Exp - Oral

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

COMUNICACIÓN

Dentro la teoría de la comunicación y el lenguaje no se pueden crear lo que ya


ha sido creado y tampoco fue ésa la intención de escribir estos temas. También es
cierto que en la enorme ciencia de la comunicación se conjugan una amplia
cantidad de aspectos que no pertenecen exclusivamente al tema, pues viene de otras
disciplinas. Por tal motivo, la lingüística, semiología, semiótica, semántica y la fonética,
entre otras ciencias, se vinculan estrechamente a la comunicación y adoptan
cualquiera de las formas, los niveles, efectos y funciones de ésta. Por ello, tratar de
comprender la teoría y análisis de la comunicación y el lenguaje en un corto tiempo, sí
es posible.

También es justo pensar que día a día la comunicación y el lenguaje van


adquiriendo, a través de los medios masivos, una función social que consiste en llevar
cultura y politizar a las masas, por esta razón, es necesario ver la interrelación de la
comunicación con otras disciplinas que conlleven a un entendimiento transversal de la
ciencia en el quehacer del hombre.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Es necesario un análisis de los términos de “Comunicación” y “Lenguaje” ya


que en anteriores momentos fueron estudiados como sinónimos. “La relación del
significado de comunicación y lenguaje pueden expresarse más o menos así:
comunicación es el término más amplio, superior o genérico, el que más abarca;
lenguaje, en cambio, es simple comunicación”1, pero junto a ella existen una serie de
posibilidades de comunicación que no se refiere al lenguaje. El lenguaje es sin duda,
el medio de transmisión de las ideas de mayor rendimiento y más variado; pero es, sin
embargo, sólo una de las diversas formas de comunicación.

Con esto no se disminuye de forma alguna su inmensa importancia. Pero


cuando esta situación dominante lleva en algún caso a que “Comunicación” y
“Lenguaje” sean utilizados como sinónimos debe ser esto rechazado al menos en el
campo científico, en interés de una delimitación clara y objetiva.

DEFINICIÓN DE COMUNICACIÓN

Comunicar deriva del latín “COMUNIC – TÍO” Acción o efecto de comunicar.


Trato, correspondiente entre dos o más personas. “COMMUNIS, común. Al
comunicarnos pretendemos establecer algo en común con alguien (…)” 2 En un
sentido más amplio significa transmitir una idea, información o un hecho, de una
persona a otra y, en un aspecto complejo transferir información y conocimiento de uno
a muchas personas. La comunicación se refiere a la acción de comunicar, sin embargo
la comunicación no se concreta a transmitir un mensaje, sino tiene por objeto producir
un cambio en la conducta humana y, más propiamente, en quien recibe un mensaje.

A continuación veremos una gama de conceptos de comunicación escritos por


diferentes autores y en diferentes tiempos.

“(Comunicación) retórica (…) es el intento que hace el orador de llevar a los demás a
tener un mismo punto de vista, a través de la persuasión”.
1
MALETZKE, Gerhard: “Psicología de la Comunicación Colectiva”, CIESPAL, Quito, Ecuador, 1965, pág. 22.

2
SCHRAMM, Wilbur: “CÓMO FUNCIONA LA COMUNICACIÓN”, Comunicación Humana Ciencias Sociales, ED.MC
Graw Hitt, México, pág. 52.
Aristóteles.

“...es el mecanismo por medio del cual existe y se desarrolla relaciones humanas; es
decir, todos los símbolos de la mente junto con los medios para transmitirlos a través
del espacio y preservarlos en el tiempo”.
C.H. Cooley “Social Organization”.

“Un acto de comunicación entre dos personas es completo, cuando éstas entienden, al
mismo signo, del mismo modo”.
H.D. Lasswell.

“Existe comunicación cuando una fuente de mensajes transmite señales, por medio de
un canal, hacia el perceptor en su destino”.
G.A. Miller.

“Communication es el proceso de transmitir expresiones significativas, entre los


hombres”.
C.R. Wright.

“La comunicación es el proceso de interacción social democrática que se basa sobre


el intercambio de símbolos por los cuales los seres humanos comparten
voluntariamente sus experiencias en condiciones de acceso libre e igualitario, diálogo
y participación”.
Luís Ramiro Beltrán.

La comunicación es un proceso que implica enseñanza y aprendizaje. Cuando


nos comunicamos:
 Establecemos un contacto con alguien.
 Transmitimos un mensaje o lo recibimos.
 Expresamos nuestras ideas, sentimos y experimentamos.
 Percibimos las necesidades y problemas de los otros.
 Transformamos la realidad que nos rodea.

ELEMENTOS ESENCIALES DE LA COMUNICACIÓN

“En la antigüedad, Aristóteles (384 – 322 a. C.) Definió la comunicación en su


libro la Retórica como la – búsqueda de todos los medios posibles de persuasión – y
organizó su trabajo en tres capítulos”3, los cuales son: orador- discurso – auditorio.

Después de bastante tiempo, en la década 1930, un grupo de sociólogos,


antropólogos, psicólogos, estadistas, etc. Se interesó por los estudios científicos de la
comunicación. Los “iniciadores” de esta tendencia conocidos como “los padres de la
comunicación”, son Lazarsfeld, Lewin, Lasswell y Havland. En tal sentido, LASSWELL
introdujo dos elementos más, a los tres mencionados por Aristóteles, en el proceso de
la comunicación: el canal en el que se transmite los mensajes y los efectos que éstos
producen.

QUIÉN dice QUÉ en qué CANAL a QUIÉN con qué EFECTO?

“A partir de estos estudios se puede verificar la diversidad de modelos en el


proceso de la comunicación, entre ellos podemos ver el de David Berlo, en la década

3
MALDONADO, Héctor: “MANUAL DE COMUNICACIÓN ORAL”, Addison Wesley Longman, México, 1998, pág. 23.
de 1960”4, hace una modificación en su modelo, identificando al codificador y al
descifrador independientemente. El codificador que traduce a una clave los propósitos
de la fuente y el descifrador que traduce la clave a términos que pueden ser
comprendidos por el perceptor.

FUENTE – CODIFICADOR – MENSAJE – CANAL – DESCIFRADOR –


PERCEPTOR

EMISOR: Es el que transmite el mensaje.

MENSAJE. Es la información transmitida por el emisor.

RECEPTOR. Es quién recibe la información transmitida por el emisor. Se convierte en

PERCEPTOR. Cuando realiza la respuesta, es el retorno de la información hacia el


emisor por parte del receptor. También se lo denomina como la retroalimentación (feed
back).

CANAL. Es el medio utilizado por el emisor y el perceptor para transmitir o retomar la


información.

CÓDIGO. Es el sistema de signos que se utilizan para dar a conocer un mensaje.

BARRERAS EN LA COMUNICACIÓN

En el proceso de comunicación varias pueden ser las barreras que dificultan


una plena y eficaz transmisión de ideas, actos y sentimientos. Entre ellas tenemos:

Barreras físicas. Ruidos, interferencias…


Barreras fisiológicas. Sordera, mala pronunciación…
Barreras lingüísticas. Uso de diferente lengua o modismo.
Barreras psicológicas. Temor, simpatía, antipatía, ansiedad, miedo, que
pueda alterar la comprensión del mensaje.
Barreras semánticas. (No todos entendemos lo mismo cuando decimos
una palabra). No es lo mismo, el concepto “coca”
para el boliviano que para el estadounidense, o la
palabra “excursión” para un estudiante que para
su padre.

EL SIGNO – SIGNO LINGÜÍSTICO

La palabra es la materia prima de la comunicación. La palabra recibe el nombre


técnico de signo lingüístico.

El signo es la unidad mínima de comunicación por que tiene significado. Cabe


señalar que al lenguaje le interesa el conjunto de signos y no las unidades. Es por ello,
que el lenguaje es el conjunto o suma de signos que toma en cuenta lo global. Es
decir, el signo solo no tiene significado.

4
BERLO, David: “THE PROCESS OF COMMUNICATION”, 1960, pág. 28
Un ejemplo de ello es cualquier letra, por decir la letra (A) que por si solo podría
ser una vocal la primera letra del alfabeto, una inicial, una preposición, etc. Por ello, la
verdadera función solamente es posible evidenciarla en un conjunto. Por ejemplo en la
oración: Iré a pasear al parque, la letra o signo (A) es una preposición.

Otra definición de signo nos señala que “es toda cosa que sustituye a otra de
manera equivalente o sin cambiarle el sentido”. Esta definición se comprende de la
siguiente forma. Por ejemplo la palabra ÁRBOL puede ser sustituida por un dibujo; por
el código de sordo mudos, por el código Morse, código de banderas; señales de
humos, etc. En todos, el signo ÁRBOL es el mismo en cuanto sustancia, pero no así
en forma.

Dado que se está analizando el concepto de signo, creemos pertinente definirlo


los elementos del código lingüístico o, en palabras sencillas, los signos de los que se
vale el lenguaje para elaborar una palabra, oración, párrafos y discursos.

“DE CONSONANTES Y VOCALES (LETRAS) FORMAMOS


SÍLABAS, DE SÍLABAS FORMAMOS PALABRAS, ELLAS FORMAN
ORACIONES, DE ORACIONES FORMAMOS PÁRRAFOS Y DE
PÁRRAFOS; TEXTOS”.

NIVELES DEL SIGNO

Como se evidencio anteriormente, tanto para la Semiología como para la


semiótica el signo tiene tres niveles o partes, las cuales son:

SIGNIFICANTE.- Es la imagen percibida por los cinco sentidos, llamada también


referente o casa que produce el signo. Es la parte material. Por ejemplo: La imagen
visual de una fruta (naranja) el sonido de un bocinazo, (que nos crea la imagen mental
de la bocina), el olor de un pan recién horneado (que nos crea la imagen mental del
pan). El sabor amargo de un limón (que nos crea la imagen mental de un cítrico) el
acariciar sin verlo el pelaje de un animal (nos crea la imagen de ese animal).

SIGNIFICADO.- Es el concepto o la idea del signo percibido, extraído del diccionario,


léxico, o del código correspondiente. Cabe explicar que la mayoría de los signos tiene
su significado en un diccionario. En la semiótica se le conoce con el nombre de
Denotación.

SIGNIFICACIÓN.- En la semiótica se le conoce con el nombre de Connotación. Es la


interpretación del signo dada por el receptor o el usuario que depende del contexto
social, cultural, convencional o grupal. Es decir, que muchos individuos tengan la
misma idea del signo, por ejemplo:

 La hoja de coca tiene varias significaciones según el contexto y la cultura.


 La media luna roja para los musulmanes representa lo que para los cristianos es la
cruz roja.
 Una paloma blanca con una rama en su pico significa paz para casi todo el mundo.

LENGUAJE
El origen del lenguaje es un gran tema de controversia. Algunas palabras
parecen imitar sonidos naturales, mientras que otras pueden proceder de expresiones
de emoción, como la risa o el llanto. Ciertos investigadores opinan que el lenguaje es
el resultado de actividades de grupo como el trabajo o el baile. Otra teoría sostiene
que el lenguaje se ha desarrollado a partir de sonidos básicos que acompañaban a los
gestos.

En el mundo se hablan hoy unas 3.000 lenguas y dialectos agrupados en


familias. A medida que unas lenguas se desarrollan, otras van desapareciendo. Las
modificaciones del lenguaje reflejan las diferentes clases, géneros, profesiones o
grupos de edad, así como otras características sociales (por ejemplo, la influencia de
la tecnología en la vida cotidiana).

A continuación veremos algunos conceptos de lenguaje:

“Lenguaje es el resultado del contacto de muchos seres que poseen órganos de los
sentidos y que utilizan para sus relaciones, los medios que la naturaleza ha puesto a
su alcance: El gesto si la palabra falta; la mirada, si el gesto no es suficiente”.
Vendrye
s.

“El lenguaje, sin duda, el medio de transmisión de las ideas de mayor rendimiento y
más variado; pero es, sin embargo, sólo una de las diversas formas de comunicación”.

Gerhard Maletzke.

“…es la ciencia que estudia el conjunto sistematizado de signos que permiten la


comunicación entre seres humanos”.
Gabriel Carranza.

“El lenguaje es la capacidad propia de la especie humana para comunicarse por medio
de un sistema de signos vocales”.

Diccionario de lingüística.

“Es la capacidad propia de la especie humana para comunicar a otros hombres sus
deseos, sus pensamientos, sus sentimientos por medio de un sistema de signos
vocales, que al realizarse ponen en juego una compleja combinación de elementos
para formar mensajes comunicativos”.

Ferdinand Saussure.

LINGÜÍSTICA

Ciencia que estudia el lenguaje. Puede centrar su atención en los sonidos, las
palabras y la sintaxis de una lengua concreta, en las relaciones existentes entre las
lenguas, o en las características comunes a todas ellas. También puede atender los
aspectos psicológicos y sociológicos de la comunicación lingüística.

Las lenguas se pueden describir y estudiar desde diversas perspectivas. Tal y


como son en un determinado período de tiempo, por ejemplo el español de Bolivia en
la última década del siglo XXI: es lo que se denomina estudio sincrónico. En sentido
contrario, estudiar los cambios sugeridos en su evolución a lo largo del tiempo, es lo
que se denomina estudio diacrónico. Buen ejemplo de este tipo de estudio lingüístico
lo representa el paso del latín vulgar hasta la aparición de las lenguas románticas. En
el siglo XX la lingüística trabaja haciendo compatibles las dos direcciones. En tanto
que el siglo XIX centró el estudio del lenguaje en un enfoque diacrónico.

Además cabe estudiar el lenguaje como fin en sí mismo, que constituye el


estudio teórico, y como medio para ser aplicado a otras ramas del saber o a técnicas
concretas, que es un estudio aplicado. La lingüística teórica elabora métodos que
expliquen el funcionamiento del lenguaje, cuáles son sus estructuras y sus
componentes. La lingüística aplicada incorpora sus descubrimientos científicos al
campo de la enseñanza de idiomas, la elaboración de repertorios léxicos, sintácticos o
fonéticos, y la terapia de los trastornos del lenguaje.

LA LENGUA

Es el conjunto de signos convencionalizados de los que se vale una comunidad


humana para comunicarse (pueblo, cultura). Es un arsenal de signos lingüísticos y de
estructura que constituyen todo un sistema de comunicación propia de los miembros
de una comunidad hablante. La lengua es un conjunto de conversaciones adoptadas
por la comunidad. Por ejemplo el ruso, castellano, inglés, italiano, aymara, quechua,
etc.

EL HABLA

Es la forma particular o la ejecución de la lengua. Es la utilización de la lengua


es un acto por el cual el hombre emplea elementos lingüísticos que se encuentran en
la lengua para expresar dentro de un espacio temporal. A continuación veremos
algunas particularidades.

- La oración pertenece a la lengua.


- El enunciado pertenece al habla
- El léxico pertenece a la lengua.
- El vocablo pertenece al habla.
- El fonema pertenece a la lengua.
- El sonido pertenece al habla.
- La lengua es un arsenal de palabras y elementos lingüísticos
dispuestos para que alguien lo utilice.
- El habla es el acto por el cual utilizamos los elementos de la
lengua para comunicarnos.
- El habla se realza por medio de la expresión oral y la
expresión escrita.

Ferdinand de Saussure, afirma que la lengua puede ser comparada con un


juego de ajedrez o con una partitura musical. El habla seria en el ajedrez, los distintos
tipos de juegos y en la partitura musical las distintas ejecuciones.

FUNCIONES DEL LENGUAJE

Cuando se transmite cualquier información se hallan presentes los seis


elementos del circuito de la comunicación (emisor, receptor, código, mensaje, canal y
contexto). Sin embargo, según el tipo de comunicación que se establezca o la
naturaleza del mensaje que se transmita, alguno de estos elementos toma mayor
importancia que los otros.
El predominio de uno de los elementos del circuito de la comunicación sobre el
resto determina una función del lenguaje diferente. Esto no significa que el resto de los
elementos desaparezca, sino que pase a un segundo plano.

FUNCIÓN REFERENCIAL O DENOTATIVA

Centrada en el contexto de referencia, es el aspecto puramente


INFORMATIVO vehiculizado por el mensaje: describe las características del signo.
Ejemplo: Libro, tapas, tamaño, letras, índice, etc. También como típico ejemplo se
halla en las noticias periodísticas, donde lo más sustancial es la información que se
brinda acerca de determinadas circunstancias, de la vida cotidiana.

FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA

La actitud o estado de ánimo centrado en el emisor destacan, por ejemplo, en


mensajes con interjecciones, que manifiestan sorpresa, miedo o admiración. Un simple
¡Ah! puede tener distintos significados según el tono que se pronuncie. Ejemplo, enojo
o alegría (actitudes positivas y negativas).

FUNCIÓN CONATIVA O APELATIVA

Orientada al receptor. Destinada a obtener un determinado comportamiento en


el destinatario a través de órdenes pedidos y ruegos. Suelen presentarse formas
verbales imperativas (escuche, resuelva, conduzca, diríjase, avance, pregunte,
responda, salga, etc.) Ejemplo la función connotativa sirve para manipular al público o
convencer a la población. Publicidad y propaganda.

FUNCIÓN METALINGÜÍSTICA

Se entiende cuando el emisor y el receptor se comunican en un mismo código.


Ejemplo. Las letras en castellano, los códigos de tránsito, los colores, etc.

FUNCIÓN FÁTICA

Centrada en el canal. Así el emisor se preocupa por establecer, prolongar o


interrumpir la comunicación e, incluso, se cerciora de que el canal funcione, de que el
receptor lo escuche o lo atienda. Expresiones como ¿me oyes? o ¡Alo! son clásicas
manifestaciones de la función fática del lenguaje que suele aparecer cuando hay
mucho ruido o cuando se da cualquier interferencia que afecte precisamente el canal.

Orientada hacia el contacto o canal de comunicación. Sirve para abrir o


mantener abierto el canal o el contacto. Son recursos para iniciar, mantener prolongar
e incluir la comunicación. Ejemplo “hola”, buenos días, si si, si… claro, por su puesto.

FUNCIÓN POÉTICA

Orientada hacia el mensaje. Se puede utilizar sinónimos o antónimos, el


aspecto estético del mensaje. Es sobre la manera que los mensajes están construidos.
Se considera que los textos literarios en general son aquellos donde, por excelencia,
la función poética predomina. Sin embargo, algunas frases publicitarias también
presentan esta función, pues tienen juego de palabras como te llama la llama o te tinta
la Tinka, hasta cuando pues…Ejemplo. El barco corta el mar. Diez velas surcan el
mar.
Referencial
Emotiva Poética Conativa
Fática
Metalingüística

Elementos de Emisor Receptor Código Mensaje Canal Contexto


la
comunicación

Funciones Emotiva Conativa Metalingüística Poética Fática Referencial


del lenguaje

GRAMÁTICA
“Es el conjunto de reglas que rigen a un idioma o lengua en un momento
concreto de su evolución”. De esta manera, entendemos como un sistema que
permite describir y explicar todas las oraciones posibles del español sin necesidad
de contenerlas a todas dentro de un inventario. Además, tiene como objetivo hablar y
escribir correctamente una lengua.

Gramática, rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la forma y


composición de las palabras (morfología), así como de su interrelación dentro de la
oración o de la frase (sintaxis). El estudio de la gramática muestra el funcionamiento
de las palabras en una lengua.

PARTES DE LA GRAMÁTICA

MORFOLOGÍA. Estudio de las formas de la lengua. Describe las reglas que rigen la
estructura interna de las palabras, es decir las reglas de combinación de los
morfemas para formar palabras 5. Estudia las palabras y sus accidentes gramaticales.
Como ser:
Género: Femenino y masculino
Número: Singular y plural
Personas: Primero, segunda y tercera, en plural y singular
Modo: Posesivo, imperativo, interrogativo, partitivo, etc.
SINTAXIS. Es el estudio de la trabazón o enlace de esas formas, para la expresión
del pensamiento. Es el conjunto de reglas que permiten pronosticar los posibles
resultados de las combinaciones de los elementos lingüísticos. En otras palabras,
estudia la función que cumplen las palabras en la estructura sujeto – predicado
(oración)6. Las palabras en la oración cumplen nueve funciones y son: artículo,
pronombre, nombre o sustantivo, adverbio, verbo, adjetivo, preposición, interjección y
conjunción.

FONÉTICA. Es la parte de la gramática que estudia los sonidos del lenguaje. Estudia
los sonidos reales, describiendo sus diferencias desde el punto de vista articulado y
acústico. 7

ORTOGRAFÍA. Estudia la correcta escritura de las palabras. Comprende a su vez


signos de puntuación u ortografía puntual, reglas ortográficas, acento ortográfico y
prosódico. “La palabra ortografía es de origen griego y proviene del prefijo ortho –,
que significa – recto – y de graphos, que significa – escritura –. Así la ortografía es el
sistema de normas que regulan la escritura de una lengua”8.

LA ORACIÓN

“Es el conjunto de palabras que forman al menos la unidad del habla con
sentido propio o sentido en sí misma. Se dice que tiene sentido, porque con una
oración el emisor o hablante puede afirmar, negar, interrogar, ordenar y exclamar, por
que el hablante (emisor) adopta una posición frente a su interlocutor, el perceptor, ya
sea cuando habla o cuando escribe el mensaje”. Según José Rojas. La oración está
conformada por un sujeto y un predicado cuyo núcleo principal es el verbo.

Oraciones Simples: son las que tienen un solo verbo de forma personal.
Ejemplo. El director nombró a los actores de la obra.
5
ESCARPANTER, José: “INTRODUCCIÓN A LA GRAMÁTICA ESPAÑOLA”, ED. NORMA, Bogota, Colombia, pág.78.
6
CARRANZA, Gabriel: “LENGUAJE”, Reproducciones Gráficas AVC, La Paz, Bolivia, 2000, pág. 34.
7
ORTIZ, Nancy y ORTIZ, Enrique: “ATLAS DE LA GRAMÁTICA”, ED. THEMA, Bogota, Colombia, 1996, pág. 14.
8
SANTILLANA, S.A: “LENGUAJE Y COMUNICACIÓN”, Lima, Perú, 2005, pág. 64.
Oraciones Compuestas: son oraciones que tienen más de una forma verbal
conjugada y por tanto, dos o más predicados. Son también compuestas las oraciones
que tienen un verbo en forma personal y otros en forma no personal infinitivo, gerundio
participio). Ejemplo: Su hermana acudió a la cita a conjugar sus demonios.

PARTES DE LA ORACIÓN

nombre o sustantivo
adjetivo
pronombre
artículo
verbo
adverbio
preposición
conjunción
interjección

ACENTUACIÓN

“El acento es la mayor intensidad de voz con que se pronuncia una de las
sílabas de una palabra. Existen dos tipos de acentos: el acento tónico o prosódico y el
acento ortográfico o escrito”9.

ACENTO TÓNICO

Se refiere a la mayor intensidad de voz acústica con que se pronuncia una


sílaba de una palabra. Este acento se lo pronuncia, pero no se lo escribe. Ejemplo la
palabra soledad tiene el acento tónico en la última sílaba dad.

ACENTO ORTOGRÁFICO

Además de la pronunciación, se lo escribe y se lo llama tilde ( ´ ) que se lo


coloca de acuerdo a determinadas sílabas tónicas de la palabra. Ejemplo café “las
palabras se clasifican de acuerdo al lugar que ocupa la sílaba tónica”10
AGUDAS Último lugar.
GRAVES O LLANAS Penúltimo lugar.
ESDRÚJULAS Ante penúltima lugar.
SOBRESDRÚJULAS Antes del antepenúltimo lugar.

Ejemplos de palabras agudas:

Comité empezó vocal estación


Interés campeón realidad aquí

Ejemplos de palabras graves o llanas:

Feo huésped viaje proverbio


Móvil azúcar césped versátil

Ejemplos de palabras esdrújulas:

9
AMUSQUIVAR, Luís: “TODO SOBRE ACENTUACIÓN”, ED: EDITIGRI; La Paz, Bolivia, 1999, pág. 6
10
LIMACHI, Ramiro: “JUGANDO CON LA ACENTUACIÓN”, CLAROS, La Paz, Bolivia, 2008, pág. 21.
Cráneo último pérdida sanguíneo
Práctica horóscopo músculo públicas

Ejemplos de palabras sobreesdrújulas:

Explícamelo cómpramelo recuérdeselo cámbiamelo


Cuénteselo escóndetela devuélvemelo prepáramelo

El acento ortográfico se divide en tres tipos:


 Acento tópico
 Acento separativo
 Acento distintivo

ACENTO TÓPICO

“Se aplica de acuerdo al lugar que ocupa la sílaba tónica en una palabra. La
palabra tónica viene del griego topos que significa lugar”11. Veamos las reglas que
rigen el acento tópico:

Las palabras – de más de una sílaba – que tienen la sílaba tónica en el lugar y
terminan en N, S y cualquier VOCAL 12 siempre llevan el acento escrito.
Ejemplo:

Interés amó aluvión comité quizás



Las palabras que tienen la sílaba tónica en el penúltimo lugar y termina en
cualquier consonante que no sea N, S13 y cualquier VOCAL siempre llevan el
acento escrito. Ejemplo:

Túnel lápiz versátil azúcar móvil



Las palabras que llevan la sílaba tónica en el antepenúltimo lugar y antes del
antepenúltimo lugar, siempre llevan el acento escrito. Ejemplo:

Habiéndoseme resúmenes sílaba cátedra



Las palabras construidas por una sola silaba (palabras monosílabas) no llevan
el acento ortográfico. Ejemplo:

Juez bien Juan dios tan



Los adverbios terminados en mente se acentúan del mismo modo que los
adjetivos de donde se han formado. Ejemplo:

Mortalmente fácilmente sencillamente

ACENTO SEPARATIVO

11
AMUSQUIVAR, Luís: “TODO SOBRE ACENTUACIÓN”, ED. EDITIGRI, La Paz, Bolivia, 1999. pág. 23
12
“La Y final , aunque suena como semivocal, se considera como consonante para los efectos de acentuación”,
ROSENBLAT, Ángel “ ACTUALES NORMA ORTOGRÁFICAS Y PROSODICAS DE LA ACADEMÍA ESPAÑOLA”
13
Existe una excepción esta regla referida a las palabras graves que termina en consonantes S agrupada con otro
consonante en cuyo caso deben llevar acento escrito. ej. Biceps
Este acento sirve para separar diptongos y triptongos, esta separación se
produce cuando un diptongo o triptongo la vocal débil (i, u) gana en golpe de voz a la
vocal fuerte (a, e, o). Ejemplo:

Ba - úl ca - í - da sa – bí - a e - va - lú - an dí - a

ACENTO DISTINTIVO

Este acento sirve para distinguir la función que desempeña una palabra. Una
palabra de acuerdo a su contexto puede tener funciones distintas.

Pronombre él, llevan acento escrito. El cómo artículo no lleva.

Pronombre tú, lleva acento escrito. Tu como adjetivo posesivo no lleva acento.

Pronombre mí, llevan acento escrito, mi como adjetivo posesivo no lleva
acento.

Sustantivo té, llevan acento escrito, te como adjetivo no lleva acento.

Verbo (ser y saber) sé, llevan acento escrito. Se como pronombre no lleva
acento.

Verbo (dar) dé, llevan acento escrito. De cómo preposición no llevan acento.

En forma afirmativa sí llevan acento escrito. Si como conjunción no llevan
acento.

Pronombres demostrativos éste, ésta, éstos, éstas; llevan acento escrito
adjetivos demostrativos este, esta, estos, estas, no llevan acento escrito.

Pronombres demostrativos ése, ésa, ésas, ésos, llevan acento escrito.
Adjetivos demostrativos ese, esa, esos, esas no llevan acento escrito.

Pronombres demostrativos aquél, aquélla, aquéllas, aquéllos llevan acento
escrito. Adjetivos demostrativos aquel, aquella, aquellos, aquellas no llevan
acento escrito.

En forma interrogativa, admirativa y enfática cuánto, cuánta, cuántos,
cuántas, cuán, cuál, cuándo, cómo, dónde, qué, quién, quiénes llevan
acento escrito.

En forma interrogativa, por qué (elemento separativo) lleva acento escrito.

Como conjunción casual porque (una sola palabra) no llevan acento.

Como nombre y sustantivo porqué (una sola palabra) lleva acento escrito.

Como adverbio que significa “todavía” aún lleva acento escrito.

Como conjunción que significa “también”, “hasta” aun no lleva acento escrito.

Más como adverbio de cantidad lleva acento escrito.

Mas conjunción adversativa equivalente a pero, no lleva acento escrito.

Como adverbio equivalente a solamente sólo lleva acento escrito.

Como adjetivo equivalente a soledad solo no lleva acento escrito.

Ó lleva acento escrito cuando va entre cifras y no se confunda con el cero.

“Las mayúsculas llevan tilde si les corresponden según las reglas”14

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

Los signos de puntuación que más se emplean en nuestro idioma son los
siguientes:
 Coma (,)
 Punto y coma (;)
 Dos puntos (:)
 Signos de interrogación ( ¿? )
14
La academia nunca ha establecido una norma en sentido contrario “ORTOGRAFÍA DE LA LENGUA ESPAÑOLA”
ESPASA. 1999, pág. 53.
 Diéresis o crema ( ¨)
 Raya (–)
 Doble raya (=)
 Punto seguido (.)
 Punto final (.)
 Puntos suspensivos (…)
 Paréntesis ()
 Comillas (“”)
 Signos de admiración ( ¡!)
 Punto y raya ( .- )
 Apóstrofe (`)
 Quebrado (/)
 Asterisco (*)

TÉCNICAS DE LECTURA
SUBRAYADO
Para lograr un estudio provechoso y eficaz se usa las técnicas de análisis y
síntesis. Saber analizar y sintetizar consiste en estructurar jerárquicamente las ideas
valorándolas por orden de importancia, lo que permite organizar las ideas con una
visión de conjunto, de esta manera asimilarlas razonadamente, poder repasarlas y
recordarlas cuando sean necesarias.

SUBRAYADO DE TEXTOS

Una de las técnicas de análisis y síntesis más utilizadas es el subrayado de


textos. Sirve para destacar mediante un trazo las partes esenciales de un escrito. Al
centrar más la atención en ellas se analiza y comprende mejor los contenidos de un
texto y hacen más provechoso el trabajo intelectual. La técnica del subrayado es de
gran importancia para la perfecta asimilación de lo estudiado, pero no sustituye a los
apuntes sino que los complementa.

CÓMO REALIZAR EL SUBRAYADO

La técnica del subrayado no debe realizarse en forma arbitraria y desordenada


sino de acuerdo a ciertos procedimientos o reglas. Para subrayar adecuadamente se
debe tener en cuenta los siguientes elementos:

 Subrayar al realizar la lectura de análisis y síntesis, no en la lectura inicial,


siguiendo párrafo a párrafo la lectura del tema, es decir, subraya solo cuando
se ha leído uno o dos párrafos, luego se vuelve atrás y se piensa exactamente
lo que se quiere subrayar.
 Subrayar palabras importantes.
 Ideas principales.
 Frases resaltantes.
 Palabras desconocidas (con otro color de resaltador, para averiguar
inmediatamente, en el diccionario, el significado de la palabra).
 Destacar en forma gráfica la diferencia de las ideas principales y de las ideas
secundarias.
 Subrayar sólo aquello cuyo significado es conocido. Utilizar lápices de colores,
para destacar las diferencias en el texto y en caso de errores estos se pueden
borrar.

Se debe tomar en cuenta que: el subrayado es una técnica muy personal y se lo


debe realizar en un material propio.

RESUMEN

El resumen es una técnica de síntesis, en el que se comprime el contenido


fundamental de un tema. Resumir un escrito significa crear un nuevo escrito más
breve que solo utiliza del primero la información o los datos más importantes.
Asimismo, supone expresar en pocas y precisas palabras el pensamiento o las ideas
centrales de un autor, ya que expresa únicamente el núcleo central del tema.

El resumen es fruto del subrayado lineal que pude realizarse recuperando las
palabras del autor del texto, o empleando palabras propias del estudiante en la
redacción del resumen e incluso si es necesario se puede incorporar un breve
comentario personal.
VENTAJAS DEL RESUMEN

 Facilita la comprensión del tema.


 Permite distinguir lo fundamental de lo accesorio.
 Posibilita una visión sintética del conjunto de lo estudiado.
 Permite mantener la concentración durante el estudio haciendo más activo.
 Ayuda a redactar con precisión y brevedad.
 Desarrolla la capacidad de síntesis.
 Es un gran apoyo para el repaso y la preparación de los exámenes.

CÓMO REALIZAR EL RESUMEN

 Realizar el subrayado del tema elegido diferenciando las ideas principales y


secundarias de los detalles.
 Cerciorarse de haber comprendido el tema y haber comprendido su contenido.
 Redactar el resumen con brevedad, concisión y coherencia sintáctica.

En síntesis la relación de un resumen debe ser:

 Breve: No más de la tercera parte del texto original.


 Claro: Con vocabulario sencillo y expresiones propias.
 Completo: Incluyendo todas las ideas esenciales.
 Personal: El trabajo de otras personas no es de utilidad.
 Integrado: Es decir, que tenga unidad y sentido, conectando los puntos
importantes.
 Fiel: Recogiendo el contenido del tema y el pensamiento de autor con fidelidad.

El resumen es una forma de sobre estudio que ayuda a retener los


conocimientos adquiridos y esto posibilita una mayor comprensión.

2.3. CLASES DE RESÚMENES

 Resumen propiamente dicho: Es aquel que se logra sintetizar hasta un 30 ó


35 por ciento de un texto original.
 Resumen telegráfico: Es aquel que se logra sintetizar hasta un 10 ó 12 por
ciento del texto original.

ESQUEMA DE COMPRENSIÓN

Quien ha adquirido la habilidad de subrayar adecuadamente un texto, sintetizar


en pocas palabras ideas esenciales y la conclusión fundamental del mismo mediante
un resumen, no tendrá dificultades para realizar un esquema del contenido de un
escrito.

El esquema es la expresión gráfica del subrayado lineal y el de estructura,


refleja las ideas principales de un tema estructurado de modo coherente. El esquema
es la técnica que nos permite mayor eficacia en el proceso analítico-sintético
necesario para realizar lecturas de estudio activo y comprensivo.

El esquema o esqueleto del texto es la representación de forma gráfica de la


síntesis ordenada, lógica, coherente y concisa de un tema, permite la comprensión
rápida de la estructura parcial y focalizada de dicho tema. “Es un instrumento que nos
sirve de guía para transmitir el mensaje”15.

VENTAJAS DEL ESQUEMA

La aplicación de esta técnica es ventajosa en tanto permite:

 Visualizar del contenido de un tema estructurado de manera coherente.


 Desarrollar las capacidades de análisis, relación, orden lógico y síntesis.
 Realizar un estudio más elaborado, activo y personal.
 Razonar e integrar las ideas del texto, superando la simple memorización.
 La realización del repaso y el afianzamiento de los aprendizajes.

ESTRUCTURA DE UN ESQUEMA

En la estructura del esquema se deben cuidar los siguientes aspectos:

a) Elementos: Características y formas que configuran la elaboración del


esquema.

 Título del tema o lección: Se sugiere apuntarlo con letras mayúsculas y


subrayarlo.
 Subtítulos: Escribirlos de manera escalonada en divisiones
subdivisiones, según las ideas del tema o lección.
 Incisos: Corresponden a las subdivisiones con relación al tema
principal.

b) Tipo de letra: Según la importancia de las ideas se sugieren variaciones


tipográficas, por ejemplo: mayúsculas, minúsculas, o ambas.
c) Distribución de las ideas: Debe mantener siempre el sentido de la dirección
elegida.

 DE ARRIBA HACIA ABAJO: Jerarquizando en forma lógica en función a


la importancia de las ideas.
 DE IZQUIERDA A DERECHA: Descendiendo escalonadamente,
dejando sangrías desde la idea principal hasta los detalles.

d) Signos de diferenciación en la distribución de las ideas: Sea cual fuera la lógica


utilizada se pueden utilizar:

 Números romanos o arábigos.


 Letras mayúsculas y minúsculas.
 Letras y números combinados.

e) Presentación: Para la expresión gráfica del esquema se sugiere.

 Utilizar una sola carilla del papel para cada esquema de manera que no
queden ideas cortadas y permita una buena visualización.
 Mantener limpieza y claridad en la elaboración del esquema.
 Dejar amplios márgenes y espacios en blanco para hacer
complementación.

15
ORTEGA, Wenceslao: “REDACCIÓN Y COMPOSICIÓN”, LIBROS McGRAW-HILL DE MÉXICO, 1987, pág 40.
 Utilizar colores y signos de realce que se consideren necesarios para
hacer más visible el esquema.

MAPA CONCEPTUAL

A partir de la década de los setenta, existe una marcada tendencia de utilizar


en el proceso enseñanza y aprendizaje, los llamados mapas conceptuales, como
método y técnica que contribuya a la transmisión y asimilación de mensajes, datos e
información.

Esta estrategia metodológica desarrollada por Joseph Novak y Bad Gowin,


permite a los docentes “enseñar” y a los estudiantes “aprender”. Como estrategia
metodológica deviene de dos vertientes, por un lado, la teoría psicológica del
aprendizaje globalizador y, por otro lado, “el enfoque constructivista que se opone al
aprendizaje receptivo y pasivo”16. En tal sentido, los mapas conceptuales como
"técnica" fomentan la habilidad para esquematizar el pensamiento y como "método"
contribuye a captar el significado de los conceptos.

DEFINICIÓN CONCEPTUAL

Se define a los mapas conceptuales como instrumentos pedagógicos, técnicas


de estudio, estrategias de aprendizaje o recurso/esquema que se utilizan para mostrar
las estructuras cognitivas y las relaciones o enlaces que se realizan entre sí,
originando proposiciones y redes conceptuales.

El mapa conceptual es un instrumento pedagógico o herramienta de trabajo


que ayuda a clasificar la estructura cognitiva de los conceptos claves y relevantes que
se construyen en el proceso de aprendizaje, estableciendo relaciones entre el
conocimiento propio y el conocimiento ajeno.

Es una técnica procedimental que facilita al estudiante aprender y al docente


guiar y demostrar el significado de los conceptos que se van a aprender y que van a
permitir construir propias redes conceptuales.

Es una estrategia de aprendizaje que permite dirigir las acciones, elegir,


coordinar y aplicar habilidades de conocimientos en el aprendizaje. Esto facilita el
describir paso a paso la manera, forma o modo como se desarrolla el aprendizaje y
sirve de base para la realización secuencial de actividades con el propósito de lograr
un aprendizaje significativo de hechos, acontecimientos y conceptos básicos.

Es resumen esquemático de lo aprendido y ordenado de una manera


jerárquica, pues permite organizar y representar los conocimientos en todos los niveles
de abstracción, situando los más generales e inclusivos en la parte superior y los más
específicos y menos inclusivos en la parte inferior. Su utilidad radica en representar un
conjunto de significados conceptuales organizados en una estructura de
proposiciones.

ELEMENTOS BÁSICOS DE UNA MAPA CONCEPTUAL

Los mapas conceptuales están conformados por tres elementos fundamentales


que posibilitan su esencia y lo diferencian de otras técnicas de aprendizaje como son
16
GUTIERREZ, Feliciano: “MAPAS CONCEPTUALES EN EL PROCESO DE APRENDIZAJE”, La Paz, Bolivia, 2000,
pág. 20.
los cuadros sinópticos, los mapas, los esquemas y otras representaciones gráficas.
Estos elementos son los conceptos, las palabras de enlace y las proposiciones.

Los conceptos, son unidades mínimas de pensamiento que hacen referencia a


determinado hecho o acontecimiento en un ámbito particular de la realidad. En un
mapa conceptual, los conceptos que manifiestan determinadas ideas se escriben
dentro de los óvalos o elipses. Se unen y relacionan entre sí a través de líneas donde
se colocan las palabras de enlace y de esta manera se forman redes conceptuales.
Como recomendación no se deben utilizar más de seis conceptos dentro una elipse.

Las palabras de enlace, son nexos que unen dos o más conceptos o términos
conceptuales y señalan los vínculos de pertenencia, inclusión, exclusión,
ejemplificación, implicación y todas aquellas conexiones que justifiquen los conceptos
seleccionados. Son verbos, artículos y conjunciones que unen los diferentes
conceptos y señalan la relación existente.

Las proposiciones, están formadas por dos o más términos conceptuales unidos por
palabras de enlace e implican un significado o una unidad semántica con un criterio de
verdad, puesto que afirman o niegan algo de un concepto. En consecuencia, dos
conceptos y sus respectivas palabras enlace, forman una proposición.

BIBLIOGRAFÍA

ALARCOS, Emilio: “Gramática de la lengua española”,6ª ed. España. Editorial


ESPASA CALPE S.A., 1995.
AMUSQUIVAR, Luís: “Cómo acentuar correctamente”, La Paz., Bolivia, Impresiones
LA AMISTAD, 2008.

AMUSQUIVAR, Luís: “Técnicas de lectura”, La Paz, Impresiones LA AMISTAD, 2010.

AMUSQUIVAR, Luís: “Todo sobre acentuación”, 4ª ed. La Paz., Bolivia, Editorial


EDITINGRI, 1993.

BORDENAVE, Juan: “Comunicación y sociedad”, Ediciones Búsqueda, Buenos Aires,


Argentina, 1985.

ARZE, José: “Cómo leer”, La Paz, (el autor) 2010.

CALERO, Mavilo: “Técnicas de estudio e investigación”, San Marcos, Lima, CHICO,


1991.

CANEDO, Ampara: “La brújula del periodismo”, ABOCCS, Bolivia 2010.

CARRANZA, Gabriel: “Lenguaje”, La Paz, Bolivia, Producciones GRAÁFICAS AVC,


2000.

COELLO, Carlos y otros: “Lectura comprensiva”, La Paz, Bolivia.

DIEZ, Fernando: “Lenguaje y periodismo”, México, Editorial Trillas, 1996.

DUBOIS, Jean: “Diccionario de lingüística”, 7ª ed. Editorial Alianza, España, 1998.

ESCARPENTER, José: “Introducción a la gramática española”, Bogotá, Colombia.


Editorial NORMA. 1999.

FERNÁNDEZ, Carlos: “La comunicación humana”, 2ª ed. McGRAW-HILL.


México.2003.

FISKE, John: “Introducción a los estudios de la comunicación”, Editorial NORMA S.A.,


1984

FLORES, Marco: “Mapas conceptuales en el aula”, Perú, Ediciones San Marcos, 1999.

FORGIONE, José: “Ortografía Intuitiva”, Buenos Aires, Editorial Kapeluz, 1999.

FUENTES, Juan: “Ortografía práctica”, 4ª ed. Argentina, Editorial LAROUSSE, 1989.

GARCIA, Amado: “Metodología de la investigación”, La Paz, UNIFRANZ, 2001.

GONZALEZ, Carlos: “Principios básicos de comunicación”, 2ª ed. México, Editorial


TRILLAS, 1992.

GUTIERREZ, Feliciano: “Mapas conceptuales en el proceso de aprendizaje”, La Paz,


Bolivia, 2000.

ILIS, Alfonso: “Guía de estudio sobre el párrafo”, 4ª ed. Caracas, Venezuela, Editorial
CONTEXTO, 1988.

IRIARTE, Gregorio y OSINI, Marta: “Conciencia crítica y medios de comunicación”,


Cochabamba, Bolivia, CAEP, 1995.
LIMACHI, Ramiro: “Jugando con la acentuación”, La Paz, Bolivia, Impresiones
Gráficas CLAROS, 2008.

LIMACHI, Ramiro: “Taller de lenguaje y gramática”, La Paz, Bolivia, Impresiones


Gráficas CLAROS, 2008.

MALDONADO, Héctor: “Manual de comunicación oral”, 3ª ed. México, Addison Wesley


Longman, 1988.

MALETZKE, Gerharl:”Sociología de la comunicación colectiva”, Quito, Ecuador,


Ediciones CIESPAL, 1965.

MARTINEZ, Loudes: “De la oración al párrafo”, México, Editorial Trillas, 2001.

MARÍN, Marta: “Lingüística y enseñanza de la lengua”, AIQUE. Buenos Aires,


Argentina.

MORENO, Arcadio: “Entienda la gramática moderna”, Ediciones LAROUSSE, México,


1985.

MORENO, Antonio y MORENO, Franz: “Investigación social”, CAMEO, La Paz,


Bolivia, 2009.

NAVARRO, Elsa: “Cómo elaborar mapas conceptuales”, Lima, Perú. JC Ediciones y


Distribuciones, 1998

ORTEGA, Wenceslao: “Ortografía programada”, 3ª ed. México, Editorial McGraw Hill,


1992.

ORTEGA, Wenceslao: “Redacción y composición”, México, Editorial McGraw Hill,


1987.

ORTIZ, Nancy y ORTIZ, Enrique: “Atlas de la gramática”, Bogotá, Colombia, Editorial


THEMA, 1996.

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA “Ortografía de la lengua española”, España, Editorial


ESPASA CALPE S.A., 1999.

ROJAS, José. “LENGUAJE”, 4ª ed. Bolivia, 2000.

RODRIGUEZ, Francisco, BARRIOS, Irina y FUENTES, Teresa: “Introducción a la


metodología de las investigaciones sociales”, La Habana, Editora Política, 1984.

TORRICO, Erick: “Abordajes y periodos de la teoría de la comunicación”, La Paz,


NORMA, 2004.

SCHNAIDER, Romina y otros. “Comunicación para principiantes”, Buenos Aires,


Argentina, ERA NACIENTE SRL, 2005.

SEBEOK, Thomas: “Signo: una introducción a la semiótica”, PAIDÓS, México, 1996.

También podría gustarte