Diccionario Afrocolombiano

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Diccionario Afrocolombiano.

Estudiante: Johan Stiven Narvaez Reyes

Grado 7°-1 JM.

Docente: Olga Yadira López Reyes

Ciencias sociales

Periodo 4

Institución Técnica Educativa Nuestra Señora del Carmen

Aguachica - cesar

Octubre del 2022


Diccionario
Afrocolombiano
Historia:

La población afrocolombiana surgió con la expedición en 1.851 de la ley de

libertad de los esclavos, que abolió legalmente la esclavitud y la esclavización de

personas en Colombia. Los ex esclavos, los cimarrones y sus descendientes

quedaron en el país como ocupantes de hecho mas no en derechos y con derechos.

A
Afroamericano: Grupo humano oriundo de américa con raíces culturales africanas. Según los

países y regiones también se usan afrocolombiano, afroperuano, afrocaucano.

Afrodescendiente: Quien desciende de africanos o tiene ancestros en África.

Sueli Carneiro introdujo este término en el taller sobre etnicidad e identidad en el

mundo de habla portuguesa dentro del 4º congreso luso-afro-brasileño de ciencias

sociales, celebrado en el instituto de filosofía y ciencias sociales de la universidad

federal de río de janeiro, del 1º al 5 de septiembre de 1996.

Agogó: Instrumento musical de hierro, compuesto de una doble campanilla de un

mango, que el tocador golpea con una baqueta del mismo material.

Ancestro: Cualquier ascendiente difunto, paterno o materno. Los antepasados

ocupan un lugar central en el sistema religioso y en la vida del africano. Hacen

parte de este grupo los espíritus de los ancianos y de hombres y mujeres

virtuosos, aunque hayan muerto jóvenes. Los espíritus de los antepasados

constituyen el vínculo más fuerte entre los seres humanos y el más allá. Ellos

siguen los acontecimientos familiares y protegen a sus parientes.

Autonomía: Independencia, capacidad de un grupo humano, pueblo o región

de vivir sus relaciones a todos los niveles según la propia cosmovisión. Se pone

de manifiesto en la afirmación de la identidad y de los derechos colectivos de los

pueblos. Se explica en la preservación y desarrollo de la cultura - lengua,

tradición, costumbre y religión - y ejerciendo el control sobre sus territorios.


Implica la propiedad sobre la tierra, los recursos naturales y el manejo del medio

ambiente.

Axe: (Aché) el pueblo afrobrasileño utiliza esta expresión como símbolo de

alegría, unidad, acogida, celebración. Designa la fuerza total.

B
Berimbau-berimbal: Instrumento musical usado en Brasil, de origen

Angolés. Se trata de un arco musical hecho en madera y una cuerda, en uno de

los extremos va sujeta una calabaza con abertura circular. Funciona como caja de

resonancia, colocado sobre el pecho del ejecutante. La cuerda es percutida con

una varilla. También se le da el nombre de cordófono.

Blanqueado: El esclavo que crea una gran dependencia de su amo, sobre todo

cuando recibe un trato moderado, porque en sus actitudes y aún su manera de

pensar trata de imitar al amo. En la actualidad se utiliza para designar a los

afroamericanos que no se identifican como tales y prefieren adaptarse a la

mentalidad dominante.

Bollo: Masa elaborada de leguminosas adicionándoles ajos, ajís, etc. A veces se

hace de granos secos. Comúnmente se llama en el pacífico envuelto que pueden

ser de maíz choclo, y otros. Los yorubas las denominan acara. Plato exquisito en

las zonas del caribe.

Bozal: Aparejo puesto en la boca de los perros para que no muerdan. Un

instrumento similar se colocaba en la cabeza de los africanos recién sacados de su

país, cuando aún no podían hablar el castellano ni entender la nueva situación. El

término se empezó a aplicárseles para diferenciarlos de los esclavizados ya

sometidos y que hablaban castellano; a estos se les llamaba ladinos.


C
Candomblé: Religión afrobrasileña conocida también como "la religión de los

orichas". El nombre se deriva del instrumento musical bantú candomblé,

utilizado en la danza.

Capoeira: Deporte malabarista de origen africano, realizado entre varios

hombres, aunque actualmente incluye también mujeres, acompañado de la

música del birimbao. La coreografía simula un ataque bélico en la cual los

bailarines no pueden tener roce físico. Fue una estrategia de resistencia al

permitir a los esclavizados mantenerse en forma para el combate o para la huida

mientras simulaban divertir a los amos. La concentración que exige la capoeira

y el atractivo que ejerce la han convertido en una filosofía de vida y en un

deporte que empieza a ganar adeptos en toda américa latina.

Casta: Generación - linaje, parte de los habitantes de un país que construyen

una clase particular. Permite una aproximación a la procedencia de los esclavos.


El mayor número de africanos traídos como esclavos correspondió a la casta

mina, procedentes de la fortaleza portuguesa de este nombre.

Cimarrón: Esclavo que luchaba por su libertad huyendo del dominio del amo,

al constituirse en grupos atacaban las haciendas para librar a otros, conseguir

alimentación y armas. Durante mucho tiempo se identificó la palabra cimarrón

con salvaje, rebelde, indómito. En la actualidad este nombre ha sido reivindicado

por intelectuales afroamericanos para expresar la búsqueda de sus derechos como

pueblo negro constituyendo el movimiento cimarrón.

Comunidades negras: Designa las poblaciones donde predomina la cultura

afrocolombiana, aunque incorpore algunos mestizos. Fue el término asumido por

la nueva constitución de Colombia en 1991.

Cuadrilla: Conjunto de varias personas para el desempeño de algunos oficios.

En la esclavitud se le llamaba cuadrilla a un grupo de personas (niños/as, mujeres

y hombres) compradas por un mismo esclavizador.

Cultura: Es todo el proceso del quehacer humano y todo el resultado de ese hacer, donde

también lengua, conciencia, ideas, usos, estructuras sociales, utensilios tradicionales, procesos,

valores, van ligados en un todo, rico en relación.

Champanes: Canoa, embarcación utilizada para transportar los prisioneros esclavizados, religiosos,

esclavizadores y colonos.
G
Galera: Nave antigua de vela latina y remo. Barco antiguo de guerra y de comercio utilizado para

transportar los africanos que eran vendidos como esclavos.

Grilletes: Arco metálico semicircular, con dos agujeros para asegurar las

cadenas utilizados por los esclavistas para amarrar los esclavos.


J
Jauría: Conjunto de perros que cazan dirigidos por un mismo perrero. Eran

utilizados para perseguir a los esclavos que se levantaban a las montañas

(cimarrones). Conjunto de personas que van en contra de otra.


M
Manumisión: Libertad. Ley decretada por las clases dominantes colonialistas

que reglamentaba la libertad de vientre de los esclavos. La manumisión fue una

farsa contra los esclavos. La ley de manumisión no se expidió por libertad de los

congresistas sino por las presiones ejercidas por el cimarronaje que estaba

ocasionando toda una crisis económica y política en el sistema esclavista.

Mazamorreo: Proceso artesanal de la minería que se realiza escarbando o

raspando las superficies de los ríos, calles y solares para lavar la tierra y extraer

el oro y el platino. Se usa en el litoral pacífico.

Moreno: Se refiere al color oscuro, que tira a negro, pero sociológicamente ha

significado el rechazo cultural, la falta de identidad y el complejo de inferioridad

por el color de la piel.


Moros: Se dice de la persona que no ha sido bautizada, sobre todo al sur de

España. En el caso de la esclavización, los españoles no embarcaban a los

africanos sin antes haberlos bautizado. Musulmanes.

Muntú: Singular de bantú. Suele traducirse como "hombre". El concepto

implícito en esta palabra trasciende la connotación de hombre, ya que incluye a

los vivos y difuntos, así como animales, vegetales, minerales y cosas que sirven.

Más que entes o personas materiales o físicas, alude a la fuerza que une en un

solo nudo al hombre con su ascendencia y descendencia inmerso en el universo

presente, pasado y futuro. Término genérico para aludir a la familia lingüística

del mismo nombre y que se extiende en toda el áfrica austral, al sur del río

Níger. En el uso corriente es sinónimo de pueblo afrodescendiente.


N
Negritud: Una fase del movimiento afro criollo que tuvo su punto de partida

en el concepto de negritud, expresado en Europa en 1.930 por poetas negros de

lengua francesa: de Senegal Aimé Cesaire; de Martinica, Leopold Sédar

Senghor, y de Guayana francesa, León Damas. Se conceptualiza en torno al

reencuentro y revaloración de las personas negras frente a sí mismas. En

Colombia el término negritudes es utilizado como eufemismo por algunos

autores para referirse a la población afrocolombiana.

Negro: El término negro fue acuñado por españoles y portugueses como un

nombre genérico para designar a las personas africanas provenientes de los

diferentes grupos étnicos que esclavizaron y trasportaron a las américas. En el

período esclavista el término estaba cargado de significado negativo

relacionando negro con esclavo. En el pueblo afrocolombiano se han vivido

diferentes interpretaciones del adjetivo negro. Después de la abolición de la

esclavitud, como una forma de superar la discriminación se rechazó el término


y la población se autodenomina moreno, pero en los años 70 y 80 se retoman

los procesos de las negritudes, se rescata el término con un sentido de

reivindicación; se le llena de nuevos contenidos como expresión de la propia

identidad, el orgullo de construir un futuro negro y bonito. Existe todo un

trabajo de rescatar la palabra negro de todas las connotaciones negativas que se

les ha dado a través de la historia: "día negro", "aguas negras", "suerte negra",

entre otras. Es de resaltar el trabajo investigativo y la influencia del proceso en

Brasil fortaleciendo el concepto de belleza negra. Este proceso se refleja en la

poesía, en los escritos y consignas de la lucha afrocolombiana. Posteriormente

por la influencia de algunos sectores universitarios se rechaza el término negro

y se empieza a promulgar el de afrocolombiano y afrodescendiente. Todos estos

términos tienen defensores y opositores entre el pueblo afrocolombiano, pues

ninguno llena plenamente las expectativas del proceso actual.


O
Oricha: Nombre de las deidades de la religión yoruba. En el panteón yoruba se

conocen más de cuatrocientos orichas, a los que constantemente se le agregan

otros nuevos en áfrica y américa. Representan las fuerzas, las energías por medio

de las cuales el inaccesible se comunica con la humanidad. Sería semejante a los

ángeles que en la biblia aparecen como mensajeros de dios para proteger a

hombres y mujeres.
P
Palenque: Poblaciones construidas por los cimarrones para defenderse de los

españoles, generalmente cercadas con estacas. Símbolo de libertad y lucha del

pueblo afroamericano. En la actualidad se reivindica este nombre para los

territorios de las comunidades negras y en algunos casos para la autoridad propia.

En Brasil se habla de los quilombos.


R
Rastafari: Más que una religión es una filosofía religiosa, practicada

especialmente en Jamaica y busca hacer realidad el sueño de volver a la madre

África en el consciente y subconsciente del negro. Considera a Etiopía como la

tierra santa. Los rastas han tenido gran éxito en Jamaica, gran bretaña, países

anglosajones y entre muchos jóvenes por la música de lenguaje reivindicativo y

melodía reggae, y por los peinados que entrelazan los cabellos con hilos y rizos,

semejando la melena de un león.

Reggae: Denominación de la música jamaicana contemporánea, con grandes

exponentes como Bob Marley, Jimmy Cliff. Las raíces del reggae son africanas

con su matriz en Centroamérica. Este estilo estuvo emparentado con la religión

rastafari y con el modo de vida de los jamaiquinos. El reggae es un canal de

protesta y denuncia de la forma de vida infrahumana de los grupos afro

universales.
Rito Zaireño: (república democrática del Congo) las experiencias de celebración eucarística

realizadas en el territorio llamado antiguamente zaire, aprobadas por la santa sede desde el 30

de abril de 1988 por el decreto "Zairensium". Según las directivas conciliares -

constitución Sacrosantum Concilium - salvaguardan las normas y lo sustancial del rito romano.

El rito zaireño ha introducido muchos elementos culturales africanos a la liturgia como la

invocación a los antepasados o ancestros, introducción de la danza, la proposición del rito

penitencial después de la liturgia de la palabra, la introducción del estilo dialogal, entre otros.
S
Soweto: Área suburbana del noreste de Suráfrica, situada en la provincia de pretoria

Witwatersrand Vereeniging (pwv), cerca de Johannesburgo. Fue diseñada como ciudad satélite o

dormitorio para la población de color, y su nombre es acrónimo de South-western Township. En

1976 los residentes desarrollaron serias protestas en contra de la utilización del afrikáans (lengua

de los descendientes de holandeses e ingleses en Sudáfrica) entre los escolares, y del sistema de

políticas de tendencia racista conocido como apartheid. Estas protestas, que se llevaron a cabo

durante la década de 1980, se realizaron en forma de manifestaciones masivas, huelgas y

boicoteo de alquileres. Soweto es una ciudad superpoblada; ya en 1988, la población estimada

era de unos dos millones de habitantes.

Y
Yoruba: El imperio más grande e importante de la floresta del Níger, su capital es la ciudad

sagrada de lle-lfe. Se le considera asiento de las más desarrolladas de las antiguas civilizaciones

africanas, especialmente por el dominio artístico del bronce. Aunque se le atribuyen influencias

de Egipto, el arte de los yorubas es único y sin parangón en el mundo. Las ciudades yorubas eran

amuralladas, poseían ejércitos de caballería y comerciaban con oro, marfil, cola y telas. El

término yoruba tiene connotaciones lingüísticas y étnicas en él se agrupan varios pueblos al sur

del desierto del Sahara, desde el este al oeste africano.

También podría gustarte