0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas29 páginas

Microsoft Word - LECCIÓN 1

Este documento presenta los pasos fundamentales para la preparación de un sermón: 1) Establecer un propósito claro para el sermón; 2) Seleccionar un texto bíblico que sirva de base; 3) Derivar un tema del texto; 4) Crear un título atractivo que anuncie el tema; 5) Formular una proposición que resuma el sermón; 6) Plantear una pregunta a la proposición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
182 vistas29 páginas

Microsoft Word - LECCIÓN 1

Este documento presenta los pasos fundamentales para la preparación de un sermón: 1) Establecer un propósito claro para el sermón; 2) Seleccionar un texto bíblico que sirva de base; 3) Derivar un tema del texto; 4) Crear un título atractivo que anuncie el tema; 5) Formular una proposición que resuma el sermón; 6) Plantear una pregunta a la proposición.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

7

LECCIÓN 1

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS HOMILÉTICOS


La homilética como toda ciencia tiene un lenguaje técnico, que todo estudiante
debe estar familiarizado con el significado de dichos términos para poder hablar
con propiedad.

1. ¿QUÉ ES HOMILÉTICA?
a. Etimología. La palabra Homilética viene de la voz griega HOMILIA, que
significa “conversación”, “discurso sencillo”, “razonamiento o plática que se
hace para explicar al pueblo, materias de religión”, “asamblea, “trato”,
“enseñanza”.
b. Significado Nuevotestamentario. Según el Nuevo Testamento, la palabra
homilética tiene el significado de “conversación”, “compañía” “plática” (1 Co.
15:33)
c. Concepto. La homilética es la ciencia y el arte que nos enseña la manera
correcta de preparar y predicar mensajes de la Palabra de Dios ante un
número indeterminado de oyentes.

2. ¿QUÉ ES LA PREDICACIÓN?
a. Palabras griegas que se refieren a la predicación.
1) JOMILEO. (Lc. 24:14-15: Hch. 20:11; Hch. 24:26) Discurso informal o
familiar. Significa: voy hablando, hablo, platico, converso.
2) DIANOIGON Y PARATITHEMENOS. (Hch. 17:1-4; Lc. 24:32) Discurso
explicativo. El primero significa abriendo completamente lo que estaba
cerrado; el segundo significa colocando delante de.
3) DIALEGOMAI. (Hch. 20:9; Hch 24:25) Discurso argumentativo.
Significa: disputar, argumentar, discutir, mezclar pensamiento con
pensamiento.
4) EVANGGELIZA Y KERUSSO. (Hch. 4:20; Hch. 20:31) Discurso
declarativo. El primero significa proclamar las buenas nuevas y el
segundo significa pregonar públicamente como un heraldo.

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
8
b. Diferentes definiciones
1) Phillips Brooks: La predicación “es una comunicación de la verdad por
un hombre a los hombres… es la presentación de la verdad a través de
la personalidad”
2) Andrés Blackwood: La predicación “es la verdad de Dios proclamada
por una personalidad escogida con el fin de satisfacer las necesidades
humanas”
3) Williams Evans: La predicación “es la proclamación de las buenas
nuevas de salvación mediante un hombre a los hombres”
4) José H. Martínez: La predicación “es la comunicación, en forma de
discurso oral, del mensaje divino depositado en la Sagrada Escritura,
con el poder del Espíritu Santo a través de una persona idónea, a fin de
suplir las necesidades espirituales de un auditorio”
5) Orlando Costas: Predicar “es compartir a Cristo con otras personas y
así introducirlas a una relación interna con Dios”

3. ¿QUÉ ES UN SERMÓN?
a. Etimología. La palabra sermón procede del latín SERMO, SERMONIS, que
significa “estocada”.
b. Propósito. El de herir al oyente con la “espada del Espíritu que es la
Palabra de Dios” Ef. 6:17.
c. Conceptos Varios
1) Diccionario Webster: Sermón “es un discurso expuesto en público,
generalmente por un clérigo, y con el propósito de impartir instrucción
religiosa y fundada en un texto o pasaje de la Escritura”
2) Jhonson: El sermón es “un discurso religioso formal, fundado en la
Palabra de Dios y que tiene por objeto salvar a los hombres”
3) Phelps: Un sermón es “un discurso dirigido a la mente popular, sobre
verdades contenidas en la Biblia, elaborado cuidadosamente,
procurando persuadir a los oyentes”
4) Del Aguila: El sermón “es el conjunto de verdades bíblicas que el
predicador usa en forma de discurso al dirigirse al público”

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
9
4. IMPORTANCIA DE LA PREDICACIÓN
Dentro del plan de Dios, la predicación juega un papel muy importante, pues
determina el destino eterno del hombre.
a. Dios habla a los hombres por medio de su palabra, 1 Co. 1:21.
b. El tema central de la Biblia es Jesucristo, Jn. 5:39.
c. La Biblia es la única norma de fe y conducta, 1 Ti. 3:15.
d. La Biblia es la única fuente de la fe, Ro. 10:6-17.
e. Dios no dio la comisión de anunciar el evangelio, Mt. 28:18-20.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA PREDICACIÓN
La verdadera predicación tiene ciertas características que la distinguen de la
“vana palabrería”.
a. La predicación cristiana es BIBLIOCÉNTRICA, Jer. 23:9-40; Ez. 2:4-8
b. La predicación cristiana es CRISTOCÉNTRICA, Hch. 5:42; 8:34,35; 1 Co.
1:23.
c. La predicación cristiana es PNEUMÁTICA, 1 Co. 2:1-5.
d. La predicación cristiana es EXPERIMENTAL, 2 CO. 5:17; Gá. 6:15.
e. La predicación cristina es SANTA, Lc. 3:1-14; Col. 3:5-17.

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
10
LECCIÓN 2

EL PREDICADOR
El que escoge, llama, prepara, da el mensaje, da el perdón, envía y acompaña
al predicador es Dios.

1. CUALIDADES ESPIRITUALES DEL PREDICADOR


a. Debe ser REGENERADO por el Espíritu Santo, Tit. 3:5; 2 Co. 5:17.
b. Debe vivir en COMUNIÓN con Dios, Sal. 25:14; Col 4:2.
c. Debe ser NUTRIDO por la Palabra de Dios, 1 Ti. 4:6; Tit. 1:9.
d. Debe ser LLENO del Espíritu Santo, Hch. 13:52; Ef. 5:18.
e. Debe tener MADUREZ espiritual, 1 Ti. 3:6
f. Debe ser APTO para enseñar, 1 Ti. 3:2; Tit. 1:9.

2. CUALIDADES PERSONALES
a. Positivas
1) Irreprensible, 1 Ti. 3:2; Tit. 1:6. Tiene que tener buena reputación.
2) Sobrio, 1 Ti. 3:2; Tit. 1:8. Tiene que ser sereno, coherente en todo.
3) Prudente, 1 Ti. 3:2; Tit. 1:8. Tener concepto cabal de sí mismo, de otros y
de Dios.
4) Decoroso, 1 Ti. 3:2. Ordenado, vida arreglada tanto interior y exterior.
5) Amable, 1 Ti. 3:3. Que ame la bondad, dispuesto a hacer lo que beneficie
a otros.
6) Apacible, 1 Ti. 3:3. Pacificador, uno que cede a sus derechos.
b. Negativas
1) No dado al vino, 1 Ti. 3:3; Tit. 1:7. Libre de las bebidas alcohólicas.
2) No iracundo, Tit. 1:7. No propenso a la ira.
3) No avaro, 1 Ti. 3:3; Tit. 1:7. Libre de amor al dinero.
4) No pendenciero, 1 Ti. 3:3. No debe ser un buscapleitos, violento.
5) No codicioso, 1 Ti. 3:3. Que no sea estafador, ladrón.
6) No soberbio, Tit. 1:7. No arrogante, ser sumiso al Señor.

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
11
3. CUALIDADES INTELECTUALES DEL PREDICADOR
a. Debe tener una MENTE SANA, Tit. 1:15.
1) Para que pueda enseñar una sana doctrina, Tit. 1:9; 2:1.
2) Para que pueda ser sano en la fe, Tit. 1:13; 2.2.
3) Para que pueda tener palabras sanas, Tit. 2:8.
b. Deber ser un siervo ESTUDIOSO de las Sagradas Escrituras, Hch. 18:24.
c. Debe RENOVAR su mente, Ro. 12:2.
d. Debe LEER bastante, 2 Ti. 4:13.

4. CUALIDADES SOCIALES
a. Que sea MARIDO DE UNA SOLA MUJER, 1 Ti. 3:2; Tit. 1:6. Si es casado
b. Que se CONSERVE PURO, 1 Ti. 5:22ss. Si es soltero.
c. Que GOBIERNE BIEN su casa, Tit. 3:4-5.
d. Que tengan sus HIJOS EN SUJECIÓN, 1 Ti. 3:4; Tit. 1:6.
e. Que sea HOSPEDADOR, 1 Ti. 3:2; Tit. 1:8.
f. Que tenga BUEN TESTIMONIO de los de afuera, 1 Ti. 3:7.

5. CUALIDADES PSICOLÓGICAS DEL PREDICADOR


a. Debe tener una CONCIENCIA LIMPIA, Hch. 24:16; 1 P. 3:16.
b. Debe estar LIBRE DEL AMOR al poder, 3 Jn. 9,10.
c. Debe tener DISPOSICIÓN PARA SUFRIR por Cristo, 2 Ti. 2:3; Fil. 1:29.
d. Debe saber motivar por MEDIO DEL EJEMPLO, 1 P. 5:3.

6. EL POR QUÉ DE ESTAS CUALIDADES


a. Ha sido llamado a la SALVACIÓN, Mt. 11:28,29; Is. 12:2.
b. Ha sido llamado a la SANTIDAD, Ex. 3:1-6; 28:36; 1 Ts. 4:3-5.
c. Ha sido llamado a la PREPARARSE, Mt. 4:19.
d. Ha sido llamado a PREDICAR, Mt. 28:16-20; Mr. 16:15.

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
12
LECCIÓN 3

PASOS PARA LA PREPARACIÓN DEL SERMÓN


Para que puedas predicar con propósito, tienes que aprender de memoria los
siguientes pasos para preparar un sermón.

1. Propósito: ¿Qué quiero lograr?


2. Texto bíblico: ¿Cuál será mi base bíblica, para lograr mi propósito?
3. Tema: ¿De qué trata el pasaje o texto bíblico?
4. Título: Es el anuncio del tema en una forma llamativa y sugestiva.
5. Proposición: Es el sermón en miniatura.
6. Oración Interrogativa: Se pregunta a la proposición.
7. Oración de Transición: Es el puente que vincula la proposición con los puntos
principales.
8. Puntos principales: Se desprende de las respuestas de la oración
interrogativa hechas a la proposición.
9. Subpuntos: Ayuda a desarrollar los puntos principales.
10. Introducción: Es la puerta de entrada.
11. Conclusión: Es la parte del desenlace del sermón.

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
13
PASO UNO: La determinación del propósito
La determinación del propósito es de suma importancia. El propósito señala
lo que uno espera que ocurra en el oyente como resultado de la predicación del
sermón.
Beecher entendió la importancia del propósito al declarar: “El sermón no es
como un petardo, que se dispara por el ruido que produce. Es el rifle del cazador, y
a cada disparo el cazador debiera procurar ver caer la presa”. Crane tiene razón al
decirnos: “Después de la idoneidad personal del predicador no hay factor de mayor
importancia en la preparación de un sermón… que la determinación del
propósito…”.
La determinación del propósito es importante por varias razones: (1) Todo
sermón requiere un para qué; (2) Todo sermón es un medio y no un fin; y, (3) Es el
punto de partida para la elaboración del sermón.
Generalmente hay que tener en cuenta, que la elaboración del propósito del
sermón no se contradecirá con el propósito del escritor de cualquier libro de la
Biblia. Esta es una regla esencial, que no debe transgredirse.
Hay tres grandes propósitos delineados: (1) El Kerygmático, tiene que ver
con la presentación clara y sencilla del evangelio y con su aplicación a la
necesidad de redención del hombre; (2) El Didáctico, tiene que ver con la
enseñanza directa de todo el consejo de Dios y su aplicación a las necesidades
humanas; y, (3) La Pastoral, tiene que ver con el análisis teológico-pastoral de las
crisis de la ida y la solución que Dios ofrece en su Palabra a esas crisis.
Ejemplos:
TEXTO: Génesis 3:1-24
TEMA: El Origen y Consecuencia del Pecado
PROPÓSITO: Señalar tres consecuencias desastrosas del pecado en el hombre.

TEXTO: Deuteronomio 6:5-9


TEMA: El Papel de los Padres en el Hogar
PROPÓSITO: Proveer cuatro alternativas para la educación espiritual de su hijo.

TEXTO: Proverbios 31:10-31


TEMA: Retrato de una Madre Ejemplar
PROPÓSITO: Animar a las madres a practicar siete virtudes eficaces.

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
14
LECCIÓN 4

PASO DOS: La SELECCIÓN del texto bíblico


1. Definición del texto bíblico
Podemos definir el texto, como aquel pasaje de las Escrituras, sea breve o
extenso, del cual el predicador deriva el tema de su sermón.

2. La ventajas de tener un texto bíblico


La práctica de basar cada mensaje en algún pasaje definido de las Sagradas
Escrituras contribuye poderosamente a la eficacia de la predicación.
a. El uso de un texto bíblico como fundamento del sermón, ayuda a conseguir la
atención de la congregación.
b. El uso de un texto bíblico como fundamento del sermón, reviste el mensaje
de autoridad.
c. El uso de un texto bíblico como fundamento del sermón, ayuda al predicador
en la preparación de su mensaje.
d. El uso de un texto bíblico como fundamento del sermón, evitará que el
predicador se agote.
e. El uso de un texto bíblico como fundamento del sermón, contribuye al
crecimiento “en la gracia y conocimiento de nuestro Señor y Salvador
Jesucristo” tanto del predicador mismo como de su congregación.

3. Sugerencias para seleccionar un texto bíblico


Siendo el texto una parte tan vital del sermón, conviene que el predicador tenga
sumo cuidado al seleccionar su texto bíblico.
a. El predicador debe escoger un texto bíblico, que se apodere de su propio
corazón.
b. El predicador debe escoger un texto bíblico, que contribuya a la satisfacción
de la necesidad específica más apremiante de la congregación.
c. El predicador debe escoger un texto bíblico, que busque el equilibrio en la
alimentación espiritual de la congregación.
d. El predicador debe escoger un texto bíblico, que sea claro.

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
15
e. El predicador debe escoger un texto bíblico, que contenga las doctrinas
esenciales de la fe cristiana.
f. El predicador debe escoger un texto bíblico, apele a la imaginación, es decir,
de textos que presentan “algo que ver, algo que sentir o algo que hacer”.

4. La recta interpretación del texto bíblico


Para la correcta interpretación de cualquier pasaje de las Sagradas Escrituras,
se debe tener en cuenta tres requisitos indispensables:
a. La posesión de los RECURSOS ESPIRITUALES que le capacitarán para
entender la mente del Señor.
1) Un corazón preparado
2) Amor a la verdad
3) Oración
4) Voluntad de obedecer a Dios.
b. Es el empleo de un método de estudio adecuado. En este caso utilizaremos
el Método utilizado en el Módulo: CÓMO ESTUDIAR SU BIBLIA.
1) El ESTUDIO HISTÓRICO del pasaje que estamos estudiando.
2) El examen de todos los detalles LITERARIOS del pasaje que estamos
estudiando.
a) Un estudio lexicográfico, es decir, hay que precisar el significado de
cada palabra que el pasaje contiene.
b) Un análisis gramatical, es decir, que función cumple dentro de la
oración.
c) Un examen de literatura, es decir, que literatura es: histórico, profético,
parabólico, epistolar o apocalíptico)
d) Relacionar el pasaje con su contexto inmediato y remoto.
e) Buscar pasajes paralelos al pasaje que estamos estudiando.
c. Es el ejercicio de una aplicación correcta del pasaje. Aplicar teniendo en
cuenta la situación que el autor utilizó el pasaje y su correspondiente
aplicación actual.

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
16
LECCIÓN 5

PASO TRES: La determinación del TEMA


1. Definición de tema
El tema es aquello sobre lo cual trata el pasaje. Representa el área amplia y
general de la cual se puede escoger un sin número de temas. Por ejemplo: Si
en el pasaje que estamos estudiando se enfatiza la oración, tenemos que
descubrir que dice de la oración. Porque oración es un tema amplio. De la
oración podemos derivar por lo menos diez títulos.
 El alcance de la oración
 El poder de la oración
 El privilegio de la oración
 El propósito de la oración
 El valor de la oración
 La adoración por medio de la oración
 La necesidad de la oración
 Los métodos de la oración
 Los problemas de la oración
 Los resultados de la oración

2. La determinación del tema


La determinación del tema depende de dos factores.
a. Depende del propósito del sermón. Si el sermón a predicarse tiene un fin
evangelizador, es obvio que el tema tendrá que ser uno de carácter
evangelizador, tal como: la conversión, el pecado, la salvación, etc.
b. Depende de la base bíblica del sermón. Si la base bíblica es una porción de
varios versos, el tema del sermón será aquel aspecto general que el pasaje
enfatiza. Si el pasaje es biográfico, el tema será el personaje cuya vida o
experiencia se narra; si el pasaje es doctrinal, el tema será la doctrina
principal que el mismo expone; si el pasaje es ético, el tema será el concepto
moral que se explica; si es narrativo, el tema será el incidente que narra.

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
17
3. Como descubrir el tema
El tema en el pasaje que esta estudiando, se descubre de estas dos únicas
maneras:
a. Lee el pasaje que va a predicar, MUCHAS VECES, hasta que el tema quede
claramente al descubierto.
b. Busque una palabra que se use varias veces en el pasaje, porque podría
indicarnos el tema.

4. Sugerencias para seleccionar un tema


Acción de Gracias Crecimiento Espiritual Idolatría Preocupación
Adoración Cruz Iglesia Profecía
Aflicción Desobediencia Infierno Pruebas
Alabanza Diezmos Ira Recompensas
Amor Dios Juicio Reconciliación
Ángeles Disciplina Justificación Redención
Arrepentimiento Discipulado Ley Resurrección
Avivamiento Divorcio Mayordomía Sabiduría
Ayuno Doctrinas Falsas Misiones Sacrificio
Bautismo Dones Espirituales Muerte Salvación
Bendiciones Espíritu Santo Niños Santidad
Biblia Esperanza Obediencia Segunda Venida
Castigo Evangelismo Oración Servicio
Cielo Expiación Orgullo Temor
Codicia Familia Paciencia Tentación
Compromiso Fe Pacto Testimonio
Comunión Gobierno Parábolas Trabajo
Conciencia Gracia Paz Unidad
Confraternidad Gratitud Pecado Valores
Consagración Guerra Espiritual Perdón Vida Victoriosa
Contentamiento Humildad Persecución

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
18
LECCIÓN 6

PASO CUATRO: La determinación del TÍTULO


Desde este paso, haré uso de uno de los libros más prácticos de homilética, me
refiero al libro LA PREDICACIÓN EXPOSITIVA de George Bastón, que llegó a mis
manos gracias a un amigo.

1. Definición de título
El título es una expresión específica del tema general. Debe ser enunciado de
una forma llamativa.

2. Formas de escoger el título


A continuación les presento tres formas de escoger un título. En cada uno de las
formas, siempre es necesaria la utilización de una palabra o frase clave. Así que
la regla general para estas formas, es:

TEMA + PALABRA O FRASE = TÍTULO

a. Añada la palabra interrogativa: ¿POR QUÉ?


Cuando se añade la interrogación POR QUÉ a un tema, inmediatamente
surge el título.
Ejemplos:

Texto Bíblico Tema Pregunta Título


Mateo 7:7-11 La oración ¿Por qué? Por qué debemos orar
Hebreos 11:1-6 La fe ¿Por qué? Por qué es necesaria la fe
Mateo 18:15-35 El perdón ¿Por qué? Por qué debemos perdonar
Santiago 1:2-4 Las pruebas ¿Por qué? Por qué pasamos por pruebas

La fórmula para esta forma es:

TEMA + ¿POR QUÉ? = TÍTULO

De vez en cuando puede usar la frase “la necesidad de” en vez de “por qué”.
Ambas tienen la misma idea y eso le da variedad a su predicación. Por
ejemplo, puede escoger un título como “La necesidad de la oración”, en lugar
de “Por qué debemos orar”. Ambos títulos contienen la misma idea clave.
________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
19
Si usa la frase interrogativa “por qué” para determinar el título, cada punto
principal de su sermón, será una RAZÓN. El título para Mateo 7:7-11 es:
POR QUE DEBEMOS ORAR. Los puntos principales se encuentran
rápidamente, si buscamos las RAZONES del por que debemos orar.
Tema:
Título:
I. Razón numero 1:
II. Razón numero 2:
III. Razón numero 3:

b. Añada la palabra interrogativa: ¿CÓMO?


Cuando se añade la palabra interrogativa CÓMO al tema, inmediatamente
surge el título.
Ejemplos:

Texto Bíblico Tema Pregunta Título


Santiago 1:13-15 La tentación ¿Cómo? Cómo somos tentados
Lucas 18:1-8 La oración ¿Cómo? Cómo orar con eficacia
1 Pedro 4:12-19 El sufrimiento ¿Cómo? Cómo enfrentarnos al sufrimiento

La fórmula para esta forma es:

TEMA + ¿CÓMO? = TÍTULO

Si usa la frase interrogativa “por qué” para determinar el título, cada punto
principal de su sermón, será una MANERA u FORMA. El título para Santiago
1:13-15 es: COMO SOMOS TENTADOS. Los puntos principales se
encuentran rápidamente, si buscamos las MANERAS en las que somos
tentados.
Tema:
Título:
I. Manera numero 1:
II. Manera numero 2:
III. Manera numero 3:

c. Añada una palabra clave


Cuando se añade una PALABRA CLAVE al tema, inmediatamente surge el
título.
Ejemplos:
________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
20

Texto Bíblico Tema Palabra Clave Título


1 Corintios 13:4-7 El amor Características Las Características del amor
2 Corintios 7:8-13 El arrepentimiento Evidencias Evidencias del verdadero arrepentimiento
Mateo 15:21-28 La fe Rasgos Los rasgos de una fe poderosa

La fórmula para esta forma es:

TEMA + PALABRA CLAVE = TÍTULO

Si usa la palabra clave “características” para determinar el título, cada punto


principal de su sermón, será una característica. El título para 1 Corintios 13:4-
7, es: LAS CARACTERÍSTICAS DEL AMOR. Los puntos principales se
encuentran rápidamente, si buscamos las CARACTERÍSTICAS del amor.
Tema:
Título:
I. Característica numero 1:
II. Característica numero 2:
III. Característica numero 3:
La siguiente lista de palabras claves, le ayudarán a Ud. a determinar el título
para su sermón:

actitudes contrastes distintivos ideales pasos


actos creencias dones juicios peligros
acuerdos criterios doctrinas justificaciones pérdidas
acusaciones cualidades ejemplos lecciones pericones
acciones cambios enfoques leyes predicciones
acontecimientos conceptos enseñanzas logros preguntas
advertencias conclusiones efectos llamadas principios
alternativas correcciones elementos maldades prioridades
afirmaciones costumbres errores manifestaciones privilegios
amenazas credenciales evidencias marcas problemas
aplicaciones datos exhortaciones medios procesos
áreas debilidades exigencias métodos promesas
argumentos decisiones fases misterios pruebas
armas defensas factores mandatos puntos de vista
aspectos deficiencias faltas maneras razones
ayudas daños fracasos modelos recursos
artículos demandas fuentes motivos recompensas
artimañas desafíos fundamentos nombres regalos
barreras declaraciones garantías necesidades remedios
bendiciones detalles ganancias objetivos requisitos
beneficios diferencias hábitos obligaciones responsabilidad
características dificultades huellas observaciones resultados
concesiones direcciones hechos obstáculos rasgos
causas deberes ideas ofertas reacciones
calificaciones deseos implicaciones oportunidades reglas
cargas delitos incentivos objeciones respuestas
claves demostraciones instrucciones órdenes secretos
condiciones derechos impedimentos pecados sugerencias
consecuencias designios imperativos periodos señales
________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
21
síntomas tendencias testimonios valores virtudes
tareas temas usos ventajas variedades

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
22
LECCIÓN 7

PASO CINCO: Escribir la PROPOSICIÓN


1. Definición de proposición
La proposición es la declaración de una lección principal acerca del título, que el
predicador se propone predicar.

2. Las características de una proposición


La proposición de un sermón muestra cuatro características fundamentales:
a. La proposición expresa la idea central del sermón como una verdad universal
y eterna.
b. La proposición presenta la idea central del sermón en una sola oración
gramatical.
c. La proposición debe usar la misma idea central que el título del sermón
d. La proposición permite que la congregación distinga claramente el objetivo
del sermón.

3. Los tipos de proposición


El predicador debe tener en cuenta que hay diferentes tipos de proposiciones
para los sermones
a. La proposición que indica DEBER
Este tipo de proposición presenta un DEBER que proviene del título. Se debe
entender por “deber” una obligación, responsabilidad o exigencia moral.
Para variar su predicación, puede utilizar los verbos “necesitar” o “deber”.
Pero a la vez, en vez de usar “necesitar” o “deber”, puede decir también
“tenemos la obligación de” o “es necesario”
A continuación se da a conocer una lista de proposiciones de deber acerca
del tema ¿Por qué DIEZMAR?
 Los creyentes debemos diezmar
 Los creyentes tenemos que diezmar
 Los creyentes estamos obligados a diezmar
 Es necesario que los creyentes diezmen
 Diezmar es nuestro deber como creyentes
________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
23
Ejemplos:

TEMA TÍTULO PROPOSICIÓN


Las pruebas ¿Por qué pasamos por pruebas? Todo creyente debe esperar pruebas en su vida
La gratitud Razones para estar agradecidos Tenemos la necesidad de agradecer a Dios
El testimonio La necesidad de dar testimonio Los creyentes tenemos la obligación de dar testimonio

b. La proposición que indica CAPACIDAD


Este tipo de proposición pone de relieve algo de la Palabra de Dios que es
POSIBLE HACER.
Se usan palabras como: “podemos”, “pueden”, “es posible”, “es capaz”,
“somos capaces” y “tiene (tenemos) la capacidad”; para realizar la
proposición de capacidad.
A continuación se da a conocer una lista de proposiciones de deber acerca
del tema ¿Cómo vencer LA TENTACIÓN?
 Todo creyente puede vencer la tentación
 Los creyentes tenemos la capacidad de vencer la tentación
 Todos los creyentes somos capaces de vencer la tentación
Ejemplos:

TEMA TÍTULO PROPOSICIÓN


El temor Como superar el temor Los creyentes podemos superar el temor
La fe Las condiciones de la fe verdadera Los creyentes tienen la capacidad de aumentar su fe

c. La proposición de EVALUACIÓN
Este tipo de proposición EVALÚA lo que se dice en el título del sermón. Esta
evaluación debe estar en concordancia con las doctrinas esenciales de la
Biblia.
Ejemplos:

TEMA TÍTULO PROPOSICIÓN


Las pruebas ¿Por qué son necesarias las pruebas? Las pruebas desarrollan el carácter cristiano
Los diezmos Las bendiciones que recibe al que diezma El que diezma reciben bendición material
La oración La oración que recibe respuestas Dios siempre responde a la oración verdadera

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
24
LECCIÓN 8

PASO SEIS: La formación de la ORACIÓN INTERROGATIVA


1. Definición de oración interrogativa
La oración interrogativa es una herramienta que nos ayudan a establecer el
puente entre la proposición y el cuerpo del sermón. Cada proposición debe
sugerir por lo menos una interrogante.

PROPOSICIÓN CUERPO
DEL SERMÓN

2. Uso de la oración interrogativa


La oración interrogativa es, pues, una pregunta que se hace como resultado de
la proposición.
La oración interrogativa es una herramienta que no debe aparecer en el
bosquejo, pero si debe estar implícita.
Hay siete interrogantes que pueden ser útiles en la formulación de una
pregunta. Su uso sistemático contribuirá a la unidad y coherencia del sermón
a. ¿Quién? Introduce una secuencia de personas para ser enumeradas,
identificadas o incluidas en la aplicación de algún principio.
b. ¿Cuál? Introduce una secuencia de cosas, selecciones o alternativas.
c. ¿Qué? Introduce una secuencia de significados, definiciones, características,
etc.
d. ¿Por qué? Introduce una secuencia de razones u objeciones.
e. ¿Cuándo? Introduce una secuencia de tiempo, etapas o condiciones.
f. ¿Dónde? Introduce una secuencia de lugares, orígenes, fuentes, causas,
etc.
g. ¿Cómo? Introduce una secuencia de métodos y formas.
La fórmula secreta es:
________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
25

PROPOSICIÓN + ORACIÓN INTERROGATIVA = PUNTOS PRINCIPALES

Ejemplos:
 Proposición: La tentación puede ser resistida.
Interrogante: ¿Cómo?
Los puntos principales serán las respuestas a la pregunta ¿Cómo?
 Proposición: Cada persona debe aceptar el amor de Dios.
Interrogante: ¿Por qué?
Los puntos principales serán las respuestas a la pregunta ¿Por qué?

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
26
PASO SIETE: La formación de la ORACIÓN DE TRANSICIÓN

1. Definición de oración transicional


La oración de transición es un puente que une la introducción con el cuerpo del
sermón.

INTRODUCCIÓN CUERPO
DEL SERMÓN

2. La formulación de la oración de transición


Hay dos maneras de formular una oración transicional:
a. Primera forma
Una manera de formar una oración de transición consiste en usar una
palabra clave con una oración interrogativa (cómo, porqué) y la proposición.
La fórmula sería la siguiente:

PALABRA CLAVE + ORACIÓN INTERROGATIVA (cómo o por qué) + PROPOSICIÓN

Ejemplo:
Las razones por las que toda persona tiene que nacer de nuevo
PALABRA CLAVE ORACIÓN INTERROGATIVA PROPOSICIÓN

b. Segunda forma
Otra manera de formar una oración de transición consiste en usar la
proposición más un palabra que sustituya una oración interrogativa (“a causa
de” o un gerundio: “ando”, “endo” o “iendo”) y palabra clave. La fórmula sería
la siguiente:

PROPOSICIÓN + SUSTITUTO DE LA ORACIÓN INTERROGATIVA + PALABRA CLAVE


(“a causa de” o un gerundio: “ando, endo, iendo)

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
27
Ejemplo:
Los creyentes pueden conocer la voluntad de Dios siguiendo estos pasos
PROPOSICIÓN SUSTITUTO PALABRA CLAVE
DE LA ORACIÓN
INTERROGATIVA

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
28
LECCIÓN 9

PASO OCHO: La formulación de los PUNTOS PRINCIPALES

1. Propósito de los puntos principales


El propósito de los puntos principales en un sermón, es desarrollar la
proposición descrita.

2. Cómo formular los puntos principales


La formulación de los puntos principales deben considerar los siguientes pasos:
a. Los puntos principales se deben formular en la forma de una oración
gramatical.
La oración gramatical expresa un punto principal en forma de una idea
completa.
Ejemplo:
1) Pasaje Bíblico: Mateo 11:28-30.
2) Tema: El descanso espiritual.
3) Título: Pasos para hallar el descanso espiritual.
4) Proposición: Los creyentes podemos hallar el descanso espiritual.
5) Oración Interrogativa: ¿Cómo?
6) Oración transicional: Los creyentes podemos hallar descanso espiritual
siguiendo estos pasos.
7) Puntos principales:
I. Los creyentes podemos hallar descanso espiritual, acudiendo a Cristo (11:28)
II. Los creyentes podemos hallar descanso espiritual, llevando el yugo de Cristo (11:29a)
III. Los creyentes podemos hallar descanso espiritual, aprendiendo de Cristo (11:29b)

b. Los puntos principales se deben presentar de manera similar.


Por “similar” quiero decir, que los puntos principales deben expresarse en
oraciones que se “asemejan” unas a otras.
Ejemplo:
I. La oración es beneficiosa porque enriquece nuestra comunión con Dios.
II. La oración es beneficiosa porque nos prepara para las situaciones de emergencia.
III. La oración es beneficiosa porque nos guarda de caer en pecado.

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
29
c. Los puntos principales van seguidos de uno o varios versículos
bíblicos.
Cada vez que menciones cualquiera de tus puntos principales, menciona
también el versículo o versículos. Los que te oyen comprenderán que cada
punto que menciones esta basado en el texto del sermón.
Ejemplo:
I. Hay que nacer de nuevo para entender las cosas espirituales (3:1,4,9,10)
II. Hay que nacer de nuevo para entrar al reino espiritual de Dios (3:5)
III. Hay que nacer de nuevo para recibir vida espiritual (3:6)

d. Los puntos principales son mencionados por orden de importancia.


No importa si al mencionar los puntos principales rompas el orden en que
esta escrito. Lo más importante es hacer entender que dice las Escrituras.
Siempre ordena los puntos principales del menos importante al más
importante. Esto da fluidez y clímax a un sermón.

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
30
PASO NUEVE: El desarrollo de los SUBPUNTOS

1. Propósito de los subpuntos


El propósito de los subpuntos en un sermón, es aclarar los puntos principales.

2. Cómo formular los subpuntos


La formulación de los puntos principales deben considerar las siguientes
acepciones:
a. Obtener el subpunto a base de explicar una palabra o frase clave usada
en la formulación del punto principal.
Es frecuente que su punto principal contenga una palabra o frase clave.
Ejemplo:
I. La gente tiene que arrepentirse porque el reino de los cielos se ha
acercado (Mateo 3:2).
Esta verdad es cierta, pero tengo que explicar para que tenga esa validez. La
palabra clave para mi explicación, es la palabra “arrepentirse” que viene de
ARREPENTIMIENTO.

b. Obtener el subpunto a base de hacer una exposición detallada de los


versículos que apoyan la declaración del punto principal.
Dar un exposición detallada de estos versículos que acompañan a los puntos
principales, es interpretar el pasaje sistemáticamente.
Ejemplo:
II. La oración siempre recibe una respuesta correcta (Mt. 7:9-11)
Utilizamos el subpunto para explicar los versículos 9 al 11.

c. Obtener un subpunto aplicando una palabra interrogativa (cómo, qué,


por qué) al punto principal.
El uso de una palabra interrogativa nos proporciona una pregunta sobre el
punto principal que contestamos en un subpunto.
Ejemplo:
I. La oración siempre recibe una respuesta (Mt. 7:7,8)
Ahora la pregunta a responder es: ¿CÓMO?
________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
31
d. Obtener un subpunto narrando un punto principal que contiene un
relato.
La narración es una poderosa herramienta en las manos del predicador.
Usted tiene que narrar esta escena bíblica de tal manera que sus oyentes se
formen una imagen en su mente.

e. Obtener el subpunto haciendo una ilustración sobre el punto principal.


La ilustración ayuda a explicar algún punto principal. La ilustración ayuda al
oyente al grabar el punto principal en su mente.

f. Obtener un subpunto aplicando a la vida personal el punto principal.


Cada punto principal debe tener una aplicación práctica.
Ejemplo:
I. La gente debe arrepentirse porque el reino de los cielos se ha acercado
(Mateo 3:2)
Para aplicar esta verdad a la vida de las personas, el subpunto necesita
responder a estas preguntas: ¿Qué significa esta verdad para mí? ¿Qué
debo hacer al respecto?

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
32
LECCIÓN 10

PASO DIEZ: Formular la INTRODUCCIÓN


1. Definición de introducción
La introducción es la parte del sermón que establece contacto con el auditorio,
con nuestros oyentes.

2. Como formular una introducción


La formulación de una introducción requiere cuatro pasos esenciales:
a. La oración guía. La primera oración, semejante al “titular” en un periódico.
Ejemplos:
Pasaje Bíblico: Mateo 1:18-25.
Título: Por qué es único el nacimiento de Cristo
ORACIÓN GUÍA: En la vida hay algunas cosas que son únicas (las huellas
digitales)

b. Los ejemplos para la oración guía. Un ejemplo de la vida diaria relacionado


con la idea de la oración guía.
Utilizar ejemplos de la vida diaria, como: los descubrimientos científicos, el
matrimonio, la educación, el deporte, etc.

c. La explicación del sermón. Guía el interés de las personas desde los


ejemplos de la vida diaria hasta el aspecto bíblico del sermón. Al hacerlo,
utilizamos una palabra o frase de transición, como: “así también”, “entonces”,
“por supuesto”, “igualmente”, etc.

d. La proposición del sermón. Por último, presentamos a los oyentes la idea


central del sermón.

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
33
LECCIÓN 11

PASO ONCE: Formular la CONCLUSIÓN


1. Definición de conclusión
La conclusión es el punto culminante de todo el sermón.

2. Propósitos de la conclusión
La conclusión tiene los siguientes propósitos:
a. Resumir las ideas principales y refrescar la mente de los oyentes.
b. Imprimir la verdad expuesta, con un impacto final, en la memoria del oyente.
c. Entregar los asuntos vitales y eternos del evangelio a la decisión del oyente,
persuadiéndolo a que se decida por Jesucristo.

3. Como formular una conclusión


La formulación de una introducción requiere cuatro pasos esenciales:
a. Tipo RESUMEN. Se resumen los puntos principales del sermón, sin cambio
alguno de su terminología.

b. Tipo APLICACIÓN. Se sugiere medios formas de aceptar el evangelo o se


hace un enfoque especial en la vida personal del oyente.

c. Tipo MOTIVACIÓN. Se apela a altos incentivos, relacionando el mensaje a


intereses o valores personales.

d. Tipo CONTRASTE. Pensamientos inspiradores, llenos de esperanza y


confortación, se contrastan on verdades severas.

e. Tipo ANTICIPACIÓN. Se prevée objeciones que el oyente puede hacer con


respecto al evangelio y se les da una respuesta a cada una.

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
34
LECCIÓN 12

UN ENCARGO FINAL
1. Predique para HONRAR LA PALABRA DE DIOS.
Uno de los objetivos que todo predicador debe cumplir es: “… usar bien la
palabra de verdad” (2 Ti. 2:15c). Nunca olvides esto. Predicar lo que la Biblia
dice es honrarla. El término griego para usar es “o)rqotome/
qotome/w” (orthotoméo), que

significa: “hacer un corte derecho”, “exponer correctamente (bien)”. Metáfora


tomada de un padre o mayordomo que corta y reparte el pan entre los niños por
igual. También se hace referencia a alguien que camina por un camino derecho,
sin dar a torcer ni a derecha ni a izquierda.

2. Predique para ALCANZAR A LOS INCONVERSOS.


Siempre predique esperando resultados después de su predicación. Por eso,
Ud. debe orar: antes, durante y después.
Cada sermón que predique, debe anunciar al Cristo crucificado, muerto y
resucitado. Que ésta sea la esperanza del inconverso, solo CRISTO.

3. Predique para AGRADAR Y EXALTAR A DIOS.


Esto generalmente se hace muchas veces muy difícil. Pero recuerda siervo(a),
la finalidad de la predicación es exaltar y agradar a aquel que nos tomó por
siervos. Nosotros solo somos un parlante, Él es quien habla a través de
nosotros.

4. Predique para EQUIPAR A LOS CRISTIANOS PARA LA OBRA DEL


MINISTERIO.
El Señor Jesucristo nos dio dones para equipar y edificar al cuerpo de Cristo en
la obra del ministerio. Efesios 4:11-16, nos muestra esta verdad.
Por eso, como predicador, Ud. debe predicar a sus hermanos en la fe, para que
estos realicen alguna obra para fortalecer el ministerio del cuerpo de Cristo.

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”
35
5. Predique para ANIMAR AL QUEBRANTADO.
Uno de los grandes defectos de algunos predicadores, es tomar el púlpito para
“hacer añicos” a aquellos que fallan. Ud. no tiene que caer en esto. Sus
predicaciones tienen que animar al que esta quebrantado, desanimado, etc.

6. Predique para TRAER CONVICCIÓN DE PECADO Y ARREPENTIMIENTO.


Cuando Jesús inicio su ministerio dijo: “Arrepentíos, porque el reino de los cielos
se ha acercado” (Mateo 4:17). Nuestro objetivo al predicar debe llevar al oyente,
sea cristiano o no, a ver si en su vida hay algún pecado. Y si lo hay arrepentirse.

7. Predique para REFRESCAR AL QUIEN ESTA ESPIRITUALMENTE


CANSADO.
Muchas almas desfallecen en nuestras iglesias. Algunos se sienten cansado,
otros derribados y punto de desfallecer. Recuerde siempre que su palabra es
“…viva y eficaz…” (He. 4:12),

________________________________________________________________________________________________
INSTITUTO BÍBLICO PRESBITERIAL – Paucartambo
“H O M I L É T I C A: d e l t e x t o a l a p r e d i c a c i ó n”

También podría gustarte