4 Ponencia Ecojoven

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Título: Vulnerabilidades físicas y ambientales

en la Universidad Central “Marta Abreu” de


Las Villas. Disminución de riesgos

Autoras: Daniela Ramírez Hernández, Leidy


Laura González González
Organismo: Ministerio de Educación Superior
Municipio: Santa Clara
Provincia: Villa Clara
Año: 2022
RESUMEN
El trabajo que se presenta aborda una temática de vital importancia relacionada
con la determinación de vulnerabilidades hidrometeorológicas, así como la
propuesta de soluciones, desde una visión arquitectónica, en el contexto
específico de la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas (UCLV). Tiene
entre sus antecedentes, los conocimientos aportados por las asignaturas: Defensa
Nacional, Prevención y mitigación de desastres, Diseño de Arquitectura y
Urbanismo (DAU), Diseño de Acondicionamiento Ambiental (DAA), así como, el
análisis de bibliografía especializada sobre el tema y la realización de entrevistas a
ingenieros civiles y arquitectos del municipio Santa Clara, con experiencia laboral
en dicha universidad, y en el trabajo de campo en la comunidad. Su objetivo se
centró en profundizar en las vulnerabilidades físicas y ambientales que presenta la
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, como punto de partida para
realizar recomendaciones acerca de la disminución de sus riesgos. Se desarrolló a
través de un estudio de tipo exploratorio, que propició la obtención de información
valiosa, que resulta de interés para múltiples áreas del campus universitario, así
como para investigaciones más elaboradas y rigurosas sobre este particular. La
aplicación de variados métodos y técnicas a una muestra de participantes
voluntarios, permitió la contrastación y complementación de los análisis realizados
sobre el tema. Esta investigación constituye el punto de partida para la propuesta
de metas alcanzables hacia un hábitat resiliente y seguro, y la solución
arquitectónica a elementos que hacen vulnerables a la Universidad Central “Marta
Abreu” de Las Villas, en la actualidad, ante desastres naturales. El estudio
realizado redunda en la protección de los recursos humanos y materiales de la
UCLV, con impactos previsibles de carácter social, ambiental y económico;
constituye un material de interés para la asignatura Defensa Nacional en la
facultad de Construcciones y en la facultad de Educación Infantil.

INTRODUCCIÓN
Los desastres han estado asociados a la historia de la humanidad; la naturaleza
no ha cesado de recordar al hombre su poder destructivo. El conocido impacto y
consecuencias negativas de los diferentes tipos de desastres naturales, han
determinado progresivamente la necesidad de determinar vulnerabilidades, vías
para la mitigación y acciones de preparación a la sociedad para su enfrentamiento,
previo al impacto de dichos desastres, en el transcurso de los mismos y en la
recuperación de los bienes afectados transcurrida la amenaza.
La arquitectura, como arte y técnica, tiene entre sus principales propósitos el logro
de los retos que imponen las condiciones tecnológicas y ambientales de Cuba; el
máximo aprovechamiento de las oportunidades que estas brindan, así como la
reducción de los riesgos y vulnerabilidades que puedan presentarse ante un
desastre natural. Para ello el estudio de las condiciones estructurales y
ambientales que intervienen en la obra antes, durante y después de su
construcción, son esenciales.
El análisis del terreno donde se pretende construir, las características del suelo, la
faja geográfica en que se encuentra, los fenómenos naturales a que pueda estar
expuesto dicho territorio, así como la selección del tipo de sistema constructivo,
técnicas, materiales o estilo, constituyen los factores elementales a tomar en
cuenta, previo a la fase constructiva. Sin embargo, el mantenimiento sistemático
de las edificaciones y el seguimiento de su correcto funcionamiento y resistencia,
influyen decisivamente en su vida útil.
Desde esta perspectiva, el estudio que se presenta tiene como objetivo:
profundizar en las vulnerabilidades físicas y ambientales que presenta la
Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, como punto de partida para
realizar sugerencias acerca de la disminución de sus riesgos.

MATERIALES Y MÉTODOS
La investigación se desarrolló sobre la base del enfoque dialéctico-materialista, lo
que posibilitó la utilización eficiente de métodos y técnicas para profundizar en el
objeto de estudio desde una postura científica, al mismo tiempo que facilitó, la
comprensión de la compleja red de relaciones que en él se producen.
Se trata de una investigación de tipo exploratoria, que propició la obtención de
información valiosa, cuya síntesis puede ser utilizada para indagaciones más
elaboradas y rigurosas en otro contexto en particular.
El análisis de la bibliografía consultada, permitió la mejor comprensión del objeto
de estudio, la profundización acerca de interpretaciones anteriores y conceptos
claves sobre la temática. Se aplicaron entrevistas en profundidad, la observación
participante y encuestas a una muestra de participantes voluntarios (ingenieros
civiles y arquitectos) del municipio Santa Clara, con antecedentes de experiencia
laboral en la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, y en el trabajo de
campo en la comunidad.
Los resultados fueron contrastados y complementados con la información
aportada por la bibliografía sobre el tema, y el entrecruzamiento de los datos
permitió determinar las principales vulnerabilidades físicas y ambientales que
presenta la Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, como punto de
partida para realizar recomendaciones acerca de la disminución de sus riesgos.

DESARROLLO
Los fenómenos naturales destructivos que pueden ser origen de diversos
desastres, se clasifican como eventos geológicos, hidrometeorológicos, químicos,
sanitarios y socio-organizativos; siendo los segundos los que más daños han
acumulado a través del tiempo en nuestro país, por su incidencia periódica en
áreas determinadas del territorio nacional.
El riesgo hidrometeorológico comprende: ciclones tropicales, inundaciones,
nevadas, tormentas eléctricas, sequias, lluvias torrenciales, temperaturas
extremas, mareas de tempestad e inversiones térmicas.
El desastre está relacionado con una amenaza, como puede ser una condición
hidrometeorológica extrema, pero también es consecuencia de una vulnerabilidad
en aumento. Un verdadero manejo del riesgo que lleve a la prevención de
desastres, requiere estimar cualitativa y cuantitativamente la vulnerabilidad
Al hacer un recorrido por las últimas centurias, es importante destacar que, sobre
la cuenca Atlántica los ciclones tropicales dejaron una profunda huella de dolor y
destrucción. Algunos ejemplos lo constituyen, el huracán de Galveston que en
1900 causó 6000 muertes y el intenso huracán del 9 de noviembre de 1932, que
barrió a la población de Santa Cruz del Sur en Cuba, ocasionando más de 3000
muertes por la marea de tormenta asociada.
Entre los fenómenos hidrometeorológicos que han azotado a nuestro país a lo
largo de la historia se destacan: el ciclón Flora (4/10/1963) cuyas lluvias asociadas
causaron inundaciones nunca antes vistas y provocaron alrededor de 2000
muertes;
el huracán Dennis (7/06/2005), categoría 4, que azotó Granma, Cienfuegos hasta
La Habana, dejando 16 personas muertas, decenas de miles de casas destruidas,
un gran número de fábricas dañadas, y pérdidas en la agricultura; el poderoso
huracán Ike (7/09/2008), que azotó la costa oriental de Cuba, Camagüey, Pinar del
Río, provocando derrumbes de edificaciones por varios días; el huracán Sandy
(24/10/2012) con categoría 3, que azotó a Santiago de Cuba ocasionándole 11
muertos e innumerables pérdidas materiales, entre otros.
Las vulnerabilidades son una condición social, producto de los procesos y formas
de cambios y transformaciones de la sociedad. Se expresan en términos de los
niveles económicos y de bienestar de la población, en sus niveles de organización
social, educación, en sus características culturales e ideológicas; pero también en
términos de su localización en el territorio, en el manejo del ambiente, en las
características y capacidades propias para recuperarse y de su adecuación al
medio y a los peligros que este mismo medio presenta.
Existen diversos aspectos de la vulnerabilidad que surgen de varios factores
físicos, sociales, económicos y ambientales. Entre los ejemplos se incluyen el
diseño inadecuado y la construcción deficiente de los edificios, la protección
inadecuada de los bienes, la falta de información y de concientización pública, una
percepción limitada del riesgo y de las medidas de preparación y la desatención a
una gestión ambiental sensata o prudente.
La vulnerabilidad varía considerablemente dentro de una comunidad y en el
transcurso del tiempo; son producto de procesos sociales, de los modelos de
desarrollo que se aplican en un territorio y sociedad determinados. En Cuba
podemos reducir la vulnerabilidad en el entorno con educación, planificación,
organización y desarrollo de tareas preventivas, sumadas a una adecuada
preparación para responder a situaciones peligrosas, por tanto, constituye una
variable compleja, donde debe considerarse desde lo físico hasta lo social. Esto
alude entonces a la: vulnerabilidad física (Estructural, no Estructural y Funcional),
ambiental, económica, social, política, educacional y cultural.
En el estudio exploratorio que se realiza, a partir de criterios expresados por la
muestra seleccionada (ingenieros civiles y arquitectos) durante la aplicación de
entrevistas y encuestas, constituyen puntos coincidentes, la exclusión en este
análisis de las vulnerabilidades siguientes:
- La vulnerabilidad económica: La UCLV cuenta con su propio sistema
económico sostenible.
- La vulnerabilidad social: La UCLV cuenta con un sólido nivel de organización
mediante las facultades, carreras, la FEU, etc. sistemas y organizaciones
mediante los cuales se facilita la movilización de los estudiantes y profesores
en caso de desastres hidrometeorológicos, la realización de acciones para la
prevención de dichos fenómenos y la toma de decisiones.
- La vulnerabilidad política: La UCLV cuenta con un alto nivel de autonomía
para la toma de decisiones ante desastres hidrometeorológicos. Junto a la
Defensa Civil se fortalecen las medidas de prevención, así como la
metodología a seguir en cada una de las fases decretadas (informativa alerta,
alarma, recuperativa).
- La vulnerabilidad educacional: En la UCLV se ofrece todo tipo de información
sobre temas relacionados con el ciclo de reducción de desastres, orientado a
preparar (para enfrentar los eventos y fenómenos) y a educar (para crear una
cultura de prevención) a la población, trabajadores y estudiantes.
- La vulnerabilidad cultural: La población que actualmente trabaja y estudia en la
UCLV posee un adecuado nivel cultural; conocen sobre las amenazas
hidrometeorológicas y las causas que las originan, las medidas y la
metodología a seguir en estas situaciones a partir de una adecuada
percepción del riesgo.
Constituyen vulnerabilidades físicas y ambientales desde el punto de vista
hidrometeorológico, que se evidencian actualmente en la UCLV, a partir de la
observación participante durante el trabajo de campo efectuado por las autoras de
la presente investigación, y corroborado por el criterio de los participantes
voluntarios, las siguientes:
Vulnerabilidad Física
Las diferentes facultades, edificios para la residencia estudiantil entre otras
instalaciones, fueron construidas mediante el uso de tecnologías prefabricadas,
principalmente por el sistema Girón (Bloque 900, Facultad de Eléctrica, U9, U10,
U11, etc.), debido a que durante el Triunfo de la Revolución el país se encontraba
económicamente devastado, y necesitaban un sistema constructivo económico y
resistente, hasta cierto grado, lo que condujo a la utilización de elementos
prefabricados.
El sistema Girón a pesar de que fue una solución relativamente aceptable por su
resistencia, no presenta un correcto comportamiento ante catástrofes
hidrometeorológicas. Este sistema se ve afectado generalmente por filtraciones,
además, las vigas “T” que se apoyan de columna a columna, presentan un
deprimido donde se apoyan las vigas del alero, poseen un sobrante al exterior de
60 cm aproximadamente, lo que hace que se vaya acumulando la humedad y este
sea un sitio propicio para que aparezcan manchas y se comiencen a deteriorar
otros elementos.
El colapso de los edificios construidos con esta tecnología en caso de un desastre
hidrometeorológico de gran envergadura, se presentará de forma abrupta ya que
utiliza un sistema estático para la transmisión de las acciones tanto verticales
como horizontales, con un muy bajo grado de hiperestaticidad, lo que significa que
las edificaciones no tienen la capacidad para el desarrollo de un mecanismo de
fallo adecuado, esto constituye un gran riesgo para la vida humana, así como una
gran pérdida económica al tener que reconstruir la edificación casi en su totalidad.
Por otra parte, es válido resaltar la gran cantidad de ventanales de cristal que
componen las fachadas, los cuales pueden romperse o desprenderse ante la
influencia de fuertes vientos. Las tuberías y tragantes que integran las
instalaciones hidráulicas de los edificios de residencias actualmente, se
encuentran en mal estado; se tupen y se rompen con frecuencia, lo cual, ante la
incidencia de ciclones o inundaciones, constituye un gran riesgo.
El comedor principal de la universidad, ubicado frente al llamado Bloque 900 se
encuentra en una zona de depresión, bordeado en dos de sus fachadas por
pequeñas elevaciones, lo que puede provocar durante intensas lluvias, que dicho
local se inunde en gran medida ya que el agua no tendría forma de escapar. El
puente localizado en uno de los extremos de la Casa del Estudiante, constituye un
peligro para la vida humana en temporadas ciclónicas y de intensas lluvias, ya que
el río que corre debajo del mismo, ha llegado a desbordarse en años anteriores
durante la influencia de estos fenómenos.
En las extensas áreas verdes de la UCLV se encuentran variados tipos de árboles,
de todas las especies y tamaños, lo que constituye una vulnerabilidad durante
amenazas hidrometeorológicas; su caída puede afectar edificaciones, postes y
cables eléctricos, etc. Además, algunas áreas del pavimento se encuentran
agrietadas, propiciando la acumulación de agua y por tanto la degradación en
mayor escala de este.
Vulnerabilidad Ambiental:
La UCLV cuenta con diversos laboratorios de Física, Química, Biología,
Veterinaria, etc., que constituyen un riesgo biológico por la utilización en estos, de
sustancias tóxicas y que pueden ser nocivas para la salud, si se utilizan de
manera incorrecta. También se encuentran zonas de vertederos cerca de los
edificios de residencia y los comedores, que aunque, se higienizan
periódicamente, constituyen zonas proclives para la afluencia de roedores e
insectos perjudiciales para la salud humana. El río que atraviesa el campus
universitario muestra niveles de contaminación, y es un factor de riesgo por la
ubicación geográfica que posee. La higiene urbana es excelente, sin embargo, en
las zonas de residencia y algunas facultades resulta deficiente.
El análisis de los resultados descritos con anterioridad, permitió la propuesta de
sugerencias para disminuir los riesgos que provocan estas vulnerabilidades, se
destacan:
- Talar con sistematicidad ramas de los árboles que amenacen los tendidos
eléctricos y las edificaciones.
- Remover el pavimento agrietado en mal estado y volver a construirlo con
pendientes para evitar la acumulación de las aguas. En las áreas donde se
utilizaron losas de hormigón, en vez de unirlas con un mortero, dejar estos
espacios libres para potenciar el drenaje.
- Asegurar las cubiertas ligeras presentes en locales de la universidad
- Impermeabilizar las cubiertas mediante mantas asfálticas.
- Asegurar ventanas, puertas y todo tipo de vanos, así como el mobiliario y
equipamiento del campus universitario.
- Destupir tragantes y tuberías y reparar las que se encuentren en mal
estado.
- Comprobar y reparar cualquier estructura de los edificios que se encuentre
en mal estado o constituya un riesgo.
- Limpiar adecuadamente y con mayor sistematicidad las zonas de
vertederos.
- Realizar labores de higienización en los alrededores del río y solicitar la
ayuda de especialistas de la propia UCLV para el estudio de sus aguas.

RECOMENDACIONES
- Utilizar los hallazgos de esta investigación como punto de partida para otros
estudios de mayor alcance y socializar sus resultados en talleres,
conferencias especializadas y capacitaciones.
- Tomar en consideración en los planes de inversión y de prevención de
riesgos de la UCLV, las sugerencias aportadas desde el presente trabajo.

BIBLIOGRAFÍA
Batista, J.L. (2010). Peligro vulnerabilidad y riesgos en Cuba. Revista Bimestre
Cubana, 107(32), 35-53.
Ruiz, N. (2014). Plano de riesgo de la Universidad de Ciencias Médicas “Dr.
Serafín Ruiz de Zárate Ruiz” de Villa Clara. Universidad Central “Marta
Abreu” de las Villas. Santa Clara, Cuba.
Moya, R (2014). Procedimiento para evaluar y fortalecer las capacidades
resilientes de una localidad ante los desastres naturales. Universidad
Central “Marta Abreu” de las Villas. Santa Clara, Cuba.
Medina, Y. & López, E. Papel de la Universidad para elevar la preparación de la
población ante la ocurrencia de desastres. EduSol, 15(52), 105-116.
Ferrer, E., Pérez, G. & Lasserra, L. (1995). Caracterización de los sistemas
constructivos en las provincias Sur-Orientales. MICONS. Cuba.
Ferreiro, J.F. (2016). La estadística y los desastres naturales en cuba. Universidad
Agraria de La Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”. La Habana. Cuba.
Álvarez, A. & Velázquez, M. (2013). Propuesta de transformación del barrio “El
Martillo” en una comunidad resiliente a los desastres naturales. Universidad
Central “Marta Abreu” de las Villas. Santa Clara, Cuba.
Granela, A. (2017). Análisis de los impactos de desastres en el hábitat construido
a mediano y largo plazo. Propuesta de esquema de análisis. Universidad
Central “Marta Abreu” de las Villas. Santa Clara, Cuba.
Calviño, D. (2014). Propuesta de un Sistema de Acciones para la prevención de
desastres naturales en escolares. Universidad Central “Marta Abreu” de las
Villas. Santa Clara, Cuba.
Pereira, E. (2002). El prefabricado y la ampliación de la UCLV: una arquitectura
para la masivización de la Educación Superior. ISLAS, 44(133), 37-44.

También podría gustarte