13 PARTE VI La Perspeciva Humanista ROGERS Teoría Centrada en La Persona

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 36

PARTE VI

La perspectiva
humanista
GABRIELA RIVERA M.

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


La perspectiva humanista
Las principales características distintivas del enfoque humanista se derivan de su compromiso con el
valor del crecimiento personal:
1. La perspectiva humanista se centra en aspectos “superiores”, más avanzados y sanos de la
experiencia humana y su desarrollo. Entre ellos se encuentran la creatividad y la tolerancia
2. La perspectiva humanista valora la experiencia subjetiva del individuo, incluida la experiencia
emocional. Esto se denomina en ocasiones enfoque fenomenológico
3. Los psicólogos humanistas ponen más énfasis en el presente que en el pasado o el futuro
4. Los humanistas recalcan que cada individuo es responsable de los resultados de su vida. No hay
condiciones pasadas que predeterminen el presente. La capacidad de una persona para la
autorreflexión mejora la elección sana
5. La perspectiva humanista pretende aplicar sus descubrimientos al mejoramiento de la condición
humana modificando el ambiente en que se desarrolla la gente. Supone que, dadas las
condiciones apropiadas, los individuos se desarrollan en una dirección deseable

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Teoría centrada en la persona
Avance: Perspectiva de la teoría de Rogers
La tendencia a la realización
El sí mismo
ROGERS Desarrollo
Teoría centrada en la persona¹
Terapia
Otras aplicaciones

¹Susan C. Cloninger. (2003). Teorías de


la Personalidad. México: Pearson
Educación.

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Carl R. Rogers nació en Oak Park, Illinois (cerca de Chicago), el 8 de enero de 1902. Fue el
cuarto de seis hijos. Su padre era propietario de parte de un exitoso negocio de contratos
e ingeniería civil. La atmósfera familiar valoraba el trabajo duro y el cristianismo
fundamentalista, adhiriéndose a estrictas reglas de conducta. La familia se mudó a una
granja para que los niños no encontraran las tentaciones del contacto cercano con otros
en la ciudad o los suburbios. No obstante, esta “atmósfera familiar sutilmente represiva”
cobró su cuota. Rogers y dos hermanos desarrollaron úlceras
Rogers siempre disfrutó de la lectura. Cuando ingresó a la escuela leía a un nivel de
cuarto grado; mientras crecía e incluso después, le encantaba estar solo, para leer. Como
era de esperar, sus calificaciones siempre fueron altas. Las tareas en la graja familiar
Biografía dirigieron su interés a la agricultura científica. Se inscribió en el programa de agricultura
de la Universidad de Wisconsin. Participó en un movimiento de estudiantes voluntarios
vinculado con la iglesia y pasó más de seis meses en China en un programa para jóvenes
de YMCA. Ésta fue una experiencia de transición muy importante para Rogers, ya que por
Carl Rogers primera vez estaba lejos de los miembros de su familia y de su influencia
Rogers se graduó de la universidad en 1924 con el grado de bachiller en Historia.
Irónicamente, sólo llevó un curso de psicología como estudiante no graduado. Ese verano
se casó con su prometida de casi dos años, Helen, una artista comercial. Rogers estudió
en el Seminario de la Unión Teológica, continuando su interés religioso que fue un tema
importante en su vida. También tomó cursos en el Colegio de Maestros de la Universidad
de Columbia y decidió hacer el trabajo de grado en psicología. Para su disertación
doctoral, Rogers desarrolló un test para medir el ajuste de personalidad en los niños
Durante varios años después de terminar sus estudios de graduado en 1928, Rogers
trabajó con niños. Sin restricciones por la lealtad a la disciplina, Rogers se sentía más
compatible con los trabajadores sociales y participó activamente en sus organizaciones
profesionales. En 1940, después de 12 años en Rochester, Rogers se mudó con su esposa
y sus dos hijos a Ohio, donde recibió su primer nombramiento académico: profesor titular
en la Universidad Estatal de Ohio. A lo largo de su carrera, Rogers encabezó algunas
organizaciones profesionales. Rogers murió de un ataque cardiaco en 1987, a la edad de
85 años

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Teoría centrada en la persona
Carl Rogers, probablemente el vocero mejor conocido de la psicología humanista, fue uno de los
primeros miembros de la Asociación de la Psicología Humanista
Creía que a todos los seres humanos los motiva fundamentalmente un proceso dirigido al
crecimiento, al que denominó la tendencia a la realización (Rogers, 1963)
Rogers abordó el problema de proporcionar evidencia empírica a favor de la psicología humanista
mediante la investigación

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


AVANCE: PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE
ROGERS
Diferencias individuales Rogers no se centra en diferencias individuales estables, aunque se
puede decir que los individuos difieren en su nivel de desarrollo y
en las condiciones que perciben que deben cumplir para ser
aprobados por los demás
Adaptación y ajuste Rogers describe en detalle su técnica terapéutica centrada en el
cliente. La terapia individual y la terapia de grupo, incluidos los
grupos de encuentro, producen el progreso a lo largo de las etapas
de funcionamiento, dando lugar a una mayor apertura a los
sentimientos, el presente y la elección
Apertura Procesos cognoscitivos El pensamiento y el sentimiento pueden ser obstaculizadas cuando
se aceptan los mensajes de otros acerca de lo que deberíamos ser

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


AVANCE: PRESPECTIVA DE LA TEORÍA DE
ROGERS
Sociedad La aproximación centrada en la persona tiene implicaciones para el
mejoramiento de la sociedad, incluidos la educación, el
matrimonio, los roles de trabajo y el conflicto de grupo (incluso el
conflicto entre naciones)
Influencias biológicas Rogers no consideró los factores biológicos, pero su proceso de
realización se basa en una metáfora biológica
Desarrollo infantil Los niños se alejan de sus fuerzas internas de crecimiento si se les
cría en condiciones de valía. Los padres deberían criar a sus hijos
con aprecio positivo incondicional
Desarrollo adulto La gente puede cambiar en la vida adulta, volverse más libre

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


LA TENDENCIA A LA REALIZACIÓN
Rogers (1961) propuso que toda la motivación se subsume bajo un proceso fundamental, la tendencia
a la realización, es decir:
La tendencia direccional que se hace evidente en toda la vida orgánica y humana – el impulso a
expandirse, extenderse, desarrollarse, madurar –, la tendencia a expresar y activar todas las
capacidades del organismo, o el sí mismo
Denominó tendencia formativa a la propensión amplia y general hacia el desarrollo en la naturaleza. El
aspecto humano específico de la tendencia formativa en la tendencia a la realización, la cual describe
a los seres humanos y al resto de los organismos, animales e incluso plantas. Las motivaciones
biológicas, como el hambre y la sed, forman parte de esta tendencia a la realización, al igual que las
motivaciones humana “superiores”
No nos comportamos de manera irracional como suponía el psicoanálisis. Más bien, “nuestra conducta
es exquisitamente racional, avanza con una complejidad sutil y ordenada hacia las metas que el
organismo intenta alcanzar” (Rogers, 1983). La tendencia a la realización conduce a la diferenciación
(complejidad), independencia y responsabilidad social. Para Rogers (1986) la motivación intrínseca de
cada persona es básicamente buena y sana

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


El proceso de valoración orgánica
Una persona autorrealizada está en contacto con la experiencia interna que de manera inherente
produce el crecimiento, el proceso de valoración orgánica. Es una guía subconsciente que evalúa
el potencial de crecimiento de la experiencia
Acerca a la persona a experiencias que producen crecimiento y la aleja de las que lo inhiben.
Incluso las actividades que pueden parecer divertidas o fructíferas para la experiencia consciente
serán evitadas si esta guía interna las considera erróneas
Es entonces la experiencia interna, más que las reglas externas, la que dirige las acciones. Rogers
culpaba a las fuerzas sociales que ocasionan que una persona pierda contacto con sus procesos
internos porque se les reitera que esos sentimientos son malos
Esos mensajes provienen de los padres, de las escuelas e incluso de los psicoanalistas. Es el
temor y la actitud defensiva de las personas, más que las fuerzas innatas, lo que las hace volverse
destructivas

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


La persona plenamente funcional
Una persona que presta atención al proceso de valoración orgánica es autorrealizada o
plenamente funcional. Dicha persona no pierde el uso de algunas de las funciones humanas a
consecuencia de los mensajes adversos de la socialización
Una persona potencialmente creativa puede dejar de serlo si se le enseña que estar sin hacer
nada es una pérdida de tiempo. De manera similar, una persona potencialmente empática puede
dejar de serlo si se le enseña que demostrar los sentimientos es un signo de debilidad
La persona que es plenamente funcional, la que es más sana, posee varias características que
Rogers menciona. Esas características pueden interpretarse como signos de salud mental

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


La persona plenamente funcional
APERTURA A LA EXPERIENCIA
La persona plenamente funcional está abierta a la experiencia, es receptiva a los sucesos
subjetivos y objetivos de la vida. Otros pueden censurar la experiencia por medio de las defensas
(por ejemplo, no reconociendo un insulto o la risa que éste provoca)
En contraste, la persona plenamente funcional percibe de manera precisa dichos
acontecimientos. En este sentido, podríamos decir que esa persona tienen una conciencia
expandida. Esta apertura incluye la capacidad para tolerar la ambigüedad en la experiencia
Una situación que parece ser de cierta manera en un momento y diferente en otro

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


La persona plenamente funcional
VIVENCIA EXISTENCIAL
Una persona abierta a la experiencia muestra “una tendencia creciente a vivir en plenitud cada
momento” (Rogers, 1961). La experiencia cambia y cada momento permite emerger al sí mismo,
cambiado posiblemente por la nueva experiencia
Parte de la persona participa en cada momento de la vivencia existencial, pero parte es un
observador del proceso. Esto “significa… un máximo de adaptabilidad… una organización fluida y
cambiante del sí mismo y la personalidad” (Rogers, 1983)
El sí mismo no se experimenta como una entidad fija sino como un proceso fluido. La experiencia
no es rígida y estructurada

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


La persona plenamente funcional
CONFIANZA ORGÁNICA
Una persona con confianza orgánica confía en cada momento en la experiencia interna para
guiar la conducta. Esta experiencia es precisa. La persona percibe sin distorsión las necesidades
internas, las emociones y varios aspectos de la situación social
La disfunción ocurre cuando una persona pierde contacto con los sentimientos y valores internos.
El individuo integra todas esas facetas de la experiencia y llega a un sentido interno de lo que es
correcto para él
Este sentido es fidedigno; no es necesario depender de autoridades externas para decir qué es
correcto

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


La persona plenamente funcional
EXPERIENCIA DE LIBERTAD
En cada momento, la persona plenamente funcional experimenta libertad para elegir. Esa
experiencia de libertad es subjetiva y no niega que existe determinismo en el mundo
Viktor Frankl describió los campos de concentración de prisioneros, cada uno con la libertad de
elegir al menos una actitud hacia las experiencias de la vida (Rogers, 1969). En la mayoría de las
circunstancias, existe también una considerable libertad conductual

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


La persona plenamente funcional
CREATIVIDAD
La persona plenamente funcional vive creativamente. En cada momento encuentra nuevas
formas de vivir, en lugar de encerrarse en patrones rígidos pasados que ya no son adaptativos
Rogers (1961) describió a los humanos plenamente funcionales como los más capaces de
adaptarse a las nuevas condiciones, como la “vanguardia de la evolución humana”

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Experiencia subjetiva, valores y ciencia
En su última publicación, Rogers fue más lejos en su énfasis en la subjetividad. Los participantes
en sus talleres en ocasiones describían la experiencia en términos de espiritualidad
Esto sugiere una dimensión transpersonal en la experiencia humana. Las experiencias de los
estados alterados de conciencia y de misticismo son similares a la autorrealización
A partir de la teoría de Rogers se desarrolló una escala para medir la creencia en los poderes
mentales trascendentales. Su enfoque nos reta a considerar el papel de la subjetividad dentro de
un marco científico, incluso en áreas que parecen contradecir a la ciencia
Los valores son explícitamente importantes en la teoría de Rogers. Afirmaba que del proceso de
experimentación surgen los valores para cada individuo y para el género humano como un todo

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


EL SÍ MISMO
Buena parte del crecimiento de la personalidad, incluso el que tiene lugar en la terapia, implica
cambios en el sí mismo. Estamos familiarizados con los términos sí mismo ideal y sí mismo real de
la teoría psicoanalítica. Rogers también empleó esos términos. Observó que muchas personas
experimentan una discrepancia entre ambos
Deseamos ser como el sí mismo ideal, tal vez pretendamos incluso ser como él. El sí mismo real
es diferente; contiene las cualidades verdaderas o reales de la persona, incluida la tendencia a la
realización. El proceso de valoración orgánica conduce a la salud; el si mismo ideal conduce a la
perturbación
Rogers utilizó el término incongruencia para describir la experiencia de conflicto entre el sí mismo
real y el sí mismo ideal. Cuando una persona es incongruente experimenta el sí mismo real como
una amenaza. Para impedirlo, los mecanismos de defensa distorsionan y niegan la experiencia
¿Enojado yo? ¡Nunca!

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


DESARROLLO
Para entender por qué ocurre la incongruencia, considere cómo se desarrolla el autoconcepto
Los adultos les piden a los niños que “sean buenos”. Rogers describió esas presiones en su propia
niñez: esfuérzate, se respetuoso con los adultos, y así sucesivamente. Las “malas” conductas
conducen al castigo o son ignoradas
Rogers denominó aprecio positivo condicional a este tipo de socialización. Es decir, los padres
sólo amarán a sus hijos en la medida que los niños satisfagan sus condiciones de valía. Como
resultado de esta socialización, los niños llegan a pensar que sólo tienen las “buenas” cualidades
y renuncian a las cualidades “malas”. Desafortunadamente, algunas de las “malas” cualidades
que los padres desalientan son en realidad potenciales sanos

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


DESARROLLO
Los padres tienen diferentes estilos de educar a sus hijos. Algunos, llamados padres autoritarios,
dan gran prioridad al respeto y la obediencia. Aunque bien intencionado, dicho estilo de crianza
opera en contra de la tendencia inherente del niño hacia la autorrealización
Considere a un niño que ha aprendido a no desafiar la autoridad de sus padres. El sí mismo ideal
es obediente y respetuoso. El sí mismo real cuestionaría y sería rebelde, pero ha sido suprimido.
Conforme la persona crece, siente que los sentimientos de rebeldía o cuestionamiento que
empiezan a surgir son peligrosos, por lo que se aleja de ellos. Lo que el niño aprendió para ser
“bueno” se convierte en un rasgo rígido y maladaptativo en el adulto, quien busca dirección en
las figuras de autoridad y no piensa de manera independiente

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


DESARROLLO
Una mejor alternativa sería no imponer condiciones de valía. Es decir, dar al niño aprecio positivo
incondicional, lo cual significa amarlo independientemente de su conducta. Esto permite al niño
explorar todos sus potenciales
Como Rogers consideraba que los seres humanos son esencialmente buenos, el resultado es el
desarrollo de una persona plenamente funcional

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Desarrollo de la creatividad
Rogers (1954) consideró qué tipo de ambiente alienta la creatividad. La creatividad requiere tres
cualidades psicológicas:
“Apertura a la experiencia, un locus interno de evaluación y la capacidad de jugar con elementos
y conceptos”

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


TERAPIA
No todos han tenido la fortuna de haber sido criados por los padres ideales que los aceptaran ni
se han desarrollado de acuerdo con el potencial innato de la realización
¿Puede la terapia curativa ayudar a superar las tendencias que nos son sanas?
A Carl Rogers se le conoce mejor como terapeuta y tenía mucho que decir acerca de la terapia
efectiva. Desarrolló un nuevo enfoque terapéutico al que denominó terapia centrada en el
cliente, y promovió la investigación científica de la eficacia de la terapia

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Terapia centrada en el cliente
Rogers consideraba que la terapia es una experiencia que puede ayudar a la gente
a reconectarse con sus procesos de valoración orgánica, los cuales dirigen el sano
desarrollo
Como esta aproximación toma su dirección del cliente más que de las
introspecciones del terapeuta, se le llamó terapia no directiva y más tarde terapia
centrada en el cliente o en ocasiones terapia centrada en la persona
Se orienta hacia la experiencia del cliente, en particular hacia los sentimientos,
para movilizar la fuerza que produce el crecimiento de la tendencia a la realización.
La terapia centrada en el cliente es una aproximación no coercitiva que resalta la
experiencia del cliente, y por ende es característica de una visión de la psicoterapia
como la cura de las almas

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Terapia centrada en el cliente
Rogers desarrolló su técnica terapéutica a lo largo de muchos años en un escenario práctico, lejos
de la academia. De esta forma fue guiado “por lo que funciona” más que por consideraciones
teóricas
Rogers se convenció de que las preconcepciones teóricas interferían con el progreso terapéutico.
Abandonó las fórmulas teóricas, y en lugar de eso escuchó lo que sus clientes le decían. Su
experiencia le proporcionó direcciones valiosas para el crecimiento
Debido a este énfasis en la experiencia y dirección del cliente, Rogers denominó a esta técnica
terapia centrada en el cliente
Inspirado en su experiencia terapéutica, Rogers (1957) listó seis condiciones que condicen al
progreso terapéutico. Entre esas condiciones se destacan el aprecio positivo incondicional, la
congruencia y la comprensión empática, condiciones que consideraba necesarias y suficientes
para el progreso terapéutico

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Condiciones necesarias y suficientes para
el progreso terapéutico
1. Dos personas se encuentran en contacto psicológico
2. La primera, a la que llamaremos el cliente, se encuentra en un estado de incongruencia y es
vulnerable y ansiosa
3. La segunda persona, a la que llamaremos el terapeuta, es congruente o está integrado en la
relación
4. El terapeuta experimenta aprecio positivo incondicional por el cliente
5. El terapeuta experimenta una comprensión empática del marco de referencia interno del
cliente y se esfuerza por comunicarle esta experiencia
6. La comunicación al cliente de la comprensión empática y el aprecio positivo incondicional del
terapeuta se logra en un grado mínimo

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Condiciones necesarias y suficientes para
el progreso terapéutico
APRECIO POSITIVO INCONDICIONAL
Rogers encontró que era más probable que los clientes progresaran cuando se sentían aceptados
por el terapeuta. Obviamente un terapeuta no puede aprobar las conductas inadaptadas
Aún así, es posible transmitir un sentimiento de aprecio positivo incondicional, ofreciendo al
cliente aceptación que no es contingente a conductas particulares
El cliente se acepta más a sí mismo cuando siente que el terapeuta lo valora positivamente. Tiene
acceso a aspectos del sí mismo real que previamente habían sido reprimidos por las condiciones
de valía de la niñez. El cliente empieza a confiar en la experiencia personal, el proceso interno de
valoración orgánica. Este aprecio por el cliente da por resultado el progreso terapéutico

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Condiciones necesarias y suficientes para
el progreso terapéutico
CONGRUENCIA
Una segunda condición para el éxito de la psicoterapia es que el terapeuta se comporte con
congruencia en la interacción. Es decir, la conducta del terapeuta debe igualar a su experiencia
interna
El terapeuta debe ser genuino y en gran medida transparente, de tal manera que el cliente pueda
ver el interior de su experiencia, en lugar de ver sólo una fachada o máscara que oculta a la
persona real del terapeuta
¿Cómo se puede esperar que el cliente se convierta en una persona abierta a la experiencia si el
terapeuta no lo es?

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Condiciones necesarias y suficientes para
el progreso terapéutico
COMPRENSIÓN EMPÁTICA
La tercera condición para la psicoterapia exitosa es la comprensión empática. Es decir, el
terapeuta debe ser capaz de comprender la experiencia del cliente. Mientras que otros enfoques
pretenden reducir el dolor del cliente, el enfoque centrado en el cliente también busca compartir
empáticamente esa experiencia
La comprensión empática supone más que la recepción mecánica. Es una forma central de los
que Peter Salovey y John Mayer (1990) llaman “inteligencia emocional”. Cuando la empatía está
presente, el terapeuta puede verbalizar sentimientos que el cliente no ha logrado expresar o
incluso experimentar plenamente
Se denomina “empatía inferencial” a la capacidad del terapeuta para entender empáticamente
esos sentimientos son expresados. De esta forma, los sentimientos ocultos o no reconocidos,
como la ira y el rechazo, pueden ser nombrados o, como diría Rogers, “simbolizados”. Por ende,
esa parte del sí mismo real dejan de ser desconocidas

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Etapas del proceso
El cambio de personalidad ocurre gradualmente en la psicoterapia. Rogers elaboró una forma de
medir los tipos de cambios que ocurren en la psicoterapia
La escala de proceso constituye una descripción de siete etapas del proceso de cambio. Roger
decía que la terapia por lo general se involucra en las etapas tres a seis de este continuo. Antes
de la etapa tres, los individuos por lo general no están dispuestos a participar en la terapia, ya
que no perciben problemas en sí mismos. La transición de la etapa seis a la etapa siete (cuando
ocurre) implica la continuación del crecimiento, a menudo después de la terminación de la
terapia exitosa

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Siete etapas del proceso
Etapa Conductas características

1. Comunica acerca de cosas externas más que del sí mismo. No se reconocen o se poseen los sentimientos. Percepciones rígidas (“constructos”). Temor de las
relaciones cercanas. No hay deseo de cambiar

2. Los problemas se ven como externos al sí mismo. No hay sentido de responsabilidad acerca de los problemas. Algunos sentimientos se describen en pasado o como
si perteneciera a otros. No hay conciencia de las contradicciones

3. Se habla mucho acerca del sí mismo y de los sentimientos pasados. No se aceptan los sentimientos presentes. Hay reconocimiento de las contradicciones; los
constructos son menos rígidos. Las decisiones se ven como ineficaces

4. Los sentimientos presentes se reconocen y expresan, pero se temen y sólo se aceptan en parte. Constructos más abiertos acerca de la experiencia. Reconocimiento
de incongruencia entre la experiencia y el sí mismo. Se reconoce al sí mismo como responsable de los problemas

5. Los sentimientos se expresan con libertad en el presente. Los sentimientos son sorprendentes y atemorizadores. Descubrimiento de nuevos constructos personales.
Deseo de ser el “verdadero yo”, aunque sea imperfecto

6. Experiencia inmediata de un sentimiento previamente “atascado”. Rica inmediatez de la experiencia y aceptación de la misma. Se experimenta al sí mismo como si
viviera existencialmente en el momento; no como objeto. “Aflojamiento” fisiológico (lágrimas, suspiros, relajación muscular). La experiencia subjetiva sustituye a los
“problemas” definidos

7. Se experimentan nuevos sentimientos de manera rica e inmediata. La experiencia es nueva y presente, no se relaciona con estructuras pasadas. El sí mismo es la
conciencia de la experiencia, no un objeto. Los constructos son tentativos y se sostienen de manera flexible, para ser probados. Los sentimientos igualan a la
ideación. Rica experiencia de elección

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Grupos de encuentro
El cambio terapéutico puede producirse tanto en grupos como en la psicoterapia individual.
Rogers informó que los primeros grupos fueron desarrollados por Kurt Lewin en la década de
1941 a 1950
El movimiento grupal ha continuado. Los grupos a menudo fungen como experiencias para
mejorar el crecimiento de personas sanas en lugar de hacerlo como medios de tratamiento para
personas con problemas emocionales
Rogers los denominó grupos de encuentro. Proporcionan experiencias que se pretende
produzcan crecimiento personal y mejoren el funcionamiento interpersonal. Los grupos tienen un
facilitador, quien dirige a los participantes. Rogers (1970) prefería un formato estructurado. De la
misma manera que la terapia se centra en el cliente, los grupos deben centrarse en los
integrantes

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


OTRAS APLICACIONES
Los principios que dirigen la terapia centrada en el cliente también se han aplicado fuera del
ámbito de la terapia en mayor medida que otras tradiciones terapéuticas
Rogers (1986) comentaba: “encuentro una profunda satisfacción al descubrir que algunos de mis
aprendizajes básicos en la psicoterapia se aplican a otras áreas de la vida”

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Educación humanista
Rogers escribió mucho acerca de las implicaciones que su enfoque centrado en la persona tienen
para la educación. La educación humanista tiene implicaciones para la relación entre el maestro y
el estudiante y para el contenido de la educación. Fomenta el desarrollo personal y profesional
de los individuos únicos
Rogers (1969) creía que un sistema educativo ideal debería confiar en que los estudiantes
desarrollarán sus propios programas de aprendizaje, fuese en colaboración con otros alumnos o
por sí solos. El propósito es fomentar la creatividad de los estudiantes, en la cual el interés
intrínseco en el aprendizaje proporciona la motivación, las calificaciones y los requerimientos
En el aula ideal debería reducirse la autoridad del maestro. Un término mejor para esa función
sería facilitador de la educación. Dicho facilitador de la educación proporcionaría recursos a los
estudiantes según los intereses de estos. Esos recursos podrían incluir libros, experiencias en la
comunidad y experiencia personal

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Matrimonio y relaciones
El enfoque humanista de Rogers también tiene implicaciones para el matrimonio. Observó que,
en comparación con las generaciones pasadas, el matrimonio moderno ocurre en un nuevo
contexto, en el cual la gente vive más tiempo y tiene más opciones para limitar el tamaño de la
familia
Otros factores que influyen en el matrimonio moderno son la aceptabilidad social del divorcio, la
movilidad de la familia, los trabajos y las carreras de las esposas y la libertad sexual
Rogers recomendaba una relación centrada en la persona con confianza mutua, tolerancia de los
intereses separados y compartidos y énfasis en la unicidad de cada compañero más que en las
expectativas interpersonales entre la pareja es más honesta
La apertura humanista produce una interacción más madura, pero hay riesgo (como en cualquier
cambio). Las partes pueden formar relaciones satélite, relaciones secundarias significativas que
en ocasiones implican sexo extramarital

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Negocios
Rogers y los psicólogos humanistas también han influido en la psicología industrial –
organizacional, proporcionando a los administradores de negocios un modelo para dirigir sus
tratos con los empleados
Rogers razonaba que las relaciones entre la administración y el equipo, como las que se dan entre
terapeuta y cliente, padre e hijo y maestro y estudiante, promoverán el crecimiento si están
presentes las tres características de autenticidad (congruencia), aceptación (aprecio) y
comprensión empática

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.


Preguntas de estudio
1. Explique qué quiere decir Rogers con tendencia a la 8. ¿Qué tipos de ambiente alimenta el desarrollo de la
realización creatividad?
2. Analice la idea de Rogers de que la gente es básicamente 9. ¿Por qué se dice que la teoría de Rogers se centra en el
buena cliente?
3. Describa el proceso de valoración orgánica. De un ejemplo 10. Mencione y explique las tres condiciones principales que se
necesitan para el progreso terapéutico
4. Mencione y explique las características de la persona
plenamente funcional 11. Describa algunos de los cambios importantes medidos por la
Escala de Proceso
5. Explique cómo empleó Rogers el concepto del sí mismo para
entender el crecimiento personal 12. Describa el enfoque de Rogers a la educación
6. Explique el concepto de congruencia e incongruencia de 13. ¿Cómo influyo el enfoque humanista de Rogers en sus
Rogers. En su explicación incluya los términos del sí mismo creencias acerca del matrimonio y las relaciones? ¿Qué son
real e ideal. ¿Cuáles son las implicaciones para el bienestar las relaciones satélite?
psicológico?
14. Describa las implicaciones del enfoque de Rogers para los
7. ¿Qué significa ser criado con aprecio positivo incondicional? negocios
¿Cuáles son los efectos de esa crianza infantil?

SUSAN C. CLONINGER. (2003). TEORÍAS DE LA PERSONALIDAD. MÉXICO: PEARSON EDUCACIÓN.

También podría gustarte