1 Epidemiología

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Formación en Consejo Breve Antitabaco

EPIDEMIOLOGÍA Y TABAQUISMO PASIVO

El consumo de tabaco es un problema de salud de gran magnitud que lleva décadas


constituyendo un reto para los sistemas sanitarios a nivel internacional. Se estima que
durante todo el siglo XX ha causado una muerte prematura en unos 100 millones de
personas (1), produce más de 8 millones de muertes prematuras al año (2) y es la
principal causa de muerte prematura en el mundo (2–4).
Se estima que actualmente hay en el mundo 1.300 millones de personas que fuman
teniendo una tendencia progresivamente descendente habiendo disminuido en 100
millones en los últimos 20 años (Figura 1). Hoy día se entiende que el tabaquismo es
una pandemia que afecta de manera global a todo el planeta.

Figura 1. Evolución del número de usuarios de tabaco a nivel mundial.

Tabaquismo pasivo

Debemos distinguir en el humo del tabaco una corriente primaria y una corriente
secundaria. La corriente primaria es la que exhala el fumador (y ha pasado
generalmente por la boquilla del cigarro tradicional). La corriente secundaria es la que
emana de la punta encendida del cigarrillo.
El humo de segunda mano es una mezcla de corrientes secundarias, el de la punta
encendida del cigarrillo y la corriente primaria del humo exhalado por el fumador.
Para el fumador pasivo la corriente secundaria es el mayor componente del humo de
segunda mano. Los no fumadores expuestos al humo de segunda mano experimentan
daño respiratorio y cardiovascular inmediato. Los efectos a largo plazo de la exposición
al humo de segunda mano incluyen el cáncer pulmonar y la enfermedad cardíaca
coronaria. El humo de segunda mano mata aproximadamente 900.000 personas cada
año, y el 25% de las personas en todo el mundo siguen estando expuestas (5).
Formación en Consejo Breve Antitabaco

Las mujeres embarazadas, fetos y bebés expuestos al humo de segunda mano


tienen alto riesgo de morbimortalidad. El humo del tabaco es el contaminante
ambiental producido por el hombre que causa más muertes. En España se estima que
pueden morir 3.200 personas cada año por la exposición al aire contaminado por humo
de tabaco (solo por cardiopatía isquémica y cáncer de pulmón).

PREVALENCIA Y MORTALIDAD

El tabaquismo provoca anualmente la muerte de más de 6 millones de


consumidores directos (4). Tiene un papel clave en la explicación de la carga de
enfermedad y pérdida de esperanza de vida en buena salud, causando el 71% de los
casos de cáncer de pulmón, el 42% de las enfermedades respiratorias crónicas y el 10%
de las enfermedades cardiovasculares (6). La prevalencia aún es elevada con un 23.1%
de fumadores en 2014-2015 en países de altos ingresos (7).
En España el porcentaje de personas que fuman de 15 y más años se sitúa en un
24,4% (22,1% consume tabaco a diario y un 2,3% consume de manera ocasional), según
la Encuesta Nacional de Salud de 2017. La mitad de la población (50,6%) nunca ha
fumado y casi uno de cada cuatro ha dejado de fumar (24,9%). Sin embargo, el consumo
no es homogéneo entre hombres y mujeres según su grupo de edad (Figura 2).

Figura 2. Consumo diario de tabaco por grupo de edad y sexo en 2017. Población de 15
y más años.

Por sexo, la prevalencia de tabaquismo es superior en hombres alcanzando un


28,2% (consumo diario: 25,6%, consumo ocasional: 2,7%) mientras que en mujeres el
porcentaje de fumadoras es de un 20,8% (consumo diario: 18,8%, consumo ocasional
2%). La diferencia en el consumo de tabaco por sexo se ha acortado notablemente en
los últimos años. En el caso de personas exfumadoras los valores también son
Formación en Consejo Breve Antitabaco

superiores en hombres (32,2%) que en mujeres (18%). Sin embargo, el porcentaje de


mujeres no fumadoras (61,2%) es mayor que el de hombres (39,5%) (Figura 3).

Figura 3. Situación ante el consumo de tabaco en población adulta de 15 y más años


por sexo en España en 2017.

La edad media de inicio de consumo se sitúa en 2019/2020 en los 16,6 años,


habiéndose mantenido siempre entre 16,4 y 16,7 años desde el inicio de realización
del estudio (8).
Con respecto a la mortalidad, el número de personas que fallecen anualmente en
nuestro país por causas relacionadas con el tabaquismo, así como el porcentaje de
mortalidad que representa, es muy elevado. En 2016 se produjeron en España 56.124
muertes atribuibles al tabaco. El 84% ocurrieron en hombres, y la mitad fueron muertes
por cáncer. Las muertes atribuibles al tabaco en 2016 supusieron un 13,7% del total de
las defunciones ocurridas en la población de 35 años o más (9).
Tanto en hombres como en mujeres, y con independencia del grupo de edad, el
cáncer de pulmón fue la enfermedad a la que se atribuyó mayor mortalidad (15.214
muertes en hombres y 3.020 en mujeres). Una de cada cuatro muertes (13.849) fueron
prematuras (sucedieron antes de los 65 años). En los hombres el porcentaje de muertes
prematuras se situó en un 22,6% y en las mujeres en el 35,1% (9).

BIBLIOGRAFÍA

1. Jha P. Avoidable global cancer deaths and total deaths from smoking. Nat Rev
Cancer. septiembre de 2009;9(9):655-64.

2. Stanaway JD, Afshin A, Gakidou E, Lim SS, Abate D, Abate KH, et al. Global,
regional, and national comparative risk assessment of 84 behavioural,
environmental and occupational, and metabolic risks or clusters of risks for 195
Formación en Consejo Breve Antitabaco

countries and territories, 1990-2017: a systematic analysis for the Global Burden
of Disease Stu. Lancet Lond Engl. noviembre de 2018;392(10159):1923-94.

3. OECD and World Health Organization. State of Health in the EU. Spain. Country
Health Profile 2017. 2017.

4. Oberg M, Jaakkola MS, Woodward A, Peruga A, Prüss-Ustün A. Worldwide burden


of disease from exposure to second-hand smoke: a retrospective analysis of data
from 192 countries. Lancet. 2011;377(9760):139-46.

5. Drope J, Schluger N, Cahn Z, Drope J, Hamill S, Islami F, et al. The Tobacco Atlas.
Sixth Ed. Atlanta: American Cancer Society; 2018.

6. WHO. Global status report on noncommunicable diseases 2010. Geneva; 2011. 176
p.

7. WHO. WHO Report on the Global Tobacco Epidemic: Monitoring Tobacco use and
prevention Policices. Geneva; 2017.

8. Observatorio Español de las Drogas y las Adicciones. Encuesta sobre alcohol y otras
drogas en España, EDADES 2019/20. Madrid: Ministerio de Sanidad. Delegación del
Gobierno para el Plan Nacional sobre Drogas; 2021. 93 p.

9. Pérez-Ríos M, Schiaffino A, Montes A, Fernández E, López MJ, Martínez-Sánchez


JM, et al. Smoking-Attributable Mortality in Spain in 2016. Arch Bronconeumol.
septiembre de 2020;56(9):559-63.

También podría gustarte