Informe de Plan de Vuelo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERU

CURSO

GEOMÁTICA

SECCIÓN: 27565

INFORME PLAN DE VUELO – EJEMPLO DE APLICACION

Trabajo que como parte del curso presentan los alumnos:

▪ CORDOVA PAZ, Jennifer Jimena


▪ CORREA CASTILLO, Jean Piere Stefano
▪ ESPINOZA HUALLPAHUAQUE, Tania Lizeth
▪ REYES BAEZ, Luis Alfredo Lizardo

DOCENTE:

Ing. Dante Orlando Salazar Sánchez

Chimbote, 21 de junio del 2022

1
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

1. INTRODUCCION

La fotografía aérea está compuesta por una serie de factores que inciden en la calidad de

los resultados, el correcto diseño de un vuelo fotogramétrico garantiza el éxito del proceso, puesto

que es el paso más importante a la hora de realizar un trabajo de este tipo. Es clave también

conocer detalladamente el objetivo de la toma de las fotografías, el uso que se le vaya a dar a

estas, determina muchos de los factores a la hora del diseño, es necesario estudiar todas las

variables involucradas para reducir al mínimo los posibles errores.

Los aspectos importantes a la hora de llevar a cabo el diseño de un vuelo fotogramétrico

son: escala del mapa que se va a restituir, la escala media de las fotografías, el traslapo necesario

entre las fotografías, el tiempo de vuelo de la aeronave, los puntos de control necesarios para la

corrección de las fotografías, el GSD o tamaño del píxel, la altura mínima y máxima del sol, el

tiempo meteorológico en el momento de las fotografías.

Teniendo en cuenta estos aspectos el objetivo general es lograr establecer unos parámetros

que permitan la toma de unas fotografías correctas en función de la escala y el recubrimiento

deseado. El tipo de terreno también jugara un papel fundamental a la hora de realizar el diseño,

puesto que en terrenos planos los problemas a la hora de tomar la fotografía son mínimos, pero la

cosa se complica cuando es en un terreno montañoso, este presenta constantes cambios en las

variables y dificulta la toma de buenas fotografías.

2
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

2. OBJETIVOS GENERALES Y ESPECÍFICOS

2.1. Objetivos generales

Sustentar una metodología para una fácil explicación del plan de vuelo de la fotografía aérea

en la ingeniería civil y la topografía.

2.2. Objetivos específicos

➢ Conocer la teoría con respecto a la fotogrametría.

➢ Conocer la teoría con respecto al plan de vuelo fotogramétrico.

➢ Definir los parámetros que se deben tener en cuenta para la elaboración del diseño del

vuelo fotogramétrico.

➢ Proponer un problema de la elaboración de los vuelos fotogramétricos de una forma más

eficiente respecto a las metodologías convencionales.

3
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

3. MARCO TEÓRICO

3.1. Fotogrametría

La fotogrametría puede definirse como como una técnica de captura de información

espacial a distancia, que permite cuantificar y obtener información muy relevante de la superficie

terrestre y del medio ambiente con el fin de elaborar mapas de interés social, cultural y económico,

esta intrínsecamente vinculada con la fotointerpretación puesto que se complementan entre si con

el objeto de lograr una representación precisa del mundo real. Otras definiciones pueden ser la

siguientes:

“Técnica cuyo objeto es estudiar y definir con precisión la forma, dimensiones y posición

en el espacio de un objeto cualquiera utilizando esencialmente medidas hechas sobre una o varias

fotografías de ese objeto” (Clavo, 1982)

La fotogrametría surge como ciencia en 1840, como resultado de una combinación de la

óptica, la fotografía y las matemáticas. Se ocupa de obtener información métrica de objetos físicos

y del medio ambiente a partir de la interpretación de imágenes fotográficas. El objetivo del

método general de la Fotogrametría consiste en obtener una información tridimensional a partir

de información bidimensional dada por las fotografías. (Pozo, 2002).

La fotogrametría permite obtener una representación muy precisa de los objetos

fotografiados, aparte de que es una técnica relativamente económica con respecto a otras, dada la

cantidad de información que se puede capturar en una sola sesión 14 de vuelo. Sirve de insumo

principal para la cartografía y la elaboración de mapas complejos.

4
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

3.2. Clasificación de la fotogrametría

❖ Según los métodos utilizados.

Fotogrametría analógica: a partir de 1858 el francés

Laussedat, consiguió obtener planos exactos de edificios y

pequeñas extensiones de terreno a partir de la fotografía,

siendo este el primer inicio de la fotogrametría, que en su día

se conoció con el nombre de fotogrametría ordinaria. La

invención del avión (1902) permitió desarrollar la moderna fotogrametría aérea, haciendo

mucho más rentable la restitución de mapas topográficos. Hasta entonces, las fotos que se

realizaron estaban limitadas generalmente a la fotogrametría terrestre.

Fotogrametría analítica: se destaca la aparición de

los ordenadores electrónicos, que supuso una gran ayuda en el

campo de la fotogrametría. Los componentes

electrónicos sustituyeron a los componentes mecánicos de los

restituidores, y a partir de entonces, muchas de las operaciones

realizadas manual o mecánicamente se realizan en ordenadores periféricos. En esta etapa puede

destacarse que la toma de información es analógica y el modelado geométrico es matemático.

Mediante el uso de un mono-comparador, se miden las coordenadas (x, y) de los puntos

pertinentes de las fotografías, coordenadas que son procesadas por los programas del computador

del sistema.

Fotogrametría digital: es necesario

tener claro que esta se usa como dato principal

fotografías aéreas en formato digital, así que se

puede reconstruir el modelo espacial de una

forma numérica y digital. Es por esto por lo que

es necesario tener en cuenta la calidad de la imagen obtenida y esto va ligado con el tamaño del

5
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

píxel con el que se trabaje y este a su vez depende de la altura de vuelo y de la escala esperada.

Cuando la imagen obtenida se encuentra en medio magnético y los resultados de

mediciones, modelos o mapas se construyen a partir de programas sistematizados.

❖ Según la medición utilizada.

Fotogrametría aérea: Es aquella que utiliza fotografías tomadas desde una cámara

aerotransportada. Este hecho implica que su eje óptico casi siempre es vertical, y que su

posición en el espacio no está determinada.

Fotogrametría terrestre: Es aquella que utiliza fotografías tomadas sobre un soporte

terrestre, debido a esto, la posición y los elementos de orientación externa de la cámara son

conocido de antemano. Se usa principalmente en labores de apoyo a la arquitectura, arqueología

y levantamientos topográficos.

3.3. Proceso fotogramétrico

El proceso fotogramétrico comprende todas aquellas acciones

necesarias para generar una ortofotografía.

a) Planificación del vuelo fotogramétrico.

b) Ejecución de dicho vuelo, con pasadas con recubrimientos

longitudinales y transversales con un solape lo suficientemente

grande que permita que cada zona del terreno aparezca al menos en dos fotogramas.

6
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

c) Con el proceso de ortorrectificación, en el que se pasa de una imagen con proyección

cónica, a otra con proyección ortogonal.

3.4. Cámaras digitales

El avance tecnológico ha permitido la creación de nuevas cámaras digitales que poco a

poco van reemplazando las cámaras convencionales, esto porque existen grandes diferencias en

la calidad de la imagen, la precisión y el formato en que podemos almacenar los datos. Para poder

llevar a cabo un buen proceso fotogramétrico es indispensable realizar una buena selección del

sensor a usar, esto porque existen distintas categorías de cámaras digitales como las cámaras de

gran, mediano y pequeño formato, aparte de esto algunas trabajan con capacidades

multiespectrales, esto brinda una alta gama de posibilidades a la hora de decidir cuál es el sensor

para usar, la elección debe ir en función de las necesidades de los proyectos a realizar

El cálculo para del GSD en cámaras digitales es necesario utilizar las s siguientes

ecuaciones:

3.5. Drones

Existe en la actualidad un espectro amplio de posibles aeronaves con capacidad de

realizar misiones con cierto grado de autonomía. La novedad de su llegada a las aplicaciones

civiles dificulta la existencia de un consenso de su definición, que cuestiona, en determinadas

ocasiones, si un determinado sistema responde o no al concepto de UAV. Estas denotaciones

hacen referencia a la ausencia de tripulación en el vehículo,

lo que no es necesariamente sinónimo de autonomía. (A.

Barrientos, 2007).

7
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

Los drones tienen variaciones en sus diseños y le dan una característica que determinan

su uso dado la forma en la que se realiza el vuelo, estas variaciones se conocen como drones de

ala fija y los multirrotor como los cuadricópteros.

La navegación del vuelo fotográfico ofrece, ante todo, la posibilidad de fotografiar

grandes extensiones sin lagunas ni dificultades especiales, para cuya superación hay que contar

con medios auxiliares y procedimientos aptos. Muy a menudo los breves plazos impuestos y la

situación meteorológica, que proporciona a veces solo pocos días de vuelo durante meses

enteros, obligan al aprovechamiento máximo de cada vuelo fotográfico. Así también, como en

toda tarea, existe la necesidad de trabajar al menor costo económico. (Ricouz, 2005)

3.6. Plan de vuelo fotogramétrico

El vuelo fotogramétrico con dron es una de las técnicas más utilizadas hoy en día

en inspecciones y seguimiento de obras. Aunque tiene aplicaciones en otros sectores distintos al

de la construcción, la edificación o la proyección de obras públicas.

Con esta técnica podemos calcular las dimensiones y posiciones de los objetos en el

espacio a partir de medidas realizadas sobre fotografías aéreas. Es decir, convertimos datos

bidimensionales en información tridimensional.

8
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

3.7. Aspectos en tener en cuenta para el plan de vuelo fotogramétrico

Se debe determinar las características topográficas de le zona en estudio, sus límites,

control terrestre utilizable. Obteniendo todos estos datos se inicia el estudio de la información

básica para empezar a calcular y determinar el valor de los siguientes elementos:

❖ Delimitación del área por fotografiar.

En el material cartográfico se delimita la zona a estudiar.

❖ Condiciones atmosféricas y de iluminación ideales.

El clima es unos de los aspectos más inciertos, el cual puede

representar significativas elevaciones en el costo de la misión por no poder

sobrevolar la región deseadas. Es decir, pueden ocasionar errores en el

material que se obtiene.

❖ Dirección que deben tener las líneas de vuelo.

Es recomendable tomar la dirección de los ejes Norte-Sur y Este-Oeste, pero si estos no

son posibles, entonces se recomienda hacerlo a lo largo del terreno, con la finalidad de evitar

maniobras inútiles al avión.

❖ Tipo de avión.

No hay un avión específico para la toma de fotografías, solo que debe cumplir ciertas

características que hagan óptimo su empleo en levantamientos aerofotgramétricos.

9
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

❖ Tipo de cámara.

La elección de la cámara debe ser de acuerdo con el objetivo, distancia principal, etc. que

requiere el proyecto.

❖ Traslpaes necesarios.

Lo ideal es que exista una sobreposición de 60% (+/-5) en el sentido longitudinal, y un

30% (+/-5) en sentido lateral.

❖ Escalas.

La escala se determina por la relación de uns distancia ab medida en la fotografía y su

correspondiente AB medida en el terreno.

❖ Número de fotos por líneas.

Se obtiene al dividir la longitud del terreno entre el avance longitudinal por foto en el

terreno más dos fotografías extras (una antes y otra después de la toma).

❖ Total de fotografías.

❖ Intervalos de tiempo.

10
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

4. EJERCICO DE APLICACIÓN

✓ Datos

✓ Resolución

11
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

12
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

13
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

14
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

15
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

16
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. CONCLUSIONES

➢ El diseño de un vuelo fotogramétrico puede llevarse a cabo con cualquier tipo de aeronave

no tripulada, dado que solo es necesario conocer los parámetros principales que tenga la

cámara y tener claras cuales son las especificaciones técnicas que requieran los proyectos,

estos diseños pueden ser de apoyo fundamental en diversos campos de la ingeniería, la

arquitectura, la agricultura, las obras civiles entre otros campos.

➢ Usando la técnica fotogramétrica con vehículos aéreos no tripulados, es posible

suministrar de una forma más rápida y económica información valiosa para la toma de

decisiones, pero no obstante es necesaria su planificación antes de la ejecución de los

vuelos para no incurrir en errores, estos conllevan a una información errada en los

productos cartográficos finales.

17
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

5.2.RECOMENDACIONES

➢ Es necesario tener en cuenta que tipo de terreno es el que se va a trabajar, dado que las

condiciones de escala y recubrimiento lateral se pueden ver afectados por la topografía,

no es lo mismo volar sobre un terreno plano que en un terreno montañoso, el primero no

presenta mayor problema, pero el segundo puede traer grandes problemas he imprecisión

en la información final.

➢ Para terrenos montañosos se recomienda hacer un detallado estudio de la zona donde se

van a realizar el vuelo, esto para tener claras cuales son las zonas que presentan mayor

variación en la altura, esto con el fin de realizar diferentes sesiones de vuelo sobre las

zonas.

18
INFORME PLAN DE VUELO – GRUPO 3

6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS

A. Barrientos, J. d. (2007). Vehículos aéreos no tripulados para uso civil. Grupos de

robótica y cibernética, Universidad Politécnica de Madrid, 2.

Clavo, L. D. (1982). Apuntes de fotogrametría. Universidad Politécnica de Madrid.

Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Topográfica.

Pozo, M. d. (7 de junio de 2002). Desarrollo de equipos de fotogrametría: Explotación

del dato digital. Obtenido de

ftp://ftp.unsj.edu.ar/agrimensura/Fotogrametria/Unidad2/1._Historia_fotogrametria.pdf

Ricouz, R. A. (2005). Fotografía Aérea. Valvida Chile.

19

También podría gustarte