Grupo No.10 Las Obligaciones Parte I
Grupo No.10 Las Obligaciones Parte I
Grupo No.10 Las Obligaciones Parte I
Mazatenango, Suchitepéquez
Segundo Semestre
Sección “B”
Derecho Romano
TEMA
LAS OBLIGACIONES
Parte I
Nombre Carné
Mazatenango 2022
INTRODUCCIÓN
ELEMENTOS DE LA OBLIGACIÓN
La obligación crea un lazo, una liga-vinculum, que presupone por lo menos dos sujetos: Uno
activo y otro pasivo; el primero creditor sujeta en cierta forma al segundo debitor para que le
preste la conducta debida. Las expresiones creditor y debitor se usaron tardíamente, reus parece
ser el término admitido en la vieja lengua jurídica para uno y otro sujeto. El vínculo que es un
lazo de derecho permite al acreedor usar los medios coactivos para que el deudor preste el
comportamiento debido. El objeto de la obligación, consistía en la conducta que el deudor debía
observar en provecho del acreedor; así, un dare, facere o praestare.
Al lado de esta fórmula general están más precisos ciertos textos. Distinguen en tres categorías
los diversos actos a los cuales puede ser obligado el deudor, y los resumen en estos tres verbos:
dare, praestare, facere.
La obligación tiene siempre por objeto un acto del deudor, que esta personalmente obligado;
resulta de ello que nunca ni aun cuando ella consiste en dare, transfiere por si misma ni la
propiedad ni ningún otro derecho real. El deudor está obligado solamente a efectuar esa
transferencia por medio de los modos especiales creados para este efecto.
De la definición de la obligación surgen los tres elementos de que se compone:
a) El acreedor: Un sujeto activo,puede haber uno o varios. Al acreedor pertenece el
derecho de exigir del deudor la prestación que es objeto de la obligación. El Derecho Civil le da,
como sanción de su crédito, una acción personal; es decir, la facultad de dirigirse a la autoridad
judicial para obligar
al deudor a pagarle lo que se le debe. Esta sanción organizada según los principios del Derecho
Civil romano caracteriza a las obligaciones civiles, las únicas que son verdaderas obligaciones,
que consisten en un lazo de derecho.
En ciertos casos, sin embargo, se encontró bien admitir que una persona pudiese más que según
el Derecho Natural; era un simple lazo de equidad.
Resulta de consecuencias que los jurisconsultos y el pretor acabaron por precisar. Pero estas
obligaciones imperfectas, calificadas de naturales, no han sido jamás sancionadas por una
acción. Aquel en provecho del cual habían sido reconocidas no podía contar más que con una
ejecución voluntaria de parte del deudor.
b) El deudor: Un sujeto pasivo, es la persona que está obligada a procurar al acreedor
del objeto de la obligación. Puede haber en ella uno o varios deudores, como uno o varios
acreedores.
c) Un objeto: El objeto de la obligación consiste siempre en un acto que el deudor debe
realizar en provecho del acreedor, y los jurisconsultos romanos lo expresan perfectamente por
medio de un verbo: facere, cuyo sentido es muy amplio, que comprende a una abstención.
Las civiles son aquellas que dan acción para exigir su cumplimiento, en cambio, las naturales,
son aquellas que no dan acción para exigir su cumplimiento, pero que una vez cumplidas dan
derecho para retener lo que se ha dado o pagado en virtud de ellas.
2. Obligación alternativa: Es aquella que tiene un objeto alternativo, es decir, que puede
reemplazarse por otro. Si se pierde una de estas cosas se debe la otra; se pierde cuando
se destruye materialmente, cuando se hace incomerciable o cuando se pierde
definitivamente.
3. Obligación facultativa: Es aquella en que debe una cosa determinada, pero teniendo el
deudor la facultad de pagar con otra cosa, una cosa esta'"in obligatione" y la otra "in
solutione". Si se pierde la cosa facultativa debida, o sea "in obligatione", la obligación se
extingue; si el deudor quiere, puede pagar con la cosa que se encuentre "in solutione".
Esta cosa sirve para solucionar, pero no es exigible.
Modernamente las obligaciones positivas son las de dar y hacer, y negativas las obligaciones de
no hacer.
Sin embargo, la anterior no era la clasificación que hacían los romanos; ellos entendían que la
palabra hacer comprendía la abstención, es decir el no hacer y sostenían que las obligaciones
eran de dar, hacer o de prestar como dijo al principio de este curso. Se sostiene por los
estudiosos del derecho romano que tal vez los romanos no fueron muy lógicos en tal división,
porque el termino prestar siempre significa dar y la diferencia entre uno y otro termino radica tan
solo en que "prestar" es simplemente dar en forma transitoria y "dar" conlleva la entrega en forma
definitiva.
La obligación de "no hacer" es aquella en que una parte se obliga a no ejecutar un hecho que
lícitamente hubiera podido realizar, sino mediara la obligación convenida. Es, pues, una
obligación negativa que consiste en una abstención. Si el deudor llegara a ejecutar el hecho que
se obligó a no hacer, responderá generalmente de los perjuicios que haya ocasionado al
acreedor.
Obligaciones principales son aquellas que tienen una existencia independiente. En tanto que las
accesorias son aquellas que no tienen existencia independiente, sino que están vinculadas a la
existencia de una obligación principal y su- objeto es precisamente garantizar el cumplimiento de
la obligación principal, de la cual dependen. Como obligaciones principales tenemos por Ej: Las
obligaciones nacidas del contrato de compraventa o emptio venditio y las emanadas del contrato
de arrendamiento o locatio conductio. En cambio, son obligaciones Accesorias, las que nacen de
la prenda, la hipoteca y de la fianza.
Las obligaciones puras o simples son aquellas no sujetas a elementos accidentales, cuáles son
las condiciones, el plazo y el modo. En tanto que las obligaciones sujetas a modalidades son
aquellas sujetas a tales elementos accidentales.
Se llama condición (conditio) a una cláusula del negocio jurídico en virtud de la cual la eficacia
de este o la cesación de tal eficacia depende de la verificación de un acontecimiento futuro e
incierto; menos rigurosamente, se llama también condición al acontecimiento de cuya verificación
dependen los efectos del negocio o su cesación.
Se llama término (díes) a la cláusula de un negocio jurídico en virtud de la cual sus efectos se
verificarán o dejarán de tener lugar en un día determinado o determinable.
Se llama modo (modus), en el lenguaje Justiniano, a la cláusula de un negocio jurídico a título
gratuito, con la cual se impone al destinatario de la liberalidad la obligación de observar
determinado comportamiento.
La divisibilidad nace del objeto de la obligación, es decir, de lo que se debe dar, hacer o no hacer.
Y según el objeto sea divisible o indivisible la obligación será divisible o indivisible. Pero la
cuestión solo tiene importancia cuando los acreedores son varios o cuando lo son también los
deudores.
La Obligación indivisible se caracteriza por la facultad que tiene el acreedor para exigir todo de
una persona, lo cual ocurre cuando el objeto no puede dividirse.
Esta es una indivisibilidad física, proveniente del objeto. Pero en cambio es naturalmente divisible
la obligación de pagar una suma de dinero. Pero la indivisibilidad no solo puede ser física, sino
que también puede ser intelectual.
• Divisibles e indivisibles
La indivisibilidad puede ser absoluta o relativa. Es absoluta cuando la materialidad del objeto
impide su división. Tal sucede como cuando por Ej: se debe una vaca, toda vez que no podría
cumplirse la obligación entregando la cabeza, las patas, el rabo o cualquiera otra parte del
mentado animal por separado. Esta indivisibilidad absoluta que proviene del objeto de la
naturaleza se llama también indivisibilidad ex-natura. La indivisibilidad que proviene de la
voluntad de las partes se llama indivisibilidad ex-voluntate.
La obligación, por lo general, solo se contrae entre un solo deudor y acreedor, es decir, que la
obligación tiene normalmente dos sujetos: Un sujeto pasivo, sobre el cual recae la obligación y a
quien se le da el nombre de deudor (debitor reus) y un sujeto a quien compete el derecho
subjetivo correspondiente y se le da el nombre de acreedor (creditor). Pero excepcionalmente
sucede que una sola obligación vincula a varios sujetos activos o pasivos y, en este caso, las
obligaciones pueden ser conjuntas, correales e indivisibles.
Las obligaciones según los sujetos determinados: son aquellas donde tanto el sujeto activo o
acreedor, que es la persona que exige al deudor la prestación que es objeto de la obligación;
como el sujeto pasivo o deudor, que es la persona que está obligada a procurar al acreedor el
objeto de la obligación; son conocidos desde el nacimiento de la obligación.
Las obligaciones según los sujetos indeterminados: son aquellas donde los sujetos no están
individualizados al nacimiento de la obligación o varía antes de su existencia. “Así como en la
generalidad de los casos, los sujetos de la obligación se hallan determinados desde su inicio,
existen obligaciones en las que el sujeto activo o el pasivo no se encuentran determinados
individualmente al momento de nacer el vínculo obligatorio, o estos son distintos en el instante
de la extinción a los que eran cuando la obligación fue constituida. En estos supuestos, será
acreedor o deudor la persona que se halla en una situación concreta previamente fijada en el
acto constitutivo de la obligación. Por eso, se les denomina obligaciones con sujeto
indeterminado, ambulatorias o propter rem (por causa de la cosa).
Ahora bien, la clasificación de las obligaciones con sujetos múltiples o pluralidad de sujetos está
sujeta a la intervención de una pluralidad de acreedores o de deudores, o bien sea, de ambos,
las cuales se clasifican de la siguiente manera:
Obligación ambulatoria
Por lo general la obligación se establece entre sujetos individualmente determinados desde un
principio. Pero existen obligaciones en las que ya sea el acreedor, ya sea el deudor o ambos a
la vez, no estén individualizados al momento de constituirse la obligación, y las calidades de
acreedor y deudor recaigan sobre las personas que se encuentren en determinada situación.
Estas son las obligaciones ambulatorias que presentan los siguientes casos:
a. La obligación de pagar los daños causados por un animal, un esclavo o un hijo, a cargo de
quien sea el dominus cuando el perjudicado ejerza la acción, correspondiente. (Gayo, 4, 77; Inst.
4, 8, 5; Ulpiano, D. 9, 1, 1, 12.)
b. La obligación que tiene el propietario, el enfiteuta o el superficiario de pagar los impuestos
vencidos, aun cuando la falta de pago se deba a otras personas; es decir, a aquellas que con
anterioridad tuvieran dichos títulos (Papirio Justo, D. 39, 4, 7.)
c. La obligación de restituir lo adquirido con violencia, que corresponde a cualquiera que haya
obtenido un provecho o que tenga la cosa en su poder (Ulpiano, D. 4, 2, 9, 8.)
d. La obligación de reparar el muro a cargo de quien sea dueño del inmueble sirviente en el
momento de ser pedida la reparación. En este caso, también puede estar incierto el acreedor,
que será quienquiera que sea el propietario del edificio dominante en dicho momento (Ulpiano,
D. 8, 5, 6, 2).
Las obligaciones 147 Las obligaciones ambulatorias también se conocen con el nombre de
obligationes propter rem y su cumplimiento se puede exigir con el ejercicio de una actio in rem
scripta, que se dirige en contra de la persona que tenga el carácter de deudor al tiempo de
intentarse la acción.
Obligaciones naturales
Según la doctrina y la jurisprudencia, son obligaciones desprovistas de sanción, esto es, no
dotadas de poder coactivo, por lo que el acreedor no puede exigir- al deudor el cumplimiento
forzoso. Por lo tanto "son susceptibles de cumplimiento voluntario, pero no de coacción por los
medios legales". Según la naturaleza del objeto o diversidad de la prestación: Las obligaciones
se clasifican en obligaciones de dar, de hacer y de no hacer.
Obligaciones de dar
Se denominan en doctrina obligaciones de dar, aquellas que tienen por objeto la transmisión de
la propiedad u otro derecho real del deudor al acreedor, por efecto del consentimiento
legítimamente manifestado, a excepción de aquellos casos en los cuales la ley exige algún otro
requisito, como ocurre en la venta con reserva de dominio y en la venta de cosas según su
género, situaciones en las que la obligación de dar no se cumple automáticamente. Por
consciente, la obligación de dar tiene por objeto la adquisición por el acreedor de la propiedad o
de otro derecho real sobre una cosa y no la entrega de una cosa. Hay una transmisión de
derecho real en el sentido romano. La obligación de dar subsiste con contenido propio y distinto
del que tiene la obligación de entregar, pues, consiste en el acto volitivo traslativo del derecho.
El contrato típico creador de obligaciones con prestaciones de dar es la compraventa.
Obligaciones de hacer
Son aquellas que consisten en la realización de una actividad por parte del deudor en interés
del acreedor. Todas las prestaciones que implican el despliegue de una conducta o actividad
distinta de la transmisión de la propiedad u otro derecho real configuran obligaciones de hacer.
Generalmente, el hacer tiene por objeto una energía de trabajo de naturaleza material o
intelectual desarrollada por el deudor a favor del acreedor. Entre las innumerables prestaciones
de hacer, se pueden citar a título de ejemplo, las relativas a construcciones de edificios,
transporte de personas y cosas y, en fin, todas aquellas que comprenden la ejecución de
servicios profesionales o laborales.
Obligaciones de no hacer
Son aquellas que consisten en una abstención u omisión de un hecho, en un no hacer algo
que, de conformidad con el ordenamiento jurídico, el deudor tenía la facultad de ejercer, es
decir, que, si no fuese porque se ha asumido la obligación, sería una conducta perfectamente
legítima. En tal sentido, el deudor se abstiene en beneficio del acreedor de hacer algo que
podría hacer de no existir la relación obligatoria. Se denominan en doctrina obligaciones
negativas, porque imponen al deudor una omisión, en contraposición a las de dar y hacer, que
son positivas, porque imponen al obligado una acción. Según las modalidades que pueden
afectar la obligación: Se distinguen en la legislación y en la doctrina las obligaciones puras y
simples, a término y condicionales.
Obligaciones condicionales
Nuestro Código Civil en su artículo 1197 establece: "La obligación es condicional cuando su
existencia o resolución depende de un acontecimiento futuro e incierto". Por 17 Clasificación de
las obligaciones consiguiente, la obligación condicional es aquella cuya existencia (nacimiento
mismo) o extinción (resolución) depende de la realización de una condición, entendiéndose por
tal "el hecho de subordinar la formación o la desaparición de una relación de derecho a la
realización de un acontecimiento futuro e incierto". Así, por ejemplo, te regalaré 1 00.000 Bs.
cuando te cases, o te vendo mi casa, pero la venta quedará resuelta si logro adquirir una
hacienda por tal precio en tal parte.
Obligaciones a término
Son aquellas, cuyo cumplimiento o extinción depende de la realización de un acontecimiento
futuro y cierto. Así, por ejemplo, te pagaré 500.000 Bs. el día 15 de septiembre de tal año, o te
pagaré 1000 Bs. mensuales hasta el día 31 de diciembre del presente año. "Es nota esencial
del término, a diferencia de la condición, la certeza del hecho. Este puede ser incierto en el
cuándo, pero ha de ser cierto en el sí". Según el fin perseguido por la prestación: Las
obligaciones se clasifican en obligaciones de medio y de resultado.
Obligaciones de resultado
Son aquellas en las cuales, el fin forma parte de la prestación, pues la misma no se agota en la
conducta. El deudor se compromete a desarrollar una actividad o conducta determinada, para
la consecución de un resultado. La no obtención de tal resultado pondría en evidencia el
incumplimiento del deudor. "El resultado es algo nuevo, no preexistente o coexistente con la
actividad, sino el producto logrado por el desarrollo de ésta".
Obligaciones conjuntivas
Son aquellas en las cuales se deben todos los objetos comprendidos en las mismas, es decir,
recaen sobre varios objetos y, el deudor para liberarse de su obligación debe cumplir las
diversas prestaciones que configuran los respectivos objetos. Así, por ejemplo, el deudor se
obliga a entregar 20.000 Bs. y un reloj y una colección de libros de tal autor. Como es evidente,
la conjunción "y" caracteriza a estas obligaciones. Por consiguiente, el deudor para cumplir
debe realizar acumulativamente todas las prestaciones, pues como se afirma en doctrina, todos
los objetos están.
Obligaciones alternativas
Son aquellas que constriñen al deudor a una solamente de dos o más prestaciones previstas y
se extinguen por la ejecución de la una o de la otra. Por ejemplo, el deudor se obliga a pagar
10.000.000 millones de Bolívares o a entregar un caballo o un automóvil. La obligación recae
sobre varios objetos, pero el deudor cumple realizando la prestación sobre sólo uno de ellos.
Es nota característica de estas obligaciones la conjunción "e". Se afirma en doctrina, que todos
los objetos están, pero uno solo está "en solucionen", porque el pago sólo se refiere a un
objeto.
Obligaciones solidarias
La obligación es solidaria "cuando varios deudores están obligados a una misma cosa, de
modo que cada uno puede ser constreñido al pago por la totalidad, y que el pago hecho por
uno solo de ellos liberte a los otros" (solidaridad pasiva); "o cuando varios a creed ores tienen
el derecho de exigir cada uno de ellos el pago total de la acreencia y que el pago de ellos
liberta al deudor para con todos" (solidaridad activa) (Art. 1221 del Código Civil). (Carnvali,
2020)
Obligaciones civiles
En este orden de cosas, la obligación civil es fácil de ser interpretada y comprendida: en efecto,
son las que nacen a partir de leyes o contravenciones, de las que no puede acusarse
desconocimiento y las que tienen una función en pos del equilibrio o contrato social que se ha
explicado antes. La mayoría de los Códigos civiles establecen particularidades respecto a las
diferencias entre las clases de obligaciones naturales y las obligaciones civiles. Es habitual que
se enumeren los casos de las obligaciones civiles, siendo frecuente hallar allí. (Equipo Editorial,
2022)
• Pagar los perjuicios en caso de ocasionar daño en cosa ajena.
• Un contrato de depósito.
• Una orden de restricción.
• Las obligaciones que nacen a partir del matrimonio.
• Cumplir con lo estipulado en un contrato.
• Pagar los derechos de autor en los casos que corresponda.
• La prohibición de fumar en determinados sitios.
• Las obligaciones de un padre para con sus hijos
CONCLUSIONES
Desde el punto de vista sustancial, actualmente a esos hechos nosotros podemos denominarlos
fuentes de las obligaciones. Sin embargo, los juristas clásicos, así como los romanos, solían llamarlos
causas (cause), palabra esta que tiene aquí el sentido de causa eficiente. Esta importancia de la acción
determina que los juristas llegaran propiamente a formular un sistema expositivo de tales fuentes o
causas, en cuanto actos o hechos que generaban las obligaciones, porque estudiaban primordialmente
las acciones, y solo como consecuencia de ello es que se ocupaban en determinar las condiciones de
hecho; es decir, las causas o fuentes, que pueden estar o no reconocidas por el ius civile, que hacían
procedentes las acciones.
Una de las grandes conclusiones a las que se ha llegado es que, es totalmente evidente que otra
fuente de las obligaciones, además de los contratos, de los delitos y cuasidelitos, es el enriquecimiento
injustificado o sin causa; y esto supone, por otra parte que la tendencia actual es eliminar la
denominación de cuasicontrato para establecer como fuentes autónomas de la obligación el pago de
lo no debido, la agencia oficiosa y el enriquecimiento sin causa, sin dejar de reconocer, sin embargo,
que existe una relación de esta institución con las dos primeras, lo que no significa su total asimilación.
Todo esto supone que el enriquecimiento sin causa da origen a la obligación de restituir lo adquirido
ilegítimamente, o más precisamente, indemnizar el empobrecimiento ajeno, en base a determinados
elementos o condiciones.
Universidad de San Carlos de Guatemala
Centro Universitario de Suroccidente
Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado
Curso: Derecho Romano
Nombre: Carné:
1. ¿Qué entiende la doctrina tradicional? Entiende que la obligación nace desde su inicio a
partir del delito.
2. ¿Que consideró Bettti sobre la obligación? Consideró que la obligación nace o tiene sus
orígenes desde las ideas del contrato.
5. ¿Quién es el Deudor? El deudor es la persona obligada a cumplir con una obligación o a pagar
una cantidad de dinero al acreedor mediante un convenio celebrado entre ellos.
7. ¿Qué evidencia la clasificación de las obligaciones? el interés superior de tal trabajo que
ilumina la teoría de las obligaciones con enriquecimiento de los conceptos fundamentales de su
mismo objeto.
8. ¿Qué son las obligaciones civiles? son aquellas que dan acción para exigir su
cumplimiento.
9. ¿Qué son las obligaciones naturales? son aquellas que no dan acción para exigir su
cumplimiento.
11. ¿Cuál es el otro nombre por el que se le conoce a la obligación ambulatoria? obligationes
propter
12. ¿En contra de quién se dirige la obligación ambulatoria? en contra de la persona que tenga
el carácter de deudor al tiempo de intentarse la acción.
13. ¿Es cierto que, en las obligaciones parciarias, mancomunadas o a prorrata cada uno de
los sujetos tiene derecho solamente a una parte del crédito? Si
14. ¿Es cierto que en caso de que existan varios acreedores; uno de ellos deberá pagar
toda la deuda? No
15. ¿De qué se habla cuando tratamos de varios acreedores? De correalidad o solidaridad
activa.
16. Son aquellas que consisten en la realización de una actividad por parte del deudor en
interés del acreedor. Obligaciones de hacer.
17. ¿Qué son las obligaciones de no hacer? Son aquellas que consisten en una abstención u
omisión de un hecho, en un no hacer algo que, de conformidad con el ordenamiento jurídico.
22. ¿Cuáles son los elementos de las obligaciones? Sujeto activo, Sujeto pasivo, Vinculo
jurídico, Prestación, Garantía
24. ¿Qué es la solidaridad activa? Cualquier acreedor solidario puede cobrar a un deudor