Riesgos Fisicos (Ruido)
Riesgos Fisicos (Ruido)
Riesgos Fisicos (Ruido)
www.usat.edu.pe
www.usat.edu.pe
Objetivos
2 www.usat.edu.pe
Lista de contenidos
• Ruido
• Sonómetro
• Normas
• Jerarquías de control
3 www.usat.edu.pe
Introducción
4 www.usat.edu.pe
Conceptos generales de ruido
El ruido se puede definir como
un sonido no deseado. Las
ondas sonoras se originan por
la vibración de algún objeto,
que a su vez establece una
sucesión de ondas de
compresión o expansión a
través del medio que las
soporta (aire, agua y otros)
5 www.usat.edu.pe
CARACTERISTICAS DEL SONIDO
El sonido se puede definir en términos de las frecuencias que determinan su tono y calidad,
junto con las amplitudes que determinan su intensidad.
C = fλ
Donde: C= Velocidad del sonido
f = frecuencia Hz
λ = longitud de onda (lambda)
Al aumentar la longitud de onda la frecuencia disminuye. La intensidad del sonido se mide
con un Sonómetro. La unidad de intensidad del sonido es el Decibel (dB).
Al crecer la amplitud de las ondas sonoras aumenta la presión del sonido en la escala de
decibeles
Por lo tanto:
La velocidad del sonido en el aire (a 20 ºC) es de 340 m/s
En el agua es de 1 600 m/s
En la madera es de 3 900 m/s
En el acero es de 5 100 m/s
6 www.usat.edu.pe
El sonido se puede definir en términos de las frecuencias que determinan su
tono y calidad, junto con las amplitudes que determinan su intensidad
7 www.usat.edu.pe
Decibel (dB)
Debido a la gran variedad de intensidades sonoras que se pueden
encontrar en el ambiente humano normal, se seleccionó la escala del
decibel (dB), que es la relación logarítmica entre la intensidad real del
sonido y la intensidad sonora en el umbral del oído de una persona . Por
lo tanto, el nivel de presión sonora L en decibeles está dado por
𝐿 = 20 𝑙𝑜𝑔10 𝑃𝑟𝑚𝑠/𝑃𝑟𝑒𝑓
𝑃𝑟𝑚𝑠 = raíz media cuadrada de la presión sonora ( bar).
𝑃𝑟𝑒𝑓 = Presión sonora en el umbral del oído de una persona joven a 1000
Hz (0.0002 bar).
Las frecuencias audibles para el oído humano van de 20 a 20 000 ciclos
por segundo que se conocen como Hertz . De 0 a 20 Hz son infrasonidos y
de 20 000 Hz en adelante son ultrasonidos.
8 www.usat.edu.pe
Diferencia entre Ruido y Sonido
9 www.usat.edu.pe
Existen tres conceptos ligados con la parte energética medible de la onda
sonora:
11 www.usat.edu.pe
Suma de Niveles Sonoros
Si se miden de forma separada los niveles sonoros de
dos o más fuentes y quiere saberse el nivel de presión
sonora combinado de esas fuentes, entonces deben
sumarse los correspondientes niveles sonoros. Sin
embargo, debido al hecho de que los dBs son valores
logarítmicos, esta suma no puede realizarse de forma
directa. Una forma de sumar dBs es convertir cada
valor de dB en su valor lineal, sumar esos valores
lineales y convertir el resultado de nuevo en dB,
usando la siguiente ecuación.
12 www.usat.edu.pe
Tipos de Ruido
Ruido Continuo: Se presenta cuando el nivel de
presión sonora es prácticamente constante
durante el periodo de observación (a lo largo de
la jornada de trabajo). Por ejemplo: el ruido de
un motor eléctrico.
B.Ruido Intermitente: En él que se producen
caídas bruscas hasta el nivel ambiental de forma
intermitente, volviéndose a alcanzar el nivel
superior. El nivel superior debe mantenerse
durante más de un segundo antes de producirse
una nueva caída. Por ejemplo: el accionar un
taladro.
C.Ruido de Impacto: Se caracteriza por una
elevación brusca de ruido en un tiempo inferior
a 35 milisegundos y una duración total de menos
de 500 milisegundos. Por ejemplo, arranque de
compresores, impacto de carros, cierre o
apertura de puertas.
13 www.usat.edu.pe
14 www.usat.edu.pe
En la siguiente figura, se muestran los valores en
dB, producidos por los sonidos más comunes
15 www.usat.edu.pe
Filtro de ponderación frecuencial empleado
Los términos (dBA, dBB dBC dBD y dBU). se refieren a los tipos de
filtros utilizados para medir dB, ya sea un un filtro A, B,C,D,U). Cada
filtro tiene una sensibilidad diferente a varias frecuencias.
Curva A (dBA). Mide la respuesta del oído, ante un sonido de
intensidad baja. Es la más semejante a la percepción logarítmica del
oído humano. Se utiliza para establecer el nivel de contaminación
acústica y el riesgo que sufre el hombre al ser expuesto a la misma..
Curva B (dBB). Su función es medir la respuesta del oído ante
intensidades medias.
Curva C (dBC). Mide la respuesta del oído ante ruidos de gran
intensidad.
Curva D (dBD). Se utiliza para estudiar el nivel de ruido generado por
los aviones.
Curva U (dBU). Es utilizada para medir ultrasonidos, no audibles por
los seres humanos
16 www.usat.edu.pe
Contaminación acústica y salud humana
Cuando una persona se expone a un ruido que excede el nivel
de daño, es probable que el efecto inicial sea la pérdida de su
capacidad auditiva de manera temporal, la cual se puede
recuperar dentro de unas pocas horas después de dejar el
ambiente de trabajo. Si la exposición es continua y
repetidamente por un largo periodo puede dar como resultado
un daño irreversible del oído, daño denominado HIPOACUSIA
NEUROSENSORIAL INDUCIDA POR RUIDO. El efecto del ruido
excesivo depende de la energía total que el oído recibe durante
el periodo de trabajo. Por lo tanto, la reducción del tiempo de
exposición al ruido excesivo durante el turno de trabajo
disminuye la probabilidad de lesiones permanentes del oído.
Tanto el ruido continuo e intermitente han demostrado ser lo
suficientemente molestos y distrayentes como para dar como
resultado una menor productividad y una mayor fatiga por el
empleado.
18 www.usat.edu.pe
FACTORES QUE INFLUYEN EN LOS EFECTOS DE LA EXPOSICIÓN
Nivel de Presión Sonora
Tipo de Ruido: Influye en cuanto a su carácter de estable,
intermitente, fluctuante o de impacto. Es generalmente
aceptado que el ruido continuo se tolera mejor que el
discontinuo.
Tiempo de Exposición: Se consideran desde dos
aspectos: por una parte, el correspondiente a las
horas/día u horas/semana de exposición - que es lo que
normalmente es entendido por tiempo de exposición - y
por otra parte, la edad laboral o tiempo en años que el
trabajador lleva actuando en un puesto de trabajo con un
nivel de ruido determinado.
Edad: Hay que tener en cuenta que el nivel de audición
se va deteriorando con la edad, independiente de estar
expuesto o no al factor de riesgo.
Susceptibilidad Individual: Es la característica que posee
cada persona de reaccionar ante la exposición al factor
de riesgo por sus condiciones y antecedentes personales
19 www.usat.edu.pe
Efectos del ruido en la salud de las personas
20 www.usat.edu.pe
21 www.usat.edu.pe
Criterios de valoración del ruido
A continuación se presentaran los valores y los
tiempos permitidos para exposiciones a ruidos
continuos, según regulaciones peruana decreto
supremo Nº 085-2003 (Reglamento de Estándares
Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido) .
y la ACGIH (Conferencia Americana de Industrias
Gubernamentales Higienistas)
22 www.usat.edu.pe
RM N° 375-2008-TR Norma basica de ergonomía y evaluación riesgo
disergonomico.pdf
23 www.usat.edu.pe
Valores permisibles de ruido según la legislación internacional
24 www.usat.edu.pe
Tiempo máximo de exposición
25 www.usat.edu.pe
CÁ LCULO DE LA DOSIS DE RUIDO
La dosis de ruido es la relación entre el tiempo real de exposición y el tiempo
permitido para una jornada laboral. Cuando la exposición diaria al ruido se
compone de dos o más períodos de exposición a distintos niveles, se debe
tomar en consideración el efecto global, en lugar del efecto individual de cada
período. Para calcular una dosis D promedio para toda la jornada laboral, se
utiliza la siguiente ecuación:
26 www.usat.edu.pe
La interpretación del resultado es la siguiente
Dosis > 1: El trabajador se encuentra sobre-expuesto
a ruido.
El empresario deberá tomar inmediatamente medidas para reducir
la exposición por debajo de los valores límite de exposición,
determinar las razones de la sobre exposición, corregir las medidas
de prevención y protección, a fin de evitar que vuelva a producirse
una reincidencia.
27 www.usat.edu.pe
Calculo de Nivel de ruido atenuado NRA
Cuando el ruido se mide la atenuación se calcula en base a la EPA
(asociación de protección ambiental)
NRA= NPS-NRR
29 www.usat.edu.pe
Sonómetro
Sirve para conocer el nivel de
presión sonora (de los que
depende la amplitud, la intensidad
acústica y su percepción,
sonoridad). La unidad con la que
trabaja el sonómetro es el
decibelio. Existe una clasificación
internacional para los sonómetros
en función de su grado de
precisión (norma CEI 60651),
donde se establecen 4 tipos en
función de su grado de precisión.
30
De más a menos
www.usat.edu.pe
Existe una clasificación internacional para los sonómetros en
función de su grado de precisión (norma CEI 60651)
Sonómetro de clase 0: Se utiliza en laboratorios
para obtener niveles de referencia.
Sonómetro de clase 1: Permite el trabajo de
campo con precisión.
Sonómetro de clase 2: Permite realizar
mediciones generales en los trabajos de campo.
Sonómetro de clase 3: Es el menos preciso y
sólo permite realizar mediciones aproximadas,
por lo que sólo se utiliza para realizar
reconocimientos.
https://www.youtube.com/watch?time_continu
e=348&v=G-JJWwlKTqE&feature=emb_logo
31 www.usat.edu.pe
PASOS PARA REALIZAR LAS MEDICIONES
1. Conocer las medidas de seguridad que esta práctica exige.
2. Determinar los puestos de trabajo a evaluar y los horarios de trabajo en la
que esta función se desarrolla, los lugares recomendados.
3. Realizar la puesta a punto del Sonómetro.
4. Observar minuciosamente las condiciones del puesto de trabajo que se va a
estudiar y tomar nota.
5. Ubicar el Sonómetro dentro del área de trabajo, o lo más cerca posible
durante 2 minutos y tomar la mayor cantidad de lecturas arrojadas por el
aparato de medición.
6. Determinar el tiempo promedio de exposición del trabajador a dicho nivel de
ruido.
7. Llenar el formato de recolección de datos.
8. Repetir los pasos 3 a 6 para los puestos de trabajo restantes.
9. Realizar los cálculos correspondientes.
10. . Realizar el análisis de la información recolectada en el estudio y proponer
las debidas recomendaciones para el mejoramiento de las condiciones de
trabajo evaluadas.
32 www.usat.edu.pe
Formato de recolección de datos
33 www.usat.edu.pe
CONTROL DEL RUIDO
34 www.usat.edu.pe
CONTROL DEL RUIDO
35 www.usat.edu.pe
Aislamiento y absorción acústico
Cuando las ondas sonoras chocan con un obstáculo, las presiones sonoras
variables (NPS) que actúan sobre él hacen que éste vibre. Una parte de la
energía vibratoria transportada por las ondas sonoras se transmite a través del
obstáculo y pone en movimiento el aire situado del otro lado, generando
sonido. Parte de la energía de las ondas sonoras se disipa dentro del mismo,
reduciendo la energía irradiada al otro lado.
la energía del sonido que incide (Ei) se descompone en la energía reflejada al
medio emisor (Er) y la energía absorbida (Ea), es decir, la energía no
reflejada. A su vez, la energía absorbida se distribuye en energía disipada en
el material (Ed) y energía transmitida al medio receptor (Et)
36 www.usat.edu.pe
Cálculo de la energía acústica transmitida por una pared
37 www.usat.edu.pe
CONTROL DEL RUIDO
38 www.usat.edu.pe
39 www.usat.edu.pe
Señalizacion
40 www.usat.edu.pe
MEDIDAS ADMINISTRATIVAS
1. Reubicación de Trabajadores: esta medida se basa en alejar de la
zona del ruido al trabajador que no esté implicado en el proceso
ruidoso en concreto.
41 www.usat.edu.pe
Caso 1
En la zona 9 de la empresa Axus se encuentra una maquina
llamada Tiger 11, la cual produce un ruido de 45 decibeles dB. En
la zona 23 están las maquinas Panter 9 y panda 3, las cuales
emiten un ruido de 92 y 102 dB respectivamente. El gerente junto
con el equipo de producción han decidido reubicar anteriores en
la zona 16.
a) Cual es el nuevo Nivel de presión sonora en la zona 16
b) Cual es el tiempo máximo de exposición de una persona sin
protección auditiva a ese nivel de presión sonora.
c) Cual es la dosis de ruido que recibía el operario si antes de
realizar los cambios él trabajaba durante 3 horas en la zona 9 y
otras 5 en la zona 23.
d) Utilizando formulas de NRA, calcule cuanto quedaría
escuchando el operario si utiliza un protector auditivo de NRR= 33
en la zona 16
42 www.usat.edu.pe
Caso 2
En la zona 1 se encuentran 2 máquinas cada una con 90 y 85 dB
respectivamente, en la zona 2 están las máquinas 3, 4 y 5 con
105,102 y 89 dB respectivamente. Su trabajador opera 4 horas en la
zona 1 y 4 horas en la zona 2. si en la zona 2 solo se prende la
maquina que emite los 105 dB durante la última hora laborada.
Calcule:
1. Cual es el NPS de cada zona?
2. Cual es el tiempo máximo de exposición de una persona sin
protección auditiva a ese nivel de presión sonora en cada zona?
3. Cual es la dosis de ruido que recibía por el operario?
4. De sus recomendaciones y conclusiones de lo que se debe
hacer para gestionar este peligro, diciendo que EPP se debe
usar sustentando con las formulas de NRA
43 www.usat.edu.pe
Conclusiones
Como conclusión se tiene la importancia de evaluar un puesto
de trabajo en función al ruido para así evitar enfermedades
ocupacionales
44 www.usat.edu.pe
Referencias
35 www.usat.edu.pe
Ing. Joselito Sánchez
[email protected]
http://www.facebook.com/usat.peru
https://twitter.com/usatenlinea
https://www.youtube.com/user/tvusat
https://plus.google.com/+usateduperu
www.usat.edu.pe