Nada Carmen Laforet
Nada Carmen Laforet
Nada Carmen Laforet
Visión feminista y rebelde de la mujer ante las normas sociales, una mujer
que crece a lo largo de la obra, ya que es una novela de aprendizaje o
bildungsroman.
Escrita por una mujer. Gana el 5 de enero de 1945 el premio de novela más
importante de la posguerra, un fenómeno socioliterario que abrirá las
puertas a futuras escritoras (Carmen Martin Gaite, Ana Mª Matute, Josefina
Aldecoa).
Espejo de la cruda realidad sin ensalzarla ni embellecerla, tema que se sale de
las pautas de aquel momento (1941-45). La ciudad de Barcelona es un
personaje más que acompaña a la familia de Andrea que ha padecido las
consecuencias de la guerra civil: denuncias, odios fratricidas, miseria
económica y social, como también desigualdad social en los diferentes
ambientes de la ciudad (los barrios altos, la universidad, el barrio chino).
o 1939-1975: Guerra Civil provoca una división de los autores en 2 grupos sin
sintonía hasta los 70’s democráticos y con temas distintos:
o EXILIO: Los que marchan y continúan su labor y son valorados fuera.
o PENINSULAR: Los que deciden quedarse. Divididos en a partir de 1940 en
dos corrientes:
Adictos al régimen franquista: literatura triunfalista o evasiva.
Impuesta por el régimen para ocultar la miseria física y moral del
pueblo: Novela evasiva: novela rosa de amor, novela bélica
triunfalista, biografías noveladas, novela de aventuras del oeste.
Los contrarios: angustiados y frustrados ante la situación: literatura
existencial influenciada por la filosofía existencialista de Sartre- que
cuestiona la realidad, habla de la soledad del hombre, el sinsentido de
la vida -y el neorrealismo italiano. 2 estéticas o tendencias:
TREMENDISMO: La familia de Pacual Duarte, de C.J. Cela:
reflexiones personales sobre la existencia, lenguaje
desagarrado y violento, se exacerba lo sórdido, miserable y
pesimista de la realidad.
• Representan la libertad, el mundo y la vida nueva para Andrea (cultura, historia, amor,
costumbres, clases sociales...), son «días incomparables» asociados a la «dicha».
• Ofrecen luz, novedades, amistad, referencias a la miseria,
• A Andrea le fascina pasear por las calles: En aquella época era amoral, como le
reprocha Angustias.
7. GÉNERO
GÉNERO: Novela bildungsroman o novela de aprendizaje, obra de crecimiento
personal en la búsqueda de la propia identidad o de aprendizaje. Andrea necesita
encontrarse a sí misma ante una sociedad hostil, depauperada por la posguerra y
llena de escollos, las experiencias que vive la obligan a evaluarse y a crecer
mientras aprende en un viaje de aprendizaje de la adolescencia a la vida adulta.
Tiene todos los componentes de este subgénero narrativo, pero la salida
de la crisis juvenil hacia la vida adulta no se produce a través de vivencias,
sino a través de la asunción o aprendizaje de una experiencia ajena: las
vivencias de la madre de Ena sirven para que Andrea dé una orientación
nueva a su vida.
A partir de la conversación entre Andrea y la madre de Ena, Andrea se
«sentía cambiada», asume que encontrará la felicidad no en el amor
conyugal o el amor pasional, sino en la maternidad.
8. ESTRUCTURA:
ESTRUCTURA EXTERNA CLÁSICA: Relato lineal en 1º persona desde una
perspectiva temporal no muy alejada –apenas unos años después de los hechos-;
con 3 partes.
ESTRUCTURA INTERNA: Las tres partes no se corresponden con la intriga
(ACCIÓN) en su planteamiento, nudo y desenlace sino con los ESTADOS
EMOCIONALES DE ANDREA, ya que no hay una acción que vaya resolviéndose,
sino una evolución emocional descrita a partir de los impactos de los hechos.
9. TÉCNICAS IMPRESIONISTAS
POCA ACCIÓN, CARENCIA DE INTRIGA BASADA EN EL DESARROLLO DE LA
TRAMA, SINO EN INTRIGAS PSICOLÓGICAS: Se mantiene el interés de la lectura
mediante técnicas narrativas impresionistas que crean atmósferas y tramas que el
lector debe completar con su imaginación o deducción, a partir de cómo los
hechos hacen vibrar las emociones de Andrea.
DAR POCA INFORMACIÓN DE LA NARRADORA (huérfana viene de Canarias, vivía
con su prima, pero no hay datos sobre sus padres o infancia).
ELUSIÓN NARRATIVAS:
Personalidad compleja y misteriosa de Román: Pasado borroso, sobre
todo lo referente a la guerra. Fue un espía que trabajaba para el bando
franquista en la Barcelona republicana, por lo que fue encarcelado en una
checa. Con la victoria franquista, sin embargo, no se entiende que no
tenga cargo o recompensa o permiso de armas. Se dedica al mercado
negro (estraperlo).
Relaciones sentimentales de Román: Intrigas amorosas con Gloria, Ena, la
madre de Ena o, incluso, la criada. Relaciones morbosas envueltas en
misterio. También Andrea tiene sentimientos contradictorios.
Relaciones de Angustias con su jefe: Misterio y contradicción con el
puritanismo de tía Angustias.
Final de estructura abierta y ambiguo deliberadamente: La narradora
relata los hechos años después, sabe cómo le ha ido, pero no dice nada
tan solo que rompió con su pasado, pues, no se llevó de Barcelona, nada
«así lo creía».
10. MODELOS FEMENINOS DE LOS PERSONAJES:
Todos los modelos no son puros, sino contradictorios: De ahí la psicología mejor
trazada de los personajes femeninos, Andrea analizará y criticará estos modelos hasta
encontrar el suyo como todo joven que busca un papel en el mundo de los adultos.
Angustias es muy católica, pero tiene una relación adúltera con su jefe.
Gloria lleva una vida libre, pero es incapaz de huir de Juan, que la maltrata.
Ena oscila entre novio formal y Román como atracción morbosa.
La madre de Ena osciló entre Román, su gran amor, y su marido.