INTRODUCCIÓN
NACIONALES
La investigación contempla como primer antecedente nacional a Gamboa (2021) en su
tesis: El principio del interés superior del niño y adolescente en las sentencias de alimentos del
distrito judicial de lima este, en época de pandemia 2020-2021, tesis para a optar el título
profesional en derecho por la Universidad Peruana de las Américas en donde logró concluir
que si existe una vulneración del principio del interés superior del niño y adolescente en los
procesos de alimentos, ya que el 94% de los encuestados se encontraron de acuerdo con el
enunciado demostrando que el interés superior del niño y adolescente pese hacer criterio
rector carece de significancia en las sentencias. (pág.62)
Así mismo Delgado (2017) en su tesis: Pensión alimenticia para el interés superior del niño,
niña y adolescente, en la jurisdicción de san juan de Lurigancho 2016, tesis para obtener el
título profesional de abogado sustentada en la Universidad César Vallejo, dicha investigación
ha llego a la siguiente conclusión que mediante los gráficos estadísticos presentados el 63% de
los alimentos no poseen la adecuada protección en su salud del menor y el 38% presenta un
cuidado regular de su salud, dejando entre ver que la pensión alimenticia esta siendo
destinada deficientemente a este sector.
Como último antecedente contemplado tenemos a Quispe (2017) en su tesis titulada “El
interés superior del niño frente al incumplimiento de la obligación alimentaria”, tesis para
obtener el título de abogado sustentada en la Universidad Científica del Perú – UCP, quien
como conclusión de estudio señalado que la protección sobre los derechos del interés del niño
no sólo vincula a las entidades privadas y públicas, sino a toda la comunidad a fin de que ante
cualquier posibilidad vulneración o riesgo por la colisión con otros intereses, este prevalezca
sobre los de otros.
INTERNACIONAL
Así mismo Yanez (2016) en su tesis titulada: El interés superior del niño en los procesos de
niñez y adolescencia en la ciudad de Ambato, sustentada en la Universidad Andina Simón
Bolívar Ecuador, dicha investigación llegó a la siguiente conclusión: que a pesar que pueda
existir controversia sobre la condición indeterminada o determinada del interés superiores del
menor, la mayoría de los abogados que han sido encuestados en la investigación se inclinan
por concebir clara y precisa, al interés superior del niño como un principio jurídico
interpretativo aplicable cuando exista un precepto que permita diversas apreciaciones;
además concibe dos dimensiones aparte de la menciona, al momento de definir el interés
superior del niño, como una potestad jurídica y derecho procedimental.
Es por ello que Punina (2015) en su tesis titulada: El pago de la pensión alimenticia y el interés
superior del alimentado, sustentada en la Universidad Técnica de Ambato-Ecuador para optar
el título de abogado de los juzgados y tribunales de la República del Ecuador; llegando a la
siguiente conclusión: que el interés superior del menor es vulnerado por el retraso del
incumplimiento de las pensiones alimenticias, ya que el 90% de los encuestados mediante la
investigación señalando que el alimentista se ha retrasado con el pago de pensión alimentaria;
es por ello que los jueces de familia señalaron que la retención de las pensiones alimenticias
garantiza el pago y que debería aplicarse de oficio y no de parte.
Como ultimo antecedentes internacional contemplado tenemos Chanquín (2005) en su tesis
titulada: Inobservancia del principio del interés superior del niño en la emisión de resoluciones
por parte de los tribunales de justicia, especialmente en el ramo de familia de la ciudad de
Guatemala, sustentada en la Universidad de San Carlos de Guatemala- Guatemala para optar
el grado académico de licenciada en ciencia jurídica y sociales, y los títulos profesionales de
abogada y notaria, se llegó a la siguiente conclusión: que los Tribunales de Familia de la ciudad
de Guatemala no toman en cuenta a tomar una decisión el principio de interes superios del
menor, vedando el objetivo que tiene dicho principio que es el de otorgar a ese sector
vulnerable de la sociedad un desarrollo integral, virtud del cual el niño o la niña tiene un
desarrollo físico, moral, intelectual, psicológico, social, cultural, etc; únicamente tomando el
juzgado en cuenta el factor económico de relación del menor el cual no siempre va de la mano
con el referido interés superior.
ANTECEDENTES
NACIONAL
Gamboa (2021) en su tesis: El principio del interés superior del niño y adolescente en las
sentencias de alimentos del distrito judicial de lima este, en época de pandemia 2020-2021,
sustentada en la Universidad Peruana de las Américas tesis para a optar el título profesional en
derecho, dicha investigación a llegado a la siguiente conclusión: se concluye que si existe una
vulneración del principio del interés superior del niño y adolescente en los procesos de
alimentos. Asimismo, del resultado obtenido destaca que al preguntar a los abogados ¿Cree
usted que el Interés superior del niño y Adolescente es solo un término referencial en la
motivación de las sentencias de alimentos?, el 94% de los encuestados se encontraron de
acuerdo con el enunciado demostrando que el interés superior del niño y adolescente pese
hacer criterio rector carece de significancia en las sentencias. (pág.62)
Delgado (2017) en su tesis: Pensión alimenticia para el interés superior del niño, niña y
adolescente, en la jurisdicción de san juan de Lurigancho 2016, sustentada en la Universidad
César Vallejo tesis para obtener el título profesional de abogado, dicha investigación a llegado
a la siguiente conclusión: como ultima conclusión referente al tercer objetivo específico, se
llegó a describir cómo se viene dando el bienestar en salud, en referencia a los niños y
adolescentes con un porcentaje de 63% de deficiencia en la salud y un 38% regular esto quiere
decir que está descuidando su salud y poniendo en riesgo su vida.(pág.36)
Quispe (2017) en su tesis titulada: El interés superior del niño frente al incumplimiento de la
obligación alimentaria, sustentada en la Universidad Científica del Perú – UCP tesis para
obtener el título de abogado, llegando a debida conclusión que el Intereses Superior del niño,
es un deber especial de protección sobre los Derechos del Niño que vincula no solo a las
entidades estatales y públicas, sino también a las entidades privadas e incluso a toda la
comunidad, a fin de que en cualquier medida que adopten o acto que los comprometa velen
por el Interés Superior del Niño, el cual debe anteponerse a cualquier otro interés. Por tanto,
constituye un deber velar por la vigencia de los derechos del niño y la preferencia de sus
intereses, resultando que ante cualquier situación en la que colisione o se vea en riesgo el
Interés Superior del Niño, indudablemente, éste debe ser preferido antes que cualquier otro
interés. (pág.71)
INTERNACIONAL
Yanez ( 2016) en su tesis titulada: El interés superior del niño en los procesos de niñez y
adolescencia en la ciudad de Ambato, sustentada en la Universidad Andina Simón Bolívar
Ecuador, dicha investigación llegó a la siguiente conclusión: La mayor parte de los abogados
considera al interés superior del niño como un principio jurídico interpretativo cuyo concepto
es determinado; casi todos los jueces, dijeron lo mismo, es decir que es un principio jurídico
interpretativo; la mayoría señaló que el concepto del interés superior del niño era claro y
determinado; es decir que consideran que está claro lo que significa. Creo que efectivamente
el interés superior del niño es un principio jurídico interpretativo; pero es también derecho
sustantivo y adjetivo; pues de éste emanan una serie de normas de esa naturaleza; o a la
inversa, existen leyes sustantivas y/o procesales que han servido como fuente de creación del
principio; si bien en estricto sentido, es un principio rector, es importante que los jueces le
adviertan como principio que inspira normas sustantivas como de derecho adjetivo o
procedimental, para que comprendan la presencia permanente del mismo en todo y todos los
procesos en que se resuelva sobre los derechos de los niños, grupales como individuales.(pág.
73-74)
Punina (2015) en su tesis titulada: El pago de la pensión alimenticia y el interés superior del
alimentado, para optar el título de abogado de los juzgados y tribunales de la República del
Ecuador, sustentada en la Universidad Técnica de Ambato-Ecuador; llegando a la siguiente
conclusión: Es importante señalar que el 90% de alimentantes se han atrasado en los pagos de
las pensiones alimenticias lo que ha vulnerado el derecho a los alimentos de los menores.
Los Jueces de la Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia, indican que las
retenciones de las pensiones alimenticias garantizan el pago en forma oportuna, y que además
se lo aplica en la actualidad a petición de parte y no de oficio, por lo que sería conveniente su
aplicación obligatoria. (pág.87)
Chanquín (2005) en su tesis titulada: Inobservancia del principio del interés superior del niño
en la emisión de resoluciones por parte de los tribunales de justicia, especialmente en el ramo
de familia de la ciudad de Guatemala, para optar el grado académico de licenciada en ciencia
jurídica y sociales, y los títulos profesionales de abogada y notaria, sustentada en la
Universidad de San Carlos de Guatemala- Guatemala, se llegó a la siguiente conclusión: Los
Tribunales de Familia de la ciudad de Guatemala, al momento de emitir resoluciones finales o
sentencias que resuelven aquellos procesos en los que se ven involucrados niños, niñas o
adolescentes, no toman en cuenta el principio de interés superior del niño, vedando el
objetivo que tiene dicho principio que es el de otorgar a ese sector vulnerable de la sociedad
un desarrollo integral, virtud del cual el niño o la niña tiene un desarrollo físico, moral,
intelectual, psicológico, social, cultural, etc. Dichos juzgadores toman en cuenta únicamente el
factor económico de la relación del niño o la niña, el cual no siempre va de la mano con el
referido interés superior. (pág. 76)
Bases Teóricas
Definición de familia
El concepto de familia ha sido objeto de estudio en múltiples áreas como la sociología y el
derecho, la mayoría de estos estudios coinciden en el papel que desempeña en la actualidad
como base primordial de la sociedad; siendo por lo mismo la importancia de protegerla ya que
de una familia solida surge la base de una sociedad consolidada.
Es por ello que a la familia se le considera el grupo primario por excelencia, debido a que la
persona, desde su nacimiento, se encuentra inmersa en él y es ahí donde vive y desarrolla las
experiencias y habilidades que servirán como base para la vida en todos los ámbitos de su
existencia.
Valladares, en el debido artículo titulado: La familia. Una mirada desde la Psicología;
llegando a la conclusión: que en los procesos de ajuste económico de la actual coyuntura
histórica que vive nuestro país, las investigaciones apuntan a las siguientes problemáticas
actuales: hipertrofia de la función económica, la subsistencia como actividad rectora de la
familia, disminución abrupta de las condiciones de vida para la mayoría de las familias
cubanas producto de las crisis económicas y bajos niveles de consumo, Dificultades en la
función educativa de las familias, déficit de la función cultural espiritual y más
específicamente, de la transmisión de los valores.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), podemos definir a la familia como el
“conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre,
madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, con un modo de existencia
económico y social comunes, con sentimientos afectivos que los unen y aglutinan
Por otro lado, la Constitución Política del Perú de 1993 en el artículo 4 nos fundamenta
claramente la protección de la familia en la cual argumenta lo siguiente: La comunidad y el
Estado protegen especialmente al niño, al adolescente, a la madre y al anciano en situación de
abandono. También protegen a la familia y promueven el matrimonio. Reconocen a estos
últimos como institutos naturales y fundamentales de la sociedad. Es por ello que ha llegado a
contemplar que no solo el Estado debe proteger a la familia, también la misma sociedad
humana lo tiene que hacer, por lo que claramente se llega a regular que tanto la comunidad y
el propio Estado debe priorizar en la protección especial que deba brindarse a los menores de
edad; más aún cuando se encuentren en situación de desamparo o en abandono;
predominando ante todo la protección que se deba dar a la familia en sí.
También la Constitución Política del Perú de 1993 en su artículo 6, argumentado lo siguiente:
La política nacional de población tiene como objetivo difundir y promover la paternidad y
maternidad responsables. Reconoce el derecho de las familias y de las personas a decidir. En
tal sentido, el Estado asegura los programas de educación y la información adecuados y el
acceso a los medios, que no afecten la vida o la salud. Es deber y derecho de los padres
alimentar, educar y dar seguridad a sus hijos. Los hijos tienen el deber de respetar y asistir a
sus padres. Todos los hijos tienen iguales derechos y deberes. Está prohibida toda mención
sobre el estado civil de los padres y sobre la naturaleza de la filiación en los registros civiles y
en cualquier otro documento de identidad.
Así mismo mediante la Constitución Política del Perú regulado en aquel articulo explícitamente
que los padres en cuanto a la alimentación, la educación, y la protección o seguridad, es el
deber de cada uno de ellos; pero el nivel de los padres que son irresponsables, desinteresados,
con poder solventar y peor brindarles alimentos a sus hijos biológicos, es de grave
preocupación y de suma repercusión negativa, cuando estos obligados o deudores
alimentarios incidan en la comisión de actos indebidos de ausentarse, cambiando a propósito
premeditado su domicilio o hasta fugándose del país, para no asistir a los juicios de alimentos
en que hayan sido demandados, y asimismo de no brindar los alimentos a sus hijos conforme a
las sentencias dictaminadas al respecto; afectándose de este modo al principio del interés
superior del niño, por desconsideración y omisión de responsabilidad de parte de los padres
obligados.
Definición de Alimentos
Es todo aquel recurso necesario para la sustentabilidad del menor de edad desde sus primeros
años de vida, hasta que cumplan la mayoría de edad, en la cual se tendrá que suministrar una
debida manutención económica para que puedan recibir todos aquellos recursos obligatorios
de alimentación, calzado, asistencia médica, educación, vestimenta y otros elementos
fundamentales para la sustentabilidad y el crecimiento del menor de edad en el ámbito
psicobiológico del menor.
Para Torres. (2018). El debido artículo titulado: Pensión de Alimentos para Menores de Edad,
expone lo siguiente: El alimento es el derecho y deber que tiene una persona (Hijo) de recibir
de otra (Padres); por ley, contrato u otros medios legales; para poder sustentarse y
mantenerse con vida. Y que la obligación de alimentaria como indica el propio termino es una
“obligación” de prestar alimentos al menor de edad que lo necesite para su propia
subsistencia. Es necesario que exista el nexo adecuado de Paternidad. Pero La pensión de
alimentos respecto a menores de edad es una problemática constante, grave y dañosa en la
práctica jurídica, ya que en la actualidad según cifras judiciales hay mayor cantidad de
demandas de alimentos en los Juzgados de todo el Perú, ello refleja que la “Familia”, “el
matrimonio” y las “relaciones esporádicas” están causando graves daños al ser más indefenso
de dichas relaciones (el menor de edad).
Así mismo la Revista Oficial del Poder Judicial. La pensión de alimentos en la normativa
peruana: una visión desde el análisis económico del derecho; argumentado lo siguiente: Uno
de los grandes problemas de la norma vigente es el límite máximo para la fijación de la pensión
de alimentos en las relaciones paterno-filiales. Esta circunstancia genera un incentivo perverso
para los progenitores al momento de decidir la cantidad de hijos que desean tener, dado que
no permite vincular el ingreso que perciben con la decisión procreacional. De este modo, la
norma genera el problema que identificamos como moral hazard, según el cual el progenitor
tendrá incentivos para aumentar la cantidad de hijos, debido al beneficio que le reporta cada
hijo nuevo y, debido también, a la falta de obligación para asumir los costos por cada uno de
ellos, dado que el monto máximo no se incrementa con relación a la cantidad de hijos.
Generando que la falta de un límite mínimo para la fijación de la pensión de alimentos también
genera incentivos negativos para generar recursos. Estableciendo un monto mínimo se
asegura el cumplimiento de la obligación, puesto que se reduce la posibilidad de que el
progenitor obligado evada la responsabilidad declarando ingresos bajos y tratando de
esconder sus ingresos reales. De este modo, una pensión máxima y mínima lograrían corregir
dichas circunstancias. Asimismo, todo ello garantizaría que el progenitor relacione sus ingresos
con la decisión de tener hijos, lo que, a su vez, fomentaría una planificación familiar basada en
la paternidad responsable.
Principio de Interés Superior del Niño
Concepto
El interés superior del niño significa que todas las decisiones que se tomen en relación a un
niño, niña o adolescente deben ir orientadas a su bienestar y pleno ejercicio de derechos. El
interés superior de los niños, niñas y adolescentes es un principio rector que funda nuestro
ordenamiento jurídico en aquellas materias que los involucran, y está reconocido en el artículo
Nº 3 de la Convención sobre los Derechos del Niño.
Según Cillero. El articulo titulado: El interés superior del niño en el marco de la convención
internacional sobre los derechos del niño, llego a la conclusión: que mediante las ideas
expuestas se desprende que desde la ratificación de la Convención existe una absoluta
equivalencia entre el contenido del interés superior del niño y los derechos fundamentales del
niño reconocidos en el Estado de que se trate. De este modo es posible afirmar que el interés
superior del niño es, nada más, pero nada menos, que la satisfacción integral de sus derechos.
Por su parte, la formulación del principio en el artículo tercero de la Convención permite
desprender las siguientes características: es una garantía, ya que toda decisión que concierna
al niño, debe considerar primordialmente sus derechos; es de una gran amplitud ya que no
solo obliga al legislador sino también a todas las autoridades e instituciones públicas y privadas
y a los padres; también es una norma de interpretación y/o de resolución de conflictos
jurídicos; finalmente es una orientación o directriz política para la formulación de políticas
públicas para la infancia, permitiendo orientar las actuaciones públicas hacia el desarrollo
armónico de los derechos de todas las personas, niños y adultos, contribuyendo, sin dudas, al
perfeccionamiento de la vida democrática. (pág.14)
La Convención sobre los Derechos del Niño, adoptada en el seno de la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989, constituye un instrumento internacional
vinculante para los Estados Partes respecto del tratamiento de la infancia. Dicho instrumento
internacional, inspirado en la denominada “Doctrina de la Protección Integral”, reconoce a los
niños, niñas y adolescentes un conjunto de derechos civiles, culturales, económicos, políticos y
sociales cuyo sustento se resume en cuatro principios fundamentales: la no discriminación, el
interés superior del niño, el derecho a la vida, la supervivencia y desarrollo, y el respeto de la
opinión del niño en todos los asuntos que le afecten. El Principio del Interés Superior del Niño,
enunciado por el artículo 3º de la Convención y recogido por el artículo IX del Título Preliminar
del Código de los Niños y Adolescentes peruano, preconiza que todas las medidas
concernientes a los “niños” a ser adoptadas por las instituciones públicas o privadas de
bienestar social, los tribunales, las autoridades administrativas o los órganos legislativos deben
tener como suprema consideración su “interés superior” (pág. 2)
Es por ello que corresponde a la administración de justicia que las decisiones que se tendrá
que adoptar tenga como sustento dicho interés superior, independientemente de los intereses
de los padres; ya que este principio debe ser guía en la toma de cualquier decisión publica o
privada; mas aun en la sede judicial de tal forma que los derechos que lo conforman: defensa,
producir prueba y que esta sea debidamente valorada, obtener una sentencia motivada y
fundada en derecho, doble instancia, igualdad procesal, etc., sean plenamente ejercidos por
las partes; siempre con el fin del bienestar del niño.
En relación con el tema, Miranda (2006) sostiene que los problemas surgidos en relación al
Principio del Interés Superior del Niño derivan de su calidad de concepto jurídico
indeterminado e indefinido por la propia Convención; así sostiene que “la decisión sobre lo
que en cada caso se ajusta al interés del menor se deja al arbitrio judicial; no obstante, el juez
no se encuentra ante un concepto vacío, sino que a la luz de la anterior conceptuación, el
contenido de las resoluciones judiciales debe consistir en asegurar la efectividad de los
derechos fundamentales de los menores, quienes por sus condiciones de madurez no pueden
actuar por sí mismos, para ello el juez deberá valorar el conjunto de circunstancias
concurrentes, entre las que debe mencionarse la propia edad y circunstancias personales del
menor (familiares, sociales); el interés del menor actuará como criterio rector de la toma de
decisiones cuando se suscite un conflicto con otros intereses legítimos, especialmente el
interés de los progenitores. En estos casos, el conflicto deberá resolverse siempre primando el
interés del menor. (pág.109)
REFERENCIAS.
Constitución Política del Perú. (1993). Recuperado de:
https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/normatividad_nacional_general/
1_Constitucion_Politica_del_Peru.pdf
Chanquín, S. (2015). Inobservancia del Principio del Interés superior del Niño en la emisión de
resoluciones por parte de los tribunales de justicia, especialmente en el ramo de familia de la
ciudad de Guatemala [Tesis de pregrado]. Recuperado de:
http://biblioteca.usac.edu.gt/tesis/04/04_6191.pdf
Delgado, S. (2017). Pensión alimenticia para el interés Superior del Niño, Niña y Adolescente,
en la Jurisdicción de San Juan de Lurigancho 2016 [Tesis de pregrado]. Universidad César
Vallejo, Lima, Perú. Recuperado de:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/8096/Delgado_MS.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Gamboa,E.(2021). El principio del interés superior del niño y adolescente en las sentencias de
alimentos del distrito judicial de lima este, en época de pandemia 2020-2021. [ Tesis para a
optar el título profesional en derecho]. Recuperado de:
http://repositorio.ulasamericas.edu.pe/bitstream/handle/upa/1686/TESIS%20ERIKA
%20GAMBOA%20QUINTANA.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Miranda Estrampes, Manuel (2006). La convención frente al desamparo del menor. En
Desarrollo de la convención sobre los derechos del niño en España. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2152388
Organización Mundial de la Salud (OMS). Diversidad familiar: los diferentes tipos de familia.
[Articulo]. Recuperado de: https://observatoriofiex.es/diversidad-familiar-los-diferentes-tipos-
de-familia/
Punina, G. (2015). El pago de la Pensión Alimenticia y el interés Superior del Alimentado [Tesis
de pregrado]. Recuperado de: Quispe, J. (2017) El Interés superior del niño frente al
incumplimiento de la obligación alimentaria [Tesis para optar el título profesional en derecho].
Recuperado de: https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/8736/1/FJCS-DE-763.pdf
Revista Oficial del Poder Judicial. La pensión de alimentos en la normativa peruana: una visión
desde el análisis económico del derecho. Recuperado de:
file:///C:/Users/TOSHIBA/Downloads/81-Texto%20del%20art%C3%ADculo-741-2-10-
20201230.pdf
Torres. J (2018). Pensión de Alimentos para Menores de Edad. [ Aticulo]. Recuperado de:
https://www.noticierocontable.com/pension-alimentos-menores-edad/#:~:text=Concepto%20Jur
%C3%ADdico%3A%20%E2%80%9CEl%20alimento%20es,sustentarse%20y%20mantenerse
%20con%20vida%E2%80%9D.&text=%C2%BFQu%C3%A9%20son%20considerados
%20alimentos%20en,Frutas%2C%20Verduras%2C%20etc.)
Valladares, A. La familia. Una mirada desde la Psicología. [ Articulo]. Recuperado de:
http://www.medisur.sld.cu/index.php/medisur/article/view/402/319
Yanes, L. (2016). El interés superior del niño en los procesos de niñez y adolescencia en la
ciudad de Ambato [Tesis de maestría]. Recuperado de:
https://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/4981/1/T1940-MDP-Yanes-El%20interes.pdf