calidad y avanzan
Derechos hacia una cultura de autocuidado y corresponsabilidad para el fomento de la maternidad
Sexuales y
y paternidad planeada, segura y feliz.
Reproductivos.
Familias gestantes y lactantes que viven y habitan en el distrito capital, ejerciendo el
derecho a la maternidad y paternidad responsable; que cuidan a sus niños y niñas,
generando adherencia y corresponsabilidad a través de la asistencia a la atención integral
en salud con calidad a los programas pre y postnatales.
Padres, madres y cuidadores que protegen y orientan el ejercicio de los derechos
sexuales y reproductivos de niños, ni.as y adolescentes para la toma de decisiones
autónomas, libres e informadas, sobre el cuerpo, la sexualidad y la reproducción, con el
acompañamiento y atención en servicios de salud cálidos, integrales con enfoque
poblacional diferencial.
Dimensión Vida Ciudadanos/as informados y empoderados en la prevención de enfermedades
Saludable y transmitidas por vía área. Usuarios de los servicios de salud informados y empoderados
Enfermedades en la prevención de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud (IAAS) y talento
Transmisibles.
humano en salud comprometido con la vigilancia, prevención y control de las IAAS.
Ciudadanos y ciudadanas informados y empoderados del cuidado de la salud en especial
de los eventos inmunoprevenibles con el fortalecimiento de los servicios de salud con
calidad. Bogotá. D.C. mantiene servicios de salud con calidad para una atención integral
de los y las ciudadanas que presenten riesgo de adquirir enfermedades trasmitidas por
vectores.
Dimensión Salud Ciudadanía empoderada, capacitada y sensibilizada en la identificación de riesgo,
Pública en además da continuidad a procesos de articulación intersectorial y ciudad-región y amplias
Emergencias y estrategias para prevención primaria; fortalecer la preparación institucional y comunitaria
Desastres.
ante la materialización de los diferentes riesgos en los aspectos técnicos y financieros y
Dimensión Prioridad
fortalecimiento del sistema de información de emergencias médicas articulado con otros
sectores.
Población consciente y sensibilizada en el riesgo de la propagación de eventos de interés
en salud pública con enfoque poblacional y procesos de articulación intersectorial con
capacidad de conocimiento, mitigación y respuesta ante la materialización de los
diferentes eventos de interés de salud pública emergentes y reemergentes nacional e
internacional.
Población que adopta comportamientos de autocuidado y corresponsabilidad que
fortalecen la gestión del riesgo individual y colectivo y sistemas de emergencias médicas
territoriales articulados para disminuir los incidentes y mejorar la gestión de las solicitudes
de población ante situaciones de urgencias, emergencias y desastres.
Dimensión Salud Familias que promueven la desvinculación del trabajo infantil, a través del reconocimiento
y. ámbito Laboral de los derechos de los niños, ni.as y adolescentes para la atención en salud, educación,
manejo de tiempo libre y su entorno social, transformando sus modos y estilos de vida.
Trabajadores informales que, a través de acciones de información, educación y
comunicación, modifican sus entornos de trabajo, transformando prácticas en el
desarrollo de su ocupación, hábitos y estilos de vida saludable, y reconociendo los
eventos de salud relacionados con el trabajo.
Dimensión La ciudad en articulación con el Sistema Distrital de Atención y Reparación Integral a
transversal Víctimas (SDARIV) implementa estrategias de Reparación Integral dirigida a la población
gestión víctima del conflicto armado, articulando procesos sectoriales e intersectoriales para
diferencial de
respuesta integral y el restablecimiento efectivo de los derechos vulnerados a estas
poblaciones
vulnerables
comunidades, lo anterior con la vinculación activa y efectiva de las víctimas en procesos
de construcción e implementación de las políticas públicas, promoviendo la incidencia en
diferentes instancias institucionales, sociales y comunitarias.
Población víctima del conflicto armado residente en el Distrito Capital que cuenta con
acceso a servicios sociales que garantizan el cuidado, la inclusión y la sostenibilidad de
esta población, as. como la satisfacción de las necesidades básicas que posibilitan el
desarrollo de sus planes de vida e inciden en el mejoramiento de sus condiciones de
salud y bienestar. En salud estrategias de acceso efectivo a servicios que disminuyen
carga de enfermedad y mitigan afectaciones e impactos diferenciales según situación o
condición en la salud mental de la población víctima del conflicto armado.
Dimensión Bogotá. Ciudad cuidadora, incluyente y sostenible afianzar. desde el sector salud, las
transversal acciones individuales y colectivas para el bienestar, el cuidado y la participación de las
gestión personas con discapacidad, sus familias, cuidadoras y cuidadores, incrementando las
diferencial de
oportunidades para un acceso y vinculación en igualdad de condiciones que los demás,
poblaciones
a la oferta integral de salud y rehabilitación en el marco de la APS y el modelo social de
vulnerables
la discapacidad acorde con la demanda de la población, las políticas públicas y el SGSSS.
Lo anterior con una respuesta más oportuna, resolutiva, participativa e incluyente con
ajustes razonables, estructurada en tres componentes:
Empoderamiento en prácticas de Cuidado (autocuidado, cuidado mutuo), así como el uso
de rutas sectoriales e intersectoriales para la promoción y gestión integral de la salud.
Participación en redes de apoyo para informar y educar en prácticas de
cuidado colectivo y del entorno.
Corresponsabilidad social y autogestión para un mejor ejercicio ciudadano individual,
familiar y comunitario por un bien colectivo para una ciudad sana, incluyente y accesible.
Dimensión Implementación de un modelo de salud con enfoque diferencial que incorpore saberes y
Transversal conocimientos ancestrales de los pueblos negros, afrocolombianos, raizales,
Fortalecimiento palanqueros, indígenas y ROM en el actual sistema de Salud. El Modelo de atención
Dimensión Prioridad
de la Autoridad integral en salud del distrito, reconoce, apropia e implementa acciones individuales,
Sanitaria para la colectivas y familiares con enfoques de género, de orientación sexual y de identidad de
Gestión de la género, desde las diversidades y las diferencias de las poblaciones de mujer y LGBTI.
Salud
Integral de Atenciones desde la gestación hasta la adolescencia (RIAGA), la Ruta de
Oportunidades para Jóvenes (ROJ) y las Rutas Integrales de Atención en Salud para los
momentos del curso de vida primera infancia, infancia, adolescencia y juventud;
contribuyendo a la atención integral de NNAJ e incidiendo en la transformación de
condiciones sociales y económicas de esta población. Accesibilidad a servicios de salud
con énfasis en la prevención y tratamiento integral de patolog.as propias de este momento
de vida. Programas sociales que involucran a la persona mayor como transmisor de
conocimiento, experiencia y sabiduría social con sus pares, niños, niñas y adolescentes.
Sostenibilidad ambiental económica y social.
Sistema de vigilancia en salud estandarizado, articulado, interoperable y que integre a los
diferentes actores (EAPB, Prestadores de Servicios Red de VSP y Red de laboratorios);
que permita la identificación temprana de alertas y riesgos en salud incluyendo la
interoperabilidad con otros sectores, así como la ciudadanía.
El sistema de financiamiento del sector salud responder. a las necesidades particulares
del Distrito Capital, garantizando el cumplimiento de los objetivos establecidos en el
mismo, su distribución y aplicación ser. responsabilidad de la entidad territorial, siendo
utilizados con criterios de eficacia y efectividad.
Mejorar la participación incidente de la ciudadanía y las organizaciones sociales en los
procesos de planeación local y distrital y en el desarrollo del ciclo de políticas públicas del
sector.
Empoderar a los ciudadanos para dialogar con los actores del sector salud para la
exigibilidad del acceso al sistema de seguridad social en salud, y a las entidades del
sistema para garantizar canales efectivos de escucha y atención de requerimientos
ciudadanos en busca de soluciones concertadas para satisfacer sus necesidades y
expectativas para recuperar su confianza en el sector salud.
talento humano en salud suficiente con las competencias requeridas y en las condiciones
adecuadas para la atención en salud de la población de Bogotá.
Generar saberes y conocimientos integrando tecnolog.as e innovaciones para la toma de
decisiones que transformen las condiciones de cuidado, de sostenibilidad, de inclusión
en la vida y la salud de la población en la ciudad.
3.3 ESTIMACIÓN DEL ÍNDICE DE NECESIDADES EN SALUD - INS
Se realizó la estimación del Índice de Necesidades en Salud – INS por localidad, para el
cual se tomaron los siguientes indicadores:
✓ Tasa de mortalidad prematura de las enfermedades crónicas de las vías
respiratorias inferiores en personas de 30 a 69 años por 100.000 habitantes de 30
a 69 años.
✓ Tasa de mortalidad prematura por diabetes mellitus en personas de 30 a 69 años
de edad por 100.000 habitantes de 30 a 69 años.
✓ Tasa de mortalidad prematura por neoplasias malignas (cáncer) en personas entre
✓ Tasa de mortalidad por lesiones auto infligidas intencionalmente por 100.000
habitantes
✓ Tasa ajustada por edad de mortalidad asociada a cáncer de cuello uterino en
mujeres menores de 70 años
✓ Tasa de mortalidad infantil por 1.000 nacidos vivos
✓ Razón de mortalidad materna por 100.000 nacidos vivos
✓ Tasa de incidencia de tuberculosis por 100.000 habitantes
✓ Proporción de incidencia de VIH/SIDA
✓ Prevalencia de desnutrición crónica en menores de 5 años
✓ Incidencia de intoxicaciones por sustancias químicas por 100.000 habitantes
✓ Cobertura de vacunación contra Triple Viral (Sarampión, Rubéola y Parotiditis) en
menores de un año
✓ Porcentaje de menores de 6 meses con lactancia materna exclusiva
✓ Porcentaje de nacidos vivos con bajo peso al nacer
El gobierno distrital en conjunto con el nacional ha priorizado ayudas para los hogares en
pobreza y vulnerabilidad de las localidades de Bosa, Los Mártires, Santa Fe, Candelaria,
Chapinero, Puente Aranda, Fontibón y Barrios Unidos, de acuerdo con la focalización en
los mapas de pobreza22; coincidiendo con la mayoría de las localidades identificadas en el
índice.
22 https://www.gobiernobogota.gov.co/noticias/nivel-central/alcaldia-bogota-y-gobierno-nacional-unen-
esfuerzos-ayudar-familias. Consultado el 27022022
Índice de Necesidades en Salud
14-MARTIRES -11,48
3-SANTAFE -10,04
2-CHAPINERO -6,02
18-RAFAEL URIBE -3,46
6-TUNJUELITO -3,13
15-ANTONIO NARIÑ -2,09
4-SAN CRISTOBAL -1,87
5-USME -0,58
16-PUENTE ARANDA -0,08
12-BARRIOS UNIDO 0,32
8-KENNEDY 1,02
19-CIUDAD BOLIVA 1,17
7-BOSA 1,21
17-CANDELARIA 2,15
10-ENGATIVA 2,39
1-USAQUEN 4,12
11-SUBA 5,1
9-FONTIBON 5,23
13-TEUSAQUILLO 7,11
20-SUMAPAZ 8,94
REFERENCIAS
[1] Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Salud. Saludata Observatorio
de salud de Bogotá. Salud Ambiental 2019:8.
[2] Secretaría Distrital de Ambiente. Subdirección del Recurso Hídrico y del Suelo.
Tramo WQI. Bogotá D.C 2017:1. https://www.ideca.gov.co/datos-
tematicos/categoria?q=42#3 https://www.ideca.gov.co/datos-
tematicos/categoria?q=42%231 (accessed November 26, 2018).
[3] Secretaría Distrital de Ambiente - Dirección de Gestión Ambiental. Vulnerabilidad
Regulación Hídrica (Datos proyectados para el año 2050) 2018.
https://www.ideca.gov.co/datos-tematicos/categoria?q=42#1 (accessed November
26, 2018).
[4] Secretaría Distrital de Ambiente - Dirección de Gestión Ambiental. Mapa
Vulnerabilidad Calidad del Agua (Datos proyectados para el año 2050). 2018.
[5] Ruiz Murcia JF, Escobar Garcia OFDJ. Alteraciones de la precipitación y la
temperatura ante variabilidad y cambio climático para la ciudad de Bogotá. 2012.
[6] IDEAM, PNUD, Alcaldía de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, CAR,
Corpoguavio, et al. Evolución de precipitación y temperatura durante los fenómenos
el Niño y la Niña en Bogotá - Cundinamarca (1951-2012) 2014:16.
[7] IDEAM, PNUD, Alcaldía de Bogotá, Gobernación de Cundinamarca, CAR,
Corpoguavio, et al. Vulnerabilidad de la región capital a los efectos del cambio
climático 2014:24.
[8] Ministerio de Ambiente, Gobierno de Colombia, Instituto de Hidrología Meteorología
y Estudios Ambientales IDEAM. Informe del estado de la calidad del aire en Colombia
2016 2016:1–103.
[9] Veeduría Distrital. Balance de logros y retos de ciudad: Bogotá 2016-2018 2018:1–
122.
[10] Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Ambiente. Resolución 0032.
Bogotá: 2019.
[11] Alcaldía Mayor de Bogotá D.C. Secretaría Distrital de Salud. Análisis Y Actuaciones
En El Marco De La Alerta Por Contaminación Del Aire En Bogotá 2019:8.
[12] Ramos C AM, Trujillo -Vela MG, Prada S LF. Análisis descriptivos de procesos de
remoción en masa en Bogotá. vol. 18. 2015. https://doi.org/10.4067/S0718-
28132015000200006.
[13] Henao JMM, García García DM. Quality of life and inequitable access to public space
in Bogota. Documents d’Analisi Geografica 2019;65:69–92.
https://doi.org/10.5565/rev/dag.436.
[14] Cortés Pedraza GP. La accesibilidad al sistema Transmilenio: la perspectiva de los
usuarios. Universidad Nacional de Colombia, 2015.
[15] Alcaldía Mayor de Bogotá. Encuesta de Movilidad 2015. Encuesta de Movilidad 2015
2016:62.
[16] Whitehead M, Dahlgren G. Concepts and principles for tackling social inequities in
health: Levelling up Part 2 2007.
i https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/DIJ/resolucion-946-de-2019.pdf
ii Secretaría Distrital de Salud, Dirección de Participación Social, Gestión Territorial y Transectorialidad.
Análisis de problemáticas priorizadas en el distrito identificadas por líderes y lideresas de las organizaciones
sociales y comunitarias a través de los diálogos ciudadanos del cuidado. 2022, a partir de los documentos:
Matriz problemáticas Distrito 23.09.2021 y Narrativas de las problemáticas identificadas en las 20 localidades
del distrito. Gestión Territorial – Dirección de Participación Social, Gestión Territorial y Transectorialidad.
Secretaria Distrital de Salud. 2021.