Inconstitucionalidad Trabajó Por Hours

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 27

El reconocimiento del principio de condición digna y justa del mínimo vital en la

jornada laboral por horas de los trabajadores respecto de los empleadores.

Hugo armando Vargas Novoa 42122168

Oscar Andrés López Cortes

Docente del área de formación investigativa

Anteproyecto de investigación

Universidad libre facultad de derecho

Centro de investigaciones socio jurídicas

Bogotá D.C.

2021
Agradecimientos.

Agradezco a cada uno de los miembros de mi familia y cada uno de los directivos que
hicieron parte de este grandioso proyecto realizando aportes muy valiosos para
perfeccionar mi proyecto.
Dedicatoria.

Dedico este proyecto a todos los miembros y Directivos de la Universidad Libre que
hicieron de mí, un gran profesional con valores y principios idóneos para cumplir con
ética el orgullo de esta profesión.
Carta de aceptación

Valoración:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

Calificación (A o I): ____________________________

_______________________________
Dr. (a)
Jurado (o Asesor)

_______________________________
Dr. (a)
Jurado

_______________________________

Dr. (a)
Jurado
Autoridades académicas

Presidente Nacional
Dr. Jorge Alarcón Niño
Vicepresidente Nacional
Dr. Jorge Gaviria Liévano
Rector Nacional
Dr. Fernando Enrique Dejanón Rodríguez
Secretario General
Dr. Floro Hermes Gómez Pineda
Censor Nacional
Dr. Ricardo Zopó Méndez
Presidenta Seccional
Dra. Elizabeth García González
Rector seccional
Dr. Fernando Arturo Salinas Suárez
Decano
Dr. Luis Francisco Ramos Alfonso
Secretaría Académica
Dra. Ana Rocío Niño Pérez
Coordinador Académico Campus El Bosque Popular
Dr. Alejandro Arévalo Gómez
Director Centro de investigaciones Socio jurídicas
Dr. Gustavo José Rojas Páez
Coordinador Área De Investigación
Dr. Belisario Daza González
Tabla de contenido.
Introducción..............................................................................................................................
Capítulo I...................................................................................................................................
Epígrafe (s)............................................................................................................................
Capítulo II.................................................................................................................................
Epígrafe (s) ...........................................................................................................................
Capítulo III................................................................................................................................
Epígrafe (s) ...........................................................................................................................
Conclusiones.............................................................................................................................
Referencias................................................................................................................................
Anexos (si fuesen necesarios)
Tabla de Cuadros (si fuese necesario)

Cuadro 1:
Titulo…………………………………………………………………………………………
………………………

Cuadro n:
Titulo…………………………………………………………………………………………
………………………
Tabla de Figuras (si fuese necesario)

Figura 1:
Titulo…………………………………………………………………………………………
…………………………

Figura n:
Titulo…………………………………………………………………………………………
…………………………
Introducción.

La relación laboral está sujeta a los principios establecidos en el artículo 53de la


constitución Política, principios reconocidos internacionalmente y adoptados a la
legislación interna por vía del bloque de constitucionalidad, para que se de la protección de
la parte más vulnerable en la relación laboral, en este caso es la prestación ejercida por el
trabajador, y que esta subordinado por el empleador; siendo el objetivo del Derecho al
trabajo convalidar las condiciones justas y dignas en la relación laboral y tener la finalidad
de igualdad en la distribución de riqueza y dignidad de los trabajadores. Sin embargo, con
la iniciativa del trabajo por horas en un marco del Estado Social de Derecho, no cumpliría
con los principios rectores del principio al mínimo vital y a las condiciones dignas y justas
laborales de un trabajador, brindando las medidas necesarias para protección a su condición
de vida y su familia, con el poder de adquisición mejorando sus expectativas laborales y
personales.
Por consiguiente, para el desarrollo de esta investigación, se utilizará la herramienta
metodológica de Inclusión de Derechos Humanos, bajo el mecanismo de comparación
jurídica de los regímenes jurídicos de países americanos y anglosajones con la legislación
del Estado Colombiano y la protección de los Derechos del trabajador y la jornada laboral
por horas.
Así mismo, la investigación se desarrolló dentro de un método documental, a través de los
textos constitucionales, revistas indexadas y doctrina, respecto a las condiciones dignas y
justas de los trabajadores y la comparación jurídica de países anglosajones y americano
respecto a las condiciones dignas y justas dentro de la jornada laboral por horas y la
vulneración del mínimo vital.
De la misma forma se puede apreciar la descripción de la legislación colombiana del
derecho sustancial respecto a la jornada laboral y el esquema por horas dentro del concepto
del legislador, encargándose de puntualizar las características de lo que está estudiando,
centrándose más en el “qué”, en lugar del “por qué” del objeto de investigación.
Delimitación del problema

Respecto a la problemática a desarrollar en esta investigación, es la vulneración


existente a la relación laboral y la seguridad social, en el principio de condiciones dignas y
justas, sobre el mínimo vital de los trabajadores, que es afectada en sus condiciones
mínimas y más beneficiosa, bajo la legislación en trabajadores que cumplirían con una
jornada inferior a la jornada ordinaria. Y aunque en el Código Sustantivo del Trabajo en el
artículo 197, existen trabajadores con jornada incompleta referida a los trabajadores de
medio tiempo, reconociendo proporcionalmente las prestaciones sociales de su jornada
laboral. La iniciativa del Gobierno nacional de la jornada laboral por horas se ha
desarrollado como fuente alternativa en el mercado laboral y la adaptación a la dinámica
tecnológica y las plataformas digitales y querer implementar este modelo de forma
generalizada en el ámbito laboral, con ello precarizando las condiciones de trabajo, al
momento de no garantizar los principios y garantías mínimas laborales, desconociendo
derechos fundamentales establecidos en la constitución afectando su condición de vida de
los trabajadores siendo desproporcional al costo de vida y fenómenos como la inflación de
la moneda, que afecta a sus necesidades básicas como individuo, y que por esto no podría
obtener una mejoría en su calidad de vida, al contrario se desvaloraría
En consecuencia, o establecido en el principio de condiciones mínimas dignas y
justas respecto a la discrecionalidad de los empleadores para modificar las condiciones
laborales, la Corte Constitucional se ha manifestado en la sentencia T-144 de 1999 de su
condición laboral como trabajador, que las expectativas de aspecto personal y profesional
no deben alterarse por condiciones laborales.
Justificación

En el marco de un Estado Social de Derecho se debe garantizar los principios, derechos y


deberes, en una relación laboral, protegiendo siempre la parte con mayor desventaja como
es el caso del trabajador. La propuesta que realiza el gobierno nacional, respecto a la
jornada laboral por horas, afecta las condiciones mínimas dignas y justas laborales para el
ejercicio del trabajo, por desfavorecer la calidad de vida del trabajador, sin tener en cuenta
la protección constitucional, de los principios establecidos en el artículo 53 de la
Constitución Política.
Por consiguiente, se tiene como objeto principal en prevenir cualquier circunstancia que
vulnere el mínimo de derechos y garantías consagradas en favor a los trabajadores en la
generación de empleo, modificando condiciones laborales ceñidos a los principios
constitucionales, legales y dignos socialmente.
A su vez, la sentencia C-801/03 establece que los trabajadores y sus empleadores quedan
completamente facultados para pactar una jornada laboral, incluso dotándola de flexibilidad
temporal o indefinida, distribuyéndola en máximo seis días a la semana con un descanso
obligatorio y una remuneración acordada que no podrá ser inferior al salario mínimo legal
vigente actual, sino a una aproximación protectora, educativa y promotora por su condición
de necesidad, se deben mantener o inclusive fortalecer las garantías a los trabajadores,
reconociendo la calidad de vida del trabajador y las múltiples y crecientes modalidades de
acceder a un sustento vitalicio para el colombiano promedio, su familia y el prevalecer de la
dignidad humana para ambos sujetos de derechos

Hipótesis de la Investigación

Si se establece un modelo por horas a nivel general en la legislación Colombiana, no se


estarían garantizando las condiciones mínimas laborales del trabajador, creando
inseguridad jurídica al incentivar el trabajo de esta manera por los empleadores respecto a
los trabajadores
Sistema de Objetivos

Objetivo general

Evaluar la comparación jurídica en las condiciones justas y dignas del mínimo vital en la
jornada laboral por horas, para evitar el detrimento de las condiciones laborales del
trabajador.

Objetivos específicos:

1. Identificar las formalidades legales de las condiciones justas y dignas laborales del
mínimo vital dentro de la jornada laboral por horas para evitar el detrimento de las
condiciones laborales del trabajador.
2. Exponer los recursos legales que permitan las condiciones justas y dignas del
mínimo vital en la jornada laboral por horas.
3. Fundamentar desde la comparación jurídica la interpretación de las condiciones
justas y dignas del mínimo vital para evitar el detrimento de condiciones laborales.

Marco conceptual

El enfoque que se realiza en esta investigación es de carácter positivista, ya que a


través de la norma ser realiza el análisis jurídico de la problemática en un a investigación
jurídica sobre los principios elementales que en específico es sobre las condiciones dignas
y justas y el mínimo vital aplicado al proceso legal del trabajo laboral por horas
legitimado de manera generalizada debatiendo la precarización de los condiciones del
trabador.
Es por ello, que Hidalgo (2012) manifiesta que:
Colombia no es ajena al proceso de globalización de todos los aspectos de la vida,
entre ellos la economía, el derecho, la cultura. Tal situación genera para los y las
trabajadoras nuevas restricciones, nuevos retos, aspectos positivos y negativos que
no pueden regularse con la tradicional normatividad de cada país, puesto que la
realidad actual superó el marco de la soberanía legislativa, razón por la cual la
convergencia de soluciones comunes y reiteradas de los aplicadores del derecho,
motiva la identificación de esas subreglas subyacentes para elevarlas a la categoría
de normas tipo principios.
Así mismo para Marcucci (2005) El derecho Laboral lo definen aspectos que desarrollan
la normatividad laboral y de acuerdo a lo estipulado por el artículo 53 de la Constitución
Política son principios mínimos fundamentales como el mínimo vital proporcional a su
trabajo y pueda tener las condiciones de dignidad y justicia en el desarrollo de su poder
adquisitivo en la sociedad.
Por consiguiente para Groisman (2015) l establecimiento de un salario mínimo
legal es un poderoso instrumento de política destinado a preservar las remuneraciones de
los trabajadores con menores calificaciones o con escaso poder de negociación. Su objetivo
explícito es garantizar la paga de una cuantía suficiente que les asegure al trabajador y a su
familia condiciones dignas de vida.

En consecuencia para Macucci (2005) e Hidalgo (2012) En la Constitución


Nacional se encuentra el establecimiento de la legitimidad del orden jurídico y de las
instituciones, las normas constitucionales relacionadas con el Derecho al trabajo, se
encuentra el trabajo como valor fundante en el Estado Social de Derecho, siendo uno de
los fundamentos más sólidos como derecho Constitucional
Para inferir Hidalgo (2012) y Grosiman (2015) manifiestan que:
“la jurisprudencia constitucional ha incidido en la actividad legislativa y en la función de los
administradores públicos y privados, que se han visto obligados a ajustar sus actos a los
precedentes sustentados en principios que Paradójicamente, este carácter vinculante que per se
tiene la jurisprudencia fundada en principios debió ser positivizado a través de leyes como la
1395 de 2010 y el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso
Administrativo, develando el apego cultural a las reglas.”
Se infiere que los principios en el marco constitucional que protegen al trabajador que es
la parte que manifiesta alto grado de debilidad en la relación laboral y que debe contener
todas las garantías constitucionales, sin importar que condición de contratación este, por
lo que es de suma importancia realizar el análisis normativo, para establecer dese el
Derecho sustancial, las acciones propositivas por parte del legislador y órganos
jurisdiccionales para no legitimar el origen que a partir de la discrecionalidad del
empleador se disminuya las condiciones laborales del trabajo respecto al mínimo vital.

Estado del Arte

Investigación de Hidalgo Oviedo, Mónica titulada en: ¿Los principios del derecho
laboral y la seguridad social dinamizan la jurisprudencia constitucional en Colombia?
2012.
Respecto a esta investigación desarrolla los parámetros sobre los principios en la relación
laboral, con respecto a los términos de irrenunciabilidad, primacía de la realidad,
razonabilidad, buena fe, igualdad, no discriminación, estos términos durante el siglo XX, se
tuvieron en cuenta como regla hermenéutica, respecto a la disciplina laboral en su
momento, pero no transcendían en la práctica judicial por no existir normatividad en su
momento.
De allí, entra la disputa del iusnaturalismo y el iuspositivismo, respecto a la relación que
está en el derecho y la moral, es por ello que de allí, se estableció el desarrollo del derecho
laboral y los principios, siendo de esta manera un reconocimiento inalienable al individuo.
Por consiguiente, en el desarrollo investigativo de este documento realiza un aporte
representativo, en nuestra investigación, ya que resalta la relación de los principios en la
jurisprudencia constitucional nacional y los parámetros que debe tener la relación laboral,
aportando la relevancia de las condiciones mínimas dignas y justas de la jornada ordinaria
laboral al trabajador y su calidad de vida.

Investigación de Casanova, Carlos. Titulada “Caminos hacia la formalización Laboral


en Argentina” del año 2015.
Respecto a esta investigación se desarrolla bajo el parámetro de la informalidad laboral,
como una de las problemática derivada de diferentes situaciones que afecta al mercado
laboral. Este fenómeno se extiende en el bienestar de los trabajadores y sus familias y a
nivel empresarial. En los trabajadores está asociado con el bajo ingreso, la pobreza,
desempleo, inestabilidad de cotización en prestaciones sociales, pensión en cualquiera de
sus modalidades en un futuro. En el caso empresarial se ve afectado a una competencia, que
se puede llegar a una competencia desleal, con cierta ventaja del comercio informal. Esta
informalidad es una de las principales problemáticas en Latinoamérica, por falta de
incentivo en el empleo, y la estabilidad suficiente por parte de las empresas que fomentan el
empleo, logrando que un trabajador, sea un número más en la estadística de desempleados
por condiciones laborales desfavorecidas sin ninguna estabilidad para él y su familia, el
aporte respecto de esta investigación, siempre es mejor la estabilidad laboral con las
condiciones mínimas dignas y justas para el trabajador , que son las más apropiada, y esto
no genera la informalidad, siendo este un factor importante en el Derecho laboral y el
Estado ya que a partir de esto se genera recursos, productividad y el crecimiento.

Investigación de Luis Alberto Ortega Revelo titulada “El Salario Mínimo Vital Y
Móvil Frente A La Dignidad Humana”.2011
El desarrollo de esta investigación, realiza la defensa del trabajo, apuntando necesariamente
a fortalecer las instituciones encargadas de hacer frente al incumplimiento y la vulneración
de las garantías mínimas. Por ello es necesario contar con la suficiente fuerza legal,
posibilitar y garantizar el cumplimiento; disponer de medios adecuados para la efectiva
sanción a los infractores; disponer de una legislación drástica para quienes infrinjan la ley;
tramitar con prontitud el cumplimiento de la ley laboral y su aplicación en la masividad de
casos que se presentan a diario; incorporar nuevas facultades a los servidores encargados de
velar por los derechos laborales de ser necesario; contar con pronta y efectiva
administración de justicia; tener canales efectivos de comunicación entre los ciudadanos y
sus autoridades, mínimo vital es uno de los derechos de las personas para poder tener una
vida digna y contar con los recursos básicos, el mínimo vital, que es un derecho tutelado,
reconocido y otorgado por el Estado, y permiten un entorno dignificante y el desarrollo de
la personalidad y actividades de la persona, Partiendo de este supuesto y siguiendo los
planteamientos conceptuales anteriormente enunciados sobre la importancia del mínimo
vital en lo que se refiere a la dignidad humana, es el legislador, en representación del
Estado, a las que en un primer momento les toca dar respuesta a las problemáticas que
afectan la realidad social de los ciudadanos, entendiéndose en este caso como: trabajadores,
empleadores y empresario

Investigación Adriana María Restrepo Ospina titulada “Acercamiento Conceptual A

La Dignidad Humana Y Su Uso En La Corte Constitucional Colombiana”.

Respecto a esta investigación, está desarrollada en la dignidad humana y el deber


contemplar varias fundamentaciones filosóficas. Cuyos matices políticos, sociales, interno-
individual, externo-individual y colectivo han intentado definir y anticipar los elementos
que conformen la dignidad humana en Colombia, este derecho fundamental al ser este el
derecho con mayor prevalencia en el Estado colombiano y es de suma relevancia
inspeccionar los usos argumentativos que, en Colombia, plantea la corte constitucional al
respecto. la protección de la dignidad humana es inherente a los atributos de la personalidad
siendo así se menciona que la concepción de Dignidad no tiene que ganarse; es un bien
propio del individuo, en tanto garantiza la no intromisión ajena en el espectro de
humanidad que le pertenece a cada hombre por ser tal; garantía negativa que se convertirá
en postulado político fundante de la legitimada estatal moderna, y que implica para su
titular no solo la potestad de exigirla sino especialmente el poder ejercerla. El aporte a la
investigación es el reconocimiento de dignidad humana como fin axiológico de la
constitución y el soporte para todo tipo de derecho fundamental y de acción de no
vulneración, ya que no se tienen para cumplir otros fines sino el fin mismo de la persona y
su calidad de vida con condiciones de trabajo digna.

Investigación German Andrés Méndez Giraldo, Eduyn Ramiro López Santana y

Adriana Alexandra Ávila González. Titulada “El Problema Del Desempleo Y La

Informalidad En Colombia”2011

En el contexto de esta investigación manifiesta que el Estado debe desarrollar diferentes


instrumentos que le permitan mantener el orden económico en proporcionalidad con el
orden social, por cuanto esto se percibe como una condición necesaria para garantizar el
desarrollo de una sociedad, la disminución del desempleo e informalidad a ser una
herramienta para el correcto funcionamiento de un desarrollo global y para valorar el orden
social. Esto quiere decir que, si el Estado es incapaz de proveer un ordenamiento legal, sin
llegar a desmejorar las condiciones laborales actuales, en la jurisdicción laboral; no podrá
garantizar condiciones adecuadas de convivencia en sociedad, sus instrumentos por ende
serán ineficaces y como resultado, encontraremos una sociedad sin garantías y truncada en
su desarrollo. Es por ello, que esta investigación es de gran importancia investigativa
respecto del funcionamiento orgánico del Estado su deber de garantizar las condiciones,
garantías para tener condiciones laborales de sus asociados.

Capítulo 1.

1.1 el concepto de trabajo digno a nivel internacional.

En el desarrollo de la legislación internacional se debe tener en cuenta a partir del


reconocimiento de la relación laboral existente el concepto de trabajo decente empezó a
desarrollarse en junio de 1999, cuando Juan Somavia el director general de la
Organización Internacional del Trabajo (OIT), presentó el aporte en la Conferencia
Internacional del Trabajo.
En esa oportunidad señaló que “el mundo se encontraba en un período de
adaptación a una economía naciente, caracterizada por el surgimiento de modelos
inequitativos de distribución de las riquezas, y que a raíz de la creciente desigualdad aquel
era un período de inestabilidad.”(Procuraduría, 2017, pág. 26) Por consiguiente, en el
reporte de su informe mencionó desde un contexto general, que lo que se debía realizar era
la orientación de políticas organizacionales de la OIT y así mejorar la productividad y la
condición laboral de hombres y mujeres. Para referirse a este objetivo se daría la
implementación estratégica de la acción organizacional, de lo que mencionó: “Actualmente,
la finalidad primordial de la OIT es promover oportunidades para que los hombres y las
mujeres puedan conseguir un trabajo decente y productivo en condiciones de libertad,
equidad, seguridad y dignidad humana” (OIT, 1999).
Agregando que para cumplir con este propósito se debía relacionar esto a cuatro
objetivos, para dar cumplimiento a la estrategia en primer lugar de brindar oportunidades
de empleo e ingresos; en segundo lugar la promoción de los derechos fundamentales en el
trabajo; en tercer lugar la protección social; y en cuarto lugar el diálogo social.
A partir de este momento, el concepto del trabajo con dignidad se integró desde la
idea de promoción de oportunidades laborales de manera productiva para hombres y
mujeres, pero con estándares de calidad respeto al dialogo social y los derechos a los
trabajadores.
“En ese primer momento, el concepto de trabajo decente se integró alrededor de la
idea de promoción de oportunidades de empleo productivo tanto para hombres como
para mujeres, pero no pensando en cualquier empleo productivo, sino en el que se
ajustara a ciertas condiciones de calidad y respeto por el diálogo social y los
derechos de los trabajadores”. (Procuraduría, 2017, pág. 28).
Por consiguiente, a partir de la formulación realizada por la OIT, se ha realizado
diferentes estudios con el propósito de dar una mejor elaboración conceptual del trabajo
digno, y tener más operatividad de la noción desde los indicadores y contrastar la realidad
del trabajo en diferentes países; para lograr el propósito de la información aportada por los
indicadores y complementar con las políticas que busquen en la realización de un trabajo
digno.
Aunque el concepto del trabajo digno ha sido reconocido desde 1999, al momento
de la fundamentación normativa hace que tenga problemáticas, ya que se trata de un
concepto doctrinal. Teniendo en consideración que la idea del trabajo decente nació de la
OIT, cabría esperar que los convenios de esta organización recogieran el concepto.
Sin embargo, de los convenios posteriores al concepto de Juan Somavia en junio de
1999, solo tres mencionan sobre el trabajo digno. Ninguno de ellos hace algún desarrollo o
profundización del concepto, sólo se refieren como mandato fundamental de la
organización.
En cambio, en los informes generales de la Comisión de Expertos en la Aplicación de
Convenios y Recomendaciones:
“el concepto de trabajo decente aparece incluido con mucha frecuencia. En
conclusión, el concepto de trabajo decente tiene más arraigo en fuentes doctrinarias
que normativas. En algunos instrumentos de derecho internacional se encuentra
simplemente mencionado, aunque como se verá más adelante, estas referencias
describen un concepto más parecido al de trabajo digno adoptado por Colombia, que
al de trabajo decente presentado por la OIT en 1999.” (Procuraduría, 2017, pág. 32).
Así mismo para las herramientas normativas del derecho internacional como para las
personas con discapacidad se relaciona los componentes del trabajo digno al derecho al
trabajo pero en ningún caso se dan los cuatro componentes en una sola definición del
trabajo digno.
A partir de del concepto de trabajo digno en 1999, se ha establecido los alcances y el
significado de los componentes, se han dado discusiones en cuanto al nuevo aporte
relacionado con el trabajo.
A continuación traemos a colación a diferentes autores en cuanto al aporte novedoso
y los componentes a un trabajo digno.
Por un lado, algunos consideran que el trabajo con dignidad es una categoría sin
contenido y que no se realiza ningún aporte significativo de lo relacionado al trabajo, por
tanto no hay ningún tipo de discusión relativo al trabajo.
Por otro lado están quienes piensan que aunque la categoría se sostiene sobre otras
ya antes existentes, cuenta con el mérito de presentar un enfoque integrado de esas
conceptualizaciones tradicionales.
Amartya Sen (2008), por ejemplo, considera “como gran acierto de la formulación
del concepto de trabajo decente su universalidad. En la medida en que incluye el trabajo de
todas las clases de trabajadores, sin hacer distinciones entre sectores económicos,
condiciones de contratación, tipos de empleador y formas de remuneración, entre otras
particularidades”. Para Gerry Rodgers (2007) manifiesta:
“encara una de las objeciones más difíciles que tradicionalmente se le han
formulado al concepto de trabajo decente: la idea de que en las sociedades más
pobres el problema prioritario no es tanto la decencia en el trabajo como el trabajo
mismo, queriendo significar con ello que es preferible generar trabajos precarios, si
esto es necesario para darle empleo a mucha gente, que poder ofrecerle una
ocupación decente solo a unos pocos.” (Procuraduría, 2017, pág. 25).
Conforme a esta formulación existiría una incompatibilidad de la oferta y el empleo. Si
bien se menciona que puede haber un dilema de la dimensión de la oferta del empleo que
depende del desarrollo de un país y la obtención del empleo por parte de las aspiraciones de
la gente que va más allá de obtener un empleo.
“El otro argumento con el cual combate esta difícil objeción es que la disyuntiva
entre las dimensiones cualitativas del trabajo y la generación de empleo no es
absoluta, e incluso puede invertirse bajo una institucionalidad apropiada; además, si
una institucionalidad respetuosa de los derechos laborales no se implanta desde las
primeras etapas de desarrollo de un país, se corre el riesgo de transitar por una senda
de desarrollo inestable, al tiempo que la sociedad estaría aceptando el supuesto
éticamente cuestionable de que el recorte de garantías laborales es una vía adecuada
para lograr un mayor progreso social.” (Procuraduría, 2017, pág. 32).
El paradigma del desarrollo de un trabajo digno, es tener todo tipo de enfoques
respecto a cómo la generación de empleo y el desarrollo nacional no es incompatible con
los derechos laborales, sino es el deber de reforzar e incrementar el cumplimiento de estos
objetivos.
Precisamente, uno de los principales desafíos de los defensores del trabajo decente
siempre ha sido intentar demostrar el impacto positivo que su cumplimiento tiene sobre el
crecimiento y el desarrollo económico (OIT, 2011c). Dharam Ghai (2006), por su parte,
“señala que la universalidad del trabajo decente se debe a la universalidad misma de sus
componentes. Estos objetivos, indica, “son válidos a través del amplio espectro de variedad
institucional y de los diversos grados de desarrollo. Aunque no se puede afirmar lo mismo a
través de todos los tiempos”. (Procuraduría, 2017, pág. 29).
La población trabajadora de todas las sociedades encuentra deseable la libertad de
asociación y en cambio se opone a la discriminación laboral, al trabajo forzado y al trabajo
infantil en condiciones peligrosas y perjudiciales.
“Los trabajadores desean participar a través del diálogo social en la toma de las
decisiones que afectan sus trabajos y sus vidas, tanto en el nivel de las empresas,
como en el de los Estados, las regiones e incluso a nivel mundial. Asimismo, todas
las personas y todas las sociedades desean un trabajo en condiciones de dignidad y
seguridad, y para el cual haya una remuneración adecuada. Finalmente, es una
aspiración universal gozar de un mínimo de seguridad social y económica en la vida
y en el trabajo.” (Procuraduría, 2017, pág. 33).
Aunque el trabajo digno tiene connotaciones, una de ellas es el acceso a un empleo
considerándose que aunque depende en cierta parte del desarrollo de un país, desde la
eliminación de la pobreza, debe por parte del Estado fomentar esa oferta de empleo sujetas
a condiciones laborales dignas con remuneración adecuada.

1.2 Concepto de trabajo digno en Colombia.

En la Constitución de 1991 el trabajo adquirió una importancia enorme con la que no


contaba antes. Con la conversión del Estado colombiano en un Estado social de derecho el
trabajo pasó a ocupar un lugar central por la triple calidad que se le reconoció; en
Colombia, desde entonces, el trabajo sería principio, deber y derecho.
“El reconocimiento como principio tiene lugar desde el preámbulo, en donde se
empieza a hacer alusión al trabajo como uno de los fines hacia los que propendela
Constitución, y luego, en el artículo primero cuando se señalan a la dignidad
humana y al trabajo, entre otros, como fundamentos del Estado social de derecho.
Por otra parte, la consagración constitucional del trabajo como derecho y como
deber se lleva a cabo a través de los artículos 25 y 53 de la Carta”.
En el entender que la dignidad humana es el principal componente axiológico en la
constitución, se da la suposición que se aplica a las demás con consagraciones
constitucionales.
Por esta razón la Corte Constitucional señaló que:
“Como principio, la dignidad humana, se vierte al interior de todos los derechos
fundamentales que la reafirman dentro de nuestro Estado Constitucional y democrático.
Son los derechos fundamentales y el respeto a éstos, los que ponen en evidencia la
trascendencia de la dignidad humana al interior de nuestra sociedad”.
Es decir que al tener en cuenta el trabajo con la calidad de un derecho fundamental, este
derecho debe estar condicionado a las exigencias de la dignidad humana. El respeto de la
dignidad humana se da el respeto a partir de la naturaleza humana, sin tener en cuenta otras
consideraciones, es decir, que significa ninguna persona debe ser medio para alcanzar un
fin diferente, sino el fin es la misma persona.
La Corte Constitucional lo ha dicho de la siguiente forma: “La dignidad de la persona
humana no permite que ésta sea reducida a la condición de cosa u objeto, carente de
autonomía, lo que sucede cuando por actos particulares se dispone de la libertad o del
cuerpo de un ser humano.”
Pero la idea de que el trabajo como derecho debe tener armonía con la dignidad de la
persona, no como ejercicio de subsunción sino que esta aparece en el contexto
constitucional.
Específicamente, el artículo 25 establece que “El trabajo es un derecho y una obligación
social y goza, en todas sus modalidades, de la especial protección del Estado. Toda persona
tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas” A partir de esta premisa, la Corte
Constitucional acentúa que las condiciones en que el trabajo se realiza son
constitucionalmente relevantes.
“El fundamento normativo constitucional del trabajo digno, entonces, puede
encontrarse por dos vías. Por un lado, a través de la referencia a la dignidad humana,
que como principio fundante del Estado social de derecho debe reflejarse en todo el
ordenamiento jurídico, y de manera concreta, sobre las distintas dimensiones del
trabajo. Por el otro, acudiendo a la referencia expresa de los art. 25 y 53 de la C.P.
que dan muestra de la relevancia que la Constitución le otorga a las condiciones en
las que se desempeña el trabajo.” (Procuraduría, 2017, pág. 30).

1.3 Componentes del trabajo digno en Colombia

Luego de desarrollar el trabajo digno como concepto relevante constitucionalmente, al que


acude la Corte Constitucional con frecuencia para la resolución de conflictos de intereses y
de allí se cuestiona, cual es el contenido del trabajo digno, y lo de sus componentes. La
respuesta a la pregunta está condicionada por el reconocimiento que previamente se hizo de
las dos vías por las que se puede llegar al fundamento constitucional del trabajo digno.
A consecuencia es posible, por un lado, parte de la noción de trabajo en condiciones dignas
y justas que se encuentra estipulada en el artículo 25 de la C.P.
“En tal caso, la definición de cuáles son los elementos que se encuentran incluidos
en la misma, esto es, de los elementos que componen el trabajo digno, resulta
relativamente sencilla, pues a partir de la Sentencia T-457 de 1992 la Corte
Constitucional estableció que estas condiciones eran los mismos principios básicos
del trabajo que aparecen en el artículo 53 C.P, como se explicará a continuación.
Desde allí se generó un acuerdo relativamente claro –y que hasta ahora no ha tenido
variaciones importantes- en relación con cuáles son esas las condiciones dignas de
que habla el artículo 25 de la Carta. Por el otro, en cambio, cuando se habla del
trabajo digno como resultado de que la dignidad humana –en su calidad de principio
fundamental del Estado social de derecho- penetra todas las demás disposiciones
constitucionales, así como que encuentre reflejo en cada una de las esferas de la vida
de las personas, la determinación de los elementos constitutivos de la noción de
trabajo digno no se ha hecho de manera tan sistemática” (Procuraduría, 2017, pág.
35).
A partir de lo anterior, se describirán a continuación cada uno de los elementos que la Corte
Constitucional ha reconocido en su jurisprudencia que constituyen condiciones dignas y
justas del trabajo de que habla el artículo 25 de la C.P. Desde el inicio la Corte se ha
encargado a través de su jurisprudencia, cuales son las condiciones dignas y justas del
trabajo estipuladas en el artículo.
En las primeras sentencias que se refirieron a que el derecho constitucional al trabajo debía
desarrollarse en ciertas condiciones, la Corte se limitó a decir que “La Constitución
Nacional prevé en normas posteriores al artículo 25 los parámetros que fijan las
condiciones del derecho al trabajo art. 52, a 58 y 64”.
En el mismo año, sin embargo, la Corte Constitucional indicó, a través de la Sentencia T-
457 de 1992, que las “condiciones que debían estar presentes en la relación laboral para
poder afirmar que la misma se desarrollaba en condiciones dignas y justas mencionadas en
el artículo 53 de la Constitución.”
Se mencionó adicional que dichas condiciones deberían ser reconocidas como parte del
derecho al trabajo de todos los trabajadores, independiente del tipo de relación laboral que
tuviesen los trabajadores. Se ha afirmado incluso, que los que están desempleados también
son sujetos de derechos y tienen derecho a trabajo en condiciones dignas y justas.
Principios del artículo 53 son los siguientes:
“Igualdad de oportunidades para los trabajadores; remuneración mínima vital y
móvil, proporcional a la cantidad y calidad de trabajo; estabilidad en el empleo;
irrenunciabilidad a los beneficios mínimos establecidos en normas laborales;
facultades para transigir y conciliar sobre derechos inciertos y discutibles; situación
más favorable al trabajador en caso de duda en la aplicación e interpretación de las
fuentes formales de derecho; primacía de la realidad sobre formalidades
establecidas por los sujetos de las relaciones laborales; garantía a la seguridad
social, la capacitación, el adiestramiento y el descanso necesario; protección
especial a la mujer, a la maternidad y al trabajador menor de edad”.
A continuación se mostrará brevemente la manera en que la jurisprudencia de la Corte
Constitucional ha dado aplicación a los principios del artículo 53 como componentes del
trabajo en condiciones dignas.
Se presentarán, además, algunas de las subreglas constitucionales que la Corte ha creado
mediante la resolución de casos concretos, en los que su decisión ha estado fundamentada
en la protección de uno o varios de los principios del artículo 53 de la C.P., como
condiciones del trabajo en condiciones dignas.
Para el concepto de remuneración mínima vital y móvil es:
“las condiciones de dignidad y justicia de que habla el artículo 25 de la C.P.
imponen que el salario que se le dé a un trabajador por utilizar su fuerza a favor de
su patrono sea, en primer lugar, proporcional o equivalente a la cantidad y calidad
del trabajo. Adicionalmente, implican que esa remuneración sea mínima vital y
móvil. El carácter de vital hace alusión a que la fuerza que el trabajador utiliza en
beneficio de su patrón debe ser compensada a través de una remuneración que le
permite llevar una vida digna, pues es ésta la forma en que el trabajador se asegura
un sustento para él mismo y para su familia. La movilidad, por su parte, ha sido
entendida como el derecho que le asiste al trabajador para que el poder adquisitivo
de sus salarios se mantenga en el tiempo, lo cual no implica que siempre se le deba
hacer un incremento salarial”. (Procuraduría, 2017, pág. 35).
Un empleo de que el salario no cumpla con alguna de las características, sería un empleo
contradictorio a las indicaciones de un trabajo digno, ya que la compensación que recibe el
trabajador no permitiría satisfacer sus necesidades materiales y sociales, necesarias para
tener una condición de vida social y vida digna personal, llenando expectativas.
En relación con este componente del trabajo en condiciones dignas y justas, ha
manifestado la Corte que la remuneración se lleva de manera un pago que es tardío, es igual
manera como un no pago para el mantenimiento de condiciones dignas del trabajador,
también ha mencionado otras condiciones como la incapacidad y recibir salario durante
esta, y su remuneración equivalente al salario cuando está en óptimas condiciones ya que
todo esto constituye la condición de trabajo digno.
Referencias

Giraldo, A, López. E, Ávila.A(2017) El Problema Del Desempleo Y La Informalidad En


Colombia, Ciudadania Y Democracia, Pág. 55, Bogotá, Año 2017. Consultado el 15
de mayo de 2021.https://scielo.isciii.es/scielo.php

Goyes Moreno, Isabel; Hidalgo Oviedo, Mónica ¿Los principios del derecho laboral y la
seguridad social dinamizan la jurisprudencia constitucional en Colombia?
Entramado, vol. 8, núm. 2, julio-diciembre, 2012, pp. 168-183 Universidad Libre.
Consultado el 13 de Mayo de 2021. Disponible en: https://www.redalyc.org/

Procuraduría General de La Nación (2007) trabajo digno y decente en Colombia,


seguimiento y control preventivo a las políticas públicas. Consultado el 16 de Mayo
de 2021. Disponible en : https://www.procuraduria.gov.co/

Ortega L, (2011) El Salario Mínimo Vital Y Móvil Frente A La Dignidad Humana, Luis
Alberto Revelo, Universidad De Nariño, Págs, 26 Y27. Consultado el 10 de Mato
de 2021. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php

Rodgers, Gerry. 2007. “El trabajo decente como una meta para la economía global”,
Revista Futuros Vol. V., No. 17.Consultado el

Rosales, C (2011) Reconociendo Y Comprendiendo La Naturaleza Del Mínimo Vital,


Carlos Manuel, Pág,176 Y 177. Posibles soluciones para el desempleo en Colombia,
ministerio de comercio, industria y turismo, ISBN: 978-958-8340-68-5, pág. 1,
Bogotá D.C., Colombia

Restrepo, a (2011) Acercamiento Conceptual A La Dignidad Humana Y Su Uso En La


Corte Constitucional Colombiana, Dialogo De Derecho Y Politica, Primera Edición,
Antioquia - Págs, 11 Y 12, Abril De 2011. Consultado el 16 de mayo de 2021.
Disponible en: https://www.redalyc.org/

También podría gustarte