Proyecto CEPYS, Politicas 24082021
Proyecto CEPYS, Politicas 24082021
Proyecto CEPYS, Politicas 24082021
Antecedentes
Los gobiernos, tanto nacionales, como estales o municipales, en tanto órganos ejecutivos,
son los encargados de la implementación de las políticas. Políticas que antes de su
definición y concreción como tales pasan por proceso de negociación e inclusive
confrontación. El origen de una política puede localizarse en un partido político, que asume
la conducción de un estado nacional, pero también en acuerdos y compromisos
internacionales, o en demandas por parte de la sociedad civil, o cualquiera de las
combinaciones posibles. Una nueva política suele requerir de reglamentaciones, que
implican decretos, e inclusive modificaciones constitucionales y es decir involucran la
participación de los poderes legislativos, y donde se concretan las negociaciones o
enfrentamientos, aunque también pueden suscitarse resistencias o presiones desde los
actores sociales. A las normas jurídicas se agrega la creación o localización institucional,
motivo de los cambios de nombres de secretarias, o de creación de nuevas instancias. En el
caso de los gobiernos estatales, si bien pueden generar políticas propias, suelen acoplarse a
las políticas decididas a nivel nacional e internacional, para lo cual requieren realizar las
adaptaciones necesarias, sin descartar que siga operando la practica colonial del acátese,
pero no se cumpla, es decir la persistencia de la simulación, como estrategia de resistencia
a determinadas políticas.
Para entender en términos concretos como operan en la realidad las nuevas políticas o los
cambios que se introducen, se requiere considerar, los intereses en juego, las reacciones y
las condiciones en que se instrumenta su ejecución, es decir incorporar el factor humano, o
la perspectiva de los actores, y como interaccionan, entendida como la teoría de la interfaz
(Long, 2007).
El estado de Tlaxcala no ha creado una secretaría homóloga a SEDESOL, pero cuenta con
una delegación de la secretaría, que opera los programas. En materia de bienestar
proponemos indagar como se establecen las relaciones entre la delegación y el gobierno del
estado, los programas que operan y las transferencias de recursos etiquetados al estado y
municipios. Por otra parte, se recabarán las percepciones y reacciones de los beneficiarios
sobre los programas de bienestar.
Violencia y perspectiva de género en las políticas de gobierno en Tlaxcala.
La comunidad internacional, en la última mitad del siglo XX, ha puesto atención a las
condiciones diferenciadas que se crean a partir del género y que establecen desigualdades.
Derivado de este interés, se han construido y firmado múltiples documentos, convenciones
y tratados desde el siglo pasado, luego de la aprobación de la Carta de las Naciones Unidas
en 1945. La primera agenda internacional compartida se desprendió de la Conferencia
Mundial sobre la Mujer en 1975, donde se estableció un “Plan de Acción” por diez años
(Staff, 1998). A partir de ello, la agenda internacional se ha actualizado, hasta la agenda del
Desarrollo Sostenible 2030, actualmente vigente. México ha suscrito diversos documentos
y establecido, alineado a ellos, políticas públicas, que también responden a demandas de
movimientos sociales locales. Se cuenta desde el 2001 con un organismo a nivel federal, el
Instituto Nacional de las Mujeres1; que opera un fondo que atiende la búsqueda de la
equidad (Proequidad). El estado de Tlaxcala, en el 2017, estableció el Programa a Favor
de la Igualdad entre Hombres y Mujeres. Este se encuentra alineado con lo propuesto por el
Plan Nacional de Desarrollo, cuyas principales directrices se fundaron en las
recomendaciones de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de
Discriminación contra la Mujer (CEDAW) que recuperó Proequidad. Además, se apoyó en
un diagnóstico elaborado ex profeso, las sugerencias de la sociedad civil para la detección y
atención de las problemáticas y en las sugerencias del grupo de trabajo que atendió la
solicitud de la Alerta de Género en Tlaxcala (2016). Dicho programa se encuentra
transversalmente articulado con el Plan Estatal de Desarrollo en cinco ámbitos 2; interesa a
esta investigación específicamente el que se denomina “impulso de una sociedad
incluyente”, que incorpora las temáticas relativas al género. En este se proponen una serie
1
Con antecedente en el Programa Nacional de Integración de la Mujer al Desarrollo (1980).
2
1) Empleo, desarrollo económico y para las familias; 2) Educación pertinente, salud de calidad y sociedad
incluyente; 3) Integración regional ordenada y sustentable; 4) Gobernanza, seguridad y protección para vivir
en paz; 5) Gobierno honesto, eficiente y transparente.
de objetivos específicos ligados con la mejora de las condiciones de vida de manera amplia
y la atención a la violencia; fundado en la premisa de que la desigualdad y el abuso,
generan discriminación y violencia. La presente propuesta se abocará al análisis de las
políticas de gobierno gestadas para la mejora de las condiciones de vida vinculadas al
género, la violencia y los mecanismos de intervención relativos a la prevención y
eliminación de las violencias de género3.
Otro sector considerado como grupo vulnerable o minoritario que amerita políticas
compensatorias se encuentra constituido por los Pueblos indígenas u originarios. En el caso
de Tlaxcala, en sentido contrario con la autonomía que conservó durante 200 años el
cabildo indígena sobre el territorio, en el siglo XX aparentemente no quedarían pueblos
indígenas. Como prueba de la invisibilización de los pueblos originarios en Tlaxcala basta
mencionar que en el estado no se instalaron centros indigenistas, ni hubo presencia de la
educación indígena. En despecho de la información oficial, recientemente algunas
comunidades reclaman su identidad y derechos como tales. En este caso, la existencia de
una política emana de una demanda social, que recurren a legislaciones internacionales y
nacionales, para reclamar su identidad como Pueblos Originarios.
3
La parte que se ocupa de lo relativo al género en este proyecto atiende a la Agenda de Estado sobre el
impulso a la investigación científica en los temas de: I. Bienestar, igualdad y derechos sociales, XXI.
Democracia, derechos humanos y acceso a la justicia, XXIII. Violencias estructurales y políticas de seguridad
y paz social.
Año tras año, y elección tras elección se promete a la ciudadanía limpiar el Atoyac, sin
embargo, este sigue contaminado. En este aspecto se abordarán las competencias de las
dependencias respectivas, así como la percepción de los usuarios.
La administración pública estatal entrante necesita de fondos públicos para poderle dar
atención y solución a las necesidades de la población tlaxcalteca. Aunado a esto, un entorno
económico adverso derivado de la crisis sanitaria va a generar mucha presión en los actores
políticos en materia financiera, como pronostica CEPAL (2020) y Miller y Rivas (2020).
A éste respecto, existen estudios como el de Coronado (2010) que hablan acerca de la
sostenibilidad de las finanzas subnacionales frente a la relación que tienen con las finanzas
federales, que Jiménez (2009) resalta, pero enfocada a un nivel macroeconómico. Díaz-
Cayeros (2004) nos habla acerca de estrategias que se utilizaban para incrementar la
captación de recursos fiscales dentro del federalismo mexicano. Amarillas y Gámez (2018)
distinguen las modificaciones más significativas que se han dado dentro del esquema
federalista mexicano. Ramírez y López (2018) abordan un análisis exhaustivo acerca de la
relación ingreso y egresos, dentro del contexto subnacional mexicano. El Instituto
Mexicano para la Competitividad (2020) genera un diagnóstico a través del reporte de
ingresos subnacional, pero se realiza antes de la contingencia sanitaria y solamente se
enfoca en el rubro de ingresos.
Para el caso de Tlaxcala, lamentablemente, existe un vacío respecto a la literatura que nos
pueda guiar para analizar cuáles son las problemáticas financieras que atañen al Estado de
Tlaxcala, por lo que ésta investigación tiene como objetivos: 1) Identificar la política fiscal
en materia de ingresos, analizando la integración y composición; 2) Analizar la política
fiscal aplicable en materia de gasto público, así como su aplicación, y; 3) Analizar las
implicaciones de la relación entre Tlaxcala y la federación dentro del esquema del
federalismo fiscal vigente.
Clasificación por capitulo (pesos). Artículo 10. Las asignaciones del presupuesto, por
objeto del gasto a nivel capitulo.
CAPÍTULO MONTO
1000. SERVICIOS PERSONALES 2,526,077,644.74
2000. MATERIALES Y SUMINISTROS 210,806,095.28
3000. SERVICIOS GENERALES 264,149,920.88
4000. TRANSFERENCIAS, ASIGNACIONES, SUBSIDIOS Y OTRAS 13,075,565,689.02
AYUDAS
5000. BIENES MUEBLES, INMUEBLES E INTANGIBLES 18,015,850.18
6000. INVERSIÓN PUBLICA 903,556,321.00
7000. INVERSIONES FINANCIERAS Y OTRAS PROVISIONES 33,218,400.00
8000. PARTICIPACIONES Y APORTACIONES 3,747,651,920.90
9000. DEUDA PUBLICA 0.00
TOTAL 20,779,041,842.00
Fuente: Periódico Oficial (2020). Presupuesto de egresos del estado de Tlaxcala para el ejercicio fiscal 2020.
No. 190, Poder Legislativo Congreso del estado libre y soberano de Tlaxcala, p. 11.
Respecto al artículo 14. Las erogaciones previstas en este Decreto, para Dependencias, Organismos
Desconcentrados y Entidades del Poder Ejecutivo, importan la cantidad de $ 16, 052, 707,573.26 y su
distribución es la siguiente:
Antes hay que identificar el panorama general en el que se presenta la dinámica económica
y financiera particular del estado de Tlaxcala, el gasto federalizado descrito para el estado
de Tlaxcala son transferencias que ejerce la Federación a las administraciones locales, las
cuales figuran como uno de los medios de financiamiento más importantes y significativos
para cumplir las obligaciones de su gasto interno, estos componentes son los siguientes:
Precisar que PPEF ciertos fondos y subfondos del gasto federalizado que tiene que ver con
el ramo 33 y el Ramo 23, no se encuentran evidentes en la distribución entre las entidades
federativas por falta de información, por lo que no es posible formar algunos comparativos
como tampoco del gasto federalizado, por lo que, las variaciones absoluta nominal y
porcentual real se exponen de manera informativa.
Es importante subrayar que el estado de Tlaxcala no reporta deuda pública por lo que no se
calcula dentro de los estados que tengan esta condición económica. Su endeudamiento
respecto al PIB local es el más inferior (SHCP, 2017).
Cuadro 2. Gasto Federal en Programas Federales Sujetos a Reglas de Operación y Específicos identificados
en el PEF-2021 y el PPEF-2022 para el estado de Tlaxcala (Millones de pesos corrientes)
Variación PPEF22/PEF21
Sector/Programa/Proyecto PEF-2021 PPEF- Nominal Porcentual
2022 real*
Total de Programas Federales 169.4 165.6 -3.8 -5.8
Identificados
Programa Federales Sujetos a Reglas de 169.4 165.6 -3.8 -5.8
Operación
Ramo 8 Agricultura y Desarrollo Rural 41.5 42.8 1.3 -0.6
Todas las entidades federativas recaudan y reciben ingresos con el objetivo de financiar los
servicios y bienes públicos de sus comunidades, si bien es cierto, esta recaudación está
vinculada a las políticas fiscales y en mucho a las capacidades recaudatorias, podemos decir
que el caso de Tlaxcala depende en mucho de las entradas de capital de la federación, pues
como podemos observar, los ingresos totales de 2016 que fueron de 96.4% tan sólo el
1.3% fueron de recaudación de impuestos, con un 1.6% de cobro de derechos, 0.3% de
productos y 0.4% en aprovechamiento (Secretaría de Planeación y Finanzas, 2017).
A este respecto, hay mucho en que mejorar, ya que es absolutamente necesario que el
aparato tributario tlaxcalteca configure un robusto sistema de recaudación que no sólo
admita eficientizar su sistema impositivo sino también aumentar sus ingresos, si medimos
su lugar de importancia en la economía, éste apenas se halla como tercera fuente de
ingresos al estado, al contrario, tenemos el impuesto sobre nómina que alcanza a ser la
principal fuente de ingresos impositivos, lo paradójico a este escenario, es la existencia de
una buena cantidad de empresas que se encuentran en calidad de deudoras a la hacienda,
por lo que resulta necesario instrumentar las medidas pertinentes, para articular al erario
público a estas unidades económicas.
Economía estatal
Gráfico 1. Tasa de Crecimiento del PIB en el estado de Tlaxcala (valores constantes de 2013)
Fuente: Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por Entidad Federativa. Año Base
2013. Serie de 2003 a 2019. 2019 preliminar. Navarrete Bolaños, Enrique (2021). Los retos económicos
actuales de Tlaxcala. Revista Nexos. Disponible en: https://federalismo.nexos.com.mx/2021/05/los-retos-
economicos-actuales-de-tlaxcala/
Los rubros económicos que contribuyen al 90% de la riqueza de Tlaxcala (2019) se agrupan
fundamentalmente en 10 subsectores, liderado por la industria manufacturera en un 23.3%
que está dividido por subsectores representados por la fabricación de maquinaria y equipo
(4.67%) e industria alimentaria (4.23%); seguido del sector de servicios inmobiliarios y
alquiler de bienes muebles e intangibles (16.2%); continuado por el sector de la
construcción (13.9%); Comercio al por menor (8.6%); Servicios educativos (5.9%);
Transportes, correos y almacenamiento (5.5%); Actividades legislativas, gubernamentales,
de impartición de justicia y de organismos internacionales y extraterritoriales (5.2%);
Comercio al por mayor (5.1%); Agricultura, cría y explotación de animales,
aprovechamiento forestal, pesca y caza (3.3%); y Servicios de salud y de asistencia social
(2.6%) (INEGI, 2021).
Respecto al PIB per cápita y el nivel de pobreza tenemos —datos reportados sobre
competitividad económica—, para 2020 el índice del Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO) aborda el estudio de las economías estatales desde un comparativo
de los niveles de crecimiento económico y pobreza, respecto al PIB per cápita aprecia que
Tlaxcala se movió de 65 742 pesos de 2010 a 93 799 pesos en 2018, esto con una tasa de
crecimiento promedio de 4.44%, de igual manera, si este cifrado lo comparamos con el
estado de Aguascalientes tenemos que el PIB per cápita pasó de 115 030 pesos en 2010 a
223 939 pesos para 2018, con una tasa de crecimiento promedio de 8.30%, ahora bien, en el
caso de la pobreza de Tlaxcala se identifica para 2010 un 60.3% que disminuye a un 48%
para 2018, comparado con Aguascalientes que pasó de un 38.1% de pobreza en 2010 a un
26.2% en 2018, como se puede observar es significativa la diferencia, sin embargo, la
marcha es constante y firme, lo que le ha valido pasar dentro del universo de las entidades
federativas una transición del lugar 29 al lugar 25 (Navarrete, 2021).
Elaboración propia con información de Data México (2021) Tlaxcala. Entidad federativa. Recuperado en:
https://datamexico.org/es/profile/geo/tlaxcala-tl
“En 2020, la población en Tlaxcala fue de 1,342,977 habitantes (48.4% hombres y 51.6%
mujeres). En comparación a 2010, la población en Tlaxcala creció un 14.8%.
Las ventas internacionales de Tlaxcala en 2020 fueron de US$814M, las cuales crecieron
un 18.9% respecto al año anterior. Los productos con mayor nivel de ventas internacionales
en 2020 fueron Fibra de Vidrio, Lana de Vidrio, y Manufacturas de esta Materia
(US$142M), Partes y Accesorios de Vehículos Automotores (US$111M) y Polímeros de
Estireno en Formas Primarias (US$99.3M).
Las compras internacionales de Tlaxcala en 2020 fueron de US$546M, las cuales crecieron
un 5.48% respecto al año anterior. Los productos con mayor nivel de compras
internacionales en 2020 fueron Piezas para el Uso de Aparatos Usados en Protección de
Circuitos Eléctricos, con un Voltaje Superior a 1000 V y Tableros, Paneles, para Control y
Distribución de Electricidad (US$47.6M), Polímeros de Acetato de Vinilo o de otros
Ésteres Vinílicos, en Formas Primarias; los Demás Polímeros Vinílicos en Formas
Primarias (US$38.3M) y Bombas para Líquidos (US$38M).
Elaboración propia con información de Data México (2021) Tlaxcala. Entidad federativa. Recuperado en:
https://datamexico.org/es/profile/geo/tlaxcala-tl
Conclusiones
“Tal vez la posición geográfica sea una desventaja ya que no cuenta con puertos, no se
encuentra en una ruta estratégica de comercio, y una parte importante de su territorio es
montañoso. A pesar de lo anterior, su apuesta debe ser explotar estas condiciones
geográficas a través de una mayor diversidad económica.
Otra posibilidad es generar una mayor sinergia con el proyecto de Ciudad Modelo que está
impulsando el gobierno de Puebla; se deben redoblar esfuerzos para capitalizar los
beneficios de dicho proyecto y Tlaxcala debe proponer la atracción de actividades que lo
complementen. Por último, pero no menos importante: debe tomarse en cuenta, como una
importante ventaja, que la autopista arco norte pasa por Tlaxcala, lo que le da una posición
geográfica favorable para el transporte de productos finales para la exportación.”
________________________
Cuadro . Viviendas que reciben remesas, grado de intensidad migratoria y lugar que ocupa en el contexto
estatal por municipio 2010
Total de % viviendas Grado de Lugar que
Municipio viviendas que reciben Intensidad ocupa en el
remesas Migratoria contexto
Estatal
Total 276 977 2.59 Medio 16
Amaxac de Guerrero 2 587 2.57 Bajo 38
Apetatitlán de Antonio Carvajal 3 392 3.92 Bajo 52
Atlangatepec 1 812 6.08 Medio 5
Atltzayanca 3 591 0.70 Bajo 44
Apizaco 19 436 1.70 Bajo 33
Calpulalpan 11 078 1.81 Bajo 21
El Carmen Tequexquitla 3 458 1.68 Bajo 51
Cuapiaxtla 3 122 0.90 Muy Bajo 56
Cuaxomulco 1 152 1.74 Muy Bajo 59
Chiautempan 15 964 2.69 Medio 16
Muñoz de Domingo Arenas 1 010 5.05 Medio 13
Españita 1 962 2.55 Bajo 30
Huamantla 19 595 1.29 Bajo 55
Hueyotlipan 3 005 8.29 Alto 2
Ixtacuixtla de Mariano Matamoros 8 573 7.02 Medio 15
Ixtenco 1 570 1.15 Bajo 46
Mazatecochco de José María 2 498 2.40 Bajo 45
Morelos
Contla de Juan Cuamatzi 8 052 2.15 Bajo 37
Tepetitla de Lardizábal 4 177 2.42 Bajo 34
Sanctórum de Lázaro Cárdenas 2 307 1.17 Bajo 23
Nanacamilpa de Mariano Arista 4 202 5.50 Medio 12
Acuamanala de Miguel Hidalgo 1 225 3.27 Bajo 25
Natívitas 5 297 2.74 Bajo 36
Panotla 5 875 1.91 Bajo 32
San Pablo del Monte 14 332 1.27 Bajo 54
Santa Cruz Tlaxcala 4 707 1.04 Muy Bajo 58
Tenancingo 2 517 6.21 Medio 6
Teolocholco 4 681 2.40 Bajo 19
Tepeyanco 2 463 1.59 Bajo 47
Terrenate 3 187 5.99 Medio 9
Tetla de la Solidaridad 7 035 2.45 Bajo 29
Tetlatlahuca 2 641 2.65 Bajo 39
Tlaxcala 23 019 1.43 Bajo 53
Tlaxco 9 358 2.70 Bajo 28
Tocatlán 1 192 3.19 Medio 14
Totolac 5 133 1.07 Bajo 40
Zitlaltépec de Trinidad Sánchez 1 698 1.77 Muy bajo 60
Santos
Tzompantepec 3 765 2.12 Bajo 43
Xaloztoc 4 530 1.06 Bajo 42
Xaltocan 2 567 4.67 Bajo 22
Papalotla de Xicohténcatl 6 028 4.38 Bajo 24
Xicohtzinco 2 984 5.11 Medio 7
Yauhquemehcan 8 586 1.68 Bajo 50
Zacatelco 9 075 4.24 Bajo 26
Benito Juárez 1 582 0.89 Bajo 49
Emiliano Zapata 934 3.64 Medio 8
Lázaro Cárdenas 632 9.81 Alto 1
La Magdalena Tlaltelulco 3 802 3.02 Bajo 31
San Damián Texoloc 1 220 2.13 Bajo 35
San Francisco Tletlanohcan 2 247 5.22 Medio 11
San Jerónimo Zacualpan 823 7.68 Medio 17
San José Teacalco 1 132 3.98 Bajo 20
San Juan Huactzinco 1 700 0.94 Muy bajo 57
San Lorenzo Axocomanitla 1 152 2.79 Bajo 27
San Lucas Tecopilco 658 14.29 Alto 3
Santa Ana Nopalucan 1 704 1.12 Bajo 48
Santa Apolonia Teacalco 959 4.29 Bajo 18
Santa Catarina Ayometla 1 492 8.46 Alto 4
Santa Cruz Quilehtla 1 598 3.00 Medio 10
Santa Isabel Xiloxoxtla 904 1.55 Bajo 41
Fuente: Censo General de Población y Vivienda 2010. INEGI
Referencias
Dirección General de Finanzas (2021b). Reporte trimestral sobre la deuda de las entidades
federativas y los municipios, correspondiente al segundo trimestre de 2021. Instituto
Belisario Domínguez, LXV Legislatura, Senado de la República.
Tlaxcala: Plan estatal de Desarrollo 2017-2021. Gobierno del estado. Disponible en:
https://si.tlaxcala.gob.mx/images/stories/PED17.pdf
INEGI (2021). Sistema de Cuentas Nacionales de México. Producto Interno Bruto por
Entidad Federativa. Año Base 2013. Serie de 2003 a 2019. 2019 preliminar. Consultado en:
https://www.inegi.org.mx/programas/pibent/2013/
Justificación
Es importante resaltar que no se trata de una evaluación de programas que por lo general
consisten en comparar lo programado con lo realizado, sin considerar el cumplimiento de
objetivos, o si eso realmente supuso un beneficio para la población, es decir el impacto de
las acciones. Tampoco se trata de un estudio de opinión, como los que han estado haciendo
por vía telefónica (2020 y 2021), donde solo preguntan el grado de aprobación con respecto
a alguna obra (del 1 al 10) y si uno le “confiaría la llave de su casa al gobernador”, en
general los estudios de opinión, no permiten captar la percepción de los actores, ni su
posición al respecto, y generan frustración al que participa. Aún peor resultan las encuestas
de satisfacción del cliente, formuladas de tal manera que solo admiten las opciones
definidas por quien diseñó la encuesta. En este caso lo que proponemos es el análisis de las
adaptaciones de las políticas a nivel estatal, incorporando la visión y percepciones de la
población de Tlaxcala con respecto a las políticas de gobierno, como les afectan, y cuál es
su reacción o alternativa al respecto. Partimos de la perspectiva de los actores y sus
interacciones (Long, 2007). En las relaciones Estado-Sociedad se identifican al menos tres
grandes tipos de actores: los gubernamentales, los políticos y los sociales. Estos disponen
de distintos recursos y participan de una forma u otra en las tramas de interacción concretas
que identificamos como relaciones Estado-Sociedad, contenido de las interfaces: los
procesos de conflicto, negociación y cooperación entre los actores involucrados. Las
interfaces vinculan a actores gubernamentales, políticos y sociales en configuraciones
(Elias, 1982) concretas que pueden ser públicas o privadas, formales o informales.
En cada uno de los temas se seleccionarán quienes son los actores representativos,
desagregados por sectores de manera que se considere tanto a, operadores como
beneficiados o perjudicados, e inclusive quienes pueden estar de acuerdo, sin realmente ser
beneficiados. Es decir, partimos de reconocer que no existe el bien común en general, sino
que las acciones responden a determinados intereses, de grupos o sectores, que afectan
positiva o negativamente a los afectados. Por tanto, resulta fundamental seleccionar a los
participantes, de acuerdo con su papel y características socioeconómicas, pero también
equilibrar la consulta para considerar las diferentes posiciones y perspectivas de los actores.
Así, el primer aspecto a considerar en la definición metodológica será la selección del perfil
de los actores a considerar, e incorporar a las entrevistas y encuestas.
Dada la variedad de temas que consideramos, para cada uno se diseñarán instrumentos
específicos. Es decir, realizaremos al menos 7 diseños de encuestas y entrevistas.
4
Se atiende a la Agenda de Estado sobre el fortalecimiento a la investigación científica en el tema de: XXII
Ética pública, transparencia y combate a la corrupción
Cuentas y Corrupción, producto académico disponible para futuras consultas internas y
externas, cuyo alcance no se limitaría a esta administración estatal.
Beneficios y resultados
Desglose financiero
Laura Collin
Carolina Muñoz
Ivonne Campos.
Angelica Cazarín
Emelia Higueras
Adaluz Cabrera
Marco Ruiz
Pueblos originarios de la invisibilidad al protagonismo
Manuel Aguilar
Cronograma de actividades.
Informe final
Bibliografía