02 Dimensionamiento y Forma Del Buque I
02 Dimensionamiento y Forma Del Buque I
02 Dimensionamiento y Forma Del Buque I
PROYECTOS NAVALES II
3. PREDICCIÓN DE LAPOTENCIA
Se debe lograr satisfacer tanto las especificaciones del dueño del buque como
las regulaciones nacionales e internacionales.
Las dimensiones principales de un buque se obtienen a partir de estimaciones
obtenidas de una base de datos de buques con características similares, a partir
de un buque base o mediante un análisis de las dimensiones de los espacios que
compondrán un buque de un tipo determinado.
Por lo tanto, para definir las dimensiones principales de un buque, se realiza a
través de los siguientes métodos:
Método Directo
Método del Buque Base
Método de Regresiones con Base de Datos
MÉTODO DIRECTO
Mediante este método se calcularán las dimensiones principales directamente
usando un análisis de los requerimientos actuales del buque.
Así se obtendrán:
♦ Loa (Eslora Total)
♦ B (Manga)
♦ D (Puntal)
“BUQUE BASE”
Finalmente, se debe optimizar las dimensiones principales del Buque Base,
por lo tanto, se procederá a considerar el uso de una CIFRA DE MÉRITO.
CRITERIOS DE MÉRITO
Existen diferentes tipos de criterios de mérito, a continuación se listan los más
usados:
1. Coste de construcción mínimo
2. Inversión Total mínima
3. Coste del ciclo de vida mínimo
4. Flete requerido mínimo
5. Tasa de recuperación del capital propio máxima.
6. Tasa de rentabilidad interna máxima.
El primer criterio de mérito, Coste de Construcción Mínimo, es un criterio
básico generalmente usado por los astilleros y trata de obtener el mínimo valor
de oferta del buque y a efectos del buque este será considerado como Cifra de
Mérito.
CRITERIOS DE MÉRITO
Coste de Construcción Mínimo
El coste de construcción mínimo viene dado por la siguiente expresión:
Para más detalle revisar el libro “El Proyecto Básico del Buque Mercante” del autor
Ricardo Alvariño Castro, páginas 141 – 143.
TIPOS Fn L/B
B/D TIPOS
1.5 Pocos estables
1.8 Buena Estabilidad
BUQUES B/T
Portacontenedores 3–4
Introducción:
El proyecto de las FORMA de la carena de un buque es un PROCESO COMPLEJO,
en el que intervienen distintos aspectos de la Ingeniería Naval, principalmente
resistencia y propulsión, estabilidad, trimado, maniobrabilidad, comportamiento del
buque en aguas agitadas, capacidad de los espacios de carga y su estiba más adecuada,
etc. Es decir, que una gran parte de la arquitectura naval está presente de forma activa
durante el proceso de definición de las FORMAS DEL BUQUE.
En este apartado se exponen:
1. Fórmulas y gráficos para la selección de los coeficientes de formas de la carena.
2. Directrices para la selección de los parámetros principales de las formas.
𝟎. 𝟏𝟒 𝑳𝑷𝑷Τ𝑩 + 𝟐𝟎 𝟎. 𝟐𝟑 𝑳𝑷𝑷Τ𝑩 + 𝟐𝟎
Fórmula de Scheneekluth 𝑪𝑩 = 𝒙 𝑪𝑩 = 𝒙
𝑭𝑵 𝟐𝟔 𝑭𝑵𝟐/𝟑 𝟐𝟔
Estas dos fórmulas son válidas entre los límites de 0.48 < CB < 0.85 y FN
entre 0.14 y 0.32
Coeficiente K de Alexander
Factor de corrección de la
Fórmula de Katsoulis
Fórmula de HSVA 𝟏
𝑪𝑴 =
𝟏 + (𝟏 − 𝑪𝑩)𝟑.𝟓
Secciones normales:
𝟏 + 𝟐𝒙𝑪𝑩
𝑪𝑾𝑷 =
𝟑
Fórmula de Schneekluth Secciones en V:
𝟐𝒙𝑪𝑩
𝟏+
𝑪𝑴
𝑪𝑾𝑷 =
𝟑
Remolcadores
𝑪𝑾𝑷 = 𝟎. 𝟒𝟓𝒙𝑪𝑩 + 𝟎. 𝟓𝟔
CB LP (% de LPP)
0.81 44
0.76 34.5
0.73 29.5
0.70 19
0.67 8.5
Buques de Bajo 𝑪𝑩
Características normales:
Se incluyen en este apartado los portacontendores, frigoríficos, Ro-Ro, cargueros rápidos.
Buques de un hélice, con CB entre 0.55 y 0.70
Número de Froude entre 0.20 y 0.35
Potencia propulsora relativamente elevada, lo que puede dar origen a problemas de
vibraciones y ruidos.
Aspectos hidrodinámicos:
La disminución de la potencia propulsora con un aumento de la relación L/B es muy alta
cuando esta varía entre 4 y 6, pero estas relaciones no son usuales. Para valores normales
entre 6 y 8, la disminución de potencia oscila entre un 7% a 23 nudos por cada 10% de
aumento de L/B, y nada a 19 nudos.
El aumento de potencia propulsora al aumentar la relación B/T es el mismo a cualquier
velocidad, y asciende a un 2% por cada 10% de aumento de B/T.
Cuerpo de proa:
El bulbo de proa es beneficioso a menos que haya una gran variación en el calado a proa
en las distintas situaciones de carga.
Las secciones transversales deben ser en V y deben cortar a la flotación de proyecto casi
verticalmente.
La flotación de proyecto debe ser aproximadamente de trazado recto.
La curva de áreas de cuadernas debe tener el hombro lo más suavizado posible. Para
valores del CB entre 0.55 y 0.6 su forma ha de ser en S para un FN hasta 0.24 y rectilínea
para FN mayor.
Cuerpo popa:
Se debe prestar atención a la distribución de la estela en la zona de la hélice para evitar
excesivas vibraciones inducidas por ésta.
Se deben disponer adecuados huelgos entre hélices y codaste, al menos según las
recomendaciones de las Sociedad de Clasificación.
La curva de áreas de cuadernas debe ser en S para valores del CB mayores de 0.55 y
rectilínea para valores menores.
Introducción:
Para evaluar la POTENCIA PROPULSORA de un buque en la fase del proyecto inicial,
en que no se conocen muchas características del mismo, y en cálculos de optimización
de las características principales. Se consideran dos clases de métodos:
1. Fórmulas sencillas para estimar la Potencia Propulsora.
2. Método de J. HOLTROP y G.G.J. MENNEN.
𝑷𝑩 = 𝟎. 𝟎𝟏𝟏𝟒𝒙𝑽𝟑 𝒙𝑾𝑷𝑴𝟎.𝟓𝟓
Donde:
Fórmula de J. Mau
V: Velocidad en nudos, en condiciones medias de servicio.
PB: Potencia desarrollada por el motor propulsor en HP.
RESISTENCIA AL AVANCE:
La resistencia total al avance RT, se subdivide en loa siguientes componentes:
RT = RV + RAP + RW + RB + RTR + RA
Donde:
RV: Resistencia Viscosa.
RAP: Resistencia de lo Apéndices.
RW: Resistencia por formación de olas.
RB: Resistencia debida al bulbo cerca de la flotación.
RTR: Resistencia debida a la inmersión del espacio.
RA: Resistencia por correlación modelo – buque, que tiene en cuenta la rugosidad
del casco y la resistencia del aire.