Capitulo 9 y 10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

MARIA ALEJANDRA OJEDA CAPITULO 9 Y 10

15. Defina monosacáridos y describa sus principales características.


 Monosacáridos o azucares simples son los glúcidos mas sencillos, no se hidrolizan
es decir, no se descomponen en otros compuestos simples. Poseen de tres a ocho
átomos de carbono.
Como regla general, podemos decir que los monosacáridos son azúcares
reductores, porque tienen como mínimo un hidroxilo hemiacetálico libre.
 Características son: Apariencia, enlaces glicosídicos, grupo hidroxilo y
carbonilico.
https://definicion.de/monosacarido/

16.De acuerdo a la tabla 9.1 de la página 313, donde relaciona la función de algunos
monosacáridos, selecciones los de importancia vegetal destacando el monosacárido,
presencia natural y función fisiológica.
 el monosacárido, presencia natural:

 Vegetal:

 Almidón.
Es un polisacárido de reserva en vegetales. Se trata de un polímero de glucosa,
formado por dos tipos de moléculas: amilosa (30%), molécula lineal, que se encuentra
enrollada en forma de hélice, y amilopectina (70%), molécula ramificada. Procede de la
polimerización de la glucosa que sintetizan los vegetales en el procesos de fotosintesis,
almacenandose en los amiloplastos. https://www.um.es/molecula/gluci05.htm

17.En la página 330 encontrará información sobre polisacáridos de almacenamiento, en este


caso se destaca la amilosa y amilopectina que juntos forma el almidón en plantas.
A) Mencione la estructura de las plantas destacadas en almacenamiento de almidón.

Polisacáridos, glucosa pirofosforilasa, Enzima de ramificación del almidón, Biosíntesis


de amilosa, Biosíntesis de amilopectina y formación del gránulo de almidón.
B) Incluya una imagen con la estructura de amilosa y amilopectina, mencione sus
características destacadas.
18.La celulosa, es el principal polisacárido de las plantas leñosas y fibrosas y es el polímero
más abundante de la biosfera. Incluya un gráfico estructural de la celulosa su importancia
en los vegetales y su diferencia con el almidón

Glucosa
Celulosa

Estructura de la celulosa; a la izquierda, β-glucosa; a la derecha, varias β-glucosa


unidas. La celulosa tiene una estructura lineal o fibrosa, en la que se establecen
múltiples puentes de hidrógeno entre los grupos hidroxilo de distintas cadenas yuxtapuestas
de glucosa, haciéndolas impenetrables al agua, lo que hace que sea insoluble en agua, y
originando fibras compactas que constituyen la pared celular de las células vegetales.
El almidón y la celulosa son dos polímeros, muy similares, ambos están constituidos
por el mismo monómero, la Glucosa. Lo único que la diferencia es su estructura,
una diferencia fundamental es que la glucosa es un monosacárido mientras que
el almidón es un polisacárido. Esto significa que el almidón está construido de muchas
millas de monosacáridos unidos entre sí en una cadena.
https://www.ecured.cu/Celulosa
19.Mencione los componentes lipídicos de las membranas biológicas, incluya su función y
un gráfico representativo (apóyese con la página 364 y demás información que considere
necesaria).
 Los principales componentes de la membrana plasmática son los lípidos
(fosfolípidos y colesterol), las proteínas y grupos de carbohidratos que se unen a
algunos de los lípidos y proteínas. Un fosfolípido es un lípido compuesto de
glicerol, dos colas de ácidos grasos y una cabeza con un grupo fosfato.
Los fosfolípidos son las moléculas más abundantes en
las membranas biológicas. Aunque se pueden clasificar en dos grupos distintos,
todos llevan un único grupo fosfato unido a un aminoalcohol que les
caracteriza. Los fosfolípidos se encuentran en ambas caras de
la membrana citoplasmática.

Fosfolípidos
Los fosfolípidos desempeñan múltiples funciones en los seres vivos. Son los primeros y
más importantes componentes estructurales de las membranas. Además, cuantiosos
fosfolípidos son agentes emulsionantes y agentes superficiales activos. (Un agente
superficial activo es una sustancia que disminuye la tensión superficial de un líquido, en
general el agua, de forma que se disperse por una superficie.) Los fosfolípidos son muy
adecuados para estas funciones debido a que, al ser sales de ácidos grasos, son moléculas
anfipáticas. El dominio hidrófobo está formado en gran parte por las cadenas
hidrocarbonadas de los ácidos grasos; el dominio hidrófilo, que se denomina grupo de
cabeza polar, contiene fosfato y otros grupos cargados o polares.

Cuando los fosfolípidos se suspenden en agua, se reagrupan de manera espontánea en


estructuras ordenadas que al formarse provocan que los grupos hidrófobos de los
fosfolípidos queden enterrados en el interior para excluir el agua. Al mismo tiempo, los
grupos de cabeza hidrófilos se orientan de forma tal, que quedan expuestos al agua. Cuando
hay moléculas de fosfolípidos en una concentración suficiente, forman capas bimoleculares.
Esta propiedad de los fosfolípidos (y de otras moléculas lipídicas anfipáticas) es la base de
la estructura de las membranas.

El colesterol: una molécula importante de los animales, el colesterol es precursor de la


biosíntesis de todas las hormonas esteroideas, de la vitamina D y de las sales biliares El
colesterol (C-27) se forma a partir del triterpeno lineal escualeno (C-30) por medio del
cierre de anillos intramoleculares, de oxidación y de división. El único doble enlace que se
retiene migra a la posición ∆5, y el C-3 se oxida a un grupo hidroxilo, lo cual justifica la
clasificación como esterol. (Aunque el término esteroide es más adecuado para designar a
las moléculas que contienen uno o varios grupos carbonilo o carboxilo, suele utilizarse para
describir todos los derivados de la estructura de anillos esteroideos.) En general el
colesterol se almacena dentro de las células como un éster de ácido graso. La reacción de
esterificación es catalizada por la enzima acil-CoA:colesterol aciltransferasa (ACAT),
localizada en la cara citoplasmática del retículo endoplásmico.
https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?
bookid=1960&sectionid=148095989#1137987941
20. Describa e incluya imágenes para dar respuesta a la presente pregunta ¿en qué forma las
moléculas se transportan a través de membranas? (apóyese con información desde la página
382 y demás información que considere necesaria).

 TRANSPORTE PASIVO Y LIBRE: DIFUSIÓN SIMPLE O LIBRE,


La difusión es un proceso que se produce como consecuencia de la energía térmica
de la materia. Cualquier molécula tiende a moverse de forma independiente y al azar; y
se dispersa o disemina de manera que, en la situación de equilibrio dinámico, su
distribución es uniforme. Los movimientos de las moléculas en el interior de una
solución se denominan flujos. Este sistema de transporte es el más simple, y para
moléculas sin carga (neutras) el flujo neto viene dado por la ley de Fick o ley de la
difusión.
Q recibe el nombre de flujo neto o tasa de difusión (cantidad/tiempo); D es el
coeficiente de difusión; A es el área o superficie de membrana disponible para el
movimiento, y Δc/Δx es el gradiente de concentración o diferencia de concentración a
través de la distancia x. El signo menos viene dado porque el flujo neto va a favor de
gradiente de una zona de más concentración a una zona de menos concentración.

Al considerar la difusión a través de la membrana celular para un soluto concreto, tanto


D como A y Δx, son constantes, y por tanto se agrupan en una nueva constante
denominada coeficiente de permeabilidad P, simplificándose la ecuación de la siguiente
manera:

P= - (DA/Δx); Q= PΔc
En el caso de las células con tamaños medios de unas 20µ, y rodeadas de una capa de
líquido intersticial de aproximadamente 1µ, las distancias de difusión son muy
pequeñas y, por lo tanto, este tipo de transporte puede desarrollarse con una alta
eficacia. (jose)
Referencias
jose, J. M. (s.f.). Fisiología General . 1-2.

Bibliografía
jose, J. M. (s.f.). Fisiología General . 1-2.

También podría gustarte