Actividades tp8
Actividades tp8
Actividades tp8
UNMdP
TRABAJO PRÁCTICO Nº 8
OBJETIVOS GENERALES
▪ Analizar las bases neurofisiológicas de la cognición y la emoción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
BIBLIOGRAFÍA OBLIGATORIA
Ficha bibliográfica: Bakker, L. (2020). Sistema Nervioso IV.
Clases teóricas grabadas en video.
INTRODUCCIÓN
ACTIVIDADES
ACTIVIDAD 1
Objetivo:
• Conocer la disposición anatómica de la corteza cerebral.
Aunque muchas funciones que mantienen la vida están gobernadas por regiones de
la médula espinal, el tronco encefálico y el diencéfalo, es la corteza cerebral (la fina capa
externa de los hemisferios cerebrales) la responsable de gran parte del planeamiento y
ejecución de las acciones en la vida diaria.
Referencias
1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
ACTIVIDAD 2
Objetivos:
• Reconocer anatómica y funcionalmente las principales áreas de la corteza cerebral.
2
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
La corteza cerebral es una fina capa externa de los hemisferios cerebrales, y gracias a
la misma, los seres humanos tenemos la capacidad de percibir, imaginar, recordar, pensar,
tener capacidad de juicio y decisión, entender y producir el lenguaje y elaborar complejas
conductas motoras. Esta fina capa de neuronas y conexiones neuronales se encuentra
organizada funcionalmente en áreas con un lugar anatómico particular.
1. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
2. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
3. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
5. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
6. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
7. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
8. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
9. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
10. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
11. . . . . . . . . . . . . . . . . . .
4. En esta actividad vamos a incorporar dos términos nuevos pero que en realidad aluden
a dos estructuras que ya hemos abordado:
3
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
Antes de continuar con la actividad te sugerimos ver el video que explica los conceptos de
homúnculo sensitivo y homúnculo motor en el aula virtual (4 minutos).
El área somatosensorial primaria (entrada en la corteza cerebral de la información
proveniente del sistema funcional somatosensorial) y el área motora primaria (salida de las
respuestas motoras e inicio del sistema funcional motor) están localizadas en cada
hemisferio, a ambos lados de la cisura central (ver figura de actividad 2.1.).
La estimulación de distintas partes del cuerpo produce actividad eléctrica en
diferentes zonas del área somatosensorial; recíprocamente la estimulación de diferentes
zonas del área motora provoca la contracción de distintas partes del cuerpo. Ambas definen
lo que clásicamente se denominó "homúnculos" cerebrales, esquematizando la
representación del cuerpo en la corteza. Si bien todas las porciones del cuerpo están
representadas en la corteza, no lo están con la misma proporción a su masa sino en
proporción con su grado de inervación, cuantas más terminaciones nerviosas lleguen a una
zona, está estará representada en la corteza con mayor proporción y por lo tanto esa parte
del cuerpo tendrá mayor sensibilidad. De la misma manera en la salida del área motora
primaria la corteza motora está organizada de forma similar; la cantidad de superficie de la
corteza dedicada a cada parte de cuerpo es proporcional al grado de control motor que se
ejerce sobre esa parte.
Por otro lado, la corteza somatosensorial y motora del hemisferio izquierdo reciben y
envían respectivamente señales de la parte derecha del cuerpo y lo contrario ocurre con las
cortezas del hemisferio derecho.
i. Señala con un color el área de la corteza cerebral que recibe aferencias del sistema
funcional sensitivo somatosensorial de las zonas correspondientes a la mano, la
cara y el aparato de fonación, señala con otro color la zona correspondiente a
aferencias del pie, pierna, cadera y tronco.
ii. ¿Qué explicación propondrías a la diferente correspondencia de las distintas partes
del cuerpo en la corteza somatosensorial?
4
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
Homúnculo sensitivo
5
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
6. Phineas Gage fue uno de los casos más relevantes para el conocimiento del
funcionamiento del cerebro (ver el análisis del caso en el anexo de la ficha bibliográfica).
Considerando este caso paradigmático responde a las siguientes consignas:
a) ¿Con qué área de asociación multimodal se corresponde la lesión?
b) Enumera los cambios conductuales que se observaron en Phineas Gage luego del
accidente.
c) ¿Qué relaciones encuentras entre las funciones del área lesionada y dichos cambios
conductuales?
ACTIVIDAD 3
Objetivo:
• Diferenciar anatómica y funcionalmente las áreas implicadas en el lenguaje.
ACTIVIDAD 4
Objetivo:
• Aplicar los conocimientos sobre procesamiento cortical a una situación concreta.
1. Para cada uno de los pasajes del texto seleccionados a continuación, completa los
casilleros vacíos del esquema con la secuencia de las áreas de procesamiento cortical
involucradas.
a) “...coloca una mano sobre el hombro de Carmen, quien sin reconocer aún a su visita
gira su cabeza…”
Área de Asociación
Multimodal
Anterior
7
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
b) “... ve a su esposo que le estaba llevando una taza de dónde provenía, según ella, un
exquisito aroma a café. Carmen sonríe agradecida y toma el pocillo de café.”
Área de Asociación
Multimodal
Anterior
8
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
ACTIVIDAD 5
Objetivos:
• Identificar las principales estructuras del sistema límbico.
• Conocer las funciones de la amígdala y el hipocampo.
• Comprender la complejidad de las interrelaciones entre sistema límbico y corteza
cerebral en el procesamiento emocional.
• Conocer la relación entre aprendizaje y memoria
1. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F). Fundamenta.
a) El sistema límbico está constituido exclusivamente por estructuras subcorticales.
b) El sistema límbico tiene dos funciones principales: el procesamiento de emociones y
la formación de recuerdos.
9
Biología Humana. Fac. de Psicología. UNMdP
Una persona con una lesión en el hipocampo puede recordar lo adquirido hasta el momento
de la lesión, pero no es capaz de formar nuevos recuerdos.
a) ¿Cómo se podría explicar el fenómeno antes descripto? ¿Por qué quienes presentan esa
lesión no pierden todos sus recuerdos?
Años atrás se realizó un experimento con gatos a quienes se le extirpó la corteza cerebral.
No obstante, seguían mostrando reacciones emocionales e incluso de manera
descontrolada: tras la intervención, los felinos manifestaban una ira que fue caracterizada
n como “falsa”, ya que se activaba incluso ante estímulos inofensivos como rozarles la cola
(Cotrufo & Ureña-Bares, 2018, pp. 50-51).
b) ¿Qué se puede deducir del experimento antes descripto respecto a las estructuras
involucradas en el procesamiento emocional? ¿Podría pasar algo similar en una lesión o
enfermedad en seres humanos?
En un artículo de la revista Nature de 1994 fue descripto el caso clínico de S.M. que luego se
popularizó como “la mujer sin miedo”. Debido a una enfermedad genética muy poco común,
padecía diversos síntomas entre los cuales estaba la incapacidad para sentir miedo o
ansiedad. Cuando fue expuesta a serpientes y arañas o cuando le proyectaban
espeluznantes películas de terror, S.M no mostraba ningún tipo de emoción. Además, no
parecían afectarle negativamente las experiencias adversas que había atravesado en su vida
entre las cuales estaban las amenazas de muerte con armas blancas.
10