Formato: Probabilidad y estadística.
Datos de identificación
Nombre:
Matrícula:
Fecha de elaboración:
Nombre del módulo: Probabilidad y estadística.
Nombre de la evidencia de aprendizaje: Tabla de distribución de frecuencias.
Nombre del asesor: .
Introducción
1- Lee con atención el siguiente problema
En la siguiente tabla se encuentran las edades de los primeros 120 casos
infectados con la enfermedad Covid-19 en México. Los analistas de la enfermedad
están interesados en conocer su distribución por intervalos de edades.
Tabla 1: Edades de los primeros 120 casos de Covid-19 en México.
Desarrollo: Lleva a cabo lo que se te pide a continuación:
Construye una tabla de distribución de frecuencias con intervalos e incluye el
procedimiento completo que seguiste para construir la distribución.
57 54 63 12 8 59 21 68 68 3
42 29 19 56 67 41 50 45 14 66
33 51 39 51 29 28 48 6 46 46
25 6 31 55 40 50 65 23 13 7
10 43 23 39 69 42 57 3 58 31
16 45 31 35 39 44 67 34 26 67
18 34 35 43 4 9 46 20 27 59
56 39 9 15 9 20 8 53 3 4
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
16 69 47 47 13 36 44 21 23 47
43 59 70 38 13 43 45 67 13 16
23 41 25 11 63 14 23 13 52 54
25 36 59 12 44 37 15 32 59 59
Tabla 1: Edades de los primeros 120 casos de Covid-19 en
México.
1.- Encontrar el mayor y el menor de los datos
El primer paso para crear una distribución de frecuencias por intervalos (llamados
también clases) es encontrar el número mayor y el número menor. En este ejemplo,
el número mayor es 70 y el número menor es 3.
2.- Calcular el rango
A la diferencia entre el dato mayor y el menor se le conoce como rango.
𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑎𝑦𝑜𝑟 − 𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑚𝑒𝑛𝑜𝑟 𝑅𝑎𝑛𝑔𝑜 = 70 − 3 = 67
3.- Determinar el número de casos.
No existe una regla generalizada para determinar el número de casos, pero una de
ellas es:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 casos = √n
En donde n es el número de observaciones (o datos), por lo que el número de
casos es:
𝑁ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 casos= √120 = 10.95 ≈ 11
4.- Ancho de casos.
Una vez que se tiene el rango y el número de casos, es sencillo determinar el
ancho de casos usando la fórmula:
Rango
Ancho de casos =
Número de casos
67
Sustituyendo valores queda: Ancho de casos= = 6.09
11
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
5.- Determinar los límites de cada caso.
Primero se debe obtener el límite inferior de los primeros casos, que es igual al dato
menor, en este caso es 3.
Debido a que el ancho de casos es de 6, el límite superior de la primera clase se
obtiene sumando el ancho de clase con el límite inferior.
Límite superior primeros casos = 3 + 6 = 9
La escritura de intervalos se indica de la siguiente manera [3, 9) lo que significa
que se incluye el valor 3 pero no el 9 en este intervalo.
Por lo que los primeros casos contendrán valores mayores o iguales a 3 pero
menores a 9.
El límite inferior de la segunda clase será igual al límite superior de la primera clase.
Su límite superior se obtiene sumando el ancho de clase con el límite inferior. Límite
superior segunda clase = 9+6 = 15
Casos
[3 9)
[9 15)
[15 21)
[21 27)
[27 33)
[33 39)
[39 45)
[45 51)
[51 57)
[57 63)
[63 70)
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
6.- Construir la distribución de frecuencias.
Una vez que se han determinado los límites inferior y superior de cada clase es
necesario cuantificar los datos contenidos en cada clase. La tabla muestra una
forma de contar los casos por contagio.
Casos. Números dentro de los casos.
3 9 3,3,3,4,4,6,6,7,8,8
9,9,9,10,11,12,12,13,13,13,13,13,14
9 15
,14
15 21 15,15,16,16,16,18,19,20,20
21 27 21,21,23,23,23,23,23,25,25,25,26
27 33 27,28,29,29,31,31,31,32
33,34,34
33 39
,35,35,36,36,37,38
39,39,39,39,40,41,41,42,42,43,43,4
39 45
3,43,44,44,44
45,45,45,46,46,46,47,47,47,48,50,5
45 51
0
51 57 51,51,52,53,54,54,55,56,56
57 63 57,57,58,59,59,59,59,59,59
63,63,63,65,66,67,67,67,67,68,68,6
63 70
9,69,70
Notemos que en la tabla en donde se indica “Números dentro de la clase” , aparece
el número 15 en la segunda clase, porque está en un intervalo abierto en el primer
intervalo y se considera hasta el segundo intervalo por indicarse como cerrado
Completa el proceso de conteo. La distribución de frecuencias queda como se
muestra a continuación.
Casos. Frecuencia.
[3 9) 10
[9 15) 14
[15 21) 9
[21 27) 11
[27 33) 8
[33 39) 9
[39 45) 16
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
[45 51) 12
[51 57) 9
[57 63) 9
[63 70) 13
Total 120
Incorpora en la tabla distribución de frecuencias, las columnas
correspondientes a la frecuencia absoluta, frecuencia relativa, frecuencia
acumulada y frecuencia relativa acumulada.
Frecuencia acumulada.
Suma a la frecuencia de cada caso las frecuencias de los casos anteriores.
Frecuencia
Casos. Frecuencia.
acumulada.
[3 9) 10 10
[9 15) 14 24
[15 21) 9 33
[21 27) 11 44
[27 33) 8 52
[33 39) 9 61
[39 45) 16 77
[45 51) 12 89
[51 57) 9 98
[57 63) 9 107
[63 70) 13 120
Total 120
Frecuencia relativa.
Muestra la frecuencia de un caso como proporción del total de datos.
Casos. Frecuencia. Frecuencia Frecuencia relativa.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
acumulada.
[3 9) 10 10 0.083333333
[9 15) 14 24 0.116666667
[15 21) 9 33 0.075
[21 27) 11 44 0.091666667
[27 33) 8 52 0.066666667
[33 39) 9 61 0.075
[39 45) 16 77 0.133333333
[45 51) 12 89 0.1
[51 57) 9 98 0.075
[57 63) 9 107 0.075
[63 70) 13 120 0.108333333
Total 120
Frecuencia relativa acumulada.
Suma a la proporción de cada caso las proporciones de los casos anteriores.
Frecuencia
Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Casos. relativa
. acumulada. relativa.
acumulada.
[3 9) 10 10 0.08 0.08
[9 15) 14 24 0.12 0.20
[1
21) 9 33 0.08 0.29
5
[2
27) 11 44 0.09 0.38
1
[2
33) 8 52 0.07 0.45
7
[3
39) 9 61 0.08 0.53
3
[3
45) 16 77 0.13 0.66
9
[4
51) 12 89 0.10 0.76
5
[5
57) 9 98 0.08 0.83
1
[5
63) 9 107 0.08 0.91
7
[6 70) 13 120 0.11 1.02
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
3
Tota
120
l
Realiza un histograma.
18 HIISTOGRAMA DE CASOS POR COVID.
16
14
12
10
0
9) 15) 21) 27) 33) 39) 45) 51) 57) 63) 70)
Casos. [3 [9 [15 [21 [27 [33 [39 [45 [51 [57 [63
Con base en tus resultados, responde las siguientes preguntas:
¿Cuál es el intervalo con mayor frecuencia?
El de 39 a 45
¿Cuál es el intervalo con menor frecuencia relativa?
El de 27 a 33
¿Cuántas personas conforman los últimos dos intervalos?
22 personas.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.
© UVEG. Derechos reservados. El contenido de este formato no puede ser distribuido, ni transmitido, parcial o totalmente, mediante cualquier medio, método o sistema
impreso, electrónico, magnético, incluyendo el fotocopiado, la fotografía, la grabación o un sistema de recuperación de la información, sin la autorización por escrito de la
Universidad Virtual del Estado de Guanajuato, debido a que se trata de información confidencial que sólo puede ser trabajado por personal autorizado para tal fin.