Cobos, J. (2017) - Unidad Didáctica 1
Cobos, J. (2017) - Unidad Didáctica 1
Cobos, J. (2017) - Unidad Didáctica 1
Contenidos producidos en el marco del contrato interadministrativo 273 celebrado entre la Escuela Superior
de Administración Pública, ESAP y la Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
2
AUTOR
Actualmente, docente ocasional de la ESAP. Administrador Público, Magíster en Estudios Políticos de la Pontificia Uni-
versidad Javeriana de Bogotá (2011); Especialista en Instituciones Jurídico Políticas y Derecho Público de la Universidad
Nacional de Colombia, Mención en Derecho Administrativo (2002); con estudios de Maestría en Economía de la Uni-
versidad Javeriana; Curso Superior de Economía del Sector Público, diploma de Aprovechamiento de la Universidad de
Alcalá de Henares, Instituto de Administración, Madrid, España (1991); Administrador Público de la Escuela Superior de
Administración Pública (1981).
Su experiencia profesional ha estado relacionada con el ámbito docente, administrativo y de consultoría. Se ha des-
empeñado como Docente Ocasional en la Facultad de pregrado en Administración Pública y Coordinador del Núcleo
de Estado y Poder. Actualmente es Docente Ocasional del posgrado de la Escuela Superior de Administración Pública
ESAP a nivel nacional. Docente de cátedra en universidades públicas y privadas a nivel de pregrado y posgrado por más
de 30 años en temas de ciencia política y administración pública. En su experiencia administrativa desempeñó cargos
de alto nivel en diferentes entidades y también como consultor en proyectos de reestructuración administrativa de
organizaciones públicas a nivel nacional e internacional.
3
CONTENIDO
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA.................................................................................................................................................... 5
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA........................................................................................................................................................ 7
JUSTIFICACIÓN.......................................................................................................................................................................................................... 8
ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA–IDEOGRAMA......................................................................................................................................... 9
PLAN DE FORMACIÓN DE LA ASIGNATURA..................................................................................................................................................12
UNIDAD DIDÁCTICA 1 FUNDAMENTOS DE POLITICAS PÚBLICAS........................................................................................................28
RESUMEN DE LA UNIDAD DIDÁCTICA......................................................................................................................................................28
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA..........................................................................................................................................29
CONTENIDOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA 1. POLITICA PÚBLICA....................................................................................................29
TEMA 1. ASPECTOS BÁSICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS.................................................................................................................30
TEMA 2. ESTADO, GOBIERNO, POLÍTICA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA................................................................36
CONCLUSIONES......................................................................................................................................................................................................53
MATERIAL DE ESTUDIO.........................................................................................................................................................................................54
4
CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA4
Las políticas públicas son un campo disciplinar de la ciencia política y de la administración pública. Tiene unos desa-
rrollos históricos en la posguerra y se ha venido enfocando desde diferentes escuelas y corrientes de pensamiento. La
política pública entra a estudiar qué hacen los gobiernos para interactuar frente a la sociedad, diagnosticando e inter-
viniendo los problemas públicos o atendiendo a las demandas, ya sea en términos de la sociedad en su conjunto, una
parte de ella, o un determinado territorio. Bajo esta concepción, en la relación Estado- sociedad aparece un mediador:
las políticas públicas.
El análisis de política pública avanza desde su original perspectiva pragmática hacia un enfoque cognitivo, normativo
y sus actuales desarrollos, que lo convierte en un importante campo de la ciencia política, de las ciencias sociales en
general y de la administración pública en particular. El estudio de esta temática avanza en el contexto internacional, en
la región y en Colombia. Al respecto, surgen redes, comunidades académicas, centros de investigación y en general, in-
teresados por la formación en “políticas públicas” al servicio de lo público, el Gobierno y su administración. La temática
también interesa a ONG, partidos políticos, sindicatos y otras formas asociativas.
En las llamadas democracias liberales se gobierna por políticas públicas. Se entienden las políticas como planes de
acción específicos, enmarcados por leyes que reconocen las libertades de sus ciudadanos y, en consecuencia, poseen
límites precisos al abordar determinados campos de acción social. El actuar de los gobiernos involucra tanto lo políti-
co como lo técnico, se apoya en directrices y normas, también en desarrollos administrativos y de gestión para lograr
resultados en términos de respuestas a la sociedad. En la medida en que se valida la intervención se legitima el actuar
del gobierno, es decir, los gobiernos son responsables y deben rendir cuentas (accountability) ante la sociedad por las
políticas públicas ejecutadas, como parte del ejercicio democrático.
Cada vez adquiere mayor importancia en la construcción de políticas públicas la participación ciudadana.
Tener gobiernos cuyas acciones directivas sean de impecable naturaleza pública y de probada eficacia es una
justa exigencia ciudadana. Las acciones de gobierno, que tienen como propósito realizar objetivos de interés
público y que los alcanzan con eficacia y aun eficiencia, son lo que en términos genéricos puede llamarse política
pública. (Aguilar L. F., 2012, p. 17).
4 Forma parte del documento de trabajo (2008). Cobos M, J. M. Análisis de gobierno y políticas públicas, elaborado para la Escuela Superior de Administración Pública y otros
papers sobre el tema elaborados por del autor.
5
Al llegar el siglo XXI Estado, gobierno y administración pública se transforman. Los problemas que experimenta la vida
en sociedad son más complejos y demandan gobiernos preparados para asumir la intervención, con herramientas y
desarrollos científicos en el campo de las ciencias sociales y la ciencia política, fundamentados en la formación aca-
démica y la experiencia. Se considera necesario lograr desarrollos disciplinares que recojan más allá de la teoría, las
experiencias latinoamericana y colombiana en política pública. En ese sentido, se han pronunciado autores nacionales,
académicos e investigadores que propugnan por la necesidad de construir enfoques y desarrollos propios. “Varios au-
tores han resaltado la necesidad de construir un enfoque latinoamericano del análisis de política pública, APP, más allá
del enfoque norteamericano y europeo, que particularice las diferencias y adapte la disciplina a los problemas latinoa-
mericanos” (Muller, 2006; en Ordóñez, 2013, p. 37).
En términos de ciencia política en América Latina, a finales de la década de 1980, se trabajaban temas básicos de demo-
cracia, partidos políticos, grupos de interés, y burocracia, pero poco sobre política pública. Como lo indica André Noël
Roth (2014), a inicios de los 90 se pueden identificar distintos autores y obras relacionadas con el tema, que se publican
en lengua castellana. Desde España, llega en el año 1992 la publicación del libro de los franceses Mény y Thoenig, Polí-
ticas públicas (1989). Desde México, arriban los trabajos de Aguilar Villanueva (1992). Ya en el siglo XXI, en el caso de la
región, El CLAD e INPAE, dentro de sus líneas de investigación abordan el tema de Políticas Públicas y Administración
Pública. En Colombia, en una primera etapa, aparecen los trabajos de: Carlos Salazar: Las políticas públicas (1992.); La
efectividad de las políticas públicas en Colombia: un análisis institucional (1998) y Notas sobre Estado y políticas públicas
(1999). En los últimos años se continúa en el país con una profusa publicación de trabajos individuales y de investiga-
ción en este campo en universidades y centros especializados.
6
OBJETIVO GENERAL DE LA ASIGNATURA
Contribuir a la formación del profesional especializado en gestión pública; a la comprensión de los fundamentos de
política pública, en términos de la gestión (gerenciamiento) y aportar elementos para el análisis de las políticas públi-
cas en el marco de la transformación de la acción pública. Brindar al especialista elementos teóricos, metodológicos y
prácticos que le permitan fortalecer su aprendizaje por medio del caso de estudio “La Seguridad Alimentaria y Nutri-
cional de Bogotá”.
7
JUSTIFICACIÓN
¿Para qué?
Para que cada especialista lidere, con conocimientos teóricos y metodológicos, los procesos como gestor público, al
involucrar a las comunidades en la definición y atención de problemas públicos y su intervención como agente guber-
namental para contribuir a la construcción de políticas públicas en temas sectoriales específicos o en espacios territo-
riales, según sea la realidad del caso.
¿Qué se aprenderá?
La gestión y el liderazgo con conocimiento y experticia para participar activamente en el campo de las políticas pú-
blicas, especialmente, en la implementación gerencial. Por lo tanto, se hace necesario fortalecer al especialista en los
temas de política pública para posicionarlo como líder y gestor de organizaciones públicas, encargadas de ejecutar
proyectos, programas y acciones en los distintos campos de competencia para responder a la sociedad.
8
ESTRUCTURA DE LA ASIGNATURA–IDEOGRAMA
La política social
UNIDAD 1
FUNDAMENTOS DE Estado
POLÍTICAS PÚBLICAS
Gobierno
Adminsitración pública
Estado, gobierno,
política pública y
administración pública.
Gobernanza y gobernabilidad
9
Implementación de política pública
¿Qué es la implementación
de la política pública
Gerencia pública
Enfoque clásico
Administración burocrática
Gestión estratégica
10
Enfoque secuencial
Enfoque neoinstitucional
UNIDAD 3 ¿Qué es el Análisis de
EL ANÁLISIS DE Políticas Públicas?
POLÍTICAS PÚBLICAS
Enfoque de derechos
Enfoque de redes
Enfoque de análisis
11
PLAN DE FORMACIÓN DE LA ASIGNATURA
Tiempo de
Competencia general N.° Nombre de la Competencia de la Estructura temática base Actividades por aprendizaje
de la asignatura unidad didáctica unidad didáctica de cada unidad temática unidad didáctica de cada
módulo
1. Aspectos Básicos de
políticas públicas.
1.1. ¿Qué son las polí-
ticas públicas?
Contribuir a la forma-
ción del profesional 1.2. El ciclo de las po-
especializado en líticas públicas.
gestión pública; a la
comprensión de los 1.3. Problemática pública. Actividad presencial:
fundamentos de políti- Control de lectura
Fortalecer los cono- 1.4. Las políticas sociales. presencial sobre los
ca pública, en términos cimientos en el tema textos de los te-
de la gestión (geren- de la política pública mas y subtemas.
ciamiento) y aportar para desarrollar com-
elementos para el Tales como:
análisis de las políticas Unidad Didáctica petencias en distintos
aspectos de contexto, Aguilar, C. y Lima, M.
públicas en el marco 1. Fundamentos de (2009, ). ¿Qué son y 2 semanas
relacionados con la
de la transformación políticas públicas para qué sirven las
problemática públi-
de la acción pública. Políticas Públicas?
ca y su articulación
Brindar al especialista Contribuciones a las
a las intervenciones
elementos teóricos, Ciencias Sociales. ,
de Estado, gobierno,
metodológicos y prác- Recuperado de http:
administración pública.
ticos que le permitan www.eumed.net/rev/
fortalecer el aprendiza- 2. Estado, gobierno, po-
lítica pública y admi- cccss/05/aalf.htm
je mediante el estudio
de caso: “La Seguridad nistración pública.
Alimentaria y Nutri-
cional de Bogotá”. 2.1. Estado.
2.2. Gobierno.
2.3. Administración pública.
12
Tiempo de
Competencia general N.° Nombre de la Competencia de la Estructura temática base Actividades por aprendizaje
de la asignatura unidad didáctica unidad didáctica de cada unidad temática unidad didáctica de cada
módulo
13
Tiempo de
Competencia general N.° Nombre de la Competencia de la Estructura temática base Actividades por aprendizaje de
de la asignatura unidad didáctica unidad didáctica de cada unidad temática unidad didáctica cada módulo
Fleury, S. (1999)
Políticas Sociales y
ciudadanía. Inau.
Recuperado de
Contribuir a la forma- http://www.inau.gub.
ción del profesional uy/biblioteca/inde.pdf
especializado en Programa de las
gestión pública; a la 2. Estado, gobierno, po-
lítica pública y admi- Naciones Unidas para
comprensión de los el Desarrollo, PNUD
fundamentos de políti- nistración pública.
Fortalecer los cono- (2016). Objetivos de
ca pública, en términos Desarrollo Sosteni-
cimientos en el tema 2.1. Estado.
de la gestión (geren- ble. Recuperado de
de la política pública
ciamiento) y aportar para desarrollar com- 2.2. Gobierno. http://www.sela.
elementos para el petencias en distintos org/media/2262361/
análisis de las políticas Unidad Didáctica aspectos de contexto, 2.3. Administración pública. agenda-2030-y-los-ob-
públicas en el marco 1. Fundamentos de 2 semanas
relacionados con la jetivos-de-desarro-
de la transformación políticas públicas 2.4. Gobernabilidad
problemática públi- llo-sostenible.pdf
de la acción pública. y gobernanza.
ca y su articulación Producto a entre-
Brindar al especialista a las intervenciones gar: Actividades de
elementos teóricos, 2.5. Redes de políti-
de Estado, gobierno, control de lectura.
metodológicos y prác- cas públicas.
administración pública.
ticos que le permitan Actividad virtual:
fortalecer el aprendiza- 2.6. Globalización y Hacer la lectura, luego
je mediante el estudio políticas públicas. elaborar una matriz de
de caso: “La Seguridad información con cuatro
Alimentaria y Nutri- conceptos distintos a
cional de Bogotá”. los que están en la lec-
tura que usted obtiene
de otras fuentes. Debe
analizarlos y elaborar
un concepto propio.
14
Tiempo de
Competencia general N.° Nombre de la Competencia de la Estructura temática base Actividades por aprendizaje de
de la asignatura unidad didáctica unidad didáctica de cada unidad temática unidad didáctica cada módulo
Contribuir a la forma-
ción del profesional Siguiendo el ejemplo
especializado en del autor Velásquez,
gestión pública; a la 2. Estado, gobierno, po-
lítica pública y admi- (2010) “La definición
comprensión de los propuesta y su natura-
fundamentos de políti- nistración pública.
Fortalecer los cono- leza” (p. 156) Desagre-
ca pública, en términos gar los componentes
cimientos en el tema 2.1. Estado.
de la gestión (geren- de la propuesta y a par-
de la política pública
ciamiento) y aportar tir de allí elaborar una
para desarrollar com- 2.2. Gobierno.
elementos para el infografía, clara, precisa.
petencias en distintos
análisis de las políticas Unidad Didáctica aspectos de contexto, 2.3. Administración pública. Producto a entre-
públicas en el marco 1. Fundamentos de 2 semanas
relacionados con la gar: Matriz de los 5
de la transformación políticas públicas 2.4. Gobernabilidad
problemática públi- conceptos trabaja-
de la acción pública. y gobernanza.
ca y su articulación dos e infografía.
Brindar al especialista a las intervenciones Velásquez , R. (2010).
elementos teóricos, 2.5. Redes de políti-
de Estado, gobierno, Hacia una nueva
metodológicos y prác- cas públicas
administración pública. definición del concepto
ticos que le permitan
fortalecer el aprendiza- “política pública”. Recu-
2.6. Globalización y perado de http://www.
je mediante el estudio políticas públicas
de caso: “La Seguridad redalyc.org/articulo.
Alimentaria y Nutri- oa?id=359633165006
cional de Bogotá”.
15
Tiempo de
Competencia general N.° Nombre de la Competencia de la Estructura temática base Actividades por aprendizaje de
de la asignatura unidad didáctica unidad didáctica de cada unidad temática unidad didáctica cada módulo
Contribuir a la forma-
ción del profesional
especializado en Actividad presencial:
gestión pública; a la Control de lectura pre-
comprensión de los sencial sobre los textos
fundamentos de políti- Fortalecer los cono- de los temas y subte-
ca pública, en términos cimientos en el tema mas, concertados con
de la gestión (geren- de la política pública el docente, tales como:
ciamiento) y aportar 1: ¿Qué es la implementación
para desarrollar com- Mejía , J. (julio-diciem-
elementos para el de la política pública?
petencias en distintos bre de 2012) Modelos
análisis de las políticas Unidad Didáctica 2.La aspectos de contexto, de implementación de
públicas en el marco implementación de 1.1. Implementación de 2 semanas
relacionados con la las políticas públicas en
de la transformación las políticas públicas la política pública.
problemática públi- Colombia y su Impacto
de la acción pública. ca y su articulación 1.2. Gerencia pública. en el bienestar social.
Brindar al especialista a las intervenciones Analecta política. 2(3),
elementos teóricos, de Estado, gobierno, pp.141-164. Recupera-
metodológicos y prác- administración pública. do de https://revistas.
ticos que le permitan
fortalecer el aprendiza- upb.edu.co/index.
je mediante el estudio php/analecta/article/
de caso: “La Seguridad viewFile/1392/1361
Alimentaria y Nutri-
cional de Bogotá”.
16
Tiempo de
Competencia general N.° Nombre de la Competencia de la Estructura temática base Actividades por aprendizaje de
de la asignatura unidad didáctica unidad didáctica de cada unidad temática unidad didáctica cada módulo
Mejía, J. (julio-diciem-
bre de 2012) Modelos
de implementación de
las políticas públicas en
Colombia y su Impacto
en el bienestar social..
Analecta Política (2)
Contribuir a la forma- (3), pp. 141-164.
ción del profesional 2: Enfoques de ge-
especializado en rencia pública. https://revistas.upb.
gestión pública; a la edu.co/index.php/
comprensión de los 2.1. Enfoque clásico. analecta/article/
fundamentos de políti- viewFile/1392/1361
ca pública, en términos 2.2. Enfoque de admi- Laurence E. (2017). La
de la gestión (geren- nistración burocrá- gerencia pública como
ciamiento) y aportarle tica weberiano. arte, ciencia y profe-
elementos para el Implementar las sión.. Chatham, New
análisis de las políticas Unidad didáctica 2. políticas públicas, 2.3. Enfoque de la nueva Jersey, Universidad
públicas en el marco articuladas al enfoque gestión pública, NGP. de Chicago, Chatham 2 semanas
La implementación de
de la transformación las políticas públicas gerencial de la adminis- House Publishers,
2.4. Enfoque posburocrático. Inc. Recuperado de
de la acción pública. tración gubernamental.
Brindar al especialista 2.5. Enfoque de ges- https://www.u-cur-
elementos teóricos, tión estratégica. sos.cl/inap/2010/1/
metodológicos y prác- DIR500/1/material_do-
ticos que le permitan 2.6. Gobernar por po- cente/bajar?id_ma-
fortalecer el aprendiza- líticas públicas. terial=556822
je mediante el estudio Chica, S. (2011). Una
de caso: “La Seguridad 2.7. Posnueva gestión mirada a los nuevos
Alimentaria y Nutri- pública, PNGP.. enfoques de la gestión
cional de Bogotá”. pública. Administración
& Desarrollo 39 (53): pp.
55-74. Recuperado de
http://esapvirtual.
esap.edu.co/ojs/index.
php/admindesarro/
article/view/7
17
Tiempo de
Competencia general N.° Nombre de la Competencia de la Estructura temática base Actividades por aprendizaje de
de la asignatura unidad didáctica unidad didáctica de cada unidad temática unidad didáctica cada módulo
Oszlak, O. (2006)Buro-
cracia Estatal: Política
Contribuir a la forma- Y Políticas Públicas.
ción del profesional 2. Enfoques de ge- POSTData Revista de Re-
especializado en rencia Pública. flexión y Análisis Político,
gestión pública; a la (XI), pp. 1-30. Recupe-
comprensión de los 2.1. Enfoque clásico.
rado de http://osca-
fundamentos de políti- roszlak.org.ar/images/
ca pública, en términos 2.2. Enfoque de admi-
nistración burocrá- articulos-espanol/Bu-
de la gestión (geren- roc%20est%20pol%20
ciamiento) y aportarle tica weberiano.
y%20pols%20pub.pdf
elementos para el Implementar las
Unidad didáctica 2. 2.3. Enfoque de la nueva Ramírez, M. (2009,
análisis de las políticas políticas públicas,
gestión pública, NGP. enero-junio). Las
públicas en el marco La implementación de articuladas al enfoque 2 semanas
reformas del Estado y la
de la transformación las políticas públicas gerencial de la adminis- 2.4. Enfoque posburocrático. administración pública
de la acción pública. tración gubernamental. en América Latina y los
Brindar al especialista 2.5. Enfoque de ges- intentos de aplicación
elementos teóricos, tión estratégica. del New Public Manage-
metodológicos y prác- ment. Estudios Políticos,
ticos que le permitan 2.6. Gobernar por po- 34, Instituto de Estudios
fortalecer el aprendiza- líticas públicas. Políticos, Universidad
je mediante el estudio de Antioquia, pp. 115-
de caso: “La Seguridad 2.7. Posnueva gestión 141. Recuperado de
Alimentaria y Nutri- pública ,PNGP
cional de Bogotá”. https://dialnet.unirioja.
es/descarga/articu-
lo/5263735.pdf
18
Tiempo de
Competencia general N.° y nombre de la Competencia de la Estructura temática base Actividades por aprendizaje de
de la asignatura unidad didáctica unidad didáctica de cada unidad temática unidad didáctica cada módulo
http://www.dgsc.go.cr/
dgsc/documentos/
cladxvii/ramirbro.pdf
Gantman, E. (2014) El
paradigma posburocrá-
Contribuir a la forma- tico en Administración:
ción del profesional 2. Enfoques de ge- ¿Realidad o Ideología?.
especializado en rencia pública. Revista Administración
gestión pública; a la y organizaciones, año
comprensión de los 2.1. Enfoque clásico.
17 (32), pp. 35-53.
fundamentos de políti- Recuperado de
ca pública, en términos 2.2. Enfoque de admi-
nistración burocrá- http://www.ub.edu.ar/
de la gestión (geren-
tica weberiano. centros_de_estudio/
ciamiento) y aportarle CENFEM/El_paradig-
elementos para el Implementar las
Unidad didáctica 2. 2.3. Enfoque de la nueva ma_posburocrati-
análisis de las políticas políticas públicas,
gestión pública, NGP. co_en_Administra-
públicas en el marco La implementación de articuladas al enfoque 2 semanas
cion_Gantman2014.pdf
de la transformación las políticas públicas gerencial de la adminis- 2.4. Enfoque posburocrático. Surdez , E.G. y Agui-
de la acción pública. tración gubernamental.
Brindar al especialista lar, N. (2011).Gestión
2.5. Enfoque de ges- estratégica en el sector
elementos teóricos, tión estratégica.
metodológicos y prác- público y en el sector
ticos que le permitan privado: diferencias y
2.6. Gobernar por po- similitudes. Estratégica
fortalecer el aprendiza- líticas públicas
je mediante el estudio en el sector público y
de caso: “La Seguridad 2.7. Posnueva gestión en el sector privado:
Alimentaria y Nutri- pública, PNGP. diferencias y similitu-
cional de Bogotá”. des. Hitos de Ciencias
Económico Administra-
tivas 17 (47), pp. 39-46.
http://revistas.ujat.mx/
index.php/hitos/article/
viewFile/483/401
19
N.° Nombre Tiempo de
Competencia general Competencia de la Estructura temática base Actividades por
de la unidad aprendizaje de
de la asignatura unidad didáctica de cada unidad temática unidad didáctica
didáctica cada módulo
2. Enfoques de ge-
rencia Pública.
20
Tiempo de
Competencia general N.° Nombre de la Competencia de la Estructura temática base Actividades por aprendizaje de
de la asignatura unidad didáctica unidad didáctica de cada unidad temática unidad didáctica cada módulo
Barzclay, M. (1988).
Gestión pública estraté-
gica. Conceptos, análisis
y experiencias: el caso
Ipia. John F. Kennedy
School of Govemment.
Recuperado de http://
old.clad.org/documen-
tos/otros-documentos/
material-de-lectu-
Contribuir a la forma- ra-curso-de-planifica-
ción del profesional 2. Enfoques de ge- cion-estrategica-2011/
especializado en rencia pública. documento-ges-
gestión pública; a la tion-publica-estrategi-
comprensión de los 2.1. Enfoque clásico. ca-michael-barzclay/
fundamentos de políti- at_download/file
ca pública, en términos 2.2. Enfoque de admi-
nistración burocrá- Christensen, T. y
de la gestión (geren- Lægreid, P. (2007).
ciamiento) y aportar tica weberiano.
Reformas post nueva
elementos para el Implementar las gestión pública. Tenden-
análisis de las políticas Unidad didáctica 2. políticas públicas, 2.3. Enfoque de la nueva
gestión pública, NGP. cias empíricas y retos
públicas en el marco La implementación de articuladas al enfoque académicos. Recupera- 2 semanas
de la transformación las políticas públicas gerencial de la adminis- 2.4. Enfoque posburocrático. do de Gestión y Política
de la acción pública. tración gubernamental. Pública. 16 (2), 539-564.
Brindar al especialista 2.5. Enfoque de ges- http://slideflix.net/
elementos teóricos, tión estratégica. doc/550357/refor-
metodológicos y prác- mas-post-nueva-ges-
ticos que le permitan 2.6. Gobernar por po- ti%C3%B3n-p%-
fortalecer el aprendiza- líticas públicas. C3%BAblica
je mediante el estudio
de caso: “La Seguridad 2.7. Posnueva gestión Chica , S. y. (2016).
Alimentaria y Nutri- pública, NGP. Nueva y posnueva
cional de Bogotá”. gestión pública ¿Conti-
nuidad o ruptura de las
doctrinas de reforma a
partir de 1990? Admi-
nistración & Desarrollo,
46(1), pp. 100-125.
Recuperado de
http://esapvirtual.
esap.edu.co/ojs/index.
php/admindesarro/
article/view/89
21
Tiempo de
Competencia general N.° Nombre de la Competencia de la Estructura temática base Actividades por aprendizaje de
de la asignatura unidad didáctica unidad didáctica de cada unidad temática unidad didáctica cada módulo
22
Estructura temática Tiempo de
Competencia general N.° Nombre de la Competencia de la Actividades por
base de cada aprendizaje de
de la asignatura unidad didáctica unidad didáctica unidad didáctica
unidad temática cada módulo
2. Enfoques de
gerencia pública.
Contribuir a la forma-
ción del profesional 2.1. Enfoque Clásico.
especializado en
gestión pública; a la • ¿Qué es la imple-
2.2. Enfoque de
comprensión de los mentación de la
administración
fundamentos de políti- política pública?
burocrática
ca pública, en términos weberiano.
de la gestión (geren- • Enfoques de
ciamiento) y aportar gerencia pública
2.3. Enfoque de la
elementos para el (elegir y argumentar
Implementar las políticas nueva gestión
análisis de las políticas Unidad didáctica 2. enfoque o enfo-
públicas, articuladas al enfoque pública, NGP.
públicas en el marco ques por utilizar). 2 semanas
La implementación de gerencial de la adminis-
de la transformación las políticas públicas 2.4. Enfoque pos-
tración gubernamental. • Comunicación
de la acción pública. burocrático. del gobierno.
Brindar al especialista
elementos teóricos, 2.5. Enfoque de ges- Producto a entregar:
metodológicos y prác- tión estratégica. video de máximo
ticos que le permitan 15 minutos, citas
fortalecer el aprendiza- 2.6. Gobernar
por políticas autores trabajados,
je mediante el estudio música utilizada.
de caso: “La Seguridad públicas.
Alimentaria y Nutri-
cional de Bogotá”. 2.7. Posnueva
gestión pú-
blica, PNGP.
23
Estructura temática Tiempo de
Competencia general N.° Nombre de la Competencia de la Actividades por
base de cada aprendizaje de
de la asignatura unidad didáctica unidad didáctica unidad didáctica
unidad temática cada módulo
Actividad presencial:
Contribuir a la forma- - Control de lectura
ción del profesional presencial sobre los
especializado en textos de los temas y
1. ¿Qué es el análisis de subtemas, concerta-
gestión pública; a la políticas públicas?
comprensión de los dos con el docente.
fundamentos de políti- 1.1. Enfoque Tales como:
ca pública, en términos secuencial.
Analizar del contexto y Bardach, E. (2001).
de la gestión (geren- la realidad de la inter- Los ocho pasos para
ciamiento) y aportarle 1.2. Enfoque
vención pública, ligada el análisis de política
elementos para el institucional.
Unidad 3. a lo institucional- orga- pública. CIDE. México
análisis de las políticas nizacional y sus resulta- 1.3. Enfoque de DF. Recuperado de
públicas en el marco El análisis de polí- 2 semanas
dos. Para cerrar con el derechos.
de la transformación ticas públicas. https://revistanota-
estudio de caso: análisis
de la acción pública. alpie.files.wordpress.
de la política pública 1.4. Enfoque de
Brindar al especialista com/2014/05/6_los-
de seguridad alimen- redes.
elementos teóricos, 8-pasos.pdf
taria y nutricional.
metodológicos y prác-
ticos que le permitan Estudio de caso: análisis El enfoque basado en de-
fortalecer el aprendiza- de la política pública de rechos: ¿Qué es y cómo
je mediante el estudio seguridad alimentaria y se aplica a las políticas
nutricional de Bogotá. públicas? Recuperado de
de caso: “La Seguridad
Alimentaria y Nutri- www.upf.edu/dhes-al-
cional de Bogotá”. fa/materiales/res/
dhpp_pdf/DHPP_Ma-
nual_v3.51-78.pdf
24
Tiempo de
Competencia general N.° Nombre de la Competencia de la Estructura temática base Actividades por aprendizaje de
de la asignatura unidad didáctica unidad didáctica de cada unidad temática unidad didáctica cada módulo
25
Estructura temática Tiempo de
Competencia general N.° Nombre de la Competencia de la Actividades por
base de cada aprendizaje de
de la asignatura unidad didáctica unidad didáctica unidad didáctica
unidad temática cada módulo
26
Competencia general N.° Nombre de la Competencia de la Estructura temática base Actividades por Tiempo de aprendizaje
de la asignatura unidad didáctica unidad didáctica de cada unidad temática unidad didáctica de cada módulo
Contribuir a la forma-
ción del profesional Actividad Virtual:
especializado en Escoger una política
gestión pública; a pública desarrollada en
la comprensión de un municipio, identificar
los fundamentos de 1. ¿Qué es el análisis de siguiendo el enfoque
Analizar del con- políticas públicas?
política pública, en secuencial: a) cuál fue
texto y la realidad
términos de la gestión el origen y cómo se
de la intervención 1.1. Enfoque secuencial.
(gerenciamiento) y caracterizó; b) los debates
pública, ligada a lo
aportar elementos de la construcción de la
institucional- or- 1.2. Enfoque institucional.
para el análisis de las Unidad 3. agenda; c) la toma de
ganizacional y sus
políticas públicas en el 1.3. Enfoque de derechos. decisiones y la formu-
El análisis de resultados. Para 2 semanas
marco de la transfor- lación; d) la implemen-
políticas públicas. cerrar con el estudio
mación de la acción de caso: análisis de 1.4. Enfoque de redes. tación y la evaluación.
pública. Brindar al Producto a entregar:
la política pública
especialista elementos Estudio de caso: análisis Informe que dé cuenta
de seguridad ali-
teóricos, metodoló- de la política pública de de la política pública y
mentaria y nutri-
gicos y prácticos que la seguridad alimentaria y las recomendaciones que
cional de Bogotá.
le permitan fortale- nutricional de Bogotá. usted haría desde su rol
cer el aprendizaje como especialista en ges-
mediante el estudio tión pública. Máximo 10
de caso: “La Segu- páginas del informe. Ane-
ridad Alimentaria y xos: cuando se requiera.
Nutricional de Bogotá”.
27
UNIDAD DIDÁCTICA 1 FUNDAMENTOS DE POLITICAS PÚBLICAS
Para iniciar el estudio de este módulo partimos de la triada Estado, sociedad, gobierno; mediada por la administración
pública y las organizaciones públicas. Es un proceso de interacción político–administrativa, que en principio permite
la acción del Estado y del gobierno para responder a las problemáticas públicas o hacer manejables los problemas que
afectan a una sociedad, una parte de ella, o un determinado sector o espacio territorial.
En los anteriores términos, este módulo abordará el contexto de las políticas públicas, sus fundamentos e importancia
en términos de los desarrollos teóricos y conceptuales. Desde allí se inicia el proceso de abordaje del actuar de las au-
toridades públicas en el campo de las políticas.
El contenido da cuenta de qué es política pública, sus características y elementos referidos al ciclo de la política pública.
Luego se realiza un acercamiento a la problemática pública y política social. Posteriormente, se estudia la triada Estado,
sociedad, gobierno; mediada por la administración pública y las organizaciones públicas, identificando sus procesos de
interrelación y su accionar frente a los problemas públicos. En el siguiente tema se revisa la relación entre gobernanza,
gobernabilidad y administración pública. Y se continúa con la incidencia que ejercen las redes y el proceso de globali-
zación en las políticas públicas.
28
COMPETENCIAS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA
ESTRUCTURA TEMÁTICA
Competencia de aprendizaje
Nombre de la unidad didáctica Tema Subtemas
de la unidad didáctica
Un tercer aspecto para revisar es la triada Estado, sociedad, gobierno; mediado por la administración pública y las or-
ganizaciones públicas, identificando sus procesos de interrelación y su accionar frente a los problemas públicos. En el
siguiente subtema se realiza una revisión a la relación entre gobernanza, gobernabilidad y administración pública. Y
finalmente, una aproximación a las redes de política pública, que en la Unidad 3 se desarrolla; y sus implicaciones en el
accionar de las mismas.
29
TEMA 1. ASPECTOS BÁSICOS DE POLÍTICAS PÚBLICAS
1.1. ¿QUÉ SON LAS POLÍTICAS PÚBLICAS?
Un punto de partida para abordar el tema de las políticas públicas es dejar claro que en español existen múltiples
acepciones del término política, mientras en inglés se utiliza el término policy para referirse a las acciones de las autori-
dades gubernamentales, es decir, la política pública. Tanto decisiones como omisiones de las autoridades constituyen
políticas y en toda decisión o acción debe existir la presencia directa o indirecta de autoridades públicas, que tienen
capacidad de actuar públicamente.
En este sentido, se encuentra soporte conceptual en uno de los primeros textos traducido al español que se utilizó
sobre el tema en Colombia Las políticas públicas de Yves Meny y Jean Claude Thoenig (1989). En este se señala que una
política pública resulta de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad gubernamental y
está constituida por un conjunto de prácticas y de normas que emanan de uno o de varios actores públicos. (Meny y
Thoenig, 1989, p. 89).
Entiendo por política pública el conjunto de decisiones, acuerdos y acciones realizadas por un grupo de autorida-
des públicas, con o sin la participación de los particulares, encaminadas a solucionar o evitar un problema defini-
do como relevante, y a seleccionar, diseñar e implementar los instrumentos que permitan cumplir sus objetivos.
La política pública hace parte de un ambiente determinado, busca modificar o mantener ese ambiente, y puede
producir o no los resultados esperados. Velásquez (2010).
De otra parte, André Noël Roth considera las políticas públicas como:
Un conjunto conformado por uno o varios objetivos colectivos considerados necesarios o deseables y por me-
dios y acciones que son tratados, por lo menos parcialmente, por una institución u organización gubernamental
con la finalidad de orientar el comportamiento de actores individuales o colectivos para modificar una situación
percibida como insatisfactoria o problemática. (Roth, 2014, p. 27)
30
En la anterior definición podemos identificar los siguientes elementos:
a) La existencia de uno o un conjunto de objetivos colectivos que es necesario o se desean atender (un problema
público).
c) Se busca orientar el comportamiento de los actores hacia determinados fines para solucionar o modificar situa-
ciones problemáticas (los fines u objetivos deseados).
Los anteriores elementos se conjugan con algunas de las características de las políticas públicas. Retomando a Meny y
Thoenig (1989, p. 89). Se destacan:
d) El factor de coerción: el Estado, y por lo tanto su agente el gobierno, están investidos de un poder de coerción
que les sirve para hacerse obedecer legítimamente, esto es básico en términos de la política pública para po-
derla imponer cuando fuere necesario.
e) La competencia social: toda política pública está pensada para afectar a una sociedad, sus intereses, sus com-
portamientos. En principio es para todos o para algunos sectores que se diseñan e implementan políticas pú-
blicas.
31
Los elementos presentados, y las características indicadas nos permiten aproximarnos al llamado análisis de política
pública. En principio y en términos elementales se trata de llevar al “laboratorio clínico” la política para observarla y
pormenorizarla, debemos establecer el enfoque teórico adecuado y las herramientas necesarias que se utilizarán.
Ver: Aguilar y Lima (septiembre 2009) ¿Qué son y para qué sirven las Políticas Públicas? Contribuciones a las
Ciencias Sociales. Recuperado de , www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm
Velásquez , Raúl. (2010). Hacia una nueva definición del concepto “política pública”. Recuperado de http://
www.redalyc.org/articulo.oa?id=359633165006
TEMA 1.
ASPECTOS BÁSICOS
DE POLÍTICAS
PÚBLICAS
32
1.2. EL CICLO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Dentro de los aspectos básicos es importante recalcar la importancia del ciclo de las políticas públicas, que se concibe
como un conjunto de fases o etapas, que inicialmente fue desarrollada por Lasswell (The Decision Process: Seven Cate-
gories of Funtional Analysis, 1956) y profundizada por Jones (An Introduction to the Study of Públic Policy, 1970), determi-
nando la división en las siguientes etapas: agenda, formulación, decisión, implementación, evaluación y terminación.
(Roth Deubel, 2014).
Se determina para cada una de las etapas una serie de relaciones, actores y procesos desarrollados, y ordenando el ac-
cionar del gobierno, convirtiéndolo en una herramienta para el análisis de las políticas públicas. Es importante resaltar
que el ciclo no posee restricciones de tiempo y espacio, lo cual entra en contradicción con el concepto mismo de ciclo,
que requiere de secuencialidad y linealidad.
Este ciclo ha servido para el estudio de las políticas y algunos textos siguen esta secuencialidad en sus desarrollos.
Aunque es necesario aclarar que existen críticas al mismo que parten de reconocer la complejidad de la problemática
pública social y los inconvenientes para volverla secuencial.
TEMA 1.
ASPECTOS BÁSICOS Ver: Delgado, L. (2009) Documentación sobre gerencia pública, del Subgrupo A2, Cuerpo Técnico, especia-
DE POLÍTICAS lidad de Gestión Administrativa, de la Administración de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha.
PÚBLICAS Tema 3. Recuperado de http://pagina.jccm.es/ear/descarga/A2T3.pdf
33
1.3. PROBLEMÁTICA PÚBLICA
Como se indicó, existen políticas públicas porque existen problemas públicos que demandan intervención. Entonces,
¿qué entender por problema público? En general es un tema que se comprende intuitivamente, pero que es necesario
precisar académicamente, ya que identificar el problema público es el primer momento en el análisis secuencial pro-
puesto por Jones (1970), “[…] un problema público es una construcción social. Y una serie de mecanismos intervienen
en su definición y en el paso de condición a problema.” Shepard, (2009). Este tema exige abordar la problematización y
en política pública existen diferentes miradas al respecto: algunos autores leen desde el proceso, otros desde la génesis
del problema y sus factores, y unos más plantean la necesidad de caracterizar la problemática y sus incidencias.
Si se reconoce que es necesario pasar del problema a la problematización, también lo es abordar el tránsito a lo públi-
co, es decir, de la esfera privada a la esfera pública, el problema público ingresa a la esfera pública. El problema puede
surgir en lo privado, pero mientras no se publicite, no logra pasar la frontera para entrar al debate público, a la agenda,
y desde allí participar en el resto del proceso hasta lograr atención o integración en las lógicas institucionales, jurídi-
co- administrativas. Desde allí adquiere visibilidad y atención de autoridades públicas competentes, dependiendo del
caso.
TEMA 1.
Un ejemplo para la reflexión es el maltrato a la mujer en el seno del hogar, la familia (espacio privado y hasta íntimo): si
ASPECTOS BÁSICOS la problemática no se visibiliza, continua en el anonimato. Es necesaria la denuncia para que las autoridades públicas
DE POLÍTICAS competentes puedan actuar, y también generar o fortalecer la capacidad institucional, normativa, funcionarios prepa-
PÚBLICAS rados, comisarias, policía femenina, y otros. En la actualidad, se interviene creando o fortaleciendo la política pública
de protección a la mujer y la familia; y todo el aparato judicial y normativo requerido.
Finalmente, los problemas públicos, pasan por un debate público estructurado y organizado, siguen unos procedi-
mientos previamente establecidos, hasta que se priorizan y algunos de ellos dependiendo de los distintos apoyos
logran llegar a la llamada agenda de problemas públicos.
Ver: Aguilar, L. (Ed.) (2007). Problemas públicos y agenda de Gobierno. México, Editorial Miguel Ángel Porrúa.
Recuperado de http://maxicamposrios.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/BARDACH-E.-El-problema.
pdf
34
1.4. LAS POLÍTICAS SOCIALES
Los Gobiernos de Colombia en las últimas décadas, al igual que otros países de la región de América Latina e incluso
organismos internacionales, preocupados por las problemáticas que afectan a amplios sectores poblacionales, han
venido fortaleciendo su intervención de política pública en el campo social. En muchos casos a nivel nacional, se de-
manda dicha intervención como protección constitucional de los derechos, ya sea la educación, la salud, la atención a
la pobreza, enmarcados en el “Estado Social de Derecho” y más allá en términos de crecimiento y desarrollo humano.
En las agendas nacionales e internacionales preocupa promover intervenciones de política pública frente a la inequi-
dad y la desigualdad. Por ejemplo, Naciones Unidas y la Agenda de desarrollo 2016-2030, que derivó en los Objetivos
de Desarrollo Sostenible.
La política social hoy, en muchos casos, transciende lo nacional y se inscribe en el ámbito internacional. Por ejemplo, en
cuanto a la agenda, formulación e implementación con la participación de la cooperación y de organizaciones regiona-
les que interactúan con los Gobiernos en algunos temas, bajo la figura de coordinación intergubernamental.
TEMA 1.
Ver: Fleury, S. (1999). Políticas sociales y ciudadanía. Inau. Recuperado de http://www.inau.gub.uy/bibliote-
ASPECTOS BÁSICOS ca/inde.pdf
DE POLÍTICAS
PÚBLICAS Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD. (2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recu-
perado de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
35
TEMA 2. ESTADO, GOBIERNO, POLÍTICA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.
Cuando se hace referencia al gobierno, se entremezclan una serie de conceptos y elementos que se utilizan en ocasio-
nes indistintamente, haciendo compleja una definición del mismo. Así, con frecuencia, se habla del Estado, la adminis-
tración pública, el poder político, el régimen político, entre otros conceptos, que se confunden al definir el Gobierno.
Por esta razón, se hace necesario el estudio de los temas de Gobierno, de forma tal que se tengan en cuenta los distin-
tos componentes que lo conforman y al mismo tiempo, se logre diferenciar sus funciones y definiciones.
En este sentido, este subtema busca puntualizar sobre algunas definiciones mínimas que lleven a entender la impor-
tancia del gobierno al interior del Estado.
Para describir el Gobierno es necesario hablar del Estado, sin embargo, debe quedar claro que gobierno no es lo mismo
que Estado, ya que el Gobierno está conformado por el conjunto de órganos que dirigen al Estado, que lo guían hacia
el cumplimiento de determinados fines. De igual forma, hacer alusión al gobierno es referirse al poder ejecutivo: presi-
dente y sus ministros, en el ordenamiento constitucional colombiano.
Asimismo, se entiende que le corresponde al gobierno ejercer la dirección del Estado y lo hace mediante diferentes
órganos que originan la llamada administración pública. Esta se fundamenta en una serie de instituciones y organiza-
ciones, ordenamientos jurídicos en el marco de un determinado sistema político (presidencial).
El tema de la política pública es el tema central de este módulo y en términos generales se refiere a la intervención de
una autoridad pública competente para responder ante problemáticas que afectan a la sociedad en su conjunto o a
grupos determinados de la sociedad o ámbitos territoriales.
La administración pública está conformada por un conjunto de organizaciones, agentes y funcionarios públicos que le
sirven a la institucionalidad para hacer efectiva la funcionalidad del Estado y responderle al ciudadano. Define todo un
conjunto de formas de organización y culturas organizacionales que dan vida a los modelos administrativos.
36
2.1. ESTADO
La noción de Estado tiene diversos componentes que la integran y que han venido delineando lo que hoy entendemos
por Estado, ligado a la evolución de la sociedad y sus formas de organización política. De esta forma es común relacio-
nar la concepción de Estado con sus elementos, territorio, comunidades, normas, control, coerción, poder, administra-
ción, entre otros componentes, que se han venido sumando históricamente en las diversas culturas y grupos sociales
a la noción de Estado.
El Estado como poder político y complejo institucional organizado sobre un determinado territorio, capaz de
ejercer con una eficacia razonable el monopolio de la producción de las normas más relevantes y del uso públi-
co de la fuerza, la coerción legal sobre las personas, o la sociedad, sometidas a su jurisdicción, no es un invento
nuevo, ni es tampoco un invento europeo. Todas estas características, las que integran un concepto mínimo pero
suficiente de Estado, están presentes en varias de las civilizaciones de la Antigüedad: El antiguo Egipto, las civi-
lizaciones del Creciente Fértil, la República y el Imperio Romano fueron Estados en el sentido antes citado. (De
Gabriel, 1997, p. 36).
El Estado aparece desde el origen del ser humano, ya que este puede entenderse como un fenómeno histórico que se
ha venido constituyendo con el devenir de las sociedades humanas y la construcción de estructuras sociales y políticas
TEMA 2. de ordenamiento de las relaciones en cada grupo social, razón por la cual un componente fundamental en la construc-
ción de los Estados es la conformación de instituciones sociales y legales que regulan y ordenan las dinámicas de las
ESTADO, GOBIERNO, comunidades a las que se atiende y el reconocimiento de un poder soberano que represente y haga cumplir dichas
POLÍTICA PÚBLICA instituciones.
Y ADMINISTRACIÓN El estudio del origen del Estado se ha unido así al análisis de las formas y razones que desde tiempo atrás ha tenido
PÚBLICA. el ser humano para la conformación de organizaciones políticas. Por lo tanto, desde distintas teorías y visiones se ha
intentado explicar cómo aparecen los Estados y cuáles son los componentes de dichos estos últimos.
El proceso de conformación de los Estados es contemplado como un paso en la evolución de las formas de orga-
nización social del ser humano, cuando se transita de un primitivo ordenamiento en familias, tribus, hordas y de-
más para conformar sociedades, dejando atrás lo que algunos autores han denominado el estado de naturaleza,
donde prima la individualidad, a una sociedad civil o Estado con un poder visible para todos, al que se reconoce
y obedece5. Estos son los principios del contractualismo, que denominan a dicho tránsito, el contrato social6. Vi-
llalta, (2002).
5 “Cando la tribu se desarrolla históricamente aparece lo que podemos llamar, con un poco de licencia, la sociedad civil, es decir aquella colectividad humana en la que los
vínculos de asociación sobrepasan las meras consideraciones biológicas de reproducción y manutención” (Besada, 1996, p. 134).
6 “La teoría contractualista supone que los hombres vivieron en un estado de naturaleza. El tránsito de este estado a la sociedad civil o Estado se realiza a través del pacto o
contrato social, ausente de la influencia de la voluntad de Dios” (Rey, 2003, p. 137).
37
El contractualismo es una de las teorías que explica la existencia del Estado. Dentro de esta teoría, se encuentran pensa-
dores como Thomas Hobbes, John Locke y Juan Jacobo Rousseau, los tres autores políticos clásicos por excelencia, de
esta corriente teórica, los tres desarrollan sus aportes recurriendo a tres elementos constitutivos del contractualismo:
el Estado de naturaleza, el pacto o contrato social y el Estado. Rey, (2003).
En este sentido, el contractual, Tomas Hobbes en su obra El Leviatán, exponía una visión de la conformación del Estado
en la que planteaba que en el origen existía un estado de naturaleza del hombre en el que todos los hombres eran
iguales y que dicha igualdad de capacidades genera una sensación de inseguridad, por cuanto cada hombre reconoce
que su semejante cuenta con las capacidades para sobrepasarlo, vencerlo o someterlo.
(…) si dos hombres cualesquiera desean la misma cosa que, sin embargo, no pueden ambos gozar, devienen ene-
migos; y en su camino hacia su fin (que es principalmente su propia conservación y a veces solo su delectación)
se esfuerzan mutuamente en destruirse o subyugarse”. (Rey, 2003, p. 165).
TEMA 2. Esta condición según Hobbes, lleva a que sea necesaria la conformación de un pacto mediante el cual cada hombre
ceda todo su poder y fuerza a favor de un hombre artificial que se erige por encima de todos, con soberanía absoluta.
ESTADO, GOBIERNO, Dicho hombre ficticio es denominado por el autor como el Leviatán y es la encarnación del Estado absolutista sobera-
POLÍTICA PÚBLICA no, al cual se hace una transferencia total e irrevocable del poder político. (Mediante la enajenación, no es posible pedir
cuentas y el gobernante no está obligado a darlas – es legibus absolutus):
Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA. Es claro que la persona ficticia es considerada como una unidad que encarna a todas las personas, es una nece-
sidad insalvable que debe viabilizarse previamente a la realización del pacto social, por que como se verá opor-
tunamente, en la voluntad del soberano (el Leviatán) convergen las voluntades de la multitud de hombres que
concurren a la celebración de dicho pacto; por ello la República se definirá como una persona: El Estado es una
persona. (Rey, 2003, p. 177)
Por su parte, John Locke en su obra Ensayo sobre el Gobierno civil, afirmaba que en estado de naturaleza, los hombres
se encontraban en total y completa libertad y en una igualdad perfecta y gozaban del derecho natural a la vida y la
propiedad, pero reconocía que al no existir un poder superior que garantizara el cumplimiento de este derecho natu-
ral, cualquier hombre estaba en su derecho de hacerlo valer y de juzgar a cualquiera que lo infringiera, por lo tanto se
hace necesaria la creación de un poder superior que salvaguarde el derecho natural. Es por esta razón que los hombres
38
son convocados a asociarse y realizar un pacto social mediante el que se conforma una sociedad política, en la cual se
garantizará el derecho natural. De esta manera contempla la creación del Estado como una forma política en la que los
hombres ceden sus poderes individuales, para que este proteja su derecho natural a la propiedad, dentro de la cual
contempla la vida, la igualdad y la libertad.
[Cada vez que un determinado número de individuos se une en una comunidad despojándose cada uno de ellos del
poder de ejercitar la ley natural, claudicándolo a la sociedad, en ese momento, y únicamente en ese, se conforma una
sociedad política o civil. Esta situación se origina siempre que cierta cantidad de personas que vivían en el estado de
naturaleza se agrupan para constituir un pueblo, un organismo político, subordinado a un gobierno supremo]. Por ese
motivo da permiso a la comunidad o, lo que es igual, a su autoridad legislativa para dictar las leyes en su nombre de
forma conveniente al bien público de la comunidad. (Locke, 1713, p. 39)
Rousseau en su obra El contrato social, hace una descripción del hombre en su estado de naturaleza como un individuo
en completa libertad y autosuficiencia, donde no necesita de los otros para satisfacer sus necesidades, lo describe co-
mo un “buen salvaje7”, que sigue sus instintos, que caza, pesca y se proporciona alimento y hogar con los recursos de
la naturaleza. Sin embargo, afirmaba asimismo que, en un estadio siguiente de la evolución del hombre, éste conoce
TEMA 2. la propiedad privada, se apropia de un terreno y unos recursos y su ambición por tener más y proteger lo que ha ido
consiguiendo lo lleva a no solo asociarse con sus semejantes, sino a generar una serie de reglas y normas que le permi-
ESTADO, GOBIERNO, tieran mantener lo que es suyo. Es esta la razón principal que lo conduce a concebir un contrato social.
POLÍTICA PÚBLICA
Y ADMINISTRACIÓN Habilidosamente los ricos crearon “el mejor proyecto pensado que jamás se haya ocurrido al espíritu humano”, a
fin de someter a los pobres al obedecimiento de los reglamentos de justicia. Todo ello con el propósito de defen-
PÚBLICA. der y proteger la propiedad privada. Esto sería entre otros, el objeto del contrato social. Sin embargo, en la obra
del Contrato Social propone Rousseau. Todo ello con el propósito de defender y proteger la propiedad privada.
(Rey, 2003, p. 245).
Así Rousseau considera que por dicha necesidad de protección de la propiedad privada es necesario conformar un
cuerpo político que los proteja a todos y sea soberano sobre todos, aun cuando se encarga de preservar la libertad de
cada uno. La forma de asociación que da origen al cuerpo político, entendido como Estado, es descrita por Rey (2003):
7 El “buen salvaje”. “El hombre en ese estado natural obra por instinto; es libre, vive en paz; su primer lenguaje es el grito de la naturaleza; ella le suministra los frutos y duerme
bajo el mismo árbol que le ha proporcionado la comida; desconoce las ciencias, las artes y la propiedad” (Rey, 2003, p. 239).
39
Hallar una forma de asociación que defienda y proteja con toda la fuerza común a la persona y los bienes de cada
asociado y en el cual, aunque cada uno se una a todos, sólo obedezca a sí mismo y permanezca tan libre como
antes. (p. 246).
Estado de constante guerra en- Cesión voluntaria de cada hombre de to- El Leviatán (Hombre artificial
Hobbes tre todos los hombres. do poder y fuerza a una persona ficticia. con fuerzas superiores a las de
cualquier hombre natural).
Estado de libertad comple- Pacto social fundamentado en la El Estado es acá una autoridad po-
ta y de igualdad perfecta. convivencia, en el que se cede el lítica con la facultad legislativa y
Locke derecho individual a hacer respe- ejecutiva para hacer respetar el
tar el derecho natural al Estado. derecho natural de los hombres.
El hombre es el “buen salvaje”. Se El contrato social surge cuando el El Estado es el producto de dicha asocia-
rige por sus instintos, es libre to- hombre conoce la propiedad priva- ción, se configura como el cuerpo políti-
Rousseau talmente e individualista. da y ve la necesidad de proteger la co capaz de proteger la libertad y la pro-
misma, encontrando en la asociación piedad de cada uno de sus asociados.
TEMA 2. la respuesta a dicha necesidad.
De esta forma se ve cómo con el contrato social y la creación de los Estados, se pasa a la conformación de comunidades
de personas que renunciaban a una vida de nómadas, que iban y venían en búsqueda de su sustento, a una forma de
asociación con sus semejantes para asentarse y sobrevivir juntos en un territorio específico. El Estado sería desde esta
visión, “La unidad de asociación dotada originalmente de poder de dominación y formado por hombres asentados en
un territorio” (Villalta, 2002, p. 105). Confirmando como elementos constitutivos del Estado, el territorio, la población y
el poder, basados, principalmente, en un orden jurídico, como se verá a continuación.
Una vez establecido el Estado moderno, este se concreta en una serie de componentes que le dan forma, sustancia,
movimiento y razón de ser; es decir, son en últimas aquellas características que lo definen y mediante las cuales se pue-
40
de analizar cada Estado y sus particularidades. En este sentido hablamos de los principales componentes del Estado
cuando hacemos referencia a su territorio, su población y su legislación.
Territorio
El Estado se implanta y ejerce sus funciones sobre un ámbito espacial y físico denominado territorio. En términos
geopolíticos, se hace referencia al territorio cuando se habla de fronteras, espacio aéreo, subsuelo, aguas marítimas,
entre otros conceptos.
Sin embargo, el territorio no debe entenderse únicamente bajo la concepción de espacio geográfico, en cual se en-
cuentran las características físicas de un Estado, sino que se debe ver como el lugar donde se desarrollan constante-
mente los procesos sociales de ocupación y apropiación de dicho espacio, es decir que tiene que ver con las dinámicas
sociales que se producen diariamente entre los ocupantes de dicho territorio.
De esta forma se entiende que el territorio se relaciona con otro de los componentes del Estado, la población.
Población
TEMA 2.
La población hace referencia al conjunto de personas que vienen a convertirse en el sujeto titular sobre el que recae el
ESTADO, GOBIERNO, poder político y jurídico del Estado. Así, la población se remite a aquellos seres humanos que desarrollan sus dinámicas
POLÍTICA PÚBLICA sociales dentro del territorio del Estado, que transforman y hacen evolucionar dicho territorio, le dan movimiento y
Y ADMINISTRACIÓN sustancia al mismo.
PÚBLICA. Legislación
Los Estados conforman una serie de instituciones, muchas de ellas de carácter legal, que vienen a integrar el Estado y se
convierten en las formas de relación con sus habitantes por medio del control: “Un conjunto de instituciones y de rela-
ciones sociales —la mayor parte de estas sancionadas por el sistema legal de ese Estado— que normalmente penetra y
controla el territorio y los habitantes que ese conjunto pretende delimitar geográficamente” (O’Donnell, 2004, p. 2). Di-
chas normas, al igual que la concepción de Estado, han ido evolucionando según las necesidades de cada comunidad
y cada época, regulando tanto la forma en cómo deben comportarse las personas que hacen parte de su población,
como la forma y funcionamiento que debe tener el Estado como aparato conformado por diversas instancias.
41
El Estado, tanto el moderno como el de la antigüedad, y en su condición de asociación política, se basa funda-
mentalmente, sobre un conjunto de normas que regulan su funcionamiento interno, las relaciones entre la mis-
ma entidad política y los integrantes de la colectividad sobre la cual ejerce sus funciones directivas y las de estos
entre sí. (Besada, 1996, p. 138).
De esta forma, la aparición del Estado moderno mediante el pacto o contrato social nos mostraba una asociación de
individuos para conformar un soberano, sin embargo, la concreción de dicho soberano y sobre todo las funciones atri-
buidas para que hiciera uso del poder otorgado se materializaron en una serie de normas y leyes que daban cuerpo y
función al Estado.
La ley es la expresión soberana de la voluntad general. En otras palabras y resumiendo lo expuesto, tenemos que “el
soberano constituido por el pacto social es el pueblo como cuerpo que decreta la voluntad general, cuya expresión es
la ley. (Rey, 2003, p. 252).
Así, con el contrato social se crea una entidad política llamada Estado, pero es solo con la ley y el poder de detentar di-
cha ley que se activa el funcionamiento del Estado. “Con el pacto social, hemos dado existencia y vida al cuerpo político:
TEMA 2. Ahora se trata de darle, con la legislación, movimiento y voluntad” (Rey, 2003, p. 253).
ESTADO, GOBIERNO,
POLÍTICA PÚBLICA Ver: Educatina. (23 de julio de 2013). Concepto de Estado. Ciencias Políticas. Recuperado de https://www.
Y ADMINISTRACIÓN youtube.com/watch?v=LyKfB7oaF60
PÚBLICA.
Rodulfo y Salazar. (3 de febrero de 2013). Nación, Estado y Gobierno. Recuperado de https://youtu.be/Sc-
3k3meYOf8
42
2.2. GOBIERNO
El Régimen Político se concibe como el conjunto de las instituciones que regulan y ordenan el funcionamiento del Es-
tado y en esta medida el ejercicio del poder, así como establece los lineamientos y valores sobre los que se cimientan
tales instituciones. “Por régimen político se entiende el conjunto de las instituciones que regulan la lucha por el poder
y el ejercicio del poder y de los valores que animan la vida de tales instituciones” (Bobbio, 1994, p. 1362).
Las instituciones de las que se habla se configuran como las normas y procedimientos que establecen comportamien-
tos y marcos de acción al interior del Estado; y en su relación con la sociedad, dichas instituciones pueden ser tanto
formales, es decir que se encuentran establecidas expresamente (por medio de leyes, normativas, constituciones, etcé-
tera) o informales, cuando hacen parte de acuerdos tácitos implícitos en la cultura de la sociedad. [El régimen político
hace relación al conjunto de elementos de orden ideológico, institucional y sociológico que concurren a formar el
Gobierno de un país dado durante un periodo determinado] (Vargas Velásquez, 2001, p. 18).
Las instituciones que conforman el régimen político, vienen a revestir al Estado, no solo de un orden mediante el que
puede funcionar, sino además, le otorgan legitimidad para que sus actuaciones sean reconocidas y aceptadas por la
TEMA 2. sociedad:
ESTADO, GOBIERNO, El régimen político como expresión o como materialización del Estado institucional requiere, necesita, como se
POLÍTICA PÚBLICA decía antes, de unos fundamentos de legitimidad. Cuando se habla de legitimidad, se hace referencia a la acepta-
ción social que debe existir de la autoridad que el Estado ejerce sobre la sociedad. (Vargas Velásquez, 2001, p. 18).
Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA. Existen diversas formas gubernamentales que han configurado el Estado moderno y su funcionamiento, sin embargo,
uno de los criterios que tradicionalmente ha definido la forma en cómo se ordenan los gobiernos se refiere a la separa-
ción de las ramas del poder ejecutivo, legislativo y judicial.
Según la organización de cada uno de los poderes del Estado, así como del conjunto de interrelaciones entre ellos
o más específicamente entre el poder legislativo y el ejecutivo, aparecen rasgos y peculiaridades que permiten
distinguir entre gobierno de asamblea, presidencialismo y régimen parlamentario. (Palmer, 1997, p. 182).
43
Gobierno de Asamblea
Este tipo de gobierno, como su nombre lo indica, centra su poder en una asamblea que es escogida periódicamente
mediante elecciones. Acá el poder ejecutivo se configura como un órgano que es delegado, designado y destituido a
discreción de la asamblea, lo que le da poca autonomía al Gobierno frente al poder legislativo (Palmer, 1997).
Presidencialismo
En este tipo de gobierno, al contrario del anterior que otorga gran poder a la asamblea y de alguna forma rompe con la
búsqueda de un equilibrio entre los poderes, el presidencialismo sí aplica dicho principio de la separación de poderes,
generando una mayor autonomía a cada uno, la posibilidad de que se controlen entre sí y asimismo, que vean la nece-
sidad de trabajar mancomunadamente para lograr alcanzar sus objetivos.
En el presidencialismo el presidente es una figura central sobre la cual recae el poder ejecutivo. Este es elegido por el
pueblo mediante el sufragio o por la asamblea y a su vez, es el presidente quien designa a sus jefes de departamento
o ministros. Aquí el presidente no es políticamente responsable frente a la asamblea, pero si este falta a la ley o a la
TEMA 2. constitución, la asamblea puede responsabilizarlo, sin embargo, no puede destituirlo, así como el presidente no puede
en ningún caso disolver la asamblea (Palmer, 1997).
ESTADO, GOBIERNO, Régimen parlamentario
POLÍTICA PÚBLICA
Y ADMINISTRACIÓN En el régimen parlamentario se interrelacionan de manera más integrada los cuerpos colegiados (como la asamblea o
PÚBLICA. el parlamento) y los representantes individuales del gobierno o el Estado (jefe de Estado, presidente, jefe de gobierno).
Acá el poder ejecutivo está dividido en el jefe del Estado, monarca o presidente de la República y el gobierno. El jefe de
gobierno es quien nombra al presidente y este a su vez nombra los ministros. El gobierno es entendido como un cuer-
po colectivo con competencias propias y un papel político importante. Aquí el gobierno es políticamente responsable
ante la asamblea y mediante esta, ante el electorado.
Un sistema es todo conjunto de acciones o toda disposición de seres o cosas en las que es posible percibir un ordena-
miento lógico por medio de su estructura o de su actuación y en las que cada componente contribuye según un plan y
un fin común. En este sentido, cuando se hace referencia al sistema político, se habla de todo el conjunto de dinámicas,
procesos, relaciones e interacciones políticas de una sociedad, entremezclando al Estado y la sociedad, en el interior
del sistema político.
44
Los sistemas políticos se componen entonces de elementos institucionales, normas formales e informales que confor-
man el régimen político, los actores institucionalizados de la sociedad mediante los cuales se canalizan las demandas
políticas de la misma y los valores que se desprenden de la cultura política y de los cuales es revestida la sociedad.
(Alcantara, 1998).
Autores como David Easton consideran el Sistema Político como una caja negra en la cual entran las demandas polí-
ticas de una sociedad y éstas son transformadas, por lo tanto, al salir, vienen a configurarse como respuestas a dichas
demandas, así se habla de los inputs (entradas) y los outputs (salidas).
De esta forma, se considera que en el interior delos sistemas políticos se da un movimiento circulatorio similar al del
cuerpo humano, donde la sangre circula entrando y saliendo del corazón por unas vías determinadas (venas y arterias)
y transformándose para el buen funcionamiento del cuerpo humano.
¿En el seno del sistema político se genera un movimiento circulatorio doble, conformado por diferentes?, que es
esencial para la propia existencia del mismo. Estos elementos son, por una parte, los flujos de la sociedad para con
el régimen político que, de manera simplificada, son las demandas surgidas de cualquier fuente y condicionadas
TEMA 2. a la naturaleza del régimen, y el apoyo al mismo que es particularmente relevante porque su variación afecta al
destino de las distintas autoridades políticas, al propio régimen y a la misma sociedad. Por otra parte, se encuen-
ESTADO, GOBIERNO, tran los flujos del régimen político hacia la sociedad que representan las políticas públicas. (Alcántara, 1998, p. 57)
POLÍTICA PÚBLICA
El sistema político se encuentra rodeado por un entorno en el cual se desarrolla y del cual surgen demandas y acciones
Y ADMINISTRACIÓN que afectan el sistema político; y asimismo, las acciones del sistema afectan dicho entorno. “El entorno de un sistema
PÚBLICA. político es el medio en el cual este último se desarrolla, evoluciona y con el cual interacciona (…) el entorno impacta
con el sistema político y éste en aquel” (Castro, 1995, p. 16).
Al ingresar las demandas de la sociedad al sistema político, estas son transformadas gracias a una serie de procesos que
se dan a su interior y en los cuales se involucran diversos actores. “Los procesos a los que hacemos referencia son los de
mediación, decisión, legitimación y ejecución” (Castro, 1995, p. 18).
Mediación
Del entorno surgen una serie de demandas y apoyos que entran al sistema político y son transformados. Sin embargo,
para que este proceso de transformación ocurra es necesario que se dé una mediación que es realizada por unos ac-
45
tores específicos que pueden ser los partidos políticos y los grupos de presión y mediante unos mecanismos como las
elecciones y otras formas participativas, Bernard (1976) (como se citó en Castro, 1995).
Dichos actores cumplen con la tarea de canalizar las demandas, poniendo en común sobre la arena pública las nece-
sidades, intereses o intenciones de alguna parte de la sociedad. Su labor de mediación se complementa buscando
recursos y apoyos para que las demandas tengan un trámite correcto.
Decisión
Una vez se han canalizado las demandas de la sociedad hacia el interior del sistema político mediante el proceso de
mediación, es necesario que se adopten decisiones que permitan dictaminar las respuestas y soluciones. “La decisión
es el mecanismo concreto de transformación de las demandas procedentes del entorno en respuestas igualmente
destinadas al entorno” (Castro, 1995, p. 20).
La toma de decisiones se configura como una de las dinámicas esenciales del proceso político, que recae sobre las au-
toridades e instituciones políticas legítimas.
TEMA 2. Legitimación
ESTADO, GOBIERNO, Si bien, como se mencionó anteriormente, la toma de decisiones es uno de los pasos más importantes en el proceso
POLÍTICA PÚBLICA político, la legitimación cobra gran importancia también pues es el proceso mediante el cual se formaliza dicha deci-
Y ADMINISTRACIÓN sión, es decir se convierte en una ley, política o cualquier otro instrumento en el cual se expresan las acciones a seguir
PÚBLICA. por parte del Estado y su sociedad. “La decisión, antes de ser ejecutada, debe ser formalizada. La formalización de la
decisión se realiza a través del proceso de publicación-legitimación” (Castro, 1995, p. 21).
Se puede decir que a partir de la formalización y legitimación una decisión producto de las demandas de la sociedad
que se integran al sistema político, comienza a existir.
Ejecución
La ejecución es el paso siguiente a la formalización de las decisiones, por lo tanto, si con la legitimación la decisión co-
mienza a existir, con la ejecución se convierte en una realidad. “El último proceso que podemos detectar en el sistema
político es el de ejecución o retroacción el cual consiste en la aplicación o implementación de las decisiones políticas,
una vez estas han sido plenamente formalizadas” (Castro, 1995, p. 22).
46
Ver: Gómez, C. (s.f.). Capítulo 2. Sistema político y formas de Gobierno. Universidad Autónoma de Nuevo
León.. Recuperado de http://eprints.uanl.mx/8760/1/Documento1.pdf
La administración pública, se configura como la estructura organizativa del Gobierno de un Estado. Esta estructura está
conformada por personal profesional (funcionarios públicos), recursos económicos (presupuestos públicos) y medios
físicos (edificios públicos), entre otros.
La administración pública mediante el cumplimiento de sus funciones permite la conexión entre la ciudadanía y el
poder político, ya que mediante su acción se busca satisfacer las necesidades generales de la población en cuanto a
servicios públicos.
[La administración pública es la instancia que relaciona al Estado con la sociedad y, como tal, materializa de ma-
nera particular la generalidad de las leyes. Mediante la administración pública el Estado organiza, induce y regula
TEMA 2. la vida de la sociedad para reproducirla en función de las relaciones capitalistas de producción. De esta manera,
la administración pública protege la propiedad privada, alienta el intercambio mercantil y promueve la acumula-
ESTADO, GOBIERNO, ción del capital. Por otra parte, la administración pública garantiza a través del consenso, y en caso necesario de
la represión, el orden político a efecto de que la sociedad civil no sea perturbada de manera peligrosa y pueda
POLÍTICA PÚBLICA desarrollar las actividades económicas en los marcos de la economía capitalista. (Uvalle, 1984, p. 115).
Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA. Mediante las instituciones gubernamentales que la conforman se canalizan y aplican las políticas públicas, las leyes y
normas y los procedimientos y acciones que permiten el funcionamiento del Estado.
La administración pública es entonces una forma de organización del gobierno y sus funciones, que se fundamenta en
la búsqueda de eficiencia y eficacia en las obligaciones del Estado, bajo una racionalidad práctica en la cual se distribu-
yen funciones, se atiende a un orden jerárquico y a cadenas de mando preestablecidas. Así lo que se evidencia es que
se sigue un modelo burocrático como modo de organización de la administración pública.
Definiendo brevemente en qué consiste el modelo burocrático se puede decir que configura una organización
basada en un conjunto de funciones formales establecidas mediante reglas legales, racionales, escritas y exhaus-
tivas. El poder que ostenta cada individuo en el seno de este modelo es impersonal y procede de la norma que
47
crea el cargo. Los cargos, por su parte, están ordenados jerárquicamente: cada puesto inferior está bajo el control
y supervisión de puesto superior. El desempeño de cada cargo se basa en la preparación especializada de su ocu-
pante, para ello las personas que ocupan los distintos puestos, son seleccionadas bajo el principio objetivo del
mérito. Otra característica esencial de este modelo es que ningún integrante de la organización posee la propie-
dad de los medios de producción; son profesionales, especialistas y también asalariados. Ramió, (2016).
Cuando se habla de políticas públicas, gobernabilidad y gobernanza, se hace necesario remitirse al proceso de com-
plejización de los sistemas políticos que ha venido ocurriendo en las últimas cuatro décadas, donde las diversas crisis
políticas y económicas, así como el proceso de globalización, han generado cambios en las formas y dinámicas políti-
TEMA 2. cas, implicando un reto constante para cada Estado y cada sociedad, que tienen la permanente necesidad de hacer que
sus sistemas políticos sean funcionales a sus necesidades e integren en su diseño y puesta en marcha a diversos actores
ESTADO, GOBIERNO, tanto públicos como privados que ahora se erigen como nuevos actores políticos fundamentales en la construcción de
POLÍTICA PÚBLICA políticas públicas.
Y ADMINISTRACIÓN Así, tras las crisis de los sistemas políticos antes reseñados, las políticas públicas se erigen ahora como el instrumento
PÚBLICA. más propicio para encauzar las demandas de la sociedad y para lograr óptimos niveles de gobernabilidad.
[Las políticas públicas surgen como el engranaje más relevante para promover y encauzar las demandas y trans-
formaciones económico-sociales. Surgen también como la principal fuente de presión para promover la renova-
ción de la actividad pública y la reforma del Estado. (Tomassini, 1993, p. 72)]
De igual forma la gobernanza, entendida como consecución de acciones de política pública, concertada por diversos
actores, viene a convertirse en una opción óptima para ampliar la participación ya que éstos recurren necesariamente
a mecanismos de consenso que les permiten construir en conjunto las respuestas a sus necesidades.
48
Asegurando la coproducción de las políticas públicas por los interesados, las instancias de gobernanza deben
permitir responder a la exigencia de conciliación de intereses particulares frecuentemente contradictorios, ase-
gurando que los recursos para la toma de las decisiones necesarias a este fin, compartidos en realidad por diver-
sos actores, sean puestos en común en la acción pública. (Papadopoulos, 1995, p. 139).
De esta forma lo que se evidencia es un aumento de la capacidad de dirección de la ley y las políticas públicas, me-
diante la inclusión de sus destinatarios en la búsqueda de consensos y en los procesos de toma de decisión. En con-
secuencia, la gobernabilidad no sería producto de las acciones exclusivas del gobierno, su habilidad para involucrar
y coordinar actores privados, públicos y sociales en la coproducción de las políticas públicas, en el interior de redes
mixtas de políticas.
En suma, la gobernanza entendida como la cooperación entre Estado y Sociedad Civil para la formulación de políticas
públicas, puede alcanzar mayores niveles de gobernabilidad. Así los procesos de decisión, ejecución y evaluación de
disposiciones tomadas en el marco de las políticas públicas, que se veía como un proceso caracterizado como un juego
de poder donde solo participaban ciertas élites y grupos, podría responder ahora a un proceso de competencia y coo-
peración que involucra diversos actores.
TEMA 2.
En este sentido puede considerarse que, desde la perspectiva de la gobernanza, la acción pública se desarrolla fun-
ESTADO, GOBIERNO, damentalmente en el interior de subsistemas de política, los cuales contienen un conjunto más o menos estable de
POLÍTICA PÚBLICA actores cuyas interacciones están reguladas por un marco institucional.
Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA. Ver: Mayorga, F. y Córdova, E.(2007). Gobernabilidad y Gobernanza en América latina, Working Paper NCCR
Norte-Sur IP8, Ginebra. No publicado. Recuperado de http://www.institut-gouvernance.org/docs/ficha-go-
bernabilida.pdf
49
2.5. REDES DE POLÍTICAS PÚBLICAS
Se parte del reconocimiento que existen distintos grupos de interés, entre los llamados actores de política pública, y de
identificar a las redes políticas, (grupos de presión, partidos y movimientos políticos que hoy se constituyen en red). Las
redes de interés en el caso colombiano, en materia de política medio ambiental: los proteccionistas y los productivistas;
redes sociales, sindicales y otras. El construir política pública es un proceso complejo, sometido a distintas presiones al
interior del sistema político. Se considera que debe primar el interés general en toda construcción de política pública,
pero en el momento de tomar decisiones aparecen distintas presiones, intereses, alianzas político-administrativas y de
élites (Thatcher, 2009).
El concepto de redes de políticas públicas que propone Jaime Vélez Cuartas se refiere a que:
Las redes de política pública son relaciones de intercambio e interacción, con tendencia a la participación como
mecanismo en la toma de decisiones, que se establecen en contextos de interdependencia entre organizaciones
y sujetos organizacionales con otros no gubernamentales, en el marco de las instituciones políticas, sociales jurí-
dicas que las rige, para la toma de decisiones de carácter público, su ejecución y evaluación. Veléz Cuartas, (2007).
TEMA 2.
El Enfoque de redes se compone inicialmente de las policy network y policy community, en el que las primeras se ca-
ESTADO, GOBIERNO, racterizan por ser redes de intercambio de información y cada organización es relativamente independiente. En la se-
POLÍTICA PÚBLICA gunda se generan relaciones más estrechas y corporativistas, sus relaciones son estables y tienden a estar aisladas del
exterior. Roth Deubel, (2014).
Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA. De acuerdo con Roth (2014) existen 4 tipos de redes:
• Red de concertación: con una baja participación de actores, centralización de la toma de decisiones y una or-
ganización establecida.
• Red de cooperación sectorial: cuya participación es mayormente del sector público, funciona descentralizada-
mente, con una organización estable y un acceso restringido.
• Red de intervención: con una participación mayor del sector privado, una dirección centralizada y una organi-
zación inestable, con un acceso restringido.
• Red de presión: con capacidad para influir en la toma de decisiones.
50
Nota: En la Unidad Didáctica 3 se aborda el tema del enfoque de redes, como enfoque para el análisis de
política pública.
Ver: Klijn, E. (1998) Policy Networks: An Overview. En Kickert, W. J. M. & Koppenjan, J.F.; (Ed) Managing Com-
plex Networks. Sage, London. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Complex.pdf
Zurbriggen, C. (2003). Las redes de políticas públicas. Una revisión teórica. Institut internacional de Goberna-
bilitat de Catalunya. Recuperado de
http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/0015.zurbriggen_redes_politicas_publicas.
pdf
TEMA 2.
ESTADO, GOBIERNO,
POLÍTICA PÚBLICA
Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA.
51
2.6. GLOBALIZACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICAS
El contexto internacional adquiere cada vez mayor importancia en la dinámica de las políticas públicas, desde la identi-
ficación de problemas públicos globales que impactan a las regiones a los países y sobre los que adquieren compromi-
sos de intervención por parte de los gobiernos en foros internacionales, hasta los temas de formulación e implementa-
ción de políticas articuladas con la cooperación internacional.
El mundo globalizado, impacta distintos aspectos del ámbito social, político y económico, en este caso, interesa revisar
el papel de la globalización en su relación con las políticas públicas, los actores, los procesos, los espacios internacio-
nales de discusión de problemáticas públicas que terminan incidiendo en las agendas nacionales y en la formulación e
incluso implementación de distintas políticas públicas.
TEMA 2.
Vargas, J. G. (6,7 y 8 diciembre de 2001), Las nuevas formas de gobernabilidad transnacional en el escenario de
ESTADO, GOBIERNO, la racionalidad económica de los procesos de globalización. En II Coloquio Internacional Gestión Universitaria
POLÍTICA PÚBLICA en América del Sur.. Centro Universitario del Sur. Universidad de Guadalajara. Recuperado de
Y ADMINISTRACIÓN
PÚBLICA. https://repositorio.ufsc.br/bitstream/handle/123456789/32886/VARGAS%20%28LAS%20NUEVAS..%29.pd-
f?sequence=3
52
CONCLUSIONES
Estudiar las políticas públicas es fundamental para entender qué hacen los gobiernos y qué apoyos presta la adminis-
tración pública en respuesta a las demandas de los ciudadanos.
El ciclo de las políticas públicas propuesto por Jones (1970) es una herramienta para comprender el origen y la evolu-
ción de las intervenciones de políticas públicas en un determinado tiempo, sector o territorio.
El estudio de las políticas públicas en el marco de la transformación de la acción pública en la globalización brinda al
especialista elementos teóricos, metodológicos y prácticos que le permiten una comprensión cognitiva de este com-
plejo fenómeno en el mundo global.
53
MATERIAL DE ESTUDIO
Tema que abordan Referencia bibliográfica (estilo APA) Ubicación (link web o de la base de datos de la ESAP)
Torres-Melo, J. y Santander, J. (2013). Introducción a las Políti-
cas Públicas Conceptos y herramientas desde la relación entre
Estado y ciudadanía. Bogotá, Instituto de Estudios del Minis- http://www.funcionpublica.gov.co/eva/admon//files/empre-
Políticas Públicas terio Público. Recuperado de http://www.funcionpublica. sas/ZW1wcmVzYV83Ng==/imgproductos/1450056996_ce38e-
gov.co/eva/admon//files/empresas/ZW1wcmVzYV83Ng==/ 6d218235ac89d6c8a14907a5a9c.pdf
imgproductos/1450056996_ce38e6d218235ac89d-
6c8a14907a5a9c.pdf
Aguilar, C. y Lima, M.A.(septiembre 2009): ¿Qué son y para qué
Que son las Políticas Pú- sirven las Políticas Públicas?, Contribuciones a las Ciencias So- www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.htm
blicas ciales. Recuperado de , www.eumed.net/rev/cccss/05/aalf.
htm
Delgado, L. (2009). Documentación sobre gerencia pública,
Ciclo de las Políticas Pú- del Subgrupo A2, Cuerpo Técnico, especialidad de Gestión
Administrativa, de la Administración de la Junta de Comuni- http://pagina.jccm.es/ear/descarga/A2T3.pdf
blicas dades de Castilla-La Mancha. Tema 3.Recuperado de http://
pagina.jccm.es/ear/descarga/A2T3.pdf
Luis, F., & Porrua, M. A. (2007). Problemas públicos y agenda de http://maxicamposrios.com.ar/wp-content/uploads/2014/03/
Problemática Pública Gobierno. L. F. A. Villanueva (Ed.). Miguel Ángel Porrúa. BARDACH-E.-El-problema.pdf
Fleury, S. (1999). Políticas sociales y ciudadanía. Inau. Recupe- http://www.inau.gub.uy/biblioteca/inde.pdf
Política Social rado de http://www.inau.gub.uy/biblioteca/inde.pdf
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, PNUD
(2016). Objetivos de Desarrollo Sostenible. Recuperado de http://www.sela.org/media/2262361/agenda-2030-y-los-objeti-
Política Social
http://www.sela.org/media/2262361/agen- vos-de-desarrollo-sostenible.pdf
da-2030-y-los-objetivos-de-desarrollo-sostenible.pdf
Educatina. (23 de julio de 2013). Concepto de Estado. Ciencias
Estado Políticas. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?- https://www.youtube.com/watch?v=LyKfB7oaF60
v=LyKfB7oaF60
Rodulfo y Salazar. (3 de febrero de 2013). Nación, Estado y Go- https://youtu.be/Sc3k3meYOf8
Estado bierno. Recuperado de https://youtu.be/Sc3k3meYOf8
Gómez, C. (s.f.). Capítulo 2. Sistema político y formas de Go-
Gobierno bierno. Universidad Autónoma de Nuevo León. Recuperado http://eprints.uanl.mx/8760/1/Documento1.pdf
de http://eprints.uanl.mx/8760/1/Documento1.pdf
Guerrero, O. (1997) Principios de la Administración Públi-
ca. Recuperado de https://www.upg.mx/wp-content/ http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/PRINCIPIOS%20
Administración Pública uploads/2015/10/LIBRO-6-Prinicipios-de-la-Admon-Publica. DE%20LA%20ADMINISTRACION%20PUBLICA.pdf
pdf
54
Tema que abordan Referencia bibliográfica (estilo APA) Ubicación (link web o de la base de datos de la ESAP)
Mayorga, F. & Córdova, E. (2007). Gobernabilidad y Gober-
Gobernabilidad y Go- nanza en América latina, Working Paper NCCR Norte-Sur IP8, http://www.institut-gouvernance.org/docs/ficha-gobernabilida.
bernanza Ginebra. No publicado. Recuperado de http://www.insti- pdf
tut-gouvernance.org/docs/ficha-gobernabilida.pdf
Klijn, E. (1998) Policy Networks: An Overview En Kickert, W. J.
Redes de Política públi- M. & Koppenjan, J.F.; (Ed) Managing Complex Networks. Sa- http://revista-redes.rediris.es/webredes/textos/Complex.pdf
ca ge, London. Recuperado de http://revista-redes.rediris.es/
webredes/textos/Complex.pdf
Zurbriggen, C. (2003). Las redes de políticas públicas. Una revi-
sión teórica. Institut internacional de Gobernabilitat de Cata-
Redes de Política públi- lunya. Recuperado de http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspublicas/0015.
ca zurbriggen_redes_politicas_publicas.pdf
http://saludpublicavirtual.udea.edu.co/cvsp/politicaspubli-
cas/0015.zurbriggen_redes_politicas_publicas.pdf
55