Tarea APF1 - GRUPO 4
Tarea APF1 - GRUPO 4
Tarea APF1 - GRUPO 4
Tarea APF 1
Docente:
Integrantes:
Ing. Industrial
Ing. Industrial
Ing. Aeronáutica
Ing. Industrial
Lima, Perú
Septiembre – 2022
Unidad 1
Etapa 1: Empatizar
A. Entorno:
Alimenticio.
Orgánico.
Producto nutritivo.
Diseño innovador.
Precio accesible.
C. Que necesita
Mantener una alimentación equilibrada.
D. Como lo necesita
Nutritiva, accesible, natural y practico.
E. Por qué lo necesita
Etapa 2: Interpretar
Edad: 18 - 45 años
III. La necesidad
Adquirir un producto ecológico que contribuya al cuidado capilar y del medio
ambiente.
IV. Customer Journey Map – “mapa del viaje del consumidor”
Puntos positivos:
Entrada a tienda, obtención de
consultas acerca de la composición y
beneficios del shampoo en barra,
realizar pedido.
Puntos negativos:
Recomendación del vendedor y
pagar.
Stops o puntos críticos:
La entrada al local, deseo del
producto y obtención de consulta.
I. WHAT IF
A. ¿Para qué?
Para disminuir el uso de químicos de Shampoo comerciales.
B. ¿Cómo se realiza?
Shampoo sólido sin sulfatos.
Etapa 4 Prototipo
I. Para realizar el prototipo se debe tener claro las variables y atributos del mismo.
Baja toxicidad.
Buena biodegradabilidad.
II. Durante y después de la realización del prototipo Identificar los
aspectos interesantes del prototipo, las dudas o preguntas sobre el prototipo,
críticas constructivas y oportunidades de mejora.
Libre de conservantes.
El shampoo sólido tiene una durabilidad de dos a tres veces más que
uno líquido.
Limpieza profunda.
A. Deseabilidad.
Es hipoalergénico.
B. Viabilidad.
C. Funcionalidad.
Resumen.
La empresa ECOgreen se fundó el 15 de agosto del 2022 en la sucursal de Lima. Los planes para el
futuro del negocio consisten en posicionarnos como la mejor marca del cuidado capilar. Asimismo, lo
que se está haciendo ahora para lograr los objetivos es realizar análisis internos y externos de la
empresa.
Historia
Equipo directivo
Riesgo: Las regulaciones pueden traer ventajas para los consumidores, ya que tratan de crear un
campo de juego equitativo en toda una industria, pero pueden ser costosas para las empresas y más
aún si se infringen.
Oportunidades: La construcción de una estrategia para anticipar y cumplir con las regulaciones antes
de que sean ley (o incluso exceder activamente los criterios de cumplimiento) puede dar a las
organizaciones ventajas sobre sus competidores.
Oportunidades: Los mercados de contratación pueden ser una alternativa para revisar la estrategia
del producto. Podría ser un momento adecuado para diversificar sus líneas de producto, o mejorar su
gama existente, con el fin de satisfacer las nuevas necesidades de los mercados cambiantes.
Orgánico
Eco amigable
Económico
Describe qué problemas o necesidades se atiende:
Ofrecer solución.
Hacer seguimiento.
la medida de lo posible, es decir establecer objetivos estratégicos que puedan tener un impacto o
influencia positiva en la empresa.
Los objetivos de «Incrementar el margen bruto en las ventas en torno al 10%» y «Mantener los gastos
de funcionamiento en un 20% de las ventas», son un medio para conseguir los beneficios de 10 mil,
por lo cual se eliminarán de la lista de objetivos y se considerarán factores de éxito.
Se decidió́ que el factor de éxito «Mantener los gastos de funcionamiento en un 20% de las ventas»
no exigía recursos especialmente cualificados para conseguirlo, por lo cual se eliminó́ de la lista.
El factor de éxito «Incrementar ventas» es sinónimo del objetivo «ventas de 10 mil», por lo tanto, se
elimina
Fase 6. Identificar los componentes de estos factores de éxito.
En este paso se obtiene una lista final que representa las áreas que son cruciales para el
Mejorar la calidad
Negociación laboral
Contexto global: Existe una creciente tendencia en el mercado latinoamericano hacia el consumo de
productos saludables, sustentables y ecológicos. Según Americas Market Intelligence (AMI), los
consumidores de Latinoamérica están cada vez más interesados en productos que tengan un impacto
positivo, lo cual afecta a muchas categorías incluido el cuidado personal. Una alternativa de shampoo
eco-amigable que no solo sea saludable y nutritivo para el cabello, sino que también esté hecho a
base de ingredientes naturales, se alineará con lo que está demandando crecientemente el mercado
(Aguilar; La Torre; Rojas; Sanez & Tokumura, 2020, p.14).
El análisis PESTEL es una herramienta que se centra en la investigación de los factores externos de
la empresa, a continuación, desarrollaremos el análisis para la empresa “ECO GREEN”, obtendremos
información de su posición actual, su potencial, las oportunidades que presenta y las amenazas que
pueda estar poniendo en riesgo su modelo de negocio.
ANALISIS PESTEL
Conclusión: El análisis PESTEL nos muestra los factores políticos, económicos y socioculturales en
donde se observa que alrededor de la empresa afecta la política de gobierno actual tomando en
cuenta su pensamiento ideológico, de acuerdo con ello la inversión extranjera se ha visto reducida en
la demanda de productos ecológicos y los conflictos sociales cierran las vías principales de venta y
distribución.
4. ANÁLISIS MICROENTORNO
Para poder diseñar las mejores estrategias competitivas, lograr la mayor rentabilidad posible y así ser
atractivos para potenciales inversionistas es necesario analizar la industria, en este caso, la de
cuidado capilar (Márquez; Porras & Vega, 2019, p.8).
Alta rivalidad
Poder de negociación entre los Poder de negociación es
medio de los competidores. bajo de los clientes.
proveedores.
La amenaza es medio
de productos sustitutos.
Fuente: Elaboración propia de las cinco Fuerzas de Porter de la empresa “ECO GREEN”.
Según David 2003, p. 149, esta herramienta para la formulación de la estrategia resume y evalúa las
fortalezas y debilidades principales en las áreas de la empresa y proporciona una base para
identificar y evaluar las relaciones entre ellas (El método se detalla en el capítulo III. En este caso
colocaremos las Fortalezas y Debilidades de nuestro producto para evaluar según los criterios de
evaluación y poder tener una idea si podemos aprovechar nuestras fortalezas o trabajar nuestras
debilidades para que se transformen en fortalezas.
La matriz de evaluación de factores internos nos da un resultado de 3.03 lo cual es mayor a 2.5, por
lo que lo que se puede concluir que la empresa tiene fortalezas que pueden ser explotadas para
enfrentar las oportunidades y amenazas del mercado al cual se está dirigiendo. Además, las
debilidades tienen que desarrollarse más para que se conviertan en fortalezas.
Las estrategias agresivas, según (Ferrell & Hartline, 2018): “las empresas en esta envidiable posición
desarrollan estrategias de marketing para aprovechar de manera agresiva múltiples oportunidades”.
(p. 137) Toque Orgánico tiene como ventaja competitiva entrar al mercado con productos
innovadores, ya que son productos que son nuevos para el mercado peruano en cuanto a estar
hechos de productos orgánicos, tener una presentación en barra, que es muy diferente a la
presentación de la competencia y cuidar el medio ambiente.
Fuente: Elaboración propia, 2022
Está conformada por cuatro cuadrantes, las cuales nos india si una estrategia es intensiva,
conservadora, defensiva o competitiva, cual es la más indicada para la empresa específica, en este
caso para nuestra presente empresa ECOGREEN.
Los ejes de la matriz PEYEA, presenta dos dimensiones internas Fortaleza Financiera y Ventaja
competitiva y dos dimensiones externas Estabilidad del ambiente y Fuerza Industrial. Estos cuadro
factores son los principales determinantes de la posición estratégica general de una empresa. Se
seleccionan una serie de variantes que incluyan la fuerza financiera, ventajas competitivas, posición
de la empresa y estabilidad del ambiente. Asimismo, se debe asignar un valor de 1-6 positivo en la
posición financiera y posición de la industria, así como de -1 a -6 negativo en Estabilidad del ambiente
y ventajas competitivas.
Esta matriz de basa en realizar una evaluación en dos dimensiones, las cuales son de posición
competitiva y de crecimiento.
Las estrategias más apropiadas e importantes que una organización debe
considerar se enumeran en orden en cada cuadrante de la matriz de la gran estrategia MGE. Por sus
características, la empresa que pretendemos desarrollar “ECOGREEN S.A.C” se encuentra en el
segundo cuadrante.
El mercado actual continúa enfocándose por ello se hace necesario formular acciones de estrategia
de desarrollo, con ello nos referimos a las grandes tendencias de crecimiento prometedoras,
satisfacer las crecientes necesidades de los clientes interesados en nuestros productos, mejorar el
desarrollo del producto; debemos utilizar oportunidades externas en varios campos y asumir
riesgos audaces si es necesario
Resultado: ECOGREEN, ha resultado en el cuadrante 2 en el cuadrante 1 y se encuentra en un
excelente cuadrante para el inicio de sus operaciones.
Desarrollo de
producto Aplicar convenios con empresas comercializadoras de productos naturales al
cuidado de la piel.
Abel, DF, Hammond, JS. (1990). Planeación estratégica de mercado: problemas y enfoques
analíticos.
Compañía Editorial Continental, Primera Edición, 545 págs.
Aguilar; La Torre; Rojas; Sanez & Tokumura (2020). SHAMPOO SÓLIDO “AQCHA”. Obtenido de:
https://repositorio.usil.edu.pe/items/44471575-515e-414d-9047-60ba486dc4a7
Ferrell, O., & Hartline, M. (2018). Estrategias de Marketing (6a ed.). México: Cengage.
León, et al., (2014) Desarrollo de un producto cosmético utilizando un pigmento natural extraído de la
fruta. Revista de la Facultad de Ingeniería U.C.V., Vol. 30, N° 1, pp. 131-136.
Marquez; Porras & Vega (2019). CHAMPÚ EN BARRA NASH. Obtenido de:
https://repositorioacademico.upc.edu.pe/bitstream/handle/10757/625539/Porras_RA.pdf?
sequence=1&isAllowed=y