1 La Msica y La Danza en Grecia y Roma

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 15

1.

- LA MÚSICA EN GRECIA
- INTRODUCCIÓN

Cuando hablamos de música griega nos referimos a la que se practicó en Grecia, principalmente durante el
amplio periodo que va desde el siglo VIII al IV a. C. Esta música y su teoría es la que se difundió por todo el
mediterráneo y ejerció una gran influencia en la cultura de los diversos pueblos hasta la época de la dominación
romana.

La música estuvo cotidianamente ligada a la vida griega, estando presente en todos los momentos de la vida
social: ceremonias religiosas y diversas manifestaciones colectivas como banquetes, fiestas solemnes,
contiendas políticas.... la música era el medio natural para el que fueron compuestos los textos líricos y los
cantos épicos, teniendo también una gran importancia en las representaciones dramáticas a través del canto
coral y solístico.

La música y los músicos ocupan una posición preeminente en la sociedad griega, superior al de artistas de
otras disciplinas. Pero lo más importante es su trascendental cometido en la educación como parte integral de la
formación humana y del carácter.

Los griegos fueron quienes dieron a la música occidental su nombre mismo: musiké (forma adjetivada de la
palabra musa que en la mitología clásica designaba cada una de las nueve diosas hermanas que patrocinaban las
artes y las ciencias) y los primeros términos de su vocabulario: ritmo, melodía y armonía (si bien esta última
palabra no designaba, como en la actualidad, la ciencia de los acordes, sino más bien, un orden feliz en la
sucesión de los sonidos.

La mitología atribuía a la música un origen divino y citaba como sus inventores y primeros practicantes a
dioses y semidioses.

La palabra música tenía para los griegos un significado mucho más amplio del que tiene para nosotros:

 se consideraba que poesía y música eran palabras sinónimas.


 se hallaba en estrecha relación con la danza.
 La música no estaba separaba tampoco de la aritmética y de la astronomía: en las enseñanzas de
Pitágoras se concebía que el sistema de sonidos musicales estaba ordenado de acuerdo las mismas leyes
matemáticas que subyacían a la ordenación y el movimiento de los cuerpos celestes y que ciertos modos
e incluso ciertas notas se correspondían con determinados planetas. Platón confirió forma poética a esta
idea en el hermoso mito de “la música de las esferas”, música producida por la revolución de los cuerpos
celestes, nunca oída por los hombres.

Fuentes: Nuestro conocimiento directo de esta música se reduce a una cuarentena de obras incompletas: una
muestra muy insignificante para enjuiciar todo un arte 1. Pero poseemos también una buena parte de los
innumerables escritos que la música suscitó entre los griegos y que nos permiten tener sobre ella unas
certidumbres razonablemente fundadas.

1.- CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA GRIEGA:

 Se nos aparece bajo la forma de una monodia muy simple de ámbito reducido, estrechamente
relacionada con la melodía y ritmo de la poesía; desarrollado este último en una secuencia de sonidos
largos y breves.

 A veces, se han querido buscar en ella elementos de polifonía:

1 Algunos de ellos: un coro del Orestes y de Ifigenia en Aulide, de Eurípides (siglo II a. C.), dos peanes o himnos délficos a Apolo
(siglo II a. C.), un skolion, llamado también epitafio de Seikilos (siglo I d. C.) y los himnos a Némesis, al sol y a la musa Caliope,
de Mesomedes de Creta (siglo II d. C.).
1
 algunos instrumentos (como el aulos de doble tubo) podían acompañar con un roncón la
melodía.
 en los coros mixtos de hombres y niños el unísono era imposible, cantando las voces al intervalo
de octava, lo que para nosotros no es polifonía pero sí lo era para los griegos bajo el nombre de
antifonía.
 cuando la melodía era vocal podía estar acompañada por unos instrumentos que se limitaban a
doblarla, incurriendo, a veces, en ligeras variaciones, dando lugar a una textura que conocemos
como heterofonía; siempre episódica, a falta de una organización armónica de la que los griegos
no tenían el menor sentido.

 Sus composiciones se basaban sobre los NOMOS: esquemas melódicos de origen a menudo muy antiguo,
adoptados tradicionalmente, y que al público le gustaba volver a escuchar más o menos desarrollados y
enriquecidos de variaciones. La práctica musical, por tanto, se basaba en la memoria y en la
improvisación sobre estos nomos. Esto explica que utilizaran bastante poco un sistema de notación
musical relativamente conciso que fueron los primeros en desarrollar. Este sistema utilizaba los signos de
un alfabeto arcaico para indicar las alturas musicales. Además incluía signos adicionales para indicar
duraciones y acentos; signos que hoy en día no sabemos descifrar. Por tanto, todas las interpretaciones
modernas de los fragmentos musicales que de los griegos han llegado hasta nosotros no son más que
meras hipótesis sonoras.

Texto y música del epitafio de Seikilos

 Durante siglos no se aparató de un patrón estrófico muy simple: las distintas estrofas del texto se
interpretaban sobre la misma melodía.

2.- LA TEORÍA GRIEGA:

 Los pitagóricos fueron los primeros en descubrir la relación entre números e intervalos musicales. A
partir del monocordio (instrumento musical de una sola cuerda) Pitágoras explica los diferentes
intervalos. Parte de un sonido, al que llama tónica, obtenido a partir de una cuerda al aire. Comienza a
jugar con las proporciones y observa que:

 Dividiendo la cuerda en dos partes iguales cada mitad suena a la octava de esa tónica.
 Dividiendo la cuerda en tres partes iguales y tocando una cuerda cuya longitud es 2/3 de la
longitud original obtiene una 5º de la tónica.
 Dividiendo la cuerda en cuatro partes iguales y tocando una cuerda cuya longitud en ¾ de la
original obtiene una 4ª de la tónica.
 Estos son los tres intervalos básicos (8ª, 5ª y 4ª). Perseverando en este procedimiento, obtuvo
toda la gama de intervalos que usamos actualmente. Incluso cuartos de tono.

 El sistema musical griego se basa en el tetracordio (cuatro notas). Había distintos tetracordios, según la
distinta disposición de tonos y semitonos en el interior del tetracordio. Combinando tetracordios se
obtienen los modos: escalas constituidas por una serie descendente de notas diatónicas que abarcan el
ámbito de una 8ª. Los griegos disponían de un sistema de siete modos:

2
 el modo central es el Dórico (modo de mi)
 Por encima de éste se encuentran los modos, Hipolidio (modo de fa), Hipofrigio (sol) e
Hipodórico (la).
 Por debajo los modos: Frigio (Re), Lidio (Do) y mixolidio (Si)

 Estos modos difieren por la distinta posición de tonos y semitonos, lo que confiere a cada uno de ellos su
ethos, un particular valor expresivo y moral. El modo Dórico, corazón del sistema, juzgado (hoy
sabemos equivocadamente) el más antiguo, el más libre de toda influencia extranjera, era el modo
nacional por excelencia: masculino, noble, mayestático, equiparable a la perfección. El modo Hipodórico
poseía también cualidades de energía, pero era considerado más propenso a la jovialidad. Los demás
modos estaban más o menos manchados de asianismo, eran más sospechosos de contribuir a la
relajación de las costumbres, debido a su carácter voluptuoso.

 Partiendo de esta doctrina del ETHOS, los griegos atribuían a la música una gran capacidad para influir
sobre la modelación moral de la personalidad, la voluntad, el carácter, el enardecimiento o
apaciguamiento de las pasiones y la conducta de los seres humanos. De ahí el importante papel que la
Grecia de los siglos de esplendor atribuía a la música en la educación. Tanto Platón como Aristóteles
estaban de acuerdo en que la manera de producir la clase idónea de persona era mediante un sistema de
educación pública cuyos dos elementos principales fueran la gimnasia y la música; la primera para la
disciplina del cuerpo y la segunda para la de la mente. Pero como creían que los diferentes tipos de
música2 e instrumentos afectan al carácter de diferentes maneras sólo ciertos tipos de música resultaban
apropiados, aquellos que promovieran características deseables para un estado ideal. El resultado era
que había que limitar los tipos de música permisibles 3, en orden a mantener el bienestar y reputación de
la republica. Así se entiende bien la expresión de Platón de que “el estado ideal debe ser cimentado
sobre la música: cualquier cambio o desorden musical lleva consigo un cambio de estado”.

 En nuestro tiempo, cuando hablamos de la música de la poesía tenemos la impresión de estar utilizando

2 Dentro de las distinciones efectuadas entre los muchos tipos diferentes de música podemos discernir una división general
en dos clases: una música cuyo efecto tendía a la calma y la elevación del espíritu y, otra, a producir excitación y entusiasmo.
La primera clase se asociaba con el culto a Apolo, su instrumento era la lira y sus formas poéticas afines, la oda y la épica. La
segunda se asociaba con el culto de Dionisos: su instrumento era el aulos y sus formas poéticas afines el ditirambo y el drama.
3
Platón, por ejemplo, decía que para la educación de los gobernantes sólo había que reservar los modos dórico y frigio, que
son los que promueven los valores del valor y la templanza, respectivamente. Aristóteles es menos restrictivo que Platón en lo
que concierne a los modos y ritmos en particular, admitiendo el uso de la música para la diversión y el goce intelectual, lo
mismo que para la educación.
3
una figura retórica. Para los griegos, quienes concebían la música en estrecha comunión con la poesía y la
danza, esta clase de música era una autentica melodía, cuyos intervalos y ritmos eran susceptibles de una
descripción precisa. Lo que nos impide una correcta comprensión es el hecho de que en nuestros días la
poesía ya no se transmite a través de una ejecución oral y pública, sino mediante la experiencia privada
de la lectura individual. Los poemas de la época clásica grecolatina eran recitados según determinadas
fórmulas de naturaleza musical; con un ritmo y una melodía propios. La recitación incluía oportunas
modificaciones melódicas mediante la flexión de la voz. El ritmo se establecía a través de combinaciones
en pies métricos (similares a nuestros compases) de unidades breves y largas que llamamos sílabas. Su
sistema rítmico constituye la más valiosa aportación de los griegos a la música occidental.

Sistema de modos rítmicos:

3.- INSTRUMENTOS MUSICALES GRECOLATINOS:

La literatura, la iconografía y los restos arqueológicos son las principales fuentes para conocer los
instrumentos musicales del mundo grecolatino. Son muchos los instrumentos que aparecen en representaciones
artísticas como esculturas, cerámicas, monumentos, etc. En su origen, eran de procedencia extranjera pero hay
tres que adquieren la categoría de instrumentos nacionales: la lira, la cítara y el aulós. A continuación, una
sencilla clasificación.

1. Cordófonos:

1. Lira: según la leyenda creada por Terpandro sobre la concha de una tortuga con cuernos laterales de
macho cabrío. Inicialmente tuvo 5 cuerdas pero fue ampliando su número hasta 11. Utilizada en el
culto a Apolo. El barbitón es un tipo especial de lira, más esbelto y con brazos más largos. Único
instrumento de cuerda utilizado en el culto a Dionisos.
2. Khitara: cuerdas extendidas sobre una caja de resonancia plana. En esto se distingue de la lira, cuya
caja de resonancia es abombada. Hay muchas formas. Utilizada en el culto a Apolo. El psalterion es
tipo de cítara, con las cuerdas de distinto tamaño extendidas sobre el resonador.
3. Arpa.

2. Aerófonos:

1. Aulos: especie de oboe primitivo de dos tubos reunidos en un extremo por una embocadura de doble
lengüeta. De sonido agudo y estridente era utilizado en el culto a Dionisos.
2. Syrinx: tipo de flauta. Si tiene un tubo es monocálamos, si varios de diverso tamaño, policálamos
(flauta de pan).
3. Salpinx: trompeta recta o curva de diferentes tamaños. Kerax: varios tipos de cuernos de animales
convenientemente adaptados.
4
4. Hydraulos: aerófono con varios tubos de diversos tamaños a los que les llega el aire mediante un
procedimiento mecánico hidráulico.

3. Idiófonos:

Son muchos los posibles idiófonos. Los más conocidos son los idiófonos de entrechoque: címbalos (de metal),
crótalos (más pequeños que los anteriores), scabellum (accionado con los pies), sistro (idiófono sacudido con la
mano), Tympanon (membranófono de pequeño tamaño), Xylophon, etc.

Desde los tiempos más remotos la música fue parte inseparable de las ceremonias religiosas. En el culto a
Apolo se utilizaban la lira y la cítara para la ejecución solística y para acompañar el canto de poemas épicos. En el
culto a Dionisos se usaba el aulos, de sonido estridente y penetrante, vinculado al canto del ditirambo 4.
Cuando menos desde el siglo VI a. C. tanto la lira como el aulos se tocaban como instrumentos solistas
independientes. Los torneos de tocadores de khitara y aulos así como los festivales de música vocal e
instrumental adquirieron creciente popularidad después del siglo V a. C. Músicos y atletas competían en los
juegos “pitios” que se celebraban el Delfos cada cuatro años para honrar al dios Apolo. Los músicos eran
premiados por sus intervenciones lo mismo que los atletas, suscitando estas competiciones musicales un interés
análogo al que hoy suscitan las grandes competiciones futbolísticas. Fueron célebres los nomos píticos en cinco
fases descriptivas para celebrar la contienda mitológica de Apolo, vencedor del dragón Pitón, cuya lucha
trataban de describir musicalmente, como si se tratase de una verdadera música de programa “actual”.

LOS PRINCIPALES INSTRUMENTOS EN LA ANTIGA GRECIA FUERON:

BARBITON

4.- LA DECADENCIA DE LA MÚSICA GRIEGA:

Durante el periodo helenístico (323 a. C hasta 30 a. C.) aparecen en la música griega graves síntomas de
deterioro:

4 Inicialmente, el canto del Ditirambo se desarrollará en torno al altar de Dionisos, con motivo de sus fiestas, que tenían
un carácter sagrado. Los artistas, colocados en semicírculo y vestidos de sátiros con pieles de macho cabrío,
interpretaban en torno a su altar unas canciones y danzas acompañadas de aulos y cítara. Paulatinamente, estos
festejos irán perdiendo el carácter sagrado a medida que surge la escena y la representación. Los actores se expresaban
a través de una especie de declamado musical acompañado, cuyas inflexiones estaban determinadas por las del
5
lenguaje mientras que el ritmo seguía el del verso poético. El papel del coro viene a ser el de una especie de
intermediario entre el público y los actores, que comentando los sucesos e indicando las intenciones de los personajes.

6
 Empezó a difuminarse la estrecha relación de poesía, música y danza. Los poetas ya no aprendían música
y confiaban la de sus estrofas a los melógrafos, poco versados en poesía y cuyo nombre sugiere su
quehacer artesanal.
 Fue arraigando el gusto por el virtuosismo. Los auletes y citaristas, cada vez más diestros y con
instrumentos mejor concebidos, pasaron a ser estrellas internacionales que ganaban terreno a los
compositores. De esta forma se forzó un sentido profesional de la música que en la época romana
acabaría por perder de vista su alta misión artística y educacional para convertirse en puro pasatiempo y
espectáculo circense, que terminaría por ahogarla.

CUESTIONES:

1.- ¿En qué situaciones la música estaba presente en la sociedad griega?

2.- Papel de la música en la educación de la sociedad griega.

3.-Significado de la música en la Grecia clásica.

4.- ¿Qué fuentes nos permiten conocer la música Griega?

5.- ¿Es la música griega monódica o polifónica? Razona la respuesta.

6.- ¿Qué son los nomos? ¿Qué tienen que ver con la notación musical?

7.- ¿Cómo explica Pitágoras los diferentes intervalos?

8.- Explica la teoría del Ethos.

9.- ¿Qué es el sistema de modos rítmicos?

10.- Describe los principales instrumentos musicales griegos.

11.- Utilización de los instrumentos musicales.

12.- Cita algún signo que muestre la decadencia de la música griega.

7
2.- LA DANZA EN GRECIA

Al igual que la música, los griegos creían que la danza era producto de una revelación divina. Según Homero
tuvo su inicio en Creta donde los dioses la enseñaron a los mortales para que estos se alegrasen y los honrasen.
La danza era uno de los elementos de la mousiké o arte de las musas. La musa de la danza era Terpsícore.

La danza estaba presente en multitud de acontecimientos de la vida cotidiana formando parte:

1) del entretenimiento y del placer,


2) de variados rituales religiosos. Cada dios solía tener su rito que incluía una serie de danzas ejecutadas
para honrarlos y homenajearlos. Se realizaban en el exterior de los templos.
3) De variados rituales cívicos: se ejecutaban danzas para celebrar diversos acontecimientos de la vida
cotidiana: el nacimiento, las bodas, los banquetes, la llegada de la primavera...
4) del desarrollo físico y moral del individuo teniendo un papel muy importante en la educación de los
jóvenes. Era el camino para formar cuerpos y mentes sanas. Esta idea se resume en la palabra euritmia:
intenta crear armonía en el espíritu gracias a la perfección del ritmo corporal. La euritmia era considerada
la más preciada cualidad del alma.
5) del entrenamiento militar: danzas ejecutadas con armas con el fin de preparar militarmente a los
adolescentes y exaltar sus virtudes guerreras.

Muchas de las danzas practicadas por los griegos siguieron una evolución semejante: empezaron siendo
danzas de culto y honra a los dioses, posteriormente pasaron a ser ejecutadas en ceremonias y celebraciones
civiles y, por último, acabaron como danzas de representación o teatrales.

La danza griega era, ante todo, un arte mimético. Era esencialmente una imitación donde manos y brazos
estaban casi siempre en acción subrayando con sus gestos el pensamiento que el cuerpo quería expresar. A nivel
técnico, las diferentes danzas presentaban una serie de elementos comunes.

 Empleo de las manos en diferentes posiciones y distintas significaciones: hacia el cielo = súplica, hacia el
espectador = énfasis, hacia el suelo = tristeza.
 El dibujo coreográfico consistía en formaciones circulares en torno a un altar y desfiles procesionales. A
menudo eran dirigidas por el exarchón: el poeta que había compuesto el texto para el ritual coordinaba
él mismo la música y la danza y participaba como músico la mayoría de las veces.

Dentro de la variedad de danzas existente en Grecia vamos a detallar brevemente algunas de ellas.

8
A.- Danzas guerreras:

 Danzas pírricas: muy arraigada en Esparta, se trata de la danza mimética, educativa y militar más
importante practicada por los griegos. Se realizaba con armas, siguiendo un marcado ritmo dado por un
flautista y consistía en una representación gestual de los pasos y posiciones del combate.

 Ginmopedias: danza deportiva más calmada que la pírrica en la que los bailarines, desnudos, imitaban los
gestos de la lucha y el pugilato. Mostraba las cualidades físicas y estéticas del cuerpo humano.

B.- Danzas religiosas: ejecutadas en el exterior de los templos, alrededor de los altares de los dioses.

 Danza de Geranos o danza de la grulla: baile de movimientos serpenteantes que trata de representar el
tortuoso camino seguido por Teseo a través del laberinto donde tuvo lugar la pelea con el minotauro.

 Danzas orgiásticas: caracterizadas por una vivacidad extrema, un derroche de evoluciones frenéticas y
la exageración de gestos y pasos, cayendo los bailarines en una especie de trance. Representaban la
faceta dionisíaca de diferentes liturgias.

C.- Danzas dionisiacas: el ditirambo

Su importancia radica en que en el ditirambo hallamos el origen de las dos formas principales del teatro
cantado y danzado helénico: la tragedia y la comedia griega, base del concepto escénico vigente todavía hoy.

Después de una larga evolución que se remonta a tiempos prehistóricos, en el siglo VI a. C el ditirambo
adquirió la forma de himno cantado y danzado en honor a Dionisos (dios del vino). En un ambiente de alegría,
enajenación y liberación se celebraba el inicio del otoño y el renacer primaveral.

Las danzas y cantos que integraban el ditirambo se representaban en la zona circular, la orchestra, del teatro
de Dionisos, situado al pie de la acrópolis. El coro (unas 50 personas vestidas de sátiros con pieles de macho
cabrío) interpretaba en torno a su altar unas canciones y danzas llamadas orquesticas acompañadas por el aulos.

9
El jefe de este coro (corifeo o exarchón) profería una invocación y los danzantes respondían con gritos rituales.
Con el tiempo, el ditirambo evolucionó en el sentido de perder su carácter religioso e incorporar elementos
escénicos y de representación:

 En un primer paso, las invocaciones establecidas anteriormente entre corifeo y coro se transformaron en
un diálogo,
 Posteriormente, se introduciría un actor, después varios a la par que iría aumentando la importancia de
los diálogos. Los actores se expresaban a través de una especie de declamado musical acompañado,
cuyas inflexiones estaban determinadas por las del lenguaje mientras que el ritmo seguía el del verso
poético.
 El papel del coro viene a ser el de una especie de intermediario entre el público y los actores: comenta los
sucesos e indica las intenciones de los personajes gesticulando las canciones de los personajes en escena.
Realizaba 3 ó 4 intermedios lírico-coreográficos, similares a los divertimentos de las óperas. El algún
pasaje, el coro podía interpelar directamente al público en nombre del autor.
 Con el tiempo, la importancia del coro se iría reduciendo. Al final del siglo V a. C el coro asume un papel
secundario con respecto a los actores y terminará por desaparecer.

CUESTIONES:

1.- Presencia de la danza en la vida de la sociedad griega.

2.- Evolución general de las danzas en Grecia.

3.- Desde un punto e vista técnico, características de las danzas griegas.

4.- Nombra alguna danza guerrera griega.

5.- Nombra alguna danza religiosa griega.

6.- Explica el Ditirambo.

10
3.- LA MÚSICA EN ROMA

Grecia se convierte en provincia romana en 146 a. C. A partir de este momento, los romanos tomarán su
música artística de Grecia, sustituyendo esta cultura importada a una música etrusca o itálica aborigen de la que
tenemos muy poca noticia. En ese proceso de sustitución no sabemos si los romanos llegaron a efectuar alguna
contribución significativa a la teoría y práctica de la música. El principal mérito de los romanos en este campo fue
salvaguardar para la posteridad la herencia griega.

Como hemos dicho, Roma conquista Grecia por las armas, pero los griegos conquistan a los romanos desde el
punto de vista intelectual produciéndose una helenización de la cultura romana. En música esta helenización
distó mucho de tener los mismos efectos que tuvo en las letras latinas porque, al contrario que los griegos, los
poetas e intelectuales romanos no sabían música. Así se explica:

 El lugar ínfimo que ocupa en sus escritos, el de una diversión accesoria, de un acompañamiento en las
fiestas privadas o en las ceremonias y celebraciones populares.
 Que los espectáculos, tan importantes en la vida social de las grandes ciudades, no exigieran a la música
el mismo lugar que tenía en la tragedia y en la comedia de la Grecia clásica.
 Que la música y los músicos de ninguna manera alcanzara entre los romanos el relieve social y el lugar
preeminente entre los artistas del que si gozaran en Grecia.
 Que, ni mucho menos, llegara a poseer la función educadora y ética que le atribuyeron los filósofos
griegos.
 Que se produzca una ruptura del vínculo entre poesía y música. Los poemas en Roma ya no serán
cantados.

El ciudadano romano, despreocupado por la profundidad del arte, se deja llevar por el exhibicionismo externo
del ejecutante. Mientras en Atenas una élite de ciudadanos se congregaba en el teatro para asistir a las
representaciones de las tragedias, la tragedia latina se dirigía a un público de masas que gozaba mucho más con
las atracciones visuales que con el texto poético 5. La puesta en escena se hizo cada vez más ostentosa. Con
caballería, elefantes, atletas, desfiles militares... que conformaban el equivalente a las superproducciones
antiguas de Hollywood. De la época de esplendor del Imperio Romano (los dos primeros siglos de la era cristiana)
datan muchos relatos acerca de la popularidad de virtuosos célebres, del predominio de grandes coros y
orquestas y de grandiosos festivales y certámenes musicales. Con el declive económico durante los siglos III y IV
cesó la producción de música en la grande y onerosa escala de tiempos anteriores.

Instrumentos:

 Tibia: es la versión romana del aulos. Ocupa un importante papel en los ritos religiosos, la música militar y
el teatro.

 Diversos instrumentos de metal como la tuba (trompeta recta y de gran longitud) usada también en
ceremonias religiosas, estatales y militares, una trompa circular en forma de G, llamada cornu y una
versión más pequeña de la misma, llamada buccina.

5
Entre las razones podemos citar: problemas acústicos puesto que los teatros romanos eran de mayor tamaño que los
griegos y los espectadores no escuchaban bien los textos de las obras, la presencia de un público políglota que no
comprendía el dialogo latino y el deseo de los emperadores de acallar el grito de libertad de las tragedias.

11
CUESTIONES:

1.- Principal mérito de Roma respecto a la música.

2.- Cita diferencias importantes entre la música en Grecia y la música en Roma.

3.- Instrumentos musicales romanos.

12
4.- LA DANZA EN ROMA

Los antecedentes de la danza en Roma los encontramos en Grecia. Sin embargo, de Roma pueden destacarse
algunas aportaciones originales como:

 Durante el Imperio, llegaron a hacerse muy aficionados a escenificar batallas navales (naumaquias). En
grandes balsas representaban famosas batallas navales. Muy unidas a estos espectáculos estaban los
ballets acuáticos o aquacades, realizados en teatros transformados con piscinas ovales instaladas en la
zona de la orchestra. Estas dos formas de espectáculos acuáticos parecen tener su origen en Roma.

La tipología de las danzas en la Roma antigua fue muy variada:

 se danzaba en honor a los dioses como las danzas que honraban a Marte, Saturno y Cibeles, las cuales se
organizaban muchas veces como festivales anuales,
 formaba parte de variados rituales cívicos como distintos tipos de celebraciones, banquetes, festivales,
procesiones, espectáculos circenses, etc. En Roma la danza evolucionó hasta adquirir un carácter mucho
más libertino y espectacular.

Parece que las danzas romanas eran de tiempo más rápido y estaban a acompañadas principalmente por el
aulos, la lira, el pandero, los címbalos, y los crótalos.

De entre todas las danzas practicadas por los romanos, vamos a detenernos en:

A.- Danzas practicadas en honor a Marte:

El ritual de danza más antiguo es el que realizaban los sacerdotes del colegio sacerdotal de Marte (salios).
Entre los varios festivales que los salios realizaban en honor a Marte destaca el que tenía lugar en marzo. Los
sacerdotes hacían diariamente procesiones en las que recorrían la ciudad mostrando los escudos que cada uno
de ellos portaba en el brazo derecho6. A lo largo de su recorrido ejecutaban danzas y cantos acompañados por el
sonido de una flauta: sus bailes eran en forma de círculo con vueltas. Durante estas evoluciones golpeaban el
suelo con los pies para marcar un ritmo ternario, propio de esta danza. Su estilo era más saltado que bailado por
lo que se conocía con el nombre de saltatio.

Otras danzas religiosas fueron las Lupercales, consagradas al dios Luperco (dios pastoril de los apetitos
carnales que vivía en los bosques, entregado a perseguir ninfas) y las Danzas saturnales (dedicadas a Saturno
protector de la fecundidad, la siembra y la agricultura).

B.- Danzas teatrales:

La tragedia y la comedia griega llegaron a los escenarios romanos. En Roma, las representaciones fueron más
visuales y menos verbales. El gesto sustituyó a la palabra con lo que la tragedia griega pasó a realizarse en Roma
como una danza pantomímica: los mimos, con máscaras y vestuario teatral, desarrollaban la acción mediante
diversos movimientos el cuerpo. Con el tiempo, los mimos creyeron necesario mostrar el rostro para intensificar
la expresión, desapareciendo las máscaras y propiciando que el lenguaje manual y gestual alcanzara una calidad
extraordinaria. Más tarde el gusto de los espectadores degeneró prefiriendo las luchas de gladiadores y martirios
de cristianos a la poesía y a la danza.

La pantomima era de origen Griego. La primera forma autóctona de teatro italiano fue la farsa atelana,
originada en la ciudad de Atella (cerca de la actual Nápoles) en torno al siglo IV a. C. Características de estas
farsas eran: diálogos improvisados de tono satírico sobre situaciones tópicas a cargo de un conjunto de
personajes con máscaras, típicos y estereotipados (Maccus el estúpido, Bucco el loco, Pappuas el viejo,

6 Los salios: sacerdotes de Marte. Doce jóvenes aristócratas que cargaban con doce escudos sagrados de bronce. Uno de
ellos se decía que había caído del cielo durante el reinado de Numa Pompilio, segundo rey de Roma y de él se hicieron once
copias.
13
Manducus el glotón, Dossenus el jorobado, etc.), uso libre de música y danza (gestos exagerados y movimientos
del cuerpo cuya función era acompañar y matizar los diálogos), etc.

CUESTIONES:

1.- Cita alguna aportación original de Roma a la danza.

2.- ¿En qué situaciones se bailaba en Roma?

3.- Explica la danza pantomímica.

4.- Explica la danza atelana.

5.- Cita y explica alguna danza en honor a algún dios romano.

14
15

También podría gustarte