Informe de Etnoeducacion 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

Institución Educativa Agropecuaria y Acuícola de Puerto Badel , Bolívar,

Colombia, 2022

Diplomado en etnoeducación

Informe, Fundamentos legales y constitucionales

Elaborado por:
Rafael Tobías Pereira Padilla

Fecha de entrega:
7 de octubre 2022
Las dos últimas décadas del siglo XX en Colombia fueron escenario de eternas
luchas de los indígenas y comunidades afro , por su reconocimiento como
ciudadanos en igualdad de condiciones, pero diferentes al resto de la población,
pues conservan en sus comunidades una cultura, organización y cosmovisión
propias y, en muchos casos, una lengua propia. Su exterminio físico, así como el
de sus culturas y lenguas, no ha cesado desde la Conquista, sin embargo, los
pocos que quedan, con contadas excepciones sobreviven gracias a enormes
esfuerzos de ellos mismos y de simpatizantes que no hacen partes de estas
poblaciones y que los han apoyado en el avance de sus reivindicaciones como
partícipes fundamentales en la configuración social de la nación o, al menos, como
autores importantes en las regiones en que se asientan sus poblaciones.

Hoy por hoy, la Etnoeducación en Colombia es una realidad y se concibe como el


derecho a formar nuevas generaciones a partir de una cultura y un pensamiento
autóctono forjado milenariamente por sus antepasados, y del pensamiento y
cultura de la sociedad mayoritaria que los circunda.
La implementación de la etnoeducación fue reglamentada en el decreto 804 de
mayo de 1995 para todas las instituciones escolares oficiales y privadas.
Fundamentada también en el articulo 55 de la constitución política. Pero es
importante reconocer que otros artículos de la carta magna, reglamentan los
derechos constitucionales de los pueblos afrodescendientes, indígenas y room ,
entre estos se destacan los siguientes : artículos 7,8,10, 13, 27,68,70 y 79.

Este tipo de educación se sustenta en el derecho de las comunidades y sus


miembros de compartir saberes y vivencias con miras mantener, recrear y
desarrollar un proyecto global de vida de acuerdo a la cultura, lengua y tradiciones
que fueros propios de los grupos étnicos; respetando la autonomía de los
consejos comunitarios Afros, Raizales y Palenqueros, de la población gitana, o de
los cabildos indígenas , proporcionando condiciones en las que se pueda
desarrollar una educación propia, con responsabilidad legal del Estado
Colombiano.
Agregando también que la constitución Política de 1991 reconoció como
patrimonio de la nación la diversidad étnica y cultural del país, abriendo las
puertas para que los diversos pueblos logren una autonomía que les permita,
entre otras, proponer modelos de educación propia acordes con su forma de vida.

Dentro de este marco, el plan sectorial 2002 - 2006 La Revolución Educativa, se


propone "adelantar proyectos que mejoren la pertinencia de la educación en
beneficio de los grupos poblacionales más vulnerables con el fin de corregir los
factores de inequidad, discriminación o aislamiento. A través de la Dirección de
Poblaciones y Proyectos Intersectoriales del Ministerio de Educación Nacional, el
programa de Etnoeducación apoya y promueve la educación para grupos étnicos.
Una de las funciones de dicha dirección es "velar por el cumplimiento de las leyes
decretos y reglamentos que rigen la educación educativa de las poblaciones en
condiciones de vulnerabilidad"³, para que de esta manera se reconozca la
diversidad en su condición étnica, cultural, social y personal, en un contexto de
equidad y solidaridad.

Dentro de este marco legislativo, las comunidades indígenas, afrocolombianas y


rom, a través de sus diversas instancias, vienen adelantando planes de vida; esto
proyectos los hacen protagonistas de su propio desarrollo, permitiendo al Estado
entender lo que es para los grupos étnicos su propia concepción y perspectiva de
futuro. El plan de vida es una reflexión que nace de las necesidades particulares
de cada una de las comunidades, fundamentada en su territorio, identidad,
cosmovisión y costumbres en un marco de interculturalidad. Dentro de este plan
general a largo plazo, se inscribe también el proyecto educativo, conocido como
proyecto etnoeducativo comunitario -PEC- que, acorde con las expectativas de
cada uno de los pueblos, garantiza la pertinencia de la educación y la
permanencia cultural de los grupos étnicos en el contexto diverso de la nación.

Esta situación hace evidente la necesidad de trabajar consensuadamente entre las


autoridades educativas del departamento, distrito o municipio y las autoridades
tradicionales de los grupos étnicos. La construcción de planes etnoeducativos
comunitarios se constituye no sólo con elementos de planificación, sino también
con estrategias de relación y aporte de estos pueblos con el Estado y
particularmente con los planes sectoriales municipales, departamentales y
nacionales.

En conclusión, El presente documento es una compilación de las leyes, decretos


y orientaciones para la atención educativa de los grupos étnicos. Contiene el Título
III, capítulo 3 de la Ley General de Educación de 1994 y su decreto reglamentario
804 de 1995, así como el decreto 1122 de junio 18 de 1998 por el cual se expiden
normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos, en todos los
establecimientos de educación formal del país. También incluye la Directiva
Ministerial 08 que da las orientaciones para el proceso de reorganización de
entidades territoriales que atienden población indígena y la Directiva Ministerial 12
en la cual se encuentran las orientaciones relacionadas con la educación.

Después de esta mirada sobre aspectos multiculturales y normatividad para las


comunidades indígenas y afrocolombianas . Es importante enfatizar en propuestas
pedagógicas que incorporen en las practicas educativos elementos que
enriquezcan el saber pedagógico de los que nos dedicamos a la bella labor de
educar y formar ciudadanos con una clara comprensión de su proceso histórico y
de la misión que en épocas actuales le corresponde cumplir.
Enfocado un poco más en nuestro contexto se puede entender que la
etnoeducación es una estrategia educativa que tiene como propósito fundamental
salvaguardar la subsistencia cultural de la colectividad étnica en el país, principio
que induce necesariamente a partir del análisis local contextual de la población
donde esta ubicado el establecimiento educativo en nuestro caso “la comunidad
de Puerto Badel”, proceso que va más allá del plano del conocimiento del estado
de la realidad y pasa por la definición política en cuanto al sentido de establecer
los postulados que el colectivo étnico posee para defenderse y desarrollarse como
cultura particular que lo conlleve al reconocimiento equitativo en la sociedad.
Guiándose dicho proceso por algunas orientaciones metodológicas que
contribuyen a la construcción de estos mismos, iniciando en primera instancia por
el análisis de lo local, a través de la elaboración del proyecto global de vida .
Siendo el proyecto global de vida no más que una radiografía del proceso
histórico de la comunidad ,indagando como es la población , como era antes y
como se proyecta para el futuro , en términos de las ventajas y problemáticas que
presenta la comunidad. Se puede considerar como un conjunto de valores que
caracterizan los perfiles de la sociedad y de persona que las poblaciones étnicas
quieren construir.
Para la formulación del proyecto global de vida , el centro del proceso se
concentra en el análisis y proyección de la realidad comunitaria , esta a su vez se
constituye en el horizonte que le da sentido a la vida del colectivo.
Etapa por la cual nuestra institución que toma la modalidad etnoeducativa
recientemente , esta dando sus primeros pasas un modelo pedagógico vasado en
una radiografía de su proceso histórico fundamentando en sus costumbres y
tradiciones

También podría gustarte