0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas15 páginas

Equilibrio

Este documento presenta un problema de mecánica que involucra una palanca con una fuerza aplicada en uno de sus extremos. Se pide determinar (a) el momento de la fuerza con respecto a un punto, (b) la fuerza horizontal necesaria en otro punto para generar el mismo momento, (c) la fuerza mínima necesaria y (d) la distancia a la que debe aplicarse una fuerza vertical para generar el mismo momento. También se pide determinar si alguna de las fuerzas calculadas es equivalente a la fuerza original. Se proporciona un diagrama y e

Cargado por

Andrea Ojeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
43 vistas15 páginas

Equilibrio

Este documento presenta un problema de mecánica que involucra una palanca con una fuerza aplicada en uno de sus extremos. Se pide determinar (a) el momento de la fuerza con respecto a un punto, (b) la fuerza horizontal necesaria en otro punto para generar el mismo momento, (c) la fuerza mínima necesaria y (d) la distancia a la que debe aplicarse una fuerza vertical para generar el mismo momento. También se pide determinar si alguna de las fuerzas calculadas es equivalente a la fuerza original. Se proporciona un diagrama y e

Cargado por

Andrea Ojeda
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Una fuerza vertical de 100 kg.

, se aplica en el extremo de una palanca que está unida a una


flecha en el punto "O". Determine: a) el momento de la fuerza de 100 kg., con respecto a
"O"; b) la fuerza horizontal aplicada en "A" que origina el mismo momento con respecto a "O";
c) la fuerza mínima aplicada en "A" que origina el mismo momento con respecto a "O";
d) qué tan lejos de la flecha debe actuar una fuerza vertical de 240 kg., para originar el
mismo momento con respecto a "O", y e) si alguna de las fuerzas obtenidas en los incisos b), c)
y d) es equivalente a la fuerza original.

24 cm
100 kg

60 °

a) Momento con respecto a "O":

24 cm

100 kg d= 24 * cos 60 = 12,00 cm

MO= F * d
60 °
M O = 100 * 12,00 = 1.200,00 Kg.cm
O d
M O

b) Fuerza horizontal aplicada en "A":

A F

24 cm
d= 24 * sen 60 = 20,78 cm
d
MO= F * d

60 ° 1.200,00 = F * 20,78

O d F= 57,74 kg
M O

35
36
Una fuerza de 800 N., actúa sobre la ménsula tal como se indica en la figura. Determinar
el momento con respecto al punto "B".

800

A 60 °

160 mm

200 mm

Descomposición de la fuerza:

F y 800 N

F x = 800 * cos 60 = 400,00 N

F y = 800 * Sen 60 = 692,82 N


A 60 °
F x

M B = 400,00 * 0,16 + 692,82 * 0,20 = 202,56 N.m

37
EQUILIBRIO ESTÁTICO:

Ya sabemos que de acuerdo con la Mecánica Estática los objetos o


cuerpos o estructuras NO SE MUEVEN.
Todos los cuerpo tienden a moverse, según las fuerzas que les sean
aplicadas; es por ello que en el caso de la Mecánica Estática, la suma algebraica
de las fuerzas aplicadas o externas y los momentos producidos por dichas
fuerzas, debe ser iguales a cero “0”.

ΣF=0

ΣM =0

Algunos autores separan las componentes de las fuerza, normales a como


éstas actúan en el cuerpo. Al hacer esto, su suma algebraica debe ser cero.

ΣFx=0

ΣFy=0

ΣFz=0
Nosotros trabajaremos fundamentalmente, con sistemas de fuerzas
coplanares, para ello cumpliremos con las siguientes condiciones:

ΣFx=0

ΣFy=0

ΣM o=0

Para expresar las ecuaciones de equilibrio de un cuerpo rígido, es


primordial conocer las fuerzas que sobre él actúan y posteriormente graficar
el DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE requerido.

38
¿QUÉ ES EQUILIBRIO?

En las secciones anteriores se expusieron los métodos utilizados para


determinar la resultante de varias fuerzas que actúan sobre una partícula.
Aunque no ha ocurrido en ninguno de los problemas examinados hasta ahora, es
posible que la resultante sea cero. En tal caso, el efecto neto de las fuerzas
dadas es cero, y se dice que la partícula está en equilibrio. Entonces se tiene la
siguiente definición: si la resultante de todas las fuerzas que actúan sobre una
partícula es cero, la partícula se encuentra en equilibrio.
Una partícula sometida a la acción de dos fuerzas estará en equilibrio si
ambas fuerzas tienen la misma magnitud, la misma línea de acción, pero
sentidos opuestos. Entonces la resultante de las dos fuerzas es cero. En la
figura 20 se ilustra este caso.

FIGURA 2.27

Otro caso de una partícula en equilibrio se muestra en la figura 21,


donde aparecen cuatro fuerzas que actúan sobre A. En la figura 22, la
resultante de las fuerzas dadas se determina por la regla del polígono.
Empezando en el punto O con F1 y acomodando las fuerzas punta a cola, se
encuentra que la punta de F4 coincide con el punto de partida O, así que la
resultante R del sistema de fuerzas dado es cero y la partícula está en
equilibrio.

39
El polígono cerrado de la figura 2.29 proporciona una expresión gráfica
del equilibrio de A. Para expresar en forma algebraica las condiciones del
equilibrio de una partícula se escribe:

Figura 22.
FIGURA 2.29
Figura 21.2.28
FIGURA

Se concluye que las condiciones necesarias y suficientes para el


equilibrio de una partícula son:

Retomando el caso de la partícula mostrada en la figura 21, se


comprueba que las condiciones de equilibrio se satisfacen, por:

Σ F x = 300 - 200 * sen 30° - 400 sen 30°

300 - 100 - 200 = 0

Σ F y = -173,2 -200,0 cos 30° + 400 cos 30°

-173,2 -173,2 + 346,4 = 0

40
DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE.-

El procedimiento para la debida solución de un problema relacionado con


las condiciones de equilibrio de un cuerpo rígido, se deben considerar todas las
fuerzas actuantes sobre el objeto o cuerpo analizado.
Así mismo, se deben eliminar o no considerar la fuerza o fuerzas que no
actúen directamente sobre el cuerpo. Al momento de excluir o incluir
indebidamente, alguna fuerza sobre el cuerpo, ésta afectará la condición de
equilibrio requerida.
Entonces, en consecuencia inicialmente el primer paso para la solución de
un problema de este tipo, se trazará el DIAGRAMA DE CUERPO LIBRE, del
cuerpo rígido en equilibrio.
Debido a la importancia en la solución de problemas de equilibrio, se
procederá a indicar los pasos que deben ser seguidos la trazar el D. C. L.
Primeramente, se debe definir de la manera más acertada la escogencia
del D. C. L., para posteriormente aislarlo del apoyo o de la superficie que lo
soporta y de cualquier otro cuerpo y así trazar el contorno del cuerpo sólo, en
el cual se deben indicar las todas las fuerzas actuantes.
Estas fuerzas, representan la acción ejercida sobre el cuerpo libre tanto
por el piso como por los cuerpos que se han separado. Las fuerzas deben ser
aplicadas los diferentes puntos donde el cuerpo estuvo apoyado al piso o
superficie de sostén o conectado a otros cuerpos.
De igual manera, el peso propio del cuerpo libre debe ser agregado
también junto con las fuerzas aplicadas, puesto que representa la atracción de
la Tierra sobre las diferentes partículas que lo conforman; éste debe ser
aplicado en el C. G., del cuerpo.
Cuando el cuerpo libre esté compuesto por varias partes, no serán
incluidas las fuerzas que se ejercen entre éstas con las fuerzas externas,
puesto que las mencionadas fuerzas son internas con respecto al cuerpo libre.
La magnitud, la dirección y el sentido de las fuerzas externas conocidas
deben ser indicadas claramente en el D. C. L.

41
ES MUY IMPORTANTE, TENER LA PRECAUCIÓN DE INDICAR
MUY BIEN DEFINIDO EL SENTIDO DE LAS FUERZAS EJERCIDAS
SOBRE EL CUERPO LIBRE Y NO LAS FUERZAS EJERCIDAS POR ÉL.

Generalmente las fuerzas externas conocidas son, el peso propio del


cuerpo libre y las fuerzas aplicadas con un fin ya establecido.

Dentro de las FUERZAS EXTERNAS DESCONOCIDAS, encontraremos


las REACCIONES o fuerzas de restricción que, son a través de ellas la
superficie de sostén y otros cuerpos se oponen a algún movimiento del cuerpo
libre, obligándolo a conservar la misma posición.

Estas reacciones actúan en los puntos en los que se apoya o conecta a


otros cuerpos.

De igual manera, deben ser incluidas todas las dimensiones, puesto que
serán requeridas para la determinación de los momentos ejercidos por las
fuerzas.

Por ejemplo, considérese el embalaje de madera de 75 Kg., mostrado en


el diagrama espacial de la figura 2.30. Éste descansaba entre dos edificios y
ahora es levantado hacia la plataforma de un camión que lo quitará de ahí.
El embalaje está soportado por un cable vertical unido en “A” a dos
cuerdas que pasan sobre poleas fijas a los edificios en B y C. Se desea
determinar la tensión en cada una de las cuerdas AB y AC .

FIGURA 2.30

42
Para resolver el problema debe trazarse un diagrama de cuerpo libre que
muestre a la partícula en equilibrio. Puesto que se analizan las tensiones en las
cuerdas, el diagrama de cuerpo libre debe incluir al menos una de estas
tensiones y si es posible a ambas. El punto A parece ser un buen cuerpo libre
para este problema. El diagrama de cuerpo libre del punto A se muestra en la
figura del diagrama de cuerpo libre. Ésta muestra al punto A y las fuerzas
ejercidas sobre A por el cable vertical y las dos cuerdas.

Diagrama de cuerpo libre

FIGURA 2.31

La fuerza ejercida por el cable está dirigida hacia abajo y es igual al peso
W del contenedor. En Estática, sabemos que el PESO de los cuerpos en
estudio, por efecto de la gravedad es:
G = m * g
G = 75 Kg * 9.81 m/seg2 = 736,00 N

y se indica este valor en el diagrama de cuerpo libre. Las fuerzas ejercidas por
las dos cuerdas no se conocen, pero como son iguales en magnitud a la tensión
en la cuerda AB y en la cuerda AC, se representan con TAB y TAC y se dibujan
hacia fuera de A en las direcciones mostradas por el diagrama espacial. No se
incluyen otros detalles en el diagrama de cuerpo libre.

Puesto que el punto A está en equilibrio, las tres fuerzas que actúan
sobre él deben formar un triángulo cerrado cuando se dibujan de punta a cola.
Este triángulo de fuerzas ha sido dibujado en la figura 2.32.

43
FIGURA 2.32

Los vectores TAB y TAC de las tensiones en las cuerdas pueden


encontrarse gráficamente si el triángulo se dibuja a escala, o pueden
encontrarse mediante la trigonometría. Si se escoge el último método de
solución, con la ley de los senos se escribe:

T AB T AC 736 N
= =
sen 60° sen 40° sen 80°

T AB = 647 N

T AC = 480

Cuando una partícula está en equilibrio bajo tres fuerzas, el problema


siempre puede resolverse dibujando un triángulo de fuerzas.
Cuando una partícula está en equilibrio bajo más de tres fuerzas, el
problema puede resolverse gráficamente dibujando un polígono de fuerzas. Si
se desea una solución analítica, se deben resolver las ecuaciones de equilibrio
dadas en la sección ¿Qué es equilibrio?:

Estas ecuaciones pueden resolverse para no más de dos incógnitas; en


forma semejante, el triángulo de fuerzas usado en el caso de equilibrio bajo
tres fuerzas puede resolverse para dos incógnitas.

Los tipos más comunes de problemas son aquellos donde las dos
incógnitas representan

1) las dos componentes (o la magnitud y dirección) de una sola fuerza,


2) las magnitudes de las dos fuerzas, cada una de dirección conocida.

44
45
Luego de tener claro el concepto de cuerpo libre, se analizarán algunos
de los tipos más comunes de APOYOS IDEALES más utilizados.
Éstos se clasifican en función de los movimientos restringidos entre un
cuerpo y su SISTEMA DE REFERENCIA.

TIPOS DE APOYOS Y CÁLCULO DE


REACCIONES.-

Es el sistema de unión entre la estructura y tierra firme; impiden el


desplazamiento lineal y/o desplazamiento angular de la estructura.

Tipos de apoyos

Articulación de primer orden (Rodillo):

El rodillo restringe un grado de libertad y genera una reacción


perpendicular a la base o al movimiento permitido.

46
Apoyo de segundo orden (apoyo fijo):

Llamado articulación plana o simplemente articulación. Restringe dos (2) grados


de libertad, permitiendo únicamente el giro o rotación alrededor del punto cero
u origen, e impidiendo el movimiento vertical y horizontal.

Empotramiento:

Restringe tres (3) grados de libertad.

Empotramiento móvil:

Restringe dos (2) grados de libertad, permitiendo únicamente el


movimiento de traslación.

47
Junta Rígida:
Restringe tres grados de libertad.

Cálculo de reacciones

En estática se trabaja con estructuras estáticamente determinadas, es


decir, con estructuras isostáticas, donde:
NI = NE

NI = 3 * Nb + R NE = 3 * Nn + C

Donde:

NI = Número de incógnitas NE = Número de ecuaciones

Nb = Número de barras Nn = Número de nodos

R = Número de reacciones C = Número de barras que llegan a


la articulación menos (-) 1.

Pasos para realizar el cálculo de reacciones:

1.- Determinar la estaticidad de la estructura: en estática sólo se


calcularán reacciones en estructuras isostáticas, es decir, estáticamente
determinadas.

48
2.- Dibujar el diagrama de cuerpo libre: el cual consiste en la construcción
de los diagramas de cuerpo libre de las partes de la estructura. Estos
diagramas deben mostrar, además de cualquier carga aplicada y reacción de los
apoyos, todas las fuerzas internas que están siendo ejercidas sobre esa parte
en las conexiones. Sabiendo que las fuerzas internas que actúan sobre la
estructura, deben tener la misma magnitud, pero sentidos opuestos, según la
tercera ley de newton.

3.- Cálculo de reacciones: Para ello se aplicarían las 3 ecuaciones conocidas


de equilibrio estático:

La resultante de las fuerzas distribuidas que actúan sobre un cuerpo


rígido, pasará por el C. G., de la figura que ellas forman y su magnitud la
conformará el valor absoluto del área de la figura.
Para complementar toda la explicación anterior, se procederá a realizar
varios ejercicios, con el fin primordial de elaborar los D. C. L.,
correspondientes.

Elaborar los D. C. L., de los siguientes cuerpos rígidos, sometidos a


SISTEMAS DE FUERZAS, tal como se muestran en las siguientes figuras:

(10 * 4) = b * h =
1.-
40 kg
10 kg/m
L / 2

L = 4,00 m
2,00 m 2,00 m

Fuerza uniformemente Resultante

49

También podría gustarte