Trabajo de Mujeres y de Menores
Trabajo de Mujeres y de Menores
Trabajo de Mujeres y de Menores
Las condiciones de labor se han igualado a las de hombre ya que por el art. 26
LNE se deroga el art. 173 LCT que establecía la no admisión de la labor
nocturna de las mujeres entre las 20 hs. y las 6 hs. de la mañana, salvo algunas
excepciones.
Ahora, en virtud de la reforma, hombre y mujer han quedado ‘igualados en
cuanto al horario de labor nocturno’.
Debemos decir ante todo que está prohibido la actividad de las mujeres en
tareas peligrosas, insalubres (art.176 LCT) y a domicilio, cuando hayan sido
contratadas para trabajar en un local o establecimiento (art.175 LCT).
A diferencia de los hombres, las mujeres tienen un derecho establecido
normativamente: el de descansar dos horas al medio día cuando su tarea sea
prestada a la mañana y a la tarde (art.174) salvo que por razones de extensión
de la jornada o los perjuicios que pudiera acarrear la interrupción, se autorice –a
través del Ministerio de Trabajo- la reducción o supresión de dichas dos horas.
ARTÍCULO 180 (Nulidad). “Serán nulos y sin valor los actos o contratos de
cualquier naturaleza que se celebren entre las partes o las reglamentaciones
internas que se dicten, que establezcan para su personal el despido por causa
de matrimonio”
ARTÍCULO 178 (Despido por causa del embarazo - Presunción). “Se presume,
salvo prueba en contrario, que el despido de la mujer trabajadora obedece a
razones de maternidad o embarazo cuando fuese dispuesto dentro del plazo de
siete y medio (7 y 1/2) meses anteriores o posteriores a la fecha del parto,
siempre y cuando la mujer haya cumplido con su obligación de notificar y
acreditar en forma el hecho del embarazo así como en su caso, el del
nacimiento. En tales condiciones, dará lugar al pago de una indemnización
igual ala prevista en el artículo 182 de esta ley”
Es necesario notificar y acreditar en forma el embarazo, tal lo establecido en el
art.177 de la LCT con la salvedad del fallo comentado ut-supra "V., F. S. c/Ford
Argentina SA s/Despido" - CNTRAB - SALA VIII - 26/09/2002”
Estado de Excedencia
La LCT art.17 no admite que se de un trato desigual por motivos de raza, sexo,
religión, nacionalidad, políticos, gremiales o de edad.
Esto es una especie de aplicación del art.16 CN= igualdad de todos ante la ley.
La norma no impide el trato desigual en desiguales circunstancias pues se
admiten desigualdad de trato por mayor capacidad, laboriosidad, lealtad, etc.
(art.81 LCT).
Solo compete la “igualdad de los iguales por igual tarea en iguales
circunstancias”.
Principalmente, entonces, se aplican los arts.17 y 81 de la LCT y la Ley Ley
23.592/88 ( Ley Antidiscriminatoria): en caso de discriminación se debe anular
el acto y reparar el daño moral y material ocasionado, prohibiendo en base a las
normas constitucionales y Convenciones internacionales, todo acto
discriminatorio y, por lo tanto, se considera que el mismo tiene objeto prohibido
y nulo (art. 279,958,1004 del CCCN) debiéndose reparar los daños y volver las
cosas al estadio anterior al acto lesivo ( art. 1 de la ley 23.592 y art. 1740 del
CCCN)
1
Gonzalo V.Montoro Gil (“Zona Gris en la protección legal a la mujer embarazada” - Ed.La Ley-
Suplemento de Actualidad-23--07-09.pág.1a 4)
Trata el tema de la discriminación los arts.14 bis, 16, 43 parr.20 y 75 inc.2 de
la Constitución Nacional; Los arts. 17,70, 72, 81, 172 y 187 de la L.C.T.; el art.
29 L.N.E.; el convenio 100 del año 1951-igualdad de remuneración- y el
convenio 111 del año 1958 -empleo y ocupación- ambos de la O.I.T.; La ley
23. 592/88 ; la Declaración Universal de los Derechos del Hombre; la
Convención Americana de Derechos Humanos o también llamado el Pacto de
San José de Costa Rica; Convención sobre la eliminación de Todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer del 17/7/1980; la ley de Riesgos del
Trabajo Nro.24.557 art.39 y toda otra convención que el Estado acuerde y que
tenga, pues, jerarquía constitucional.
También es recomendable estudiar los fallos de la C.S.J.N de Agosto de l966
“RATTO, Sixto y otros c/ Productos Stani S.A.” ( igualdad de trato ante
situaciones iguales) y del mes de Agosto de 1988 “Fernandez, Estrella C/
Sanatorio Güemes S.A.” que se puede encontrar en la Revista DT l989 -A- 580.-
(empleada con jerarquía mayor que cobraba menor sueldo que sus
subordinadas).-
Es una megaley. Por lo cual se analizará en la presente los aspectos que están
relacionados con la actividad de la mujer en el trabajo.
Como datos salientes se puede decir que se entenderá como violencia laboral
contra las mujeres aquella que las discrimina en los ámbitos de trabajo. Esos
ámbitos pueden ser tanto el del empleo público como el del trabajo privado.
Se establece que hay violencia contra las mujeres si se obstaculiza su acceso
al empleo, ya sea en la contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en él.
En concreto, habría violencia si para algunas de esas instancias de llegada,
promoción o mantenimiento del empleo se exigieran requisitos sobre estado
civil, maternidad, edad, apariencia física o la realización de test de embarazo.
Asimismo, se considera violencia contra las mujeres en el ámbito del trabajo
quebrantar el derecho de igual remuneración por igual tarea o función
La ley también se refiere al hostigamiento psicológico ( o Acoso Laboral o
tambien llamado ‘Mobbing’) en forma sistemática sobre una determinada
trabajadora con el fin de lograr su exclusión laboral. Al respecto, el Decreto
1011/2010 agrega precisiones sobre este “hostigamiento psicológico
Además, el Decreto 1011/2010 determina que en el futuro, con ocasión de la
celebración o modificación de un convenio colectivo de trabajo, en el marco de
la negociación paritaria entre sindicatos y cámaras empresariales, las partes
tomarán en consideración los principios protectorios que por razón de género
se tutelan en el nuevo marco legal.
Las normas de derecho del trabajo son expresión de esta orientación (LCT,
artículos 17, 81 y 172) La reforma de la Constitución Nacional en 1994 previno
la discriminación mediante la admisión de una acción de amparo contra
cualquier forma de discriminación (CN, artículo 43) y han sido ratificados por
nuestro país diversas convenciones y tratados que aseguran la igualdad
jurídica de la mujer trabajadora. Algunas de estas convenciones tienen
jerarquía constitucional (vgr, la Convención sobre la Eliminación de todas las
Formas de Discriminación de la Mujer, ratificada por la Ley 23179) También los
convenios de la OIT números 100 sobre Igualdad de la Remuneración y 111
sobre Discriminación en materia de Empleo y Ocupación , ratificados por la
República Argentina, prevalecen sobre la ley estatal (CN, artículo 75, inciso
22).
En estos casos, se podrá reclamar no solo la indemnización tarifada del art.245
LCT, sino un resarcimiento que incluya un daño moral sufrido. El monto
resultará de cada hecho en concreto pero por ejemplo se consideró, en algun
caso, adecuada la reparación del daño moral determinada por el juez de
primera instancia, que la fijó en un año de salarios, parámetro similar al
establecido por la LCT al fijar las reparaciones para los casos de despido por
causa de matrimonio o de embarazo (artículos 178 y 182) (CNTrab, sala III,
12/07/2007, "Veira, Mónica c/ Editorial Perf il S.A." D.T. 2007-B, p. 1355, voto
del Dr. Guibourg al que adhirió el Dr. Eiras).
Las normas principales de esta megaley que se referieren a temas laborales
son:
ARTICULO 1º.- Ámbito de aplicación. Orden Público.- Las disposiciones de la
presente ley son de orden público
ARTICULO 2º.- Objeto.- La presente ley tiene por objeto promover y garantizar:
b) El derecho de las mujeres a vivir una vida sin violencia;
ARTICULO 3º.- Derechos Protegidos.- Esta ley garantiza todos los derechos
reconocidos por la Convención para la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer, la Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, la Convención sobre los
Derechos de los Niños y la Ley 26.061 de Protección Integral de los derechos
de las Niñas, Niños y Adolescentes y, en especial, los referidos a:
a) Una vida sin violencia y sin discriminaciones;
b) La salud, la educación y la seguridad personal;
c) La integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial;
d) Que se respete su dignidad;
k) Un trato respetuoso de las mujeres que padecen violencia, evitando toda
conducta, acto u omisión que produzca revictimización.
ARTICULO 4º.- Definición.- Se entiende por violencia contra las mujeres toda
conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en el
ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder,
afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual,
económica o patrimonial, como así también su seguridad personal. Quedan
comprendidas las perpetradas desde el Estado o por sus agentes.
Se considera violencia indirecta, a los efectos de la presente ley, toda
conducta, acción u omisión, disposición, criterio o práctica discriminatoria que
ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón.
ARTICULO 5º.- Tipos. Quedan especialmente comprendidos en la definición
del artículo precedente, los siguientes tipos de violencia contra la mujer:
1.- Física: La que se emplea contra el cuerpo de la mujer produciendo dolor,
daño o riesgo de producirlo y cualquier otra forma de maltrato o agresión que
afecte su integridad física.
2.- Psicológica: La que causa daño emocional y disminución de la autoestima o
perjudica y perturba el pleno desarrollo personal o que busca degradar o
controlar sus acciones, comportamientos, creencias y decisiones, mediante
amenaza, acoso, hostigamiento, restricción, humillación, deshonra, descrédito,
manipulación o aislamiento. Incluye también la culpabilización, vigilancia
constante, exigencia de obediencia o sumisión, coerción verbal, persecución,
insulto, indiferencia, abandono, celos excesivos, chantaje, ridiculización,
explotación y limitación del derecho de circulación o cualquier otro medio que
cause perjuicio a su salud psicológica y a la autodeterminación.
3.- Sexual: Cualquier acción que implique la vulneración en todas sus formas,
con o sin acceso genital, del derecho de la mujer de decidir voluntariamente
acerca de su vida sexual o reproductiva a través de amenazas, coerción, uso
de la fuerza o intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de
otras relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como
la prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual y trata de
mujeres.
Decreto Reglamentario: Inciso 3).- A los efectos de la aplicación del
presente inciso deberá atenerse a lo dispuesto en el artículo 2º de la
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, conforme la cual la violencia contra las mujeres
incluye, junto con la física y la psicológica, a la violencia sexual y se refiere
tanto a las acciones o conductas que tengan lugar dentro de la familia,
como a las que se produzcan en lugares de trabajo, instituciones
educativas, establecimientos de salud o en otros espacios, tanto del ámbito
público como del privado.
Se tendrá en cuenta lo dispuesto por las normas relativas a la Prevención y
Sanción de la Trata de Personas y Asistencia a sus Víctimas – Ley Nº
26.364.
ARTICULO 6º.- Modalidades. A los efectos de esta ley se entiende por
modalidades las formas en que se manifiestan los distintos tipos de violencia
contra las mujeres en los diferentes ámbitos, quedando especialmente
comprendidas las siguientes:
c) Violencia laboral contra las mujeres: aquella que discrimina a las mujeres en
los ámbitos de trabajo públicos o privados y que obstaculiza su acceso al
empleo, contratación, ascenso, estabilidad o permanencia en el mismo,
exigiendo requisitos sobre estado civil, maternidad, edad, apariencia física o la
realización de test de embarazo. Constituye también violencia contra las
mujeres en el ámbito laboral quebrantar el derecho de igual remuneración por
igual tarea o función. Asimismo, incluye el hostigamiento psicológico en forma
sistemática sobre una determinada trabajadora con el fin de lograr su exclusión
laboral;
Decreto Reglamentario.Inciso c).- Se considera discriminación en el
ámbito laboral cualquier omisión, acción consumada o amenaza que
tenga por fin o por resultado provocar distinción, exclusión o preferencia
basada en los motivos mencionados en la ley que se reglamenta o en
cualquier otro motivo que tenga por efecto anular o alterar la igualdad de
oportunidades o de trato, empleo u ocupación de las mujeres. En el
mismo sentido, se entiende discriminatoria la exigencia, tanto sea para
acceder como para mantener un contrato de trabajo, de cualquier
requisito inherente a la pertenencia de género.
Se entiende por derecho a igual remuneración por igual tarea o función,
al derecho a recibir igual remuneración por trabajo de igual valor, en los
términos del artículo 7º, párrafo a) i) del Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales; artículo 11, párrafo 1) d) de la
Convención sobre Eliminación de todas las Formas de Discriminación
contra la Mujer y el Convenio sobre Igualdad de Remuneración de 1951
OIT 100, relativo a la igualdad de remuneración entre la mano de obra
masculina y la mano de obra femenina por un trabajo de igual valor.
Se considera hostigamiento psicológico a toda acción, omisión o
comportamiento destinado a provocar, directa o indirectamente, daño
físico, psicológico o moral a una trabajadora, sea como amenaza o
acción consumada, y que puede provenir tanto de niveles jerárquicos
superiores, del mismo rango o inferiores.
En oportunidad de celebrarse o modificarse una norma convencional,
en el marco de la negociación colectiva del trabajo, las partes
contratantes tomarán en consideración los principios protectorios que
por razón de género se tutelan en la presente normativa legal, a fin de
asegurar mecanismos orientados a abordar la problemática de la
violencia en el trabajo.
En los supuestos de denuncia de discriminación por razón de género,
resultarán aplicables los principios generales receptados en materia
de prueba en el Convenio OIT 111 “Convenio relativo a la
discriminación en materia de empleo y ocupación” sobre
discriminación (empleo y ocupación de 1958) y lo expuesto por la
Comisión de Expertos en Aplicación de Convenios y
Recomendaciones de la Organización Internacional del Trabajo,
Estudio General sobre Igualdad en el empleo y la ocupación, 75º
reunión Ginebra 1988, así como lo señalado en el Informe Global de la
96º reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo, 2007, Nº 198.
ARTICULO 12.- Creación. Créase el Observatorio de la Violencia contra las
Mujeres en el ámbito del Consejo Nacional de la Mujer, destinado al monitoreo,
recolección, producción, registro y sistematización de datos e información
sobre la violencia contra las mujeres.
ARTICULO 16.- Derechos y garantías mínimas de procedimientos judiciales y
administrativos. Los organismos del Estado deberán garantizar a las mujeres,
en cualquier procedimiento judicial o administrativo, además de todos los
derechos reconocidos en la Constitución Nacional, los Tratados Internacionales
de Derechos Humanos ratificados por la Nación Argentina, la presente ley y las
leyes que en consecuencia se dicten, los siguientes derechos y garantías:
a) A la gratuidad de las actuaciones judiciales y del patrocinio jurídico
preferentemente especializado;
b) A obtener una respuesta oportuna y efectiva;
c) A ser oída personalmente por el juez y por la autoridad administrativa
competente;
d) A que su opinión sea tenida en cuenta al momento de arribar a una decisión
que la afecte;
e) A recibir protección judicial urgente y preventiva cuando se encuentren
amenazados o vulnerados cualquiera de los derechos enunciados en el artículo
3º de la presente ley;
i) A la amplitud probatoria para acreditar los hechos denunciados, teniendo en
cuenta las circunstancias especiales en las que se desarrollan los actos de
violencia y quienes son sus naturales testigos;
ARTICULO 26.- Medidas preventivas urgentes.
a) Durante cualquier etapa del proceso el/la juez/a interviniente podrá, de oficio
o a petición de parte, ordenar una o más de las siguientes medidas preventivas
de acuerdo a los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres definidas
en los artículos 5º y 6º de la presente ley:
a.5. Proveer las medidas conducentes a brindar a quien padece o ejerce
violencia, cuando así lo requieran, asistencia médica o psicológica, a través de
los organismos públicos y organizaciones de la sociedad civil con formación
especializada en la prevención y atención de la violencia contra las mujeres;
a.7. Ordenar toda otra medida necesaria para garantizar la seguridad de la
mujer que padece violencia, hacer cesar la situación de violencia y evitar la
repetición de todo acto de perturbación o intimidación, agresión y maltrato del
agresor hacia la mujer.
ARTICULO 28.- Audiencia. El/la juez/a interviniente fijará una audiencia, la que
deberá tomar personalmente bajo pena de nulidad, dentro de CUARENTA Y
OCHO (48) horas de ordenadas las medidas del artículo 26, o si no se
adoptara ninguna de ellas, desde el momento que tomó conocimiento de la
denuncia.
El presunto agresor estará obligado a comparecer bajo apercibimiento de ser
llevado ante el juzgado con auxilio de la fuerza pública.
En dicha audiencia, escuchará a las partes por separado bajo pena de nulidad,
y ordenará las medidas que estime pertinentes.
ARTICULO 30.- Prueba, principios y medidas. El/la juez/a tendrá amplias
facultades para ordenar e impulsar el proceso, pudiendo disponer las medidas
que fueren necesarias para indagar los sucesos, ubicar el paradero del
presunto agresor, y proteger a quienes corran el riesgo de padecer nuevos
actos de violencia, rigiendo el principio de obtención de la verdad material.
ARTICULO 31.- Resoluciones. Regirá el principio de amplia libertad probatoria
para acreditar los hechos denunciados, evaluándose las pruebas ofrecidas de
acuerdo con el principio de la sana crítica. Se considerarán las presunciones
que contribuyan a la demostración de los hechos, siempre que sean indicios
graves, precisos y concordantes.
ARTICULO 32.- Sanciones. Ante el incumplimiento de las medidas ordenadas,
el/la juez/a podrá evaluar la conveniencia de modificar las mismas, pudiendo
ampliarlas u ordenar otras.
Frente a un nuevo incumplimiento y sin perjuicio de las responsabilidades
civiles o penales que correspondan, el/la Juez/a deberá aplicar alguna/s de las
siguientes sanciones:
a) Advertencia o llamado de atención por el acto cometido;
b) Comunicación de los hechos de violencia al organismo, institución, sindicato,
asociación profesional o lugar de trabajo del agresor;
c) Asistencia obligatoria del agresor a programas reflexivos, educativos o
terapéuticos tendientes a la modificación de conductas violentas.
ARTICULO 35.- Reparación. La parte damnificada podrá reclamar la reparación
civil por los daños y perjuicios, según las normas comunes que rigen la materia.
(O sea que podrá reclamar la reparación civil de los daños y perjuicios, según
las normas comunes que rigen la materia (artículo 35) y si el acto tuvo por
objeto extinguir la relacion laboral se podrán reclamar un resarcimiento integral
por encima de la tarifa del art.245 LCT incluyendo todos los daños y perjuicios,
daño moral y demas consecuencias dañosas. Hubo un fallo que estableció una
indemnización punitiva de UN (1) año de salarios -parámetro similar al
establecido por la LCT al fijar las reparaciones para los casos de despido por
causa de matrimonio o de embarazo (artículos 178 y 182-) (CNTrab, sala III,
12/07/2007, "Veira, Mónica c/ Editorial Perf il S.A." D.T. 2007-B, p. 1355, voto
del Dr. Guibourg al que adhirió el Dr. Eiras).)
B) TRABAJO DE MENORES: