0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas9 páginas

Salud Ocupacional: Carrera

El documento habla sobre la resolución 10-16 de 1989 que establece los programas y subprogramas de salud ocupacional en Colombia. Explica que la salud ocupacional busca preservar y mejorar la salud de los trabajadores para prevenir accidentes y enfermedades laborales. Los dos subprogramas principales son medicina preventiva del trabajo y higiene y seguridad industrial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas9 páginas

Salud Ocupacional: Carrera

El documento habla sobre la resolución 10-16 de 1989 que establece los programas y subprogramas de salud ocupacional en Colombia. Explica que la salud ocupacional busca preservar y mejorar la salud de los trabajadores para prevenir accidentes y enfermedades laborales. Los dos subprogramas principales son medicina preventiva del trabajo y higiene y seguridad industrial.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

CARRERA

Salud ocupacional

DOCENTE

Yenny María pino Cabrera

ESTUDIANTES

Valentina de Jesús Mendoza Miranda

TEMA DEL TRABAJO

Resolución 10-16 del 1989


Salud ocupacional

¿Qué es?

Consiste en la planeación, organización , ejecución , control y evaluación de todas


las aquellas actividades tendientes a preservar mantener y mejorar la salud
individual y colectiva de los trabajadores con el fin de evitar accidentes de trabajo
y enfermedades profesionales

¿De dónde nace la salud ocupacional?

Nace de los estudios de un médico italiano llamado Benardino Ramazzini cuyas


investigaciones sobre enfermedades laborales y la promoción de ciertos controles
para asegurar la salud del trabajador
Resolución 10-16 del 1989

La resolución nos habla sobre el programa y los subprograma de salud


ocupacional dónde la resolución rige que los patrono o empleadores deben
desarrollar los programas de salud ocupacional en la empresa y velar por la
seguridad y salud de los trabajadores y mantenerlos protegidos de los agentes de
riesgos , enfermedades profesionales y accidentes e incidentes laborales

¿Cuál es su alcance?

El alcance de la resolución es que toda organización empresarial debe tener en


funcionamiento los programas de salud ocupacional ya se tanto públicos ,
privados, contratistas y subcontratistas para prevenir los accidentes en los lugares
de trabajo

¿cuáles son los subprograma de la salud ocupacional?

A. Subprograma de medicina preventiva y del trabajo

Cumple con la finalidad principal la promoción, prevención y control de la


salud del trabajador protegiéndolo de los factores de riesgos ocupacionales
ubicándolo en un sitio de trabajo acordé con sus condiciones
psicofisiológicas

B. Subprograma de higiene y seguridad industrial

Tiene como objetivo la identificación , reconocimiento , evaluación y control


de los factores ambientales que se originen en los lugares de trabajo y que
puedan afectar la salud de los trabajadores
Principales actividades de los subprogramas de salud ocupacional

Las principales actividades de los subprogramas de Medicina Preventiva y el


trabajo Son:

1. Realizar exámenes médicos, clínico y paraclínicos para admisión, ubicación


según Aptitudes, periódicos ocupacionales, cambios de ocupación,
reingreso al trabajo, retiro Y otras situaciones que alteren o puedan
traducirse en riesgos para la salud de los Trabajadores.

2. Investigar y analizar las enfermedades ocurridas, determinar sus causas y


establecer las medidas preventivas correctivas necesarias.

3. Informar a la gerencia sobre los problemas de salud de los trabajadores y


las Medidas aconsejadas para la prevención de las enfermedades
profesionales y Accidentes de trabajo.

4. Estudiar y conceptuar sobre la toxicidad de materias primas y sustancias en


Proceso, indicando las medidas para evitar sus efectos nocivos en los
trabajadores.

5. Organizar e implantar un servicio oportuno y eficiente de primeros auxilios.

6. Promover a participar en actividades encaminadas a la prevención de


accidentes e Trabajo y enfermedades profesionales.

7. Realizar visitas a los puestos de trabajo para conocer los riesgos


relacionados con

8. La patología laboral, emitiendo informes a la gerencia, con el objeto de


establecer los Correctivos necesarios.

9. Diseñar y ejecutar programas para la prevención, detección y control de


enfermedades relacionadas o agravadas por el trabajo.

10. Diseñar y ejecutar programas para la prevención y control de enfermedades


Generadas por los riesgos psicosociales.
11. Coordinar y facilitar la rehabilitación y reubicación de las personas con
incapacidad temporal y permanente parcial.

12. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa, para su aprobación los


subprogramas de Medicina Preventiva y el trabajo y ejecutar el plan
aprobado.

13. Promover actividades de recreación y deporte.

14. Desarrollar actividades de vigilancia epidemiológica, conjuntamente con el


Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, que incluirían como
mínimo:
A) Accidentes de trabajo.
B) Enfermedades Profesionales.
C) Panorama de Riesgos
Accidentes de trabajo
Es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o
psiquiátrica, una invalidez o la muerte

Enfermedades profesionales
La causada de una manera directa por el ejercicio de la profesión o del trabajo
que realiza una persona y que le produzca incapacidad o muerte.

Panorama de Riesgos

Es una herramienta que le permite a la organización identificar en qué áreas de la


empresa se encuentran los mayores riesgos para la salud de los trabajadores, con
el fin de dirigir las actividades del Programa de Salud Ocupacional, hacia esas
áreas o factores de riesgo.
Las principales actividades del subprograma de Higiene y Seguridad
industrial son:

1. Elaborar un panorama de riesgos para obtener información sobre estos en los


sitios De trabajo de la empresa, que permita la localización y evaluación de los
mismos, así Como el conocimiento de la exposición a que están sometidos los
trabajadores Afectados por ellos.

2. Identificar los agentes de riesgos físicos, químicos, biológicos, psicosociales,


Ergonómicos, mecánicos, eléctricos, locativos y otros agentes contaminantes,
Mediante inspecciones periódicas a las áreas, frentes de trabajo y equipos en
general.

3. Evaluar con la ayuda de técnica de medición cualitativas y cuantitativas, la


magnitud De los riesgos, para determinar su real peligrosidad.

4. Conceptuar sobre los proyectos de obra, instalaciones industriales y equipos


en general, para determinar los riesgos que puedan generarse por su causa.

5. Inspeccionar y comprobar la efectividad y el buen funcionamiento de los


equipos de Seguridad y control de los riesgos.

6. Estudiar e implantar los sistemas de control requeridos para todos los riesgos
Existentes en la empresa.

7. Establecer y ejecutar las modificaciones en los procesos u operaciones,


sustitución De materias primas peligrosas, encerramiento o aislamiento de
procesos, operaciones U otras medidas, con el objeto de controlar en la fuente
de origen y/o en el medio los Agentes de riesgo.

8. Estudiar e implantar los programas de mantenimiento preventivo de las


máquinas, Equipos, herramientas, instalaciones locativas, alumbrados y redes
eléctricas.

9. Diseñar y poner en práctica los medios de protección efectiva, necesarios en


los sistemas de transmisión de fuerza y puntos de operación de maquinaria,
equipos y herramientas de trabajo.

10. inspeccionar periódicamente las redes e instalaciones eléctricas locativas, de


maquinaria, equipos y herramientas, para controlar los riesgos de electrocución
y los peligros de incendio
11. Supervisar y verificar la aplicación de los sistemas de control de los riesgos
ocupacionales en la fuente y en el medio ambiente y determinar la necesidad
de suministrar elementos de protección personal, previo estudio de puestos de
trabajo.

12. Analizar las características técnicas de diseño y calidad de los elementos de


Protección personal, que suministren a los trabajadores, de acuerdo con las
Especificaciones de los fabricantes o autoridades competentes, para
establecer Procedimientos de selección, dotación, uso, mantenimiento y
reposición.

13. Investigar y analizar las causas de los accidentes e incidentes de trabajo y


Enfermedades profesionales a efectos de aplicar las medidas correctivas
necesarias.

14. Informar a las autoridades competentes sobre los accidentes de trabajo


ocurridos a Sus trabajadores.

15. Elaborar, mantener actualizadas y analizar las estadísticas de los accidentes


de Trabajo, las cuales estarán a disposición de las autoridades competentes.

16. Delimitar o demarcar las áreas de trabajo, zonas de almacenamiento y vías de


Circulación y señalizar salidas, salidas de emergencia, resguardos y zonas de
Resguardos y zonas peligrosas de las máquinas e instalaciones de acuerdo
con las Disposiciones legales vigentes.

17. Estudiar y controlar la recolección, tratamiento y disposición de residuos y


Desechos, aplicando y cumpliendo con las medidas de saneamiento básico
ambiental.

18. Promover, elaborar, desarrollar y evaluar programas de inducción y


entrenamiento Encaminados a la prevención de riesgos en el trabajo.

19. Elaborar y presentar a las directivas de la empresa para su aprobación el


subprograma de Higiene y Seguridad Industrial y ejecutar el plan aprobado.
Ramas de un plan de emergencia

a) RAMA PREVENTIVA

Aplicación de las normas legales y técnicas sobre combustibles,


equipos eléctricos, Fuentes de calor y sustancias peligrosas propias
de la actividad económica de la Empresa

b) RAMA PASIVA O ESTRUCTURAL

Diseño y construcción de edificaciones con materiales resistentes,


vías de salida Suficientes y adecuadas para la evacuación, de
acuerdo con los riesgos existentes y el Número de trabajadores.

c) RAMA ACTIVA O CONTROL DE LAS EMERGENCIAS:

Conformación y organización de brigadas (selección, capacitación,


planes de Emergencia y evacuación), sistema de detección, alarma
comunicación, selección y Distribución de equipos de control fijos o
portátiles (Manuales o automáticos), Inspección, señalización y
mantenimiento de los sistemas de control.

Requisitos que deben mantener actualizados el programa de salud


ocupacional en la casa empresa

1. Listado de materias primas y sustancias empleadas en la empresa.


2. Agentes de riesgos por ubicación y prioridades.
3. Recopilación y análisis estadísticos de accidentes de trabajo y
enfermedades Profesionales.
4. Cumplimiento de programas de educación y entrenamiento.
5. Historia ocupacional del trabajador, con sus respectivos exámenes de
control Clínico y biológico.
6. Planes específicos de emergencia y actas de simulacro en las empresas
cuyos Procesos, condiciones locativas o almacenamiento de materiales
riesgosos, puedan Convertirse en fuente de peligro para los trabajadores, la
comunidad o el medio Ambiente
¿Quien tiene la obligación de desarrollar el programa de salud
ocupacional en la empresa?

Toda empresa cuenta con un comité paritario que es el encargado de


desarrollar el programa y seguir con el cumplimiento de todas las
actividades planeadas en el programa por ara que se cumplan

También podría gustarte