Diagnóstico de Popayán
Diagnóstico de Popayán
Diagnóstico de Popayán
Presentado Por:
Diana Marcela Guevara
Angelica Marin
Edwin Fabián Ulchur
Yecid Esteban Hormiga Cruz
Profesora:
Luz Marina Ardila Barragán
Docente del Programa de Turismo
DIAGNÓSTICO TURÍSTICO
El diagnóstico turístico es una fase de la planificación importante, ya que con ésta se obtienen
los datos necesarios sobre el estado actual del territorio, en este caso la ciudad de Popayán.
Desde este punto de vista, el diagnóstico constituye la fuente directa de información que nos
permite tomar decisiones acerca de las futuras estrategias, así como la herramienta que nos va
a permitir evaluar el éxito o fracaso de planes, programas y proyectos. Vera (1997: 388),
desde un enfoque físico territorial indica que el diagnóstico consiste en el análisis de los
componentes básicos de la estructura turística —oferta y demanda— del uso y estructura del
territorio, así como del medio ambiente del sitio a planificar.
Según Carla Ricaurte en su Manual de Diagnóstico Turístico Local, define diagnóstico como
“La etapa del proceso de planificación donde se establece y evalúa la situación de un destino
en un momento determinado. Establece una diferencia, entre la situación del turismo antes y
los resultados obtenidos después de la aplicación de acciones o estrategias de planificación
en un destino” y se establecen tres fases para su desarrollo:
1. Fase de diseño del diagnóstico.
2. Fase de recolección de información de campo.
3. Fase de análisis y sistematización de resultados.
El presente trabajo tendrá como guianza principal el trabajo por Carla Ricaurte, aunque se
harán algunas modificaciones por lo que se define el diagnóstico en las siguientes etapas:
1. Fase de recolección de información de campo.
2. Análisis de resultados e inventario turístico.
3. Análisis de matriz DOFA.
4. Análisis del sistema turístico.
5. Conclusiones.
Algunas modificaciones se encuentran en algunas fases del diagnóstico de Carla Ricaurte,
pero, se decidió tomar la matriz DOFA, ya que se considera importante conocer las fortalezas
y debilidades de la ciudad y tomarlo como un paso para que sirva de herramienta para el resto
del diagnostico y así mismo evaluar las estrategias que salen de esta matriz.
El análisis del Sistema Turístico, se le considera importante para implementar en el
diagnóstico ya que con este, se conocen los elementos que conforman los servicios turísticos
y así tener más claro con lo que cuenta Popayán y en que se debe hacer una respectiva mejora
a la ciudad.
Teniendo en cuenta el trabajo de práctica realizado por Laura Cristina Muñoz Chavez,
estudiante de Turismo de la Universidad del Cauca, llamado “Diagnóstico del municipio de
Popayán como destino turístico”, se facilitó información la cual sirvió de ayuda para la
realización del presente trabajo.
Todo esto con el fin de dar a conocer la ciudad de Popayán desde una perspectiva turística y
así lograr su desarrollo en este ámbito.
Límites Por el norte con los municipios de Cajibío y Totoró, por el este con
Totoró y Puracé, por el sur con Sotará, y por el oriente con Puracé,
por el oeste con Timbío y El Tambo. (P. Alcaldía, 2002)
División Política Hacen parte del municipio 23 corregimientos con sus veredas, y los
resguardos de Quintana y Poblazón. (P. Alcaldía, 2002)
Esto ha logrado que el turismo se incentive en estas fechas y que sea reconocida la ciudad de
Popayán por estos dos eventos.
La ciudad de Popayán se conoce principalmente por su Centro Histórico, ya que este le hace
reconocimiento a su frase célebre, “la ciudad blanca”, la cual cuenta con diferentes destinos y
monumentos principales, como lo son los siete museos representativos, la mayoría de
personajes célebres que han vivido en la ciudad, entre estos están: La casa museo Mosquera,
Panteón de los próceres, Casa museo Negret, Museo nacional Guillermo Valencia, Casa
museo Guillermo Leon Valencia, Museo de historia natural y Museo arquidiocesano
religioso; atractivos como el parque caldas, puente del humilladero, el morro de tulcán, la
torre del reloj y sin dejar atrás la gran cantidad de iglesias religiosas que conforman el centro
histórico y son llamativas por sus estructuras.
La ciudad de Popayán cuenta con 456 prestadores de servicios turísticos de las cuales 510
personas son las registradas, la comunidad local se ha empezado a interesar cada vez más en
el turismo, aunque hay bastante informalidad por lo que no se conoce el total exacto de los
prestadores de servicio, para conocer este número exacto se deberían registrar los que presten
estos servicios.
Los prestadores de servicios turísticos se dividen en transporte, agencias de viajes, servicios
turísticos, gastronomía y atractivos. En el caso del alojamiento tuvo una ocupación más alta
en el mes de abril del año 2021, seguido por el mes de marzo y diciembre.
Según estos datos se puede decir que en la ciudad de Popayán, la comunidad local está
interesada en el sector turístico como fuente de ingresos económicos y así mismo están
conociendo el territorio para darle un uso diferente. Aunque seguramente hay más
prestadores de servicios turísticos pero solo esta cantidad está registrada por lo que hay
mucha informalidad en el sector que puede causar pérdida de datos reales que pueden ser de
ayuda para analizar estadísticas de la ciudad de Popayán en términos de turismo.
Los guías turísticos que hay en la ciudad son 19 registrados pero de los cuales sólo 7 tiene
RNT, estos son problemas que afectan un poco los datos en cuestión de información sobre la
ciudad en cuestiones de turismo y su consolidación de forma correcta.
Según el trabajo de Laura Muñoz los resultados arrojados por las encuestas realizadas a los
visitantes de la ciudad de Popayán se obtuvo que el mayor motivo de visitar la ciudad es la
gastronomía, siguiendo de arquitectura colonial y en tercer lugar avistamiento de aves.
A pesar de que la ciudad de Popayán siempre ha sido reconocida por su religión, el resultado
de las encuestas arroja que el principal motivo es la gastronomía, es decir que con esto, se
puede concluir que la ciudad de Popayán tiene gran potencial turístico para eliminar la
estacionalidad que se ha visto tras pasar los años, aunque la ciudad tiene constante flujo de
visitantes.
Según el análisis del destino del trabajo de Laura Muñoz también arroja los resultados sobre
el tipo de turista que visita la ciudad de Popayán, teniendo como resultado:
● Naturaleza: 42%
● Cultural: 25%
● Gastronómico: 14%
● Religioso: 12%
● Comunitario: 4%
Según los resultados de esta tabla comparada con la ilustración 2, se puede ver que en
ninguna de las dos el turismo religioso no está en primer lugar, aunque la ciudad de Popayán
es religiosa y es conocida por la Semana Santa, en la actualidad este no es el principal motivo
por el que el turista visita la ciudad.
Esto no se ve como una pérdida de la cultura religiosa de la ciudad, antes se puede ver como
la oportunidad de ir eliminando la estacionalidad en la ciudad y generar más flujo de turistas
en todo el año aportando a la economía local de la ciudad y a su vez intensificar los tipos de
turismo que son preferenciales.
Inventario turístico
El inventario turístico se usa para determinar los recursos turísticos con los que cuenta un
lugar, para determinar en qué estado se encuentra el destino y su potencialidad.
El inventario turístico que se ha realizado en Popayán está compuesto por las iglesias que hay
en la ciudad, los atractivos turísticos que ya son conocidos y que gran parte se encuentra en el
sector histórico, los museos históricos y lugares de interés a sus alrededores. Pero más allá
del usual inventario turístico se quiere ver que no ha sido tomado en cuenta y que puede ser
parte de este.
Para realizar esta fase, se tuvo en cuenta el trabajo realizado por Monica Sinisterra, Corredor
turístico Popayán Patía, para dicho trabajo se tuvo que enlistar los atractivos con los que
contaba la ciudad de Popayán, entre estas están desde la comida típica de la ciudad, las
iglesias del sector histórico, los museos y los lugares que reciben turistas y son emblemáticos
para la ciudad.
Sin embargo, teniendo en cuenta estos inventarios turísticos realizados, se puede evidenciar
que todos tienen los mismos atractivos y nada nuevo que enseñar.
Por eso mismo, se dice que existen eventos o atractivos en la ciudad que no se han tomado en
cuenta y podrían ser parte del inventario turístico, como:
● Festival de cine corto: Es un evento que se realiza en el mes de noviembre donde se
dedican a mostrar cortometrajes Colombianos, el festival presenta una convocatoria
donde presenta los mejores en buena calidad, esto con el fin de dar a conocer a
Popayán como un referente audiovisual a nivel nacional. Este festival desde el 2019
ha ido evolucionando, atrayendo a más espectadores por lo que es importante tenerlo
en cuenta en futuras referencias como inventario turístico.
● Feria del libro: La feria del libro es un proyecto el cual busca promocionar la lectura
y la escritura, se compran y venden libros económicos para todo tipo de público, se
realizan conversatorios, actividades musicales y demás, también se realizan
actividades lúdicas y talleres de capacitación focalizado con instituciones educativas
de Popayán y Santander de Quilichao.
Todos los inventarios turísticos de Popayán contienen usualmente información que se
encuentra desactualizada, por lo que se busca informar, indagar y analizar nuevos atractivos
y eventos los cuales no son reconocidos y no se encuentran inventariados para darlos a
conocer y promocionarlos en la ciudad.
El objetivo de este diagnóstico turístico de Popayán es dar a conocer que la ciudad tiene más
que ofrecer y que cuenta con muchos otros atractivos y eventos a los que las personas
normalmente conocen, en nuestro criterio estos eventos mencionados son algunos que
deberían tomarse en cuenta en los inventarios, ya que forman parte de Popayán y
contribuyen al fomento de la cultura y el arte cautivando la atención de un nuevo segmento
de turistas.
La matriz DOFA es una herramienta con la que se analiza la situación interna y externa de
una empresa o en este caso de un destino turístico. En este ítem se tomará en cuenta el
análisis según Carla Ricaurte y se tomarán en cuenta esos aspectos.
FORTALEZAS DEBILIDADES
-Cierre de vías que han -La carrera de turismo es de gran -Campañas de marketing a nivel
generado las comunidades ayuda ya que se generan nuevos nacional sobre las actividades que se
indígenas exigiendo profesionales en el tema donde se pueden realizar e incentivar la visita
derechos, pero que afectan la interesan en desarrollar la ciudad del turista a la ciudad y disminuir su
circulación de los visitantes turísticamente para así conocer más la imagen negativa.
y residentes. demanda turística de la ciudad y saber
-La violencia es un tema cómo afrontarla. -Campañas a la no violencia a los
delicado que nos ha afectado locales para así mismo disminuirla.
tanto a residentes como -Realizar campañas de restauración
visitantes, pero ha generado sin dañar el sector histórico que -Fomentar que la policía de turismo
temor para que las personas representa la ciudad para así vele por la seguridad de los turistas
quieran visitar la ciudad y el conservarlo. y así lograr que ellos se sientan
departamento. seguros en la ciudad.
-La ciudad de Popayán -Promocionar la ciudad por sus
siempre ha tenido varios atractivos turísticos y los nuevos
cambios climáticos bruscos oferentes para así dar a conocer una
que afecta un poco. imagen nueva de la ciudad y
-El turista no cuide los disminuir la imagen de violencia.
recursos naturales y
culturales promoviendo su
deterioro.
-Nuevas necesidades de la
demanda
-Deterioro de monumentos
históricos como (Puente
viejo, antigua portada de la
hacienda Belalcázar, estatua
de Sebastián de Belalcázar)
El análisis DAFO es de mucha importancia ya que se puede hacer un análisis del entorno a
analizar, en este caso, se puede ver que el lugar analizado en este caso Popayán tiene
potencial ya que está ubicado en una zona con mucha riqueza natural la cual puede ser
aprovechada, ya que según lo evidencia anteriormente el turismo de naturaleza es uno de los
principales motores de los turistas para visitar un lugar, hay falencias que se pueden mejorar
y disminuir con una buena promoción turística con los atractivos que hay en la ciudad y que
ya se han mencionado anteriormente.
Para analizar el sistema turístico de Popayán tendremos en cuenta el modelo propuesto por
Segio Molina, ya que según Carla Ricaurte este sistema, es el más apropiado porque es el
único que toma en cuenta a la comunidad receptora y a las organizaciones de apoyo al
turismo como una parte fundamental del desarrollo de la actividad en el destino, además para
nosotros es importante porque nos ayuda a analizar mejor cada uno de los componentes del
sistema turístico de la ciudad de Popayán, el cual es acogido también por la metodología de
Ricaurte. Este está integrado por 6 subsistemas: superestructura, demanda, atractivos, oferta
de servicios, infraestructura y comunidad local los que interactúan entre sí con el fin de
alcanzar un objetivo común.
En seguida, se analizarán cada uno de los subsistemas mencionados anteriormente haciendo
énfasis en el componente turístico de la ciudad de Popayán.
Superestructura:
Infraestructura:
En cuanto a la infraestructura la ciudad no conecta con vuelos internacionales y nacionales,
solo hacia la ciudad de Bogotá, y solo se cuenta con la aerolínea Avianca. Por vía terrestre se
cuenta con varios tipos de transportes, existen los transportes como las busetas que si te
quieres movilizar dentro de la ciudad, ya que popayán no cuenta con un buen estado de vías,
puedes encontrar mucho estancamiento en cuanto a los vehículos automotores por el estado
de las vías y las pocas señalizaciones que existen en la ciudad de popayán.
El otro transporte es el bus que te conecta con gran parte de las ciudades de Colombia,
Popayan solo conecta con los departamentos y municipios que se encuentran cerca, la ruta
más lejos que puedes encontrar es hasta la ciudad de Bucaramanga.
A finales del año 2019 la Gobernación del Cauca hizo entrega del Plan Vial Rural Municipal
de Popayán, en el cual se hizo el inventario de toda la red terciaria de las vías de la ciudad. El
documento arroja las siguientes cifras:
Vías Terciarias Municipio de Popayán
Estado Muy Bueno : 20% Estado Bueno: 40% Estado Malo: 40%
Fuente: Plan Vial Municipal 2019.
Atractivos turísticos:
Los lugares de interés en la ciudad de Popayán son variados y numerosos, sin embargo el
cuidado y preservación de los mismos no ha sido el mejor en los últimos años, pues si nos
referimos al casco urbano y al centro histórico de Popayán, el Municipio cuenta con el Plan
de Ordenamiento Territorial (POT) de 2002 y el Plan Especial de Manejo y Protección
(PEMP) aprobado en el 2009, que tienen como función organizar y planificar el desarrollo
urbanístico e implementar acciones que garanticen la protección y conservación de los
centros históricos declarados de interés nacional. Sin embargo, .refleja inconformismo en la
implementación de ambos planes por parte de las entidades encargadas, pues se presenta una
desarticulación entre los planes POT Y PEMP y las entidades administrativas, de igual
manera se presenta una falta de implementación y los vacíos administrativos que han
dificultado que el PEMP no haya sido desarrollado años después de haberse formulado
(www.revistas.uni.edu.pe). Debido a esto, es visible la mala señalética, carencia de baños
públicos, parqueaderos, incumplimientos por parte de los entes responsables para mantener
las paredes blancas del casco antiguo, el Parque de Caldas está en deterioro, especialmente
los adoquines y la Estatua del Sabio Caldas, al cual le falta algunas de sus piezas simbólicas y
su color no es el originario de manera que van perdiendo su autenticidad y valoración.
Por otra parte, tampoco existe cultura por parte de las personas locales, no se le ha dado un
buen mantenimiento a estos lugares que son de mayor agrado para los turistas.
Sin embargo, en algunos aspectos la ciudad conserva lo tradicional en la ciudad de Popayán
frente a los museos que cuentan con mobiliarios, todos los museos tienen un buen
mantenimiento y esto hace que sea de un total agrado para los turistas y personas locales. Las
iglesias son un atractivo turístico por el cual muchos turistas vienen a visitar, las iglesias
mantienen su conservación y el buen mantenimiento de sus infraestructuras y en relación a
las cocinas y eventos gastronómicos Popayán tiene una mirada distintiva y prometedora para
un potencial segmento de mercado.
Oferta de Servicios:
De acuerdo a la investigación realizada por los egresados de Turismo Laura Muñoz y Joan
Erazo: Diagnóstico del municipio de Popayán como Destino Turístico, la ciudad de Popayán
en el año 2021 tiene 456 Prestadores de Servicios Turísticos con Registro Nacional de
Turismo, los cuales se distribuyen en categorías como: agencias de viajes, alojamiento,
servicios turísticos, gastronomía, Transporte, atractivos y otros. En la siguiente imagen se
ilustra dicha información:
Demanda:
El flujo de demanda que recibe popayán son personas nacionales de la tercera edad
pensionados con interés de turismo cultural.
- Personas internacionales de la tercera edad y europeos y pensionados con interés en
actividades culturales.
- Parejas jóvenes internacionales interesadas en actividades de turismo de naturaleza
especialmente por actividades de aventura y actividades extremas.
- Jóvenes y adultos jóvenes mochileros y europeos que viajan en grupos de amigos y
tienen interés en actividades de turismo cultural y de naturaleza.
- Parejas jóvenes nacionales interesadas en actividades en deportes extremos.
Los turistas de origen nacional son Valle del Cauca, Antioquía, Huila y Nariño. En el
mercado internacional es dominado por Europa y de latinoamérica son Brasil, Ecuador,
México, Costa Rica y Puerto Rico.
La demanda en la ciudad de Popayán es positiva ya que es una ciudad que tiene mucho para
brindar en cuanto a su gastronomía y servicios, la demanda crece en la ciudad especialmente
en la semana santa y en el congreso gastronómico ya que es de mayor importancia e interés
para el turista venir a visitar la ciudad de Popayán, y esto es un beneficio para ambas partes,
tanto del turista como la comunidad receptora.
La comunidad receptora:
La comunidad receptora tiene un impacto positivo con la comunidad turística ya que nunca se
ha visto ni ha existido quejas ni rechazos de parte y parte. Siempre ha existido un buen
recibimiento con los turistas y ellos tienen un buen respeto con la comunidad. Cuando los
turistas vienen y experimentan algo nuevo en la ciudad, se van con una buena imagen y sabor
de la ciudad blanca.
El plan de desarrollo municipal en la ciudad de Popayán trabajan por una productividad,
competitividad y economía local, es el pilar prioritario para impulsar el trabajo digno y la
responsabilidad socio ambiental empresarial, siendo sectores focales, el turismo comunitario
y de naturaleza, la generación de productos con valor agregado, los negocios verdes y la
ciencia, tecnología e innovación con enfoque productivo, así se puede tener una mejor
comunidad receptora para los ciudadanos.
Uno de los puntos más importantes que trabaja el plan de desarrollo municipal en la
comunidad son los siguientes:
1. Se promueve y se facilita la participación de las comunidades y organizaciones
mediante un gobierno abierto.
2. Desde la igualdad y no discriminación, como horizonte del desarrollo del bienestar,
no dejaremos a nadie atrás ni por fuera, partiendo del concepto de enfoque diferencial,
el cual reconoce la existencia de grupos poblacionales que, por sus condiciones y
características étnicas, trascurrir vital, género, orientaciones sexuales e identidades de
género, discapacidad o por ser víctimas del conflicto armado son más vulnerables.
3. Se impulsa a los jóvenes como agentes de cambio para los retos que vienen.
4. Se aprovecha la gran riqueza cultural, histórica, gastronómica y creativa para crear
Áreas de Desarrollo Naranja.
5. Se promueve el respeto a la vida, la seguridad y el bienestar de todos los payaneses.
Esto con el fin de tener una buena relación con la comunidad receptora en la ciudad de
Popayán.
FASE 5. CONCLUSIONES
- Es un reto grande para el municipio de Popayán contar con tanta riqueza en cuanto al
turismo. La ciudad de popayán cuenta con muchas partes coloniales el cual es muy
llamativo para los turistas, pero aun así se deben fortalecer más los conocimientos de
las personas que hagan parte de cada uno de los atractivos con lo que cuenta el
municipio.
- La alcaldía municipal de Popayán trabaja con un plan de desarrollo municipal para
hacer de la ciudad un potencial más grande en cuanto al turismo, es una
responsabilidad muy grande para el crecimiento de la ciudad.
- La ciudad de Popayán cuenta con el potencial para ser competitiva y eliminar la
estacionalidad para convertirse en un destino turístico potencial y generador de
ingresos económicos para la ciudad generados por el sector.
- Se tiene un perfil claro de turista con los tipos de turismo con más potencial en
Popayán que son gastronómico, cultural y de naturaleza, que son potenciales para la
actividad turística.
ANÁLISIS CICLO DE VIDA DEL DESTINO
El ciclo de vida se creó con el fin de mostrar la evolución de los destinos turísticos y así
enseñar que este no es un proceso estático.
Se conforma por varias etapas, exploración, implicación, desarrollo, consolidación,
estancamiento la cual se divide en rejuvenecimiento o declive; estos se van caracterizando
según su número de visitantes con relación con el tiempo.
Popayán se considera una ciudad colonial y llena de historia, lo que ha marcado gran parte de
su reconocimiento ante otras ciudades, se le llama “La ciudad blanca”, por el hecho de que el
centro histórico está todo pintado de blanco, lo que se consideraba su mayor atractivo y la
razón por las que las personas decidían visitar Popayán hace muchos años. Su historia
perdura a través del tiempo, por ello no está permitido pintar algún lugar del centro histórico
con otro color que no sea blanco y tampoco hacer arreglos modernos ya que esto destruiría un
poco su patrimonio y su historia colonial.
En Popayán cuenta con 295.438 personas según el DANE en su último reporte y con 51.459
visitantes aéreos nacionales en vuelos regulares y 1.972 visitantes extranjeros no residentes,
esto según SITUR Cauca en el año 2021.
Estos datos ayudan a conocer en qué fase está Popayán, por lo que se deduce que está se
encuentra en la fase de IMPLICACIÓN, ya que se empiezan a obtener mayor número de
visitantes pero aún no supera el número de residentes, pero se empiezan a conocer iniciativas
turísticas, los residentes empiezan a entender que este fenómeno es importante y que se debe
aprovechar, así que la comunidad se empieza a involucrar en el tema para así promocionar el
destino, Popayán tiene visitantes constantes, aunque la temporada del año que supera el
número de visitantes es Semana Santa en el mes de abril, también hay flujo de visitantes en el
mes de marzo y en diciembre, así que se puede deducir que Popayán no solo es vista por su
religión, según los resultados dados por los prestadores de servicio turístico y presentado por
Laura Muñoz Chavez en su trabajo de Diagnóstico de Popayán, el principal motivo por el que
las personas toman la decisión de viajar a Popayán es la Gastronomía, seguido por la
Arquitectura colonial, Avistamiento de aves y en cuarto lugar Religión.
Estos resultados dan a entender que Popayán tiene atractivos turísticos diferentes los cuales
pueden ser explotados con el fin de atraer más turistas y dar a conocer la ciudad como diversa
turísticamente y como ha cambiado un poco la perspectiva de la principal razón por la cual
las personas visitan la ciudad, ahora la Semana Santa para algunas personas no es tan
significativa, si no que les gusta aprender sobre la cultura y la gastronomía.
Según la Alcaldía de Popayán en un estudio realizado se obtuvieron los siguientes resultados:
INDICADORES:
1. Tipo de Turismo
2. Tiempo de pernoctación.
El tiempo de estancia con mayor frecuencia es de 2 a 5 días con un presupuesto de 100.000 a
300.000 con mayor porcentaje.
3. Número de turistas
Otro punto importante son las instituciones presentes en la ciudad de Popayán, como por
ejemplo la Secretaría de Cultura y Turismo, la cual se creó mediante el acuerdo municipal
N° 031 del 1 de diciembre de 2020 como unidad administrativa del municipio de Popayán.
Esta tiene como función implementar estrategias y mecanismos de asesoría con la finalidad
de fortalecer la capacidad administrativa y de gestión turística en los municipios para la
planeación, ejecución, evaluación y seguimiento de programas y proyectos en el área
turística.
El Punto de Información Turística. El cual se crea con el fin de guiar de la mejor manera a
los turistas, pero también para realizar un censo de los visitantes que llegan a Popayán. Este
se encuentra al lado de la Cámara de Comercio del Cauca sobre la carrera 7 con calle 4.
Oficina de Turismo. La oficina de turismo de Popayán ofrece numerosos mapas de la ciudad
y del país, donde tienes toda la información posible e imaginable sobre la ruta del viaje, así
como las visitas y eventos culturales que hay durante su visita.
Los objetivos fundamentales de una oficina de turismo son:
El presente documento, es un análisis que intenta explicar la capacidad de respuesta que tiene
el municipio de Popayán frente a las tendencias globales y nacionales en materia turística. En
este se evidencian aspectos específicos del sector turismo del municipio de Popayán, los
cuales ponen de manifiesto si Popayán realmente es un municipio competitivo turísticamente
o tiene muchos desafíos que afrontar.
En primer lugar, se trata sobre la emergencia sanitaria Covid-19 y las formas de turismo
emergentes a partir de esa situación. En segundo lugar, se abordarán las tendencias turísticas
que propone la Organización Mundial de Turismo (OMT) y de igual manera explicaremos si
Popayán tiene los bienes de interés natural-cultural, la infraestructura, la institucionalidad
adecuada, los empresarios turísticos e iniciativas en cuanto a esas tendencias.
Tras el impacto del covid 19, el turismo fue una de las industrias más afectadas en todo el
mundo, con su reactivación se han implementado algunas tendencias las cuales tienen como
fin impulsar nuevamente el turismo para así ser un generador de ingresos para las
comunidades que su principal actividad económica es el turismo.
Algunas tendencias que se han evidenciado han surgido por pandemia son:
1. Salud e higiene
2. Comunicación = éxito
3. Tecnología
4. Destino para todo el año
5. Teletrabajo
6. Turismo para todos
7. Turismo de naturaleza
8. Turismo regenerativo y consciente
9. Turismo conjunto necesario
Haciendo base con las tendencias a el turismo pos covid en la ciudad de Popayán y de
acuerdo al análisis en el diagnóstico, La ciudad blanca tuvo una fuerte recuperación en el año
2021 gracias a sus dos grandes eventos que se realizan cada año, la semana santa que es un
patrimonio cultural e inmaterial de la humanidad declarado por la unesco en Octubre, 2009,
el segundo es el congreso nacional gastronómico, declarado por la UNESCO como la ciudad
de la gastronomía en el año 2005 de Agosto, todo esto fomentando un turismo saludable,
promoviendo las normas de bioseguridad para asistir a estos eventos.
Por la pandemia, en el año 2019 y 2020, se cancelaron estos 2 grandes eventos el cual
ocasionó una pérdida muy grande para las personas que hacen parte de estos 2 eventos, en
especial el turismo cayó por lo que no hubieron turistas.
Según las estadísticas realizadas por el Centro de Información Turística del Colombia, en el
departamento del Cauca en el año 2020, la ocupación hotelera por primera vez tuvo un 0% ,
igualmente la salida de pasajeros y la llegada de turistas internacionales, lo cual indica y
aclara que el año 2020 acompañado por el covid 19, tuvo un fuerte impacto negativo en el
departamento, disminuyendo los aportes económicos que le llegan a la ciudad blanca al no
recibir turistas.
Aunque según los resultados se CITUR pueden ser confiables, se investigó en otras fuentes
de información sobre el ítem de ocupación hotelera, ya que parece un dato incorrecto que en
el año 2020 haya un 0%, por ende, se encuentra información respecto a este tema, según
Cotelco:
“Para el mes de diciembre de 2020, a nivel de destinos, el departamento de Magdalena y la
ciudad de Santa Marta fueron los de mejor desempeño con un nivel de 45.84%, resultado que se
ubica por encima del promedio nacional pero por debajo del 66.15% alcanzado en diciembre de
2019.
La región del Tolima y Alto Magdalena, con destacado desempeño de las ciudades de Melgar y
Girardot, logró el segundo mejor resultado en ocupación para el mes de referencia, con un
43.57%. De igual forma, el departamento de Santander fue el tercero en ocupación con 39.51%,
seguido de Cauca con 39.21%, Meta con 37.95% y Antioquia con 37.37%.
Cartagena de Indias, un destino con alta demanda para la temporada de fin de año, para este
2020 únicamente logró un 31.21%, es decir, 37.8 puntos porcentuales menos que diciembre de
2019, periodo en el cual había registrado un nivel de 68.99%.
Así, como muchos prestadores de servicios turísticos dejaron sus operaciones, algunos
supieron aprovechar el resurgimiento después de la pandemia, ya que, al pasar mucho tiempo
en cuarentena las personas y turistas lo primero que deseaban era salir y así mismo empezó
nuevamente a recibir el departamento del Cauca y el resto del mundo flujo de turistas.
La tecnología se ha convertido en un factor principal ya que algunos turistas prefieren usar
este medio tanto como para enterarse sobre qué actividades se van a realizar y hasta asistir
por medio de tecnológicos, aunque según estadísticas el principal medio de comunicación por
el que las personas se atreven a visitar un destino es el voz a voz, los medios tecnológicos se
han convertido en un gran apoyo para recibir turistas en un destino.
Los turistas empezaron a buscar qué actividades realizar que no les fuera afectar la salud
nuevamente pero así mismo que pudieran salir de su lugar de residencia y conocer nuevos
lugares. Por ende empieza a jugar un papel importante el turismo de naturaleza, con el fin de
interactuar al aire libre para evitar contagios.
El turismo de naturaleza es un gran fuerte tanto como para Colombia como para el
departamento del Cauca, ya que es rico en biodiversidad, por ende, el turismo religioso que
antes dominaba en la región ahora pasa a ocupar el tercer lugar sobre el motivo por el cual
visitan la ciudad.
Ilustración. Trabajo Laura Muñoz
Aunque el turismo de naturaleza es lo que más buscan los turistas, esto también se apoya en
que la comunidad está entendiendo el mensaje, se han creado rutas, zonas de aviturismo
donde los turistas pueden llegar cuando buscan ese tipo de turismo.
ANÁLISIS DE COMPETITIVIDAD
La competitividad tiene muchas definiciones por ello se decide analizar dependiendo de
algunos factores los cuales se han definido en dicho trabajo: infraestructura,capital humano,
atractivos turísticos y rentabilidad.
● Infraestructura: La ciudad de Popayán, cuenta con una infraestructura colonial lo que
la hace representativa, el sector histórico hace alusión a su nombre como “la ciudad
blanca”, aunque hay partes ya deterioradas, el diseño y la infraestructura de dicho
sector no se puede cambiar ya que es lo que representa a Popayán, desde su historia,
sus ancestros y demás, aunque no cuenta con una infraestructura extravagante,
Popayán es muy llamativa para los ojos de los visitantes por eso mismo, ya que con
sus calles está enseñando su cultura.
Las calles de la ciudad de Popayán son un gran símbolo de cultura, por ende, su preservación
y conservación son importantes. El turismo cultural es motivo de visita para la ciudad con un
25% según el trabajo de diagnóstico de Laura Muñoz, esto quiere decir que las calles de la
ciudad, sus iglesias e historia, son un motivo para que el turista llegue a la ciudad.
● Capital humano: El capital humano son todas las personas involucradas en este sector
tanto internas como externas, un punto desfavorable que se debe tener en cuenta es la
informalidad que se puede evidenciar en el sector ya que, las personas prestadoras de
servicios turísticos, algunas conocen del sector, saben como se debe manejar y por
ende tiene RNT.
Pero al existir informalidad, existen PST que no conocen la existencia de dicho registro, en la
ciudad se tiene un 40% de PST sin RNT, lo que fomenta la informalidad en el sector turístico.
● Atractivos turísticos
El municipio de popayán se ha convertido en una ciudad muy concurrida por los visitantes
que buscan de lugares tranquilos por sus lugares turísticos tradicionales entre ellos
encontramos: la Capilla de Belén, desde donde se puede observar la ciudad, la Ermita, los
templos de San Francisco, El Carmen, la Encarnación, San José, Santo Domingo, y la iglesia
de San Agustín. Así mismo, pueden visitarse la Casa Caldas, el Museo Martínez, la Casa
Valencia y la Casa Mosquera.
Otros lugares de interés son el Puente del Humilladero, la Torre del Reloj, el Morro de Tulcán
y el Hotel Monasterio, que funciona en lo que fue el antiguo monasterio franciscano. En los
campos circundantes habita la comunidad de indígenas Guambianos.
● Rentabilidad
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
● https://www.cccauca.org.co/sites/default/files/imagenes/boletin_estadistico_anual_20
19_-_2020_del_pit_0.pdf
● https://www.citur.gov.co/estadisticas/departamental#gsc.tab=0
● https://www.cccauca.org.co/sites/default/files/imagenes/boletin_no_1_mercado_labor
al_popayan_compressed.pdf
● http://www.popayan.gov.co/ciudadanos/la-alcaldia/secretaria-de-planeacion/plan-de-
desarrollo-municipal-2020-2023
● http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/article/view/301/945
● file:///C:/Users/Usuario/Downloads/Inventario%20Tur%C3%ADstico%20del%
20Municipio%20de%20Popay%C3%A1n.pdf
● Diagnóstico de Popayán como Destino turístico
● https://www.mincit.gov.co/CMSPages/GetFile.aspx?guid=2e8373a6-ab23-49db-95e3
-85421e65a07d
● https://www.cotelco.org/noticias/ocupacion_2020