Wong y Villers2006 - Disponibilidad de Combsutibles - Malinche
Wong y Villers2006 - Disponibilidad de Combsutibles - Malinche
Wong y Villers2006 - Disponibilidad de Combsutibles - Malinche
Resumen. Estudios sobre peligro y combate de incendios forestales consideran la interacción entre los factores meteo-
rológicos y las características de los combustibles. Por ello, se analizó la humedad de los combustibles muertos sobre el
suelo, la cual depende de su diámetro y de la humedad relativa principalmente. Se analizaron combustibles de 0.6 a 2.5
y de 2.6 a 7.5 cm de diámetro en las comunidades donde predominan especies de los géneros: Quercus, Alnus, Abies y
Pinus del Parque Nacional Malinche, Tlaxcala, México. Los resultados demuestran: a) que la humedad de los combustibles
varió de acuerdo con las condiciones atmosféricas en los diferentes sitios y horarios, b) que los combustibles con mayor
diámetro tuvieron una menor relación entre la superficie de exposición al medio y su volumen (120 m2/m3) y que los de
menor diámetro la relación aumentó (235 m2/m3), teniendo estos últimos una mayor probabilidad de incendiarse. Durante
la temporada de incendios en los meses de febrero, marzo y abril, la humedad de los combustibles en Alnus jorullensis y
Pinus montezumae fue mayor a 25% que es aquella que impide la combustión, conocida como humedad de extinción. En
Quercus crassipes, Pinus hartwegii y Abies religiosa-Pinus teocote, la humedad de los combustibles fue menor a 25% por lo
que fueron las comunidades más vulnerables a incendios.
Palabras clave: Combustibles forestales, incendios forestales, tiempo atmosférico, Parque Nacional Malinche.
* Departamento de Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510 México,
D. F. E-mail: [email protected]
** Centro de Ciencias de la Atmósfera, Universidad Nacional Autónoma de México, 04510 México, D. F. E-mail:
[email protected]
Julio César Wong González y María de Lourdes Villers Ruiz
to the atmospheric conditions in different places and hourly, b) the fuels with greater diameter had a smaller relation bet-
ween the exposition surface and its volume (120 m2/m3) and for the smaller diameter the relation enlarged (235 m2/m3),
having a greater probability of ignition. During the fires season in the months of February, March and April, the fuels
moisture content in Alnus jorullensis and Pinus montezumae was greater to 25% where the combustion is not produced,
this is the humidity of extinction. In Quercus crassipes, Pinus hartwegii and Abies religious-Pinus teocote, the fuels moisture
was smaller to 25% these communities were more vulnerable to fires hazard.
Key words: Forest fuel, forest fires, weather, Malinche National Park.
el tiempo de retardo de los combustibles combate de los incendios forestales, así como
(Fosberg, 1977), que es el tiempo que tardan la disponibilidad de estos materiales para
en perder o ganar aproximadamente dos ter- incendiarse. Asimismo, la caracterización de
cios (66%) de la diferencia entre el contenido los combustibles y su humedad es importante
de humedad inicial y el del ambiente, bajo para implementar modelos de simulación del
condiciones de secado estándar con una hu- comportamiento del fuego. Por lo anterior,
medad relativa de 20% y una temperatura de el objetivo de este trabajo fue analizar la
27° C (Fosberg, 1971). Se ha determinado que, relación que existe entre la humedad de los
en general, cuando los combustibles muertos combustibles y su disponibilidad, así como su
tienen un contenido de humedad por debajo relación con los incendios forestales, en cuatro
del 25% estarán disponibles para arder. Si el tipos de comunidades vegetales en el Parque
porcentaje de humedad de los combustibles Nacional Malinche.
es más alto, normalmente la combustión no
se produce, por lo tanto, se define como hu- MATERIALES Y MÉTODOS
medad de extinción a aquélla que impide la
combustión (Vélez, 2000). Área en estudio
Las variables del clima y tiempo atmos-
férico que determinan en parte el contenido El Parque Nacional Malinche se ubica en la
de humedad de los combustibles y que están zona centro-oriente de México y forma parte
estrechamente relacionadas son: a) precipi- de la Cordillera Volcánica Transmexicana. La
tación y humedad relativa, b) temperatura, estructura volcánica abarca poco más de
c) viento y d) radiación solar. Estas variables y 25 km de diámetro y se eleva aproximadamente
los combustibles, determinan en cierta medida de los 2 300 a los 4 461 msnm. Se localiza entre
el comportamiento del fuego y la inflamabi- los 19°06´04´´ y 19°20´06´´ de latitud norte y los
lidad de los combustibles (Bessie y Johnson, 97°55´41´´ y 98°10´52´´ de longitud oeste. La ve-
1995). Conforme el día avanza la temperatura getación del parque corresponde a bosques con
asciende y la humedad relativa desciende elementos templados, entre los que sobresalen
progresivamente teniendo como resultado los compuestos por los géneros Quercus, Alnus,
una pérdida en el contenido de humedad de Abies, y Pinus. De acuerdo con Peña del Valle
los combustibles muertos incrementando la (2003), la comunidad de Abies presenta una
probabilidad de incendios. Cuando llueve o superficie de 544 ha, la de Abies-Pinus 1 341 ha y
hay neblina la humedad relativa es del orden la de Pinus 13 582 ha. La comunidad de Alnus-
de 100%, este porcentaje varía durante el día y Pinus cuenta con una superficie de 514 ha,
de un lugar a otro. En ambientes secos, la hu- y en la de Quercus-Pinus es de 3 787 ha. La zona
medad llega a alcanzar niveles de 20% o menos, de agricultura de temporal abarca una gran
una humedad relativa del 40% es comúnmente superficie dentro del parque con 23 225 ha.
el valor que representa el punto de peligro de
incendio (García y García, 1987). Trabajo de campo
El contenido de humedad de los com-
bustibles y la humedad relativa son de los Con base en el mapa de uso del suelo y vege-
factores más importantes en la probabilidad tación propuesto por Peña del Valle (op. cit.),
de que ocurra un incendio no premeditado se seleccionaron seis tipos de comunidades
y determinan su comportamiento una vez vegetales cuyas especies más representativas
producido. Por lo tanto, su estudio es de gran fueron: Quercus crassipes, Alnus jorullensis,
importancia para suministrar información Abies religiosa, Abies religiosa-Pinus teocote, Pinus
dirigida a propuestas referentes al control y hartwegii y Pinus montezumae.
Utilizando los valores de humedad base de las relacionaron los meses cuando ocurrieron los
muestras de laboratorio, se calculó el contenido incendios, con los combustibles de cada clase y
de humedad de los combustibles registrados su disponibilidad a incendiarse, esto es, si con-
en campo (CHc %) de cada clase. Para lo cual tenían valores por debajo del 25% de humedad
se utilizó la fórmula (4): de extinción señalado por Vélez (2000).
181 mm. Debido a una nevada registrada el día durante las diferentes horas del día y entre las
31 de enero de 2004, la precipitación indicada diferentes laderas del parque. La ladera norte
en este mes aumentó en promedio 21 mm en resultó ser la más húmeda entre las 06:00 y
todas las estaciones. las 15:00 hrs, mientras que en la ladera sur se
En cuanto a la humedad relativa, el com- registraron los valores más bajos de hume-
portamiento entre las cinco estaciones auto- dad y las temperaturas máximas durante el
máticas fue muy variable, así como entre los día (Figura 2). De acuerdo con los resultados
diferentes meses cuando se llevó a cabo el obtenidos, conforme el día avanza la tempera-
trabajo de campo. En diciembre, la humedad tura asciende y la humedad relativa desciende
registrada alcanzó valores del 28 al 38% y progresivamente, lo cual se relaciona con una
para febrero el porcentaje se incrementó en- pérdida en el contenido de humedad de los
tre un 59 y 83%. Durante el mes de abril, la combustibles, lo que incrementa el peligro de
humedad descendió en promedio a un 20%, incendios.
mientras que en el mes de mayo se registró un
aumento significativo entre el 68 y 81% en to- Humedad de los combustibles
das las estaciones. Se encontró que existe una
relación inversa entre la humedad relativa y El contenido de humedad de los combustibles
la temperatura, así como grandes variaciones de la clase 2, presentó una variación promedio
100 18
90 16
80
14
70
12
Humedad relativa (%)
Temperatura (°C)
60
10
50
8
40
6
30
4
20
10 2
0 0
00:00 06:00 12:00 18:00 23:00
24:00
Humedad relativa Ladera N Ladera S Ladera E Ladera W
Temperatura Ladera N Ladera S Ladera E Ladera W
entre comunidades del 7% durante todos los Para la clase 3 se presentó una mayor va-
meses excluyendo la de Pinus montezumae, ya riación en la humedad de los combustibles de
que en esta comunidad localizada en la ladera 15% entre las comunidades y de 8% entre los
N, la humedad en los combustibles se man- meses de septiembre a abril (Figura 4). Igual
tuvo siempre por arriba del 30% (Figura 3). que la clase anterior, la comunidad de Pinus
Durante septiembre y hasta abril, la humedad montezumae fue la que registró de manera
de los combustibles se mantuvo en un rango general los niveles más altos de humedad.
entre 16 y 25% con una variación de 3% entre Los combustibles más secos corresponden a
los meses, para cada una de las comunidades. la comunidad de Pinus hartwegii con valores
A partir de abril los combustibles tuvieron un promedio de 14%. En septiembre, la humedad
incremento de humedad significativo, regis- de los combustibles fue en promedio de 53% y a
trándose posteriormente en mayo los máximos partir de este mes se presentó una disminución
porcentajes, en promedio de 36%, lo cual puede notable hasta diciembre donde se registraron
estar asociado a la precipitación registrada en los valores más bajos de contenido de humedad
este mes. En la comunidad de Pinus hartwegii, de 17% en promedio. Del mismo modo que
que se encuentra en la ladera sur, caracterizada la clase anterior, el contenido de humedad se
por ser más seca y cálida, se encontraron los incrementó aproximadamente en un 40% en
combustibles más secos. mayo en todas las comunidades.
80
70
60
Contenido de Humedad (%)
50
40
30
20
10
0
Sep Oct Nov Dic Feb Mar Abr May
Quercus crasssipes Alnus jorullensis
Abies religiosa Abies religiosa-Pinus teocote
Pinus montezumae Pinus hartwegii
Los combustibles de la clase 2 en las comu- crassipes con Alnus jorullensis, Pinus montezumae
nidades Pinus montezumae, P. hartwegii y Abies con Pinus hartwegii y Abies religiosa con Abies
religiosa-Pinus teocote presentaron en febrero un religiosa-Pinus teocote, se obtuvo que única-
ligero aumento en el contenido de humedad. mente en las comunidades de Abies no hubo
Asimismo, para la clase 3, el incremento fue diferencia significativa y si para el resto de las
aproximadamente del 10% en todas las co- comunidades que se relacionaron (Tabla 2).
munidades. Este aumento en el contenido de En las comunidades de Quercus, Alnus y Pinus
humedad de ambas clases fue ocasionado por la vegetación presenta una mayor riqueza de
la nevada registrada el 31 de enero de 2003, que especies arbóreas (Flores y Mora, 2005) por
incrementó el porcentaje de humedad relativa lo que consecuentemente se tiene una mayor
del aire, la cual fue absorbida por los combus- variación de combustibles. Las dos comuni-
tibles durante los primeros días de febrero. dades de Abies no presentaron una diferencia
significativa entre sí, ya que el valor de H fue
Comparación entre comunidades menor que el valor de X2 0.05 = 3.8414 con una p
mayor a 0.05.
Al analizar la diferencia de humedad del 7% En los combustibles de la clase 3, todos los
de los combustibles de la clase 2, entre pares valores calculados de H fueron mayores a la
de comunidades similares, es decir, Quercus X20.05=3.8414, por lo cual difieren significativa-
80
70
60
Contenido de Humedad (%)
50
40
30
20
10
0
Sep Oct Nov Dic Feb Mar Abr May
Quercus crasssipes Alnus jorullensis
Abies religiosa Abies religiosa-Pinus teocote
Pinus montezumae Pinus hartwegii
mente (Tabla 2). Las diferencias de humedad Siguiendo un gradiente altitudinal, la mayoría
en los combustibles de esta clase fue del 15%, de los incendios se encuentran entre los 2 600
como se señaló con anterioridad. y los 3 000 msnm, donde se lleva a cabo una
intensa actividad agrícola. Los incendios en las
Ocurrencia de incendios forestales partes superiores a los 3 000 m fueron pocos y
están relacionados con fogatas mal apagadas,
Con el fin de relacionar el porcentaje de hume- ya que la fecha de registro de estos incendios
dad de los combustibles y su disponibilidad a corresponde con el período vacacional de se-
incendiarse con la presencia de los incendios mana santa en abril.
durante el período en estudio, se analizó un Las comunidades de Pinus fueron las más
total de 127 registros de incendios en el par- afectadas por los incendios en donde los pas-
que, los cuales sucedieron entre enero y abril tizales dominan los estratos bajos. Con por-
de 2004. Los meses con el mayor número de centajes mínimos se encuentran también las
incendios fueron marzo con 55 y abril con comunidades de Quercus-Pinus y Abies-Pinus
49. En enero se registró un mínimo de cuatro que, en suma, representan el 3% de superficie
incendios, seguido de febrero con 19. En mayo afectada. El 41% se distribuye en los bosques
no se presentaron incendios, lo cual está rela- de Pinus y Quercus colindantes con agricul-
cionado con el incremento en la precipitación tura de temporal. En la zona de agricultura
y por consecuencia en la humedad relativa que de temporal se concentra el mayor número
se presentó en ese mes, de esta manera se elevó de incendios, lo que representa un 55% del
la humedad de los combustibles y por lo tanto total de superficie dañada, ya que tradicio-
se dificultó la posibilidad de que pudieran nalmente el agricultor tiene la costumbre de
arder. Como se puede observar en la Figura 5, realizar quemas de los residuos agrícolas para
el mayor número de incendios reportados se preparar la cosecha, pero que en ocasiones se
distribuye en la parte oeste-noroeste del volcán salen de control afectando las áreas boscosas
cercano a las poblaciones de San Pablo del (Gobierno de los Estados de Tlaxcala y Puebla,
Monte, San Isidro Buen Suceso, Papalotla, San 2001). En algunos casos, la presencia de incen-
Luis Teolocholco y Tlaxcala. En las porciones dios durante el período de febrero a mayo se
sur y suroeste correspondientes al estado de debe a la aplicación de fuego a la vegetación
Puebla, no se contó con el registro de incendios. favoreciendo con ello la regeneración de
*Nivel de significancia menor a 0.05, las comunidades son diferentes. gl = grados de libertad.
Quercus crassipes 21 19 20 16 16 17 17 30
Alnus jorullensis 25 28 24 26 27 26 23 46
Abies religiosa 33 24 26 24 24 22 24 39
Abies religiosa-Pinus teocote sd 19 25 25 36 24 24 34
Pinus montezumae 34 35 37 33 41 36 43 76
Pinus hartwegii sd 20 17 17 20 18 18 32
Quercus crassipes 27 28 22 17 21 17 17 29
Alnus jorullensis 49 41 27 21 40 29 27 56
Abies religiosa 54 42 39 27 30 38 30 52
Abies religiosa-Pinus teocote sd 20 24 11 25 18 17 27
Pinus montezumae 57 35 41 38 54 51 40 73
Pinus hartwegii sd 17 16 10 16 13 11 22
los combustibles. Como lo menciona Robles y Con base en el registro de incendios fores-
Echenique, (1983) la madera presenta diferen- tales, se ha reportado que la mayoría de los
cias importantes entre las especies de coníferas incendios en el Parque son de tipo superficial
(Abies y Pinus) y latifoliadas (Quercus y Alnus) y afectan principalmente a los bosques de
como son el tamaño de las células, la presencia Pinus, y que el mayor número se manifiesta
y cantidad de vasos propios de las latifoliadas, entre los 2 600 y 3 200 msnm donde existe una
la densidad de la madera, entre otros. La made- gran dinámica de uso agropecuario (Villers
ra de latifoliadas es más compleja que la de co- et al., 2001). En lo reportado en este estudio, se
níferas, ya que en su estructura hay una mayor encontró que durante la temporada de incen-
especialización y variedad en sus elementos, dios en 2004, la comunidad de Pinus fue la más
así mismo, la madera no sólo es diferente en la afectada y el mayor número se presentó en la
misma especie, sino entre las distintas partes zona de agricultura de temporal. En los meses
de un mismo árbol (Barajas et al., 1979; King y cuando ocurrieron los incendios, la humedad
Linton, 1962; y Simard, 1968). de los combustibles en ciertas comunidades fue
Otro factor que puede ocasionar cambios mayor al 25%, pero no mayor del 30%. Se ha
en el contenido de humedad de los combus- reportado que la humedad de extinción puede
tibles es la orientación de cada uno de los variar significativamente de un lugar a otro,
sitios (Countryman, 1978), ya que las laderas por el tipo de combustible y por el tipo de cli-
situadas al norte (umbría) son más húmedas y ma. Para algunas herbáceas, la humedad de ex-
frías, mientras que las situadas al sur (solana) tinción en el estado de Washington en Estados
son más secas y cálidas. En una montaña, a la Unidos, es en promedio del 40%, en particular
misma altitud puede haber grandes oscilacio- para las localidades de Cascades y Puget Sound
nes entre la solana y la umbría, y entre el día y es del 30% y en la parte oriental del estado de
la noche (García y García, 1987). Debido a que Washington del 25% (noaa, 1998).
en la ladera sur se registra menor humedad
relativa, los combustibles estarán más secos CONCLUSIONES
que los situados en la ladera norte, tal es el caso
de la comunidad estudiada de Pinus hartwegii Dado que la humedad relativa desciende pro-
que se encuentra en la ladera sur donde ambas gresivamente durante el día presentando sus
clases de combustibles registraron los menores valores más bajos entre las 12 y las 15 horas,
contenidos de humedad. Por el contrario, en la la humedad de los combustibles dentro de
comunidad de Pinus montezumae localizada en este horario puede ser mínima, facilitando la
la ladera norte, la humedad de los combustibles posibilidad de que ocurra un incendio. Por
fue la máxima. Esto demuestra evidentemente lo tanto, es importante que se tomen en cuenta
que existe un efecto de la ladera en la humedad estas consideraciones del tiempo atmosférico
de los combustibles en el Parque. De acuerdo de cada sitio en los incendios.
con Nelson (2001) y Wong (2005), la orientación Además de las condiciones atmosféricas, la
y la humedad relativa tienen un efecto decisivo humedad de los combustibles también varía
en la disponibilidad de los combustibles. Cabe entre diferentes comunidades vegetales. En la
recordar que durante el período en estudio, clase 2 (de 0.6 a 2.5 cm) así como en la clase 3
ocurrió en el parque una nevada el 31 de enero (de 2.6 a 7.5 cm), los máximos porcentajes de
de 2004, la cual cubrió gran parte del volcán humedad corresponden a la comunidad de
incrementando la humedad relativa y por con- Pinus montezumae, razón por la cual es menos
siguiente la humedad de los combustibles de probable de que ocurra un incendio en esta
ambas clases, sin embargo, este tipo de evento comunidad de manera natural o inducida en
atmosférico es poco frecuente en el parque. el parque. Asimismo, para las dos clases
Brown, J. (1974), “Handbook for inventorying King, A. R. and M. Linton (1962), “Moisture variation
downed woody material”, usda Forest Service. in forest fuels: the rate of response to climate
General technical report, U.S., pp. 1-24. change”, Aust. J. Appl. Sci. vol. 14, no. 1, pp. 38-49.
Countryman, C. (1978), “Radiation and wildland Nelson, R. Jr. (2001), “Water relations of Forest
fire”, Forest Service, U.S. Department of Agriculture, Fuels”, en Jonson, E. and K. Miyanishi, Forest fires,
Berkeley, California, pp. 1-17. behavior and ecological effects, Academic Press,
pp. 79-149.
DeBano, L. (1998), Fire’s Effects on Ecosystems, John
Wiley and Sons, Inc. noaa (1998), “Fuel Moisture”, u.s. [http://
www.wrh.noaa.gov/sew/fire/olm/fuelmoisture.htm].
Echenique, R. y F. Robles (1993), “La madera y la
humedad”, en Ciencia y Tecnología de la Madera i, Norum, R. A. and W. C. Fischer (1980), Determining
Universidad Veracruzana, Textos universitarios, the moisture content of some dead forest fuel using
México, pp. 61-77. a Microwave Oven, Research Note int-277, usda
Forest Service, Intermountain Forest and Range
Flores, G. y M. Mora (2005), La vegetación del Parque Experiment Station, Ogden, Utah.
Nacional Malinche, trabajo preliminar desarrollado
por el proyecto conacyt 38607-V título: “Compor- Peña del Valle Isla, A. (2003), Captura de carbono: un
tamiento del fuego y evaluación de riesgos a incen- estudio en el Parque Nacional Malinche, Tlaxcala-Puebla,
dios en áreas forestales de México: un estudio en el tesis de Maestría en Geografía, Facultad de Filosofía
volcán Malinche”. y Letras, unam, México.
Fosberg, M. A. (1971), “Moisture content calculations Porrero, M. (2001), Incendios forestales, investigación
for the 100-hour timelag fuel in fire danger rating. de causas, Mundi-Prensa, Madrid, España.
Forest Service, u.s. Department of Agriculture, usda
Forest Service, Research note, pp. 1-7. Robles, F. y R. Echenique (1983), Estructuras de ma-
dera, Limusa, México.
Fosberg, M. A. (1977), “Forecasting the 10-Hour
timelag fuel moisture”, usda Forest Service, Rodríguez, D. (1994), La lucha contra el fuego, Guía
Research paper RM-187, Rocky Mountain Forest para la prevención, presupresión y supresión de incendios
and Range Experiment Station, Fort Collins, forestales, Universidad Autónoma de Chapingo,
Colorado, pp. 1-10. México.
Gobierno del Estado de Tlaxcala (2004), Base de incen- Simard, A. (1968), The moisture content of forest fuels
dios forestales 1990-2004 del Parque Nacional Malinche, – I, A review of the basic concepts, Forest Fire Research
México [cd-rom]. Institute, Ottawa, Ontario.
Gobierno de los Estados de Tlaxcala y Puebla (2001), smn (2000), Extractor rápido de información climática
Programa Integral de Manejo del Parque Nacional eric ii, México [cd-rom].
Malinche, México.
Vélez, R. (2000), La defensa contra los incendios fores-
Haines D. and J. Frost (1978), “Weathering effects on tales, McGraw-Hill, España.
fuel moisture sticks: corrections and recommenda-
tions. North Central Forest Experiment Station”, For-
est Service u.s., Department of Agriculture, pp. 1-7.
Villers, L. (2001), Comportamiento del fuego y evalua- Wackerly, D., W. Mendenhall III y R. Scheaffer
ción de riesgos a incendios en áreas forestales de México: (2002), Estadística matemática con aplicaciones,
un estudio en el volcán Malinche, Proyecto conacyt Thomson, 6ª. ed., México.
38607-V.
Wong, J. (2005), Humedad de los combustibles leñosos y
Villers, L., A. Peña del Valle y M. Arellano (2001), su relación con variables atmosféricas. Su importancia en
“Recurrencia de los incendios forestales en El los incendios forestales, en el Parque Nacional Malinche,
Volcán Malinche y la presencia del fenómeno de Tlaxcala, tesis de Licenciatura, Facultad de Ciencias,
El Niño 1998”, en México en su unidad y diversidad unam, México.
territorial, xvi Congreso Nacional de Geografía, Mérida,
pp. 162-175.