0% encontró este documento útil (0 votos)
650 vistas3 páginas

Estadíos de Nolla

Nolla (1960) dividió el desarrollo del diente en 10 etapas tomando en cuenta la calcificación de las estructuras coronal y radicular. Estas etapas van desde la ausencia de cripta hasta la finalización del ápice radicular. La tabla de Nolla es útil para comparar la edad radiográfica de un paciente y determinar si su desarrollo dental está dentro de los parámetros normales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
650 vistas3 páginas

Estadíos de Nolla

Nolla (1960) dividió el desarrollo del diente en 10 etapas tomando en cuenta la calcificación de las estructuras coronal y radicular. Estas etapas van desde la ausencia de cripta hasta la finalización del ápice radicular. La tabla de Nolla es útil para comparar la edad radiográfica de un paciente y determinar si su desarrollo dental está dentro de los parámetros normales.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

TABLA DE CLASIFICACIÓN DE LA DENTICIÓN

PERMANENTE DE NOLLA

Uno de los métodos más difundidos para estudiar el desarrollo de los dientes
permanentes fue el que propuso Nolla en 1960 (6). Esta investigadora
clasificaba el ciclo de desarrollo dentario en 10 estadios que abarcaban
desde el inicio de la formación de la cripta (estadio 1) hasta cierre apical
(estadio 10). 1

Los datos procedían de radiografías extraorales laterales del cráneo e


intraorales, periapicales y oclusales, utilizándose selectivamente las que mejor
permitieran visualizar los dientes. Aunque, con el advenimiento y
generalización de la radiografía panorámica, el método de Nolla ha quedado
obsoleto aún sigue encontrándose en algunos libros de texto y,
ocasionalmente, en algunos trabajos de investigación. En estos casos suele
observarse que, actualmente, los autores proponen la utilización de los
estadios de Nolla pero visualizados en las radiografías panorámicas.

La tabla de la dentición permanente hecha por Nolla (10 etapas) es un útil


elemento de diagnóstico cuando se requiere comprobar si la calificación de
un caso dado está haciéndose dentro de las edades normales o está
atrasada; basta comparar el examen radiográfico periapical con la gráfica
correspondiente a la edad del paciente estudiado; debe tenerse, desde
luego, la debida reserva de acuerdo con las variaciones normales raciales,
ambientales, etc. pero es una guía que puede ayudar mucho. 2

Nolla (1960) dividió el desarrollo del diente en varias etapas. Ella tomó en
cuenta la calcificación de las estructuras coronal y radicular. 3

La muestra estudiada en la que basan sus resultados consiste en series de


radiografías orales pertenecientes a 25 niños y 25 niñas. Las radiografías
estudiadas de cada paciente consistieron en: radiografías laterales,
radiografías intraorales maxilares y oclusales mandibulares, radiografías
intraorales de los dientes posteriores. Se analizaron un total de 1746 radiografías
en niñas y 1656 en niños.4

1 Echeverría L, S. (2007) Revista Sociedad Chilena de Odontopediatría. Vol. 23(2). Página 7. Consultado en Internet el 1 de agosto
de 2012 en: http://www.odontopediatria.cl/Publicaciones/23/23.pdf
2 Manual de Ortodoncia Interceptiva: Evolución de la dentición. Capítulo II. Unidad de Ortodoncia-Ofro. Consultado en internet el

1 de agosto de 2012 en: http://www.med.ufro.cl/Recursos/ortodoncia/images/Evolucion%20Denticion.pdf


3 Tapasya Juneja, G.S. “Desarrollo de la Dentición”. Ortodoncia y tratamiento. Capitulo 5. Pág. 40. Consultado en internet el 1 de

agosto de 2012, En: http://www.iguana2007.com/amolca-jul-cliente/pdf/gspagina%2037.pdf


4 Feijoó García, G. (2011) Cronología de la Odontogénesis de los Dientes Permanentes en Niños de la Comunidad de Madrid:
Aplicación a la Estimación de la Edad Dentaria. Iniversidad Complutense de Madrid, Facultad de Odontología, Departamento de
Profilaxis, Odontopediatría y Ortodoncia. Madrid. Consultado en Internet el 1 de agosto de 2012 en:
http://eprints.ucm.es/12188/1/T32673.pdf
Según el autor las etapas son las siguientes:

Etapas de Nolla5:

0.- Ausencia de Cripta

1.- Presencia de Cripta

2.- Calcificación inicial

3.- Un tercio de corona completado

4.- Dos tercios de corona completados

5.- Corona casi completa

6.- Corona completada

7.- Un tercio de raíz completado

8.- Dos tercios de raíz completados

9.- Raíz casi completa, ápice abierto

10.- Ápice radicular completado

5 Pacheco Santiesteban, R. (2010) Departamento de Estomatología, Departamento de Medicina Legal y Forense, Universidad de
Granada Facultad de Odontología, Estmación de la Edad de Dental en Pacientes entre los 4 y 21 años de edad en la población de la
ciudad de Chihuahua, México. Granada España. Consultado el 1 de agosto de 2012 en:
http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/4967/1/18707713.pdf
También en este caso los autores aportan gráficos de los diferentes estadios.
En aquellos casos en que el diente se encuentra entre dos estadios los autores
recomiendan añadir al estadio una fracción aproximada de su estado de
desarrollo:

• 0,2 si el estadio del diente estudiado es ligeramente superior al estadio más


próximo sin llegar a la mitad entre este estadio y el siguiente.

• 0,5 si el diente se encuentra entre dos estadios.

• 0,7 si el desarrollo del diente es ligeramente inferior al estadio siguiente.

Los autores describen a partir de los datos obtenidos curvas y tablas de


maduración en las que se especifican las edades de aparición de los
diferentes estadios en cada uno de los dientes maxilares y mandibulares.

De igual modo se describe un


método para, a partir del análisis
anteriormente descrito del
desarrollo dentario, obtener la
edad dentaria del paciente. Para
ello, define unas tablas en las que,
a partir de la suma del estadio en
que se encuentren los 7 dientes
mandibulares izquierdos, los 7
dientes maxilares izquierdos o los 14
dientes maxilares y mandibulares
izquierdos, se transferirá a una
tabla en la que se obtendrá la
edad aproximada del individuo.

Diversos autores han recurrido a este método en sus investigaciones.

También podría gustarte