Marcia Gramática I m4
Marcia Gramática I m4
ar
Profesorado de Lengua
www.cedsa.edu.ar 2
Entrega de trabajos Consultas al tutor Foros Autoevaluaciones
prácticos Desde la sección Ingresa a la opción Ingresa a la opción
Desde la sección “Enviar mails” en “Foros” y a “Módulos”, elige la
“Módulos” puedes plataforma ubica el continuación elige la materia que cursas. A
enviar tu trabajo al nombre de tu tutor y materia y el módulo continuación se
tutor, como archivo envía tus consultas. en los que quieres desplegarán los
adjunto. Para leer las participar con tu siguientes elementos:
devoluciones del tutor opinión. Módulos, Trabajos
ingresa a “Módulos” prácticos y
También. Autoevaluaciones.
Realiza la
autoevaluación.
Modalidad de Cursado
MODALIDAD A DISTANCIA
Propuestas Sistema
multimediales Tutorial
portadoras de
conocimiento
www.cedsa.edu.ar 3
La propuesta de capacitación a distancia, en la que Uds. participan, se presenta como
una propuesta alternativa porque:
1) Recursos disponibles:
Para cursar la materia cuenta con un módulo (cartilla), Material Complementario
(anexos) y recursos del campus virtual como: material de Internet (en sitios), aportes
www.cedsa.edu.ar 4
del profesor y debates en foro. Para entender como es la modalidad de cursado tiene
un módulo guía en el campus.
2) Módulos:
El desarrollo de los temas de cada espacio curricular se realiza en tres módulos si la
materia es cuatrimestral y seis módulos si la materia es anual, en los mismos se
encuentran los ejes temáticos y la temporalización es decir una propuesta de
organización del tiempo para estudiar. Debe prestar atención a los íconos (dibujos al
margen de la hoja) que le indican la ruta de su aprendizaje. Cada Módulo dura cuatro o
cinco semanas aproximadamente y se aprueba con la realización de una evaluación
final del módulo.
3) Actividades:
Tiene actividades de reflexión y otras actividades para enviar al tutor, éstas van
interviniendo en la construcción de los aprendizajes y las mismas se verán reflejadas
en el trabajo final del Módulo. Hay actividades de foros (una es obligatoria), las
autoevaluaciones van al final de cada módulo, (para realizar las mismas debes ingresar
al campus virtual) y un examen final integrador.
4) Iconos:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:
Los íconos se colocan a lo largo del texto con el fin de facilitar tu trabajo son:
www.cedsa.edu.ar 5
Este
RECOMENDACIÓN Con este ícono
ícono indica que ese párrafo
establece una Idea clave DE UN SITIO WEB se señalan actividades
DATO CURIOSO
Sitios que señalan para participar en el
que hay alguna información Señala algo singular o
FORO. Por lo menos uno
relacionada con el tema en llamativo en relación al
tema desarrollado. es obligatorio.
internet.
www.cedsa.edu.ar 6
5) Evaluación:
Las asignaturas tienen un régimen de cursado cuatrimestral y anual. Al finalizar el
cursado y una vez regularizada la materia se rinde un examen final en forma
presencial en C.E.D.Sa.
Para regularizar el cursado de las asignaturas los alumnos deben realizar las
actividades propuestas en el campus como: foros, consultas por mail, entrega de
actividades, autoevaluaciones y el trabajo práctico integrador en cada uno de los
módulos, se califica con aprobado o desaprobado.
El examen final presencial se califica del 1 al 10 y se aprueba con 6 (seis).
6) Campus:
Por el sitio web (www.cedsasalta.com) se puede ingresar a la plataforma de CEDSa,
colocando en USUARIO tu número de DNI sin puntos y en CLAVE la palabra secundario
(todo en minúscula).
No se requieren conocimientos específicos para navegar y operar en la plataforma.
Seguí las indicaciones que aparecen para bajar una cartilla instructiva si lo necesitas.
Recuerda: se evalúa tu participación por el campus. Podes desde allí bajar los módulos,
Material Complementario, ver micro-videos tutoriales, intervenir en foros, ampliar la
información por sitios de interés, hacer las autoevaluaciones y enviar prácticos.
Además podes comunicarte con tu tutor y compañeros.
7) Tutorías:
Podes consultar al profesor por mails todas las dudas que tengas. El profesor va a
responderte en el término de 72 hs. Si son preguntas frecuentes el profesor puede
acordar con los alumnos una conexión vía videoconferencia para una mejor
explicación. Existen además micro videos tutoriales para consultar, los mismos se
encuentran en la Plataforma.
www.cedsa.edu.ar 7
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Temporización.
www.cedsa.edu.ar 8
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
INTRODUCCIÓN
Queridos estudiantes:
Damos inicio a un nuevo módulo de estudio. En este caso veremos las características
y particularidades de la Sintaxis; ya que es una de las bases indispensables del sistema
lingüístico que debe dominar un docente de Lengua.
Para dar comienzo a este segmento de la materia, vamos a recordar que la sintaxis es
una parte la Gramática, y por ello, se ocupa de las maneras que se llevan a cabo entre las
palabras, para arribar a unidades superiores de sentido.
¿Cómo lograr ese conocimiento? Simple, a través del dominio de las reglas
sintagmáticas y funcionales de las palabras dentro del sistema lingüístico español.
Necesario resulta, entonces, ver y entender los siguientes contenidos planteados en
relación a la sintaxis.
Comenzaremos este paseo al conocimiento con una revisión de las teorías que
respaldan la sintaxis oracional, para poder dar paso al reconocimiento de las estructuras
que conforman unidades superiores en nuestra lengua y finalizar con las diferentes
funciones que se presentan en y entre esas estructuras.
www.cedsa.edu.ar 9
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
¡Ahora sí comenzamos!
OBJETIVOS
MÓDULO 4:
www.cedsa.edu.ar 10
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
nominal
adjetival
SINTAXIS DE LA ORACIÓN
verbal
preposicional
FUNCIONES
núcleo, objetos, predicativos,
Predicado circunstanciales, complemento
agente, indicadors
www.cedsa.edu.ar 11
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
1. ESTRUCTURAS EN EL SISTEMA
Cuando hablamos de la Lengua, del sistema lingüístico,
RECORDEMOS QUÉ ES hablamos de relaciones y de estructuras dentro de ella.
LA SINTAXIS Todo sistema está compuesto por estructuras, por partes
que se relacionan estableciendo conexiones que tienen
como consecuencia el emitir sentidos para establecer la
Ya hemos estudiado las distintas comunicación.
clases de palabras, pero éstas suelen
aparecer combinadas en unidades Entonces al hablar de estructuras resulta indispensable
progresivamente mayores: el clasificarlas según su formación. Para esto vamos a hacer
sintagma y la oración. referencia, antes que nada, al concepto de estructura.
Ejemplo: Las palabras timbre, modo, Una estructura es una palabra o un conjunto de palabras
el, sonó, particular, un, de... aparecen que unidas entre sí contienen un sentido, de estas palabras
combinadas en sintagmas, El timbre, una es la que resulta más importante o indispensable; este
y en oraciones, El timbre sonó de un término es el núcleo de la construcción, y en torno a él se
modo particular.
encuentran las otras. Al hablar de estructuras, se hace
La parte de la gramática que estudia referencia a los sintagmas; ya que son estructuras, son
los procedimientos que nos permiten relaciones entre palabras.
pasar de la palabra a esas unidades
superiores es la Sintaxis. Esta
disciplina lingüística se basa siempre
en criterios formales (concordancias, 1.1 SINTAGMAS
pronominalizaciones, etc.).
Las palabras de una oración se agrupan en sintagmas.
Por tanto, debemos evitar los criterios
semánticos a la hora de reconocer las
funciones sintácticas. Ejemplo:
Un sintagma es una palabra o grupo de palabras con
distinguiremos el sujeto de una
capacidad para desempeñar distintas funciones
oración porque concuerda siempre en
sintácticas en la oración. El núcleo del sintagma es
número y persona con el verbo. No es
conveniente “hacer preguntas” al la palabra más importante y puede ir o no
verbo (“qué” o “quién”), porque con acompañada de otras que la determinan o
frecuencia nos conducen a complementan.
conclusiones equivocadas.
www.cedsa.edu.ar 12
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
El sintagma nominal
El sintagma nominal está formado por una palabra (un sustantivo o un pronombre) o grupo de
palabras cuyo núcleo es un nombre.
El sintagma nominal consta del núcleo —un sustantivo o una palabra equivalente— y distintas
palabras que son opcionales, es decir, pueden aparecer o no, y que desempeñan una función
precisa:
Ejemplos.
Mi amigo Luis.
Ejemplos.
www.cedsa.edu.ar 13
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
El sintagma verbal
El sintagma verbal está formado por una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un verbo. La
función del sintagma verbal en la oración es la de predicado.
El sintagma verbal está formado por el núcleo, un verbo, y una serie de complementos, los
denominados complementos del verbo, que pueden o no aparecer (ten en cuenta que
determinados verbos los necesitan para completar totalmente su sentido).
Ejemplos.
María triunfó. →El sintagma verbal está formado por el verbo triunfó, el núcleo.
María triunfó en el cine. → El sintagma verbal está formado por el verbo triunfó
—el núcleo—, y por un complemento, en el cine.
María triunfó en el cine de forma clamorosa. →El sintagma verbal está formado
por el verbo triunfó —el núcleo—, y dos complementos, en el cine y de forma
clamorosa.
El sintagma adjetival
El sintagma adjetivo está formado por una palabra o grupo de palabras cuyo núcleo es un adjetivo.
El sintagma adjetival consta del núcleo —un adjetivo— y distintas palabras que son opcionales, es
decir, pueden aparecer o no, y que desempeñan la función de complemento del adjetivo. Estas
palabras son los adverbios y los sintagmas preposicionales.
www.cedsa.edu.ar 14
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
El sintagma adverbial
Está formado por un núcleo —un adverbio— y una serie de palabras, que pueden aparecer o no,
y que actúan como complementos del adverbio, y que pueden ser o bien un adverbio o un
sintagma preposicional.
El sintagma preposicional
El sintagma preposicional está formado, obligatoriamente, por una preposición y un término, que
suele ser un sintagma nominal, aunque también puede ser un infinitivo o una oración subordinada
sustantiva.
Ejemplos.
www.cedsa.edu.ar 15
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Te invito a ver un
ACTIVIDAD DE REFLEXION
Micro Video Tutorial donde se
Buscar un texto breve y profundiza el tema de
señalar distintos ejemplos de Estructuras Sintagmáticas.
los diferentes sintagmas vistos
Recuerda que para poder ver
en el módulo. este video deberás estar
conectado a Internet.
Cada sintagma, cada estructura sintagmática, tiene posibilidades de cumplir diferentes funciones
sintácticas; es decir que pueden desempeñar funciones distintas dentro de una oración según sea
la relación existente entre las palabras de esa idea.
Un sintagma nominal puede cumplir las funciones de Sujeto, Aposición, Predicativo Obligatorio
(Atributo), Objeto o Complemento Directo.
Un sintagma verbal puede cumplir funciones de Predicado, ya sea nominal o verbal. Es nominal
cuando el verbo es copulativo y requiere de un Atributo (también llamado Predicativo
Obligatorio).
Un sintagma preposicional puede cumplir cualquier función que inicie con preposición; las cuales
son todos los Complementos, es decir, Objeto Directo (o Complemento Directo), Objeto Indirecto
(o Complemento Indirecto), los Complementos Circunstanciales (todos), y Complemento Agente.
www.cedsa.edu.ar 16
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 17
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
2. LA GRAMATICA GENERATIVA-TRANSFORMACIONAL
La aparición en 1956 del libro Estructuras Sintácticas de Noam Chomsky, significó el decaimiento
del auge del estructuralismo de Bloomfield y el inicio de una modalidad más moderna de la
lingüística que recibió el nombre de Gramática Generativa-Transformacional.
Algo particular de los trabajos de Chomsky es que el no considera sus planteamientos definitivos y
estables, sino que hasta la actualidad sigue revisando y sometiendo a formulaciones nuevas sus
postulados.
2.1. LAS IDEAS BÁSICAS DE LA GGT DE CHOMSKY SE PUEDEN REUNIR EN LOS SIGUIENTES
APARTADOS:
La lingüística debe ser una teoría de la competencia de los hablantes, o sea, presentar
explícitamente las reglas gramaticales que el hablante aplica implícitamente al construir o estudiar
oraciones.
Gramática generativa
Una gramática (como objeto de estudio) construida por reglas que permiten generar oraciones
aceptables de un idioma es una gramática generativa.
Todas las oraciones poseen una estructura profunda (o latente) y una estructura superficial (o
patente). La estructura profunda es soporte o contiene el significado de la oración. Esta estructura
es abstracta, es la idea. La estructura superficial es como se presenta la oración al ser dicha o
escrita. Esta estructura es una realidad física, pues es la forma concreta en que está expresada la
oración (tales signos con tal construcción determinados).
www.cedsa.edu.ar 18
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
La estructura profunda, o la idea de que dos ciudades fueron destruidas por un tornado, puede
tener diversas estructuras superficiales como:
La estructura profunda es la misma en todas las lenguas, lo que varía son las manifestaciones
patentes de la oración. Según Chomsky, las lenguas se diferencian en la estructura superficial de
sus oraciones.
El concepto de transformación
El hablante conoce un número limitado de signos y de reglas, pero ese determinado número de
reglas transformacionales le permiten crear un número infinito de oraciones superficiales. De esta
forma, la gramática básica de una lengua es muy simple y consta de pocas reglas que son llamadas
reglas de rescritura.
www.cedsa.edu.ar 19
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
EJEMPLO
En el siguiente ejemplo puede verse claramente cada apartado estudiado en relación a las estructuras y sus
indicadores. Así encontramos como estructura profunda la idea abstracta de Pepe realizando una acción,
las estructuras superficiales se corresponden con cada oración escrita que pueda partir de la idea
(estructura profunda), y los indicadores son las distintas funciones sintácticas que marcan la escritura de la
idea, es decir, que son las estructuras que componen las estructuras superficiales.
www.cedsa.edu.ar 20
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 21
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
3. MOVIMIENTO SINTÁCTICO
• Movimiento Qu-, o movimiento de interrogativo, requerido en las lenguas como las lenguas
indoeuropeas donde en las interrogativas directas el elemento por el que se pregunta debe
aparece en primera posición. El movimiento se realiza hacia el especificador del sintagma
complementante, mientras que en las lenguas en que hay inversión entre sujeto y verbo, el verbo
se desplaza al núcleo del sintagma complementante.
• Movimiento V2, que aparece en las lenguas V2, como son la mayoría de lenguas germánicas,
donde el verbo conjugado de la oración principal se desplaza a la segunda posición, mientras que
en las oraciones subordinadas dicha posición puede estar ocupada no produciéndose en ese caso
el movimiento.
www.cedsa.edu.ar 22
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
• Ascenso de clíticos, en español moderno a diferencia del castellano antiguo, los pronombres
clíticos con verbos conjugados en indicativo o subjuntivo, requieren que el pronombre clítico de
objeto directo indirecto sea preverbal. En esas oraciones el clítico se mueve desde una posición
postverbal a una posición preverbal. La existencia de movimiento se evidencia considerando
oraciones donde el ascenso es opcional:
Ejemplo.
Material
Desde que se propuso la teoría del movimiento sintáctico, y
Complementario. Para ampliar
habida cuenta de lo que pasó con las transformaciones del conocimientos queda a disposición
MOVIMIENTO Y PROSODIA
modelo transformacional-generativista, muchos lingüistas
han trabajado en estudiar las condiciones que acoten o que
delimiten el uso del procedimiento, estableciendo restricciones o "filtros" que bloqueen la
posibilidad de ciertos tipos de movimiento. El estudio de las restricciones sobre los movimientos
posibles se conoce como la hipótesis de localidad del movimiento.
www.cedsa.edu.ar 23
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Un movimiento debe respetar la condición de localidad, lo cual significa que un elemento sólo
puede experimentar desplazamientos de cierta distancia, o equivalentemente hacer traslados
locales. Consideremos un ejemplo, en se describe la situación general, mientras que, y son tres
preguntas sobre el mismo estado de hechos:
Ejemplo.
a. María salía con Pedro en Navidad. - b. ¿Cuándoi dijo María que salía con Pedro Øi ? - c. ¿Con quiéni
crees que salía María Øi en Navidad? - d. *¿Con quién crees cuándo dijo que salía María?
Tanto “b” como “c” son preguntas correctas ya que en ellas no se viola que cada uno de los
movimientos sintácticos satisface la condición de localidad. En cambio en el constituyente con
quién, en “d”, sólo puede desplazarse a la posición inicial haciendo un movimiento largo desde la
subordinada más interna al inicio de la interrogativa, pero ese movimiento largo no satisface la
condición de localidad.
• La más extendida, iniciada por la propuesta original de Chomsky, es que el desplazamiento está
dirigido por razones morfológicas e interpretativas.
• La otra posibilidad propuesta es que el movimiento está dirigido por razones puramente
estructurales, relacionadas con la necesidad de disponer las palabras en una cadena lineal. Estas
ideas se basan en una versión lógicamente más débil de la teoría de la antisimetría.
Por otra parte está claro que los requerimientos o razones del movimiento son peculiares de cada
lengua, así en lenguas V2 como el alemán parece que el sintagma complementante de una oración
no puede quedar vacío, y para cumplir ese requerimiento se produce el movimiento del verbo
hacia esa posición, si no está ocupado por ningún otro elemento.
En muchas lenguas calificadas de "orden libre" o "con orden muy libre" el orden sintáctico
preferente está ligado al marcaje de la información. Por ejemplo, en español en una oración
enunciativa el rema/comentario/foco tiende a estar hacia el final de la oración, y suele ir
acompañado de una entonación preeminente. Ese factor condiciona el orden escogido para una
oración "natural" en español, si se consideran las dos oraciones siguientes:
www.cedsa.edu.ar 24
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
www.cedsa.edu.ar 25
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
4. ANÁLISIS SINTÁCTICO
Analizar es una acción intelectual humana que implica la realización de un reconocimiento de los
elementos que componen un todo, por lo tanto, los distingue y observa a cada uno de ellos para
poder reconocer sus propiedades y principios básicos para conocer más de su naturaleza, función
y otras cuestiones. Es decir, que el objetivo principal de cualquier análisis, en el ámbito que fuere,
es conocer y comprender más profundamente una cuestión o situación.
Realizar un correcto análisis sintáctico de oraciones implica tener en cuenta varios aspectos que se
deben abordar; entre ellos se encuentran las estructuras, sus relaciones, las categorías
respectivas, los niveles de análisis y las clases de oraciones presentes.
Para lograr este correcto abordaje de estructuras y relaciones es indispensable recordar las
características del criterio de análisis sintáctico de la lengua española:
www.cedsa.edu.ar 26
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Además, es necesario reconocer las diferentes categorías presentes en una estructura simple,
compuesta y/o compleja. A continuación se encuentra una ficha de cátedra sobre las categorías
gramaticales según John Lyons para tener en cuenta.
Ficha de cátedra
En el presente capítulo nos ocuparemos de la teoría tradicional; de las “partes del discurso” y de “categorías
gramaticales” tradicionalmente asociadas a las partes del discurso tales como persona, tiempo, modo,
género, número y caso. En primer lugar, conviene que aclaremos el término “categoría gramatical” y de sus
implicaciones tradicionales.
En los modernos tratados de teoría gramatical hay muy poca coherencia en el empleo del término
“categoría”. Se utiliza como “clase” o “conjunto” para designar cualquier grupo de elementos reconocidos
en la descripción de determinadas lenguas.
Aquí, al término de “categoría gramatical”, lo utilizaremos como una denominación apropiada para el
capítulo en que trataremos ciertas cuestiones importantes de gramática tradicional.
El “término categoría” es uno de los muchos términos tradicionales que deben su origen al hecho de que la
teoría gramatical occidental se haya desarrollado sobre la base de aquel particular sistema filosófico
aristotélico. El término “categoría” deriva de una palabra griega que se traduce por “predicación”. Las
categorías eran las distintas maneras por las que podían hacerse predicaciones de las cosas, con el supuesto
que los diferentes modos de predicación representaban diferencias efectivas en el mundo objetivo. Había el
supuesto que el mundo físico consiste en cosas (substancias) que tienen determinadas (accidentes)
propiedades que promueven ciertos procesos.
Conviene observar que se establecía una distinción fundamental entre las categorías de “substancia” y las
demás categorías accidentales. La substancia era la cosa en si misma al hacer abstracción de sus
propiedades accidentales. Supusieron que la estructura del lenguaje reflejaba la estructura del mundo. La
posibilidad de conocer el mundo se debía precisamente a esta correspondencia entre los modos de “ser” y
los de significar.
www.cedsa.edu.ar 27
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
La filosofía aristotélica dice que cada cosa consiste de “materia” y de la “forma” impuesta sobre esta materia
física que proporciona a la cosa resultante su identidad y estabilidad interna.
Desde el momento en que la lengua es al mismo tiempo un objeto de análisis y el instrumento con el cual se
llevan a cabo los análisis, la teoría de las categorías tuvo un doble efecto en la gramática tradicional. No sólo
se analizaban en sí mismos los elementos de la lengua a base de materia y forma y, en tanto que substancia,
se clasificaban con relación a sus propiedades accidentales, sino que también se agrupaban en clases de
acuerdo con el modo de significar las cosas, las propiedades y las relaciones a las que referían.
La unidad básica del análisis gramatical la constituye la palabra. Cada palabra como signo se componía de
una cierta combinación de sonido y de significado. El análisis gramatical empezaba con el análisis de las
maneras que operaban las palabras en tanto que signos como instrumentos para la descripción y la
compresión de la realidad.
Las palabras debían describirse a base de la lista tradicional e inmutable de las categorías aristotélicas. Había
que distinguir la substancia de la palabra de sus accidentes o formas distintas que aquélla adopta de acuerdo
con su función sintáctica y su particular modo de significar. Ciertas categorías accidentales eran típicas: los
nombres se modificaban según el caso y el número y pertenecían a un género determinado, los verbos se
modificaban según el tiempo, el número y así sucesivamente. Lo que se denominaba tradicionalmente
categorías gramaticales era por las categorías accidentales de la teoría gramatical, lo que explica el término
más viejo de “accidencias” para significar lo que ahora llamamos “variación flexiva”. La supuesta
universalidad de las categorías aristotélicas refuerza la hipótesis ulterior de que las categorías gramaticales
son rasgos universales del lenguaje humano: que cada lengua manifiesta necesariamente categorías tales
como tiempo, modo, caso, etc y que estas categorías eran típicas de determinadas partes del discurso.
Las partes del discurso en sí mismas también fueron definidas con relación a las categorías aristotélicas. Los
nombres se definieron en virtud de su modo de significar como palabras que refieren a substancias, los
adjetivos como palabras que denotaban cualidades y así sucesivamente.
La oposición aristotélica entre materia y forma fue así invocada para distinguir entre lo que podríamos
denominar “parte mayores” y “partes menores” del discurso. Sólo las partes mayores eran significativas en
el propio sentido del término. Las demás partes del discurso (preposiciones, conjunciones, etc.) no
significaban nada por sí mismas, sino que simplemente contribuían con el significado de las oraciones. Esta
misma distinción se establece, aún modernamente, en los tratados de teoría gramatical en términos de
significa “léxico” y significado “gramatical”.
Los filósofos han afirmado con frecuencia que la teoría aristotélica de las categorías, especialmente la
distinción entre substancia y accidencia, no es más que un simple reflejo de la estructura gramatical del
griego. Algunas de las distinciones que sienta la gramática tradicional son distinciones puramente “lógicas”
www.cedsa.edu.ar 28
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Haremos referencia a las partes del discurso como categorías gramaticales “primarias” y a nociones tales
como tiempo, modo, caso, etc, como categorías gramaticales “secundarias”. A las tradicionales nociones
sintácticas de “sujeto” y “predicado”, las denominaremos “categorías funcionales”.
El análisis sintáctico correcto se realiza hacia abajo de la oración, no hay funciones arriba y
tampoco se señalan estructuras. Si no se respeta el nivel de análisis, éste es incorrecto ya que las
estructuras y las funciones son las que permiten reconocer otras estructuras y funciones
posteriores, son las que dan sentido a la oración.
Según las oraciones sean simples o compuestas los niveles se modifican pero, al mismo tiempo, se
mantienen; es decir, la oración compuesta tiene nivel de proposiciones que se agregan. Se
presentan a continuación los modelos correctos con la prioridad en los diferentes niveles de
análisis sintáctico oracional:
Observación importante.
www.cedsa.edu.ar 29
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
N OD CCL
www.cedsa.edu.ar 30
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Ahora bien, si se encuentra una función compuesta, primero se debe separar las estructuras que
la componen para luego marcar las funciones correspondientes a las estructuras; aquí un ejemplo
de cómo quedarían los diferentes niveles según las funciones compuestas.
MD N MI MD N MD N OD OI N OD Circunstancial
Nexo Yuxtaposición
En el caso de tener una función compuesta, se debe identificar si las palabras núcleos son
sustantivos o verbos, las cuales nos permiten saber qué sintagmas componen la función (y
se encuentran separados por nexos o yuxtaposiciones.)
Por último, es posible que se presenten dos tipos de oración compuestas juntas; es decir, una
Oración Compuesta por Coordinación o por Yuxtaposición que contenga una Proposición (más
adelante) Subordinada. En este caso, se debe marcar primero la coordinación o yuxtaposición para
luego poder analizar la subordinación.
NxSb
PVS
Sujeto
O
N
D
Finalizando y esquematizando, cuando se realiza un análisis sintáctico debe recordarse que cada
estructura (formato de la idea) tiene una función específica; deben respetarse los niveles de
análisis ya que cada uno permite establecer relaciones que conforman nuevas funciones y/o
nuevas estructuras con nuevas funciones.
www.cedsa.edu.ar 31
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Una oración está completamente analizada sintácticamente cuando cada palabra (en diferentes
niveles) queda con su función correspondiente; sólo pueden quedar dos palabras cuando tenemos
un sintagma preposicional (ej: de madera, donde ambas son MI y puede no existir más nivel de
análisis; o bien, un nivel más que se divide en relacionante (“de”) y su término (“madera”).
Los niveles y estructuras, con las funciones correspondientes, que deben respetarse son:
ORACIÓN
(Comienza con mayúscula, finaliza en un punto)
Se divide en otras
estructuras
Sujeto:
YUXTAPUESTAS
• NÚCLEO Se dividen en
• MODIFICADORES
• APOSICIÓN
• CONST. COMPARATIVA
www.cedsa.edu.ar 32
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Material Complementario.
Análisis Sintáctico
ACTIVIDAD DE REFLEXION
Realiza el análisis de las siguientes oraciones respetando los niveles
y marcando las distintas estructuras básicas (oraciones y
sintagmas).
1. Sus ojos estaban bastantes rojos.
2. Adriana no llamó a sus abuelos este fin de semana.
3. Todo iba muy bien.
4. Siempre estuvieron juntos pero luego se separaron.
5. El presidente anunció las nuevas medidas económicas.
6. Mi amigo Ernesto me aconsejó leer más.
7. Lucio, el buen estudiante, aprobó su última materia.
8. Algunos niños del jardín no obedecen las reglas.
www.cedsa.edu.ar 33
Profesorado de Lengua y Literatura - Gramática I- MODULO IV
CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA. Zuviría 778. Salta. 4400. Argentina. Tel. 0387 4220075
Cierre…
Hemos llegado al final del trayecto… Paseamos por las estructuras sintagmáticas de nuestra
lengua, aquellas que permiten ordenar las palabras para generar ideas comunicables y analizables,
ya que cumplen o respetan las reglas de la sintaxis del español y sus posibles combinatorias.
Las estructuras posibilitan reconocer las funciones de las palabras en las relaciones entre las
palabras, de modo tal que permiten dar un elemento físico para decir o escribir una idea
abstracta.
En el próximo módulo de estudio profundizaremos sobre los aspectos del análisis oracional, en
cuanto a las diferentes clases de oraciones y sus componentes, para lograr un análisis sintáctico
completo y complejo, encontrando todas las estructuras posibles en la oración y sus funciones.
www.cedsa.edu.ar 34