Cancer de Prostata
Cancer de Prostata
Cancer de Prostata
1
Contenido
1. INTRODUCCIÓN........................................................................................................................1
2. MARCO TEÓRICO....................................................................................................................1
2.1.1 Hyptis suaveolens (L.) Poit...................................................................................................1
2.1.2 Propiedades de Hyptis suaveolens (L.) Poit.........................................................................3
2.1.3 Aplicación farmacológica de Hyptis suaveolens (L.) Poit...................................................4
2.1.4 Cáncer...................................................................................................................................5
2.1.5 Epidemiologia del cáncer.....................................................................................................7
2.1.6 Características del cáncer....................................................................................................8
2.1.7 Cáncer de próstata................................................................................................................9
3.JUSTIFICACIÓN.........................................................................................................................11
La composición fitoquímica de Hyptis suaveolens (L.) Poit., tiene capacidad citoprotectora frente a
líneas celulares de cáncer de próstata...............................................................................................11
5.OBJETIVOS.................................................................................................................................11
5.1 OBJETIVO GENERAL.............................................................................................................11
5.2 OBJETIVO ESPECIFÍCO.........................................................................................................12
6.METODOLOGÍA.........................................................................................................................12
6.1 Material vegetal....................................................................................................................12
7. FACTIBILIDAD DEL PROYECTO...........................................................................................15
8. CRONOGRAMA DE TRABAJO................................................................................................17
9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTA....................................................................................................18
Bibliografía.......................................................................................................................................18
10. BIBLIOGRAFIA ELECTRONICA...........................................................................................19
2
1. INTRODUCCIÓN
Las plantas medicinales han sido utilizadas durante mucho tiempo por los seres humanos
como un valioso recurso natural. El uso de la fitoterapia en el tratamiento de enfermedades
ha despertado el interés de la comunidad científica por realizar estudios que tienen como
objetivo particular aumentar el rendimiento de las plantas medicinales, sin comprometer sus
principios activos. Sin embargo, hay un preocupación por promover el uso racional de las
plantas medicinales, teniendo en cuenta las prácticas médicas tradicionales y el rigor
científico en la atención de la salud (Maria Valdiglezia M,A; otros, 2018).
2. MARCO TEÓRICO
2.1.1 Hyptis suaveolens (L.) Poit.
Hyptis suaveolens (L.) Poit., perteneciente a la familia Lamiaceae, es una hierba perenne de
rápido crecimiento que alcanza alturas de 180 a 210 cm. El género Hyptis sp está
compuesto de 400 especies aproximadamente, entre ellas la Hyptis suaveolens (figura 1).
1
La Chan o Chía Cimarrona (H. suaveolens), es una planta silvestre aromática, de la familia
de las lamiáceas, que alcanza a crecer hasta metro y medio de altura, propia de climas
cálidos y templados; sus flores son pequeñas, de color rosa o violáceo, semejantes a las de
la albahaca. Sus tallos están cubiertos de pelillos rígidos y tupidos [22].
Se caracteriza por su olor fuerte, tener las flores más bien grandes para el género, que están
arreglados en verticilos laxos. El cáliz es pubescente, con los lóbulos subulados, y en fruto
de 4-7 mm de ancho y más de 6 mm de largo. Las flores tienen el tubo de la corola mayor
de 5 mm; las nuececillas generalmente son solo dos y de 3-4 mm de largo [42].
El peciolo mide 1 cm de largo, las hojas con olor a menta al estrujarse. Las inflorescencias
son varias flores agregadas y en las puntas de las ramas. Las flores son de color púrpuras.
Frutos en nueces, comprimidos, truncados y emarginados en el ápice, los frutos inmaduros
son verdes, al madurar cambian a café claro; de 0.5 – 0.6 cm de largo. Las semillas son de
color negro y hay 1 – 2 semillas por fruto [43].
2
plantas Lamiaceae en particular.Para H. suaveolens, se vuelve importante estudiar la
fertilización como función de las condiciones del agua, ya que esta especie es altamente
susceptible a las influencias del medio ambiente circundante, y la química componentes de
su aceite esencial pueden aumentar, disminuir o incluso cambiar la composición según las
condiciones ambientales (Maria Valdiglezia M,A; otros, 2018).
Se han reportado diversas actividades del aceite esencial obtenido de las hojas de esta
especie: actividad antifúngica frente Candida albicans, Aspergillus niger, Rhizopus sp y
Botrytis sp; también actividad antibacteriana con inhibición del desarrollo de
microorganismos Gram negativos y positivos, (Mandal et al., 2007).
3
La infusión de sus hojas y tallos tiene varios usos medicinales: se emplea como estimulante
de la digestión, carminativo, antiséptico (insecticidas y antiparasitaria),
antiinflamatorio, analgésico, lactogogo (estimula la lactancia), sudorífico, eficaz en el
tratamiento de infecciones gastrointestinales, febrífugo, para la diabetes, infecciones
respiratorias y de la piel, enfermedades de la matriz y cáncer, repelente de moscos
(aplicado sobre la piel), sedante (contra el insomnio y nerviosismo). La hoja seca
pulverizada se puede mezclar con semillas de diversos granos para evitar que se infesten de
hongos e insectos [46]..
De las ramas de H. suaveolens se obtiene un aceite esencial en el que se han identificado
los monoterpenos borneol, camfeno, alcanfor, 1-8-cineol, ciclohexenol, alfa-cimeno, alfa
felandreno, limoneno, linalol, mirceno, cis y trans-beta-ocimeno, alfa-pineno, terpinén-4-ol,
alfa y gama-terpineno, alfa-terpineol, alfa-terpinoleno y tujano; los sesquiterpenos
aromandreno, octahidro-dimetil-azuleno, beta-bourboneno, alfa-cadinoll, alfa cariofileno,
su alcohol, decahidro-trimetil-ciclopropil (E), azuleno, elemeno, germacreno C, alfa-
guaieno, alfa-humuleno. En la raíz se han detectado los triterpenoa alfa y beta-amirina,
ácido betulínico, friedelín, ácido 3-beta-hidroxi-lup-12-en-28-oico, lupeol, su acetato,
ácidos oleanólico, alfa-pelto-boykinólico, 3-beta-hidroxi-upenóico y ursólico; y los
esteroles campesterol, daucosterol y beta-sitosterol. Y en las hojas se han encontrado los
monoterpenos 1-8-cineol, felandreno, y alfa y beta-pineno; y los esteroles campesterol y
fucosterol [45].
4
Suaveolens es la primera especie de la familia, reportada en 1952, describiendo su
composición de aceite esencial (Roy John, 2022).
Esta especie ha sido ampliamente estudiada debido a su aceite esencial, que tiene una alta
actividad antifúngica, antibacteriana, anticancerígena y antiséptica. En medicina popular, se
ha utilizado como antitusivo, diaforético, antiespasmódico y es útil en el tratamiento de la
gota (Maria Valdiglezia M,A; otros, 2018).
2.1.4 Cáncer
Fue Hipócrates – el padre de la medicina– quien en el año 400 a.C. (antes de Cristo) le dio
su nombre, cancrum. Lo eligió por analogía con un cangrejo por la imagen que adquirían
los vasos sanguíneos de los tumores, similar a pinzas o garras que se adhieren con
tenacidad a los tejidos normales (Dosque pasqualini, 2007).
Se han descrito más de 100 formas distintas de cáncer de acuerdo con el órgano o tejido en
el que se originan. Los más frecuentes son los llamados carcinomas, que constituyen cerca
de 90% de los cánceres, y se generan de los epitelios o capas celulares que recubren la
superficie de nuestro cuerpo, tal vez porque este tipo de tejidos son los que más proliferan
5
y/o porque suelen ser los más expuestos a varias formas de daño físico o químico
relacionadas con el desarrollo de cáncer (Cortinas,C., 2011).
Las leucemias y los linfomas se producen a partir de las células formadoras de la sangre
(hematopoyéticas) que residen en la médula ósea y en los tejidos linfáticos y, aunque son
menos frecuentes que los carcinomas, causan mayor impacto moral, social y económico
pues afectan a niños y jóvenes lo cual puede reducir su esperanza de vida y productividad.
Los sarcomas son los más raros y se originan en el tejido conjuntivo y en las estructuras de
soporte, músculo, nervios, así como en los vasos sanguíneos y linfáticos (Cortinas,C.,
2011).
El cáncer se encuentra en la actualidad entre las dos y cinco primeras causas de muerte en
los países desarrollados y en algunos grupos poblacionales de diversos países en desarrollo;
los más comunes son los de pulmón, estómago, mama, colon/recto y del cuello del útero
(Cortinas,C., 2011),
Una célula madre tiene capacidad de autorrenovarse mediante divisiones mitóticas o bien
de continuar la vía de diferenciación para la que está programada y, por lo tanto, producir
células de uno o más tejidos maduros, funcionales y plenamente diferenciados en función
de su grado de multipotencialidad Algunas células madre adultas son capaces de
diferenciarse en más de un tipo celular como las células madre mesenquimales y las células
madre hematopoyéticas, mientras que otras son precursoras directas de las células del tejido
en el que se encuentran, como por ejemplo las células madre de la piel o las células madre
gonadales (células madre germinales (Cortinas, C., 2011).
Existen cuatro tipos de células madre: Una llamada célula madre totipotente puede crecer
y formar un organismo completo, tanto los componentes embrionarios (como por ejemplo,
las tres capas embrionarias, el linaje germinal y los tejidos que darán lugar al saco vitelino),
como los extraembrionarios (como la placenta). Es decir, pueden formar todos los tipos
celulares (Cortinas, C., 2011).
Célula madre pluripotente no puede formar un organismo completo, pero puede formar
cualquier otro tipo de célula proveniente de los tres linajes embrionarios (endodermo,
6
ectodermo y mesodermo), así como el germinal y el saco vitelino. Pueden, por tanto,
formar linajes celulares (Cortinas, C., 2011).
Las células madre multipotentes son aquellas que sólo pueden generar células de su
propia capa o linaje embrionario de origen (por ejemplo: una célula madre mesenquimal de
médula ósea, al tener naturaleza mesodérmica, dará origen a células de esa capa como
miocitos, adipocitos u osteocitos, entre otras) (Cortinas, C., 2011).
Las células madre unipotentes pueden formar únicamente un tipo de célula particular
(Cortinas, C., 2011).
Figura 1.1.1
7
2.1.6 Características del cáncer
Tomando como base estos seis aspectos que distinguen a las células cancerosas de las
normales, se abordarán en ese orden los procesos biológicos involucrados, partiendo de la
forma en que se llevan a cabo en las células normales. La prevalencia de la enfermedad,
calculada sobre un período de 5 años, se estima en 2.368.000. Más del 80% de estos casos
corresponden a países desarrollados (Cortinas,C., 2011).
Crecimiento aun en ausencia de señales e “luz verde”: la mayoría de las células normales
esperan la llegada de una señal o mensaje externo antes de dividirse, las células cancerosas,
frecuentemente “falsifican ” sus propios mensajes de la inducción del crecimiento
(D.Hanahan y R.A Weinberg, 2000).
Crecimiento a pesar de señales de “alto” transmitidas por las células vecinas: a medida que
un tumor se expande, aprieta los tejidos adyacentes, que envían menajes químicos que
normalmente detendrían la división celular, pero las células malignas ignoran tales ordenes
(D.Hanahan y R.A Weinberg, 2000).
Inmortalidad efectiva: las células normales no se dividen mas de 70 veces. Las células
malignas necesitan mas que eso para formas un tumor por lo que le dan a vuelta a sistemas,
como los telómeros al final de los cromosomas, que hacen respetar el limite de
reproducción celular (D.Hanahan y R.A Weinberg, 2000).
Capacidad de invadir otros tejidos y diseminarse en otros órganos: los canceres usualmente
se vuelven amenazadores para la vida solo cuando de alguna manera han invalidado el
circuito celular que los confina a una parte especifica de un órgano especifico en el cual
8
surgen. Nuevos crecimientos aparecen y eventualmente interfieren con circuitos vitales
(D.Hanahan y R.A Weinberg, 2000).
Figura 1.1.2 Anatomía topográfica zonal prostática: A. Zona de transición (ZT); B. Zona
central (ZC); C. Zona periférica (ZP); D. Estroma fibromuscular anterior (EFA).
9
La próstata es el órgano del cuerpo humano más propenso a la enfermedad a medida que
aumenta la edad. El CP no tiene un pico de incidencia definido, porque sucede de manera
proporcional directa con el aumento de la edad. Además, el factor edad se asocia a otros 2
factores de riesgo bien definidos: la etnia y la herencia. Curiosamente, aunque la incidencia
del CP aumenta, los valores de testosterona sérica disminuyen con la edad. Los varones con
diagnóstico de CP tienen una concentración más baja de testosterona que los varones de edad
similar sin CP. Este hecho implica que existen además otros factores patogénicos (Javier Angulo
Cuesta, 2014).
Aproximadamente el 10% de todos los casos de CP tienen una base genética y pueden
considerarse CP hereditario auténtico, definido por la presencia de 3 o más familiares de
primer grado afectados o de al menos 2 familiares afectados que hayan desarrollado
precozmente la enfermedad (Javier Angulo Cuesta, 2014).
10
Hay consenso en que se produce mayor mortalidad en obesos y, aunque se desconoce el
mecanismo, se ha interpretado como relacionado con una activación de las rutas
procarcinógenas como el eje de factor de crecimiento similar a la insulina El selenio podría
proteger el ADN de los daños provocados por los mecanismos oxidativos e inhibir la
génesis tumoral por bloqueo de la proliferación celular e inducción de apoptosis (Javier
Angulo Cuesta, 2014).
3.JUSTIFICACIÓN
Las plantas medicinales son un remedio utilizado hace muchos años por nuestros ancestros,
estas mismas contienen muchas propiedades positivas para la salud, Estudios realizados
sobre Hyptis Suaveolens revelan las propiedades farmacológicas y antimicrobianas
atribuidas principalmente a su contenido de alcaloides, flavonoides y tatinos es decir
metabolitos secundarios es decir compuestos fenólicos que tienen su origen en el mundo
vegetal. Actúan como fitoalexinas es decir las plantas heridas secretan fenoles para
defenderse de posibles ataques fúngicos o bacterianos. De esta forma se puede inhibir la
reproducción celular en especial en células cancerosas como lo en este caso con el cáncer
de próstata.
4. HIPÓTESIS
11
5.OBJETIVOS
Evaluar la actividad antiproliferativa del extracto etanol-agua 70:30 sobre líneas celulares de cáncer
de próstata de extracto etanol-agua 70:30 de las hojas de de Hyptis suaveolens (L.)
6.METODOLOGÍA
12
6.2 Determinación de la actividad antioxidante
a) Determinación del contenido total de polifenoles
Fue determinado mediante el método de Folin-Ciocalteu de acuerdo con Cai et al. (2004)
con modificaciones. A 50 µL de muestra (1mg/mL), se añadieron 2.5 mL de una solución
1:10 del
reactivo de Folin-Ciocalteu y 2 mL de Na 2CO3 al 7.5%, las muestras se incubaron a 45°C
durante 15 min. Transcurrido el tiempo se tomaron las lecturas de absorbancia a 765 nm
utilizando un espectrofotómetro de UV-VIS La cuantificación del contenido total de
polifenoles se realizará a partir de una curva de calibración utilizando como patrón primario
ácido gálico.
13
b) Ensayo de proliferación celular
La línea celular se sembró en multiplatos de 96 pozos (0.32 cm 2, CORNING) a una
densidad de 2,500 células por pozo en 100 μL de medio de cultivo DMEM/F-12
suplementado al 8% con SFB y 1% de P/S incubándose por un periodo de 48 h a 37°C y
5% de CO2 para permitir la adhesión celular.
Transcurridas las primeras 24 h se retiró el medio de cultivo con las diferentes condiciones
experimentales y se colocaron 50 μL de la solución de MTT (5 mg/mL). Se dejó incubar
durante 4 h a 37 °C y 5% de CO 2 una vez transcurrido este tiempo se retiró el MTT y se
colocaron 200 μL de DMSO para solubilizar los cristales generados, se homogenizó
perfectamente cada pozo, una vez disueltos todos los cristales se pasaron a una nueva placa
con ayuda de una micropipeta
para realizar su lectura en el espectrofotómetro a 570 nm. Este procedimiento se repitió con
los cultivos correspondientes para la determinación de la proliferación a las 48 h.
Se realizaron un total de tres experimentos independientes con tres replicas cada uno. Los
resultados fueron expresados como el promedio de los tres experimentos ± el error estándar
de la media.
14
retiró el medio de cultivo y se realizó un lavado de la monocapa con PBS 1X y se añadió 50
µL de tripsina-EDTA 0.05%, el cultivo se incubó por 10 minutos a 37°C en una atmosfera
de 5% de CO2. Posteriormente, la tripsina fue neutralizada con un volumen igual de medio
de cultivo suplementado, las células se despegaron del pozo mediante resuspensión. El
conteo celular se llevó a cabo homogenizando la suspensión celular anterior y tomando una
alícuota de ésta que fue diluida con el azul de tripano 0.4% en una relación 1:1 v/v. Cuando
las células están dañadas o muertas, la integridad de la membrana está comprometida, el
azul de tripano puede entrar a la célula y teñirla, permitiendo la identificación y
cuantificación de la célula muerta (no viable). Una vez teñidas las células estas fueron
contadas en la cámara de Neubauer en un tiempo no mayor a 15 minutos, estas fueron
clasificadas en: viables (excluyeron el colorante) y no viables (teñidas). Por otro lado, la
viabilidad celular de los cultivos se evaluó mediante tinción directa con azul de tripano.
Para ello, se retiró el medio de cultivo, se añadió 50 µL de azul de tripano al 0.4 % a cada
pozo, posteriormente se incubó por 15 min a 37 °C y 5% de CO2, luego las células fueron
lavadas con PBS 1X para eliminar el exceso de colorante y así permitir su observación en el
microscopio.
Factibilidad Características
Técnica Se identificado con precisión la zona de colecta
del material biológico. Se cuenta con la
dirección de la Dra. Marina Guevara Valencia
en la Facultad de Ciencias, de la Dra. Leticia
Cano Asseleih, investigadora del CITRO_UV,
como directora externa y la colaboración del
Dr. José Antonio Guerrero Analco enriquecerá
el desarrollo del trabajo.
Financiera Evaluación de la actividad antioxidante:
15
Reactivos de Folin-Ciocalteu, Na2CO3 al 7.5
%, ácido gálico, DPPH (1,1-difenil-2-
picrilhidrazilo) a 9 x 10-5M, ácido ascórbico
5mM, FeSO4.7H2O, tampón de acetato 300
Mm, pH 3.6, TPTZ (complejo férrico-2,5,6-
tripiridil-5-triazina) 10 mM, FeCl3 20 mM y
HCl 40 mM. estudio de actividad
antiproliferativa y citotóxica se emplearon
medios de cultivo DMEM F/12 suplementado
con 8% de suero fetal de bovino SFB, 1% de
penicilina y estreptomicina (P/S) y DMEM
F/12 suplementado con 1% de SFB y 1 % de
P/S. Adicionalmente, se utilizaron las
siguientes soluciones: Tampón de fosfatos 1X
(PBS 1X) y solución de tripsina-EDTA al
0.05%. Para los ensayos de citotoxicidad y
proliferación celular se utilizó el reactivo de
MTT (Bromuro de 3-(4,5-Dimetiltiazol-2-il)-
2,5-Difeniltetrazolio) (M2128, Sigma-Aldrich).
Dimetilsulfóxido (DMSO) (D5879, Sigma
Aldrich) y azul de tripano 0.4%
Infraestructura Parte del equipamiento al que se tiene acceso
incluye: parrilla con agitación, balanza
analítica, rotavapor, espectrofotómetro de UV-
VIS, incubadora con inyección de bióxido de
carbono (NUAIRE US AUTOFLOW CO2), un
gabinete de seguridad biológica,
espectrofotómetro lector de placas a 570 nm
16
8. CRONOGRAMA DE TRABAJO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Valor
Actividades Meses Avance
estimado
2023 2022
Año
Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May % %
Recopilación de
información
X X X 5 5
Revisión de bibliografías X X 5 5
Recolección de
muestras
X 10 10
Implementación de
metodologías
X X X 10 10
Obtención de
resultados
X 10 10
Análisis de resultados y
estadístico
X 10 10
Discusión de resultados X 10 10
Organización y
redacción del X X 10 10
documento final
Preparación de examen
oral
X 10 10
Examen Oral X 10 10
Total 100 100
9. BIBLIOGRAFÍA CONSULTA
Bibliografía
17
Cortinas, C. (2011). ¿Qué es una celula madre? En C. Cortina, Cáncer:herencia y ambiente
(pág. 53). FCE. Obtenido de https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauv/109770?
page=53
18
Maria Valdiglezia M,A; otros. (2018). Influence of nutrition and water stress in Hyptis
suaveolens. Elsevier, 125, 511-519.
doi:https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2018.09.040
Pokherl, B., & Choden, D. (2022). Antifungal efficacy of Hyptis suaveolens and Rumex
nepalensis extracts against Alternaria solani: An approach for bio-pesticides.
Elsevier, 43, 1-3. doi:https://doi.org/10.1016/j.bcab.2022.102439
Roy John. (2022). Chemical Composition, Antioxidant, and mosquito Larvicidal Activity
of Essential Oils from Hyptis capitata Jacq. Journal of Experimental Pharmacology,
195-204. doi:https://doi.org/10.2147/JEP.S355280
https://acortar.link/PIXoxr (26/sep/2022)
https://elibro.net/es/lc/bibliotecauv/titulos/109770 (26/sep/2022)
https://elibro.net/es/lc/bibliotecauv/titulos/101416 (27/sep/2022)
https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauv/101416?page=22 (27sep/2022)
https://doi.org/10.1016/j.indcrop.2018.09.040 (27/sep/2022)
https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-compuestos-fenolicos-un-analisis-sus-
13063508(28/sep/2022)
19