TEMA
9.‐ LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS:
CONCEPTO DE ENFOQUE DE GÉNERO Y TRANSVERSALIDAD.
LA INTEGRACIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD EN LA JUNTA DE ANDALUCÍA.
1.‐ LA IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Criterios generales de actuación de los Poderes Públicos.‐ Para la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad
efectiva de mujeres y hombres, serán criterios generales de actuación de los Poderes Públicos:
1. El compromiso con la efectividad del derecho constitucional de igualdad entre mujeres y hombres.
2. La integración del principio de igualdad de trato y de oportunidades en el conjunto de las políticas
económica, laboral, social, cultural y artística, con el fin de evitar la segregación laboral y eliminar las
diferencias retributivas, así como potenciar el crecimiento del empresariado femenino en todos los
ámbitos que abarque el conjunto de políticas y el valor del trabajo de las mujeres, incluido el doméstico.
3. La colaboración y cooperación entre las distintas Administraciones públicas en la aplicación del
principio de igualdad de trato y de oportunidades.
4. La participación equilibrada de mujeres y hombres en las candidaturas electorales y en la toma de
decisiones.
5. La adopción de las medidas necesarias para la erradicación de la violencia de género, la violencia
familiar y todas las formas de acoso sexual y acoso por razón de sexo.
6. La consideración de las singulares dificultades en que se encuentran las mujeres de colectivos de
especial vulnerabilidad como son las que pertenecen a minorías, las mujeres migrantes, las niñas, las
mujeres con discapacidad, las mujeres mayores, las mujeres viudas y las mujeres víctimas de violencia
de género, para las cuales los poderes públicos podrán adoptar, igualmente, medidas de acción positiva.
7. La protección de la maternidad, con especial atención a la asunción por la sociedad de los efectos
derivados del embarazo, parto y lactancia.
8. El establecimiento de medidas que aseguren la conciliación del trabajo y de la vida personal y familiar
de las mujeres y los hombres, así como el fomento de la corresponsabilidad en las labores domésticas
y en la atención a la familia.
9. El fomento de instrumentos de colaboración entre las distintas Administraciones públicas y los
agentes sociales, las asociaciones de mujeres y otras entidades privadas.
10. El fomento de la efectividad del principio de igualdad entre mujeres y hombres en las relaciones
entre particulares.
www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 1
11. La implantación de un lenguaje no sexista en el ámbito administrativo y su fomento en la totalidad
de las relaciones sociales, culturales y artísticas.
12. Todos los puntos considerados en este artículo se promoverán e integrarán de igual manera en la
política española de cooperación internacional para el desarrollo.
Nombramientos realizados por los Poderes Públicos.‐ Los Poderes Públicos procurarán atender al principio
de presencia equilibrada de mujeres y hombres en los nombramientos y designaciones de los cargos de
responsabilidad que les correspondan.
Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades.‐ El Gobierno, en las materias que sean de la competencia del
Estado, aprobará periódicamente un Plan Estratégico de Igualdad de Oportunidades, que incluirá
medidas para alcanzar el objetivo de igualdad entre mujeres y hombres y eliminar la discriminación por
razón de sexo.
Informe periódico.‐ En los términos que reglamentariamente se determinen, el Gobierno elaborará un
informe periódico sobre el conjunto de sus actuaciones en relación con la efectividad del principio de
igualdad entre mujeres y hombres. De este informe se dará cuenta a las Cortes Generales.
Informes de impacto de género.‐ Los proyectos de disposiciones de carácter general y los planes de especial
relevancia económica, social, cultural y artística que se sometan a la aprobación del Consejo de Ministros
deberán incorporar un informe sobre su impacto por razón de género.
Adecuación de las estadísticas y estudios.‐ Al objeto de hacer efectivas las disposiciones contenidas en esta
Ley y que se garantice la integración de modo efectivo de la perspectiva de género en su actividad
ordinaria, los poderes públicos, en la elaboración de sus estudios y estadísticas, deberán:
a) Incluir sistemáticamente la variable de sexo en las estadísticas, encuestas y recogida de datos que
lleven a cabo.
b) Establecer e incluir en las operaciones estadísticas nuevos indicadores que posibiliten un mejor
conocimiento de las diferencias en los valores, roles, situaciones, condiciones, aspiraciones y necesi‐
dades de mujeres y hombres, su manifestación e interacción en la realidad que se vaya a analizar.
c) Diseñar e introducir los indicadores y mecanismos necesarios que permitan el conocimiento de la
incidencia de otras variables cuya concurrencia resulta generadora de situaciones de discriminación
múltiple en los diferentes ámbitos de intervención.
d) Realizar muestras lo suficientemente amplias como para que las diversas variables incluidas
puedan ser explotadas y analizadas en función de la variable de sexo.
e) Explotar los datos de que disponen de modo que se puedan conocer las diferentes situaciones,
condiciones, aspiraciones y necesidades de mujeres y hombres en los diferentes ámbitos de interven‐
ción.
www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 2
f) Revisar y, en su caso, adecuar las definiciones estadísticas existentes con objeto de contribuir al
reconocimiento y valoración del trabajo de las mujeres y evitar la estereotipación negativa de deter‐
minados colectivos de mujeres.
Sólo excepcionalmente, y mediante informe motivado y aprobado por el órgano competente, podrá
justificarse el incumplimiento de alguna de las obligaciones anteriormente especificadas.
Colaboración entre las Administraciones públicas.‐ La Administración General del Estado y las Administra‐
ciones de las Comunidades Autónomas cooperarán para integrar el derecho de igualdad entre mujeres
y hombres en el ejercicio de sus respectivas competencias y, en especial, en sus actuaciones de planifica‐
ción. En el seno de la Conferencia Sectorial de la Mujer podrán adoptarse planes y programas conjuntos
de actuación con esta finalidad.
Las Entidades Locales integrarán el derecho de igualdad en el ejercicio de sus competencias y colabora‐
rán, a tal efecto, con el resto de las Administraciones públicas.
Acciones de planificación equitativa de los tiempos.‐ Con el fin de avanzar hacia un reparto equitativo de los
tiempos entre mujeres y hombres, las corporaciones locales podrán establecer Planes Municipales de
organización del tiempo de la ciudad. Sin perjuicio de las competencias de las Comunidades Autónomas,
el Estado podrá prestar asistencia técnica para la elaboración de estos planes.
2.‐ CONCEPTO DE ENFOQUE DE GÉNERO Y TRANSVERSALIDAD
El termino transversalidad de género se utiliza, como sinónimo de mainstreaming de género o enfoque
integrado de género, para referirse a la responsabilidad de todos los poderes públicos en el avance de la
Igualdad entre mujeres y hombres.
La transversalidad de género es la incorporación y la aplicación del Principio de Igualdad de Trato y de
Oportunidades entre mujeres y hombres a las Políticas Públicas de modo que se garantice el acceso a todos
los recursos en igualdad de condiciones, se planifiquen las políticas públicas teniendo en cuenta las desigual‐
dades existentes y se identifiquen y evalúen los resultados e impactos producidos por éstas en el avance de
la igualdad real.
2.1.‐ REFERENCIAS LEGALES A LA TRANSVERSALIDAD Y ENFOQUE DE GÉNERO
La mayor novedad de la Ley Orgánica 3/2007, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres radica en la
prevención de las conductas discriminatorias y en la previsión de políticas activas para hacer efectivo el
principio de igualdad. Tal opción implica necesariamente una proyección del principio de igualdad sobre los
diversos ámbitos del ordenamiento de la realidad social, cultural y artística en que pueda generarse o
perpetuarse la desigualdad. De ahí la consideración de la dimensión transversal de la igualdad, seña de
identidad del moderno derecho antidiscriminatorio, como principio fundamental de esta Ley Orgánica.
La propia Ley define en su art. 15 la transversalidad del principio de igualdad de trato entre mujeres y
hombres: “El principio de igualdad de trato y oportunidades entre mujeres y hombres informará, con carácter
transversal, la actuación de todos los Poderes Públicos. Las Administraciones públicas lo integrarán, de forma
www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 3
activa, en la adopción y ejecución de sus disposiciones normativas, en la definición y presupuestación de políticas
públicas en todos los ámbitos y en el desarrollo del conjunto de todas sus actividades”.
Por su parte, la Ley 12/2007, para la promoción de la igualdad de género en Andalucía, define la transversali‐
dad como el instrumento para integrar la perspectiva de género en el ejercicio de las competencias de las
distintas políticas y acciones públicas, desde la consideración sistemática de la igualdad de género.
Su art. 5, sobre transversalidad de género, establece que los poderes públicos potenciarán que la perspectiva
de la igualdad de género esté presente en la elaboración, ejecución y seguimiento de las disposiciones
normativas, de las políticas en todos los ámbitos de actuación, considerando sistemáticamente las priorida‐
des y necesidades propias de las mujeres y de los hombres, teniendo en cuenta su incidencia en la situación
específica de unas y otros, al objeto de adaptarlas para eliminar los efectos discriminatorios y fomentar la
igualdad de género.
En cuanto a las políticas de empleo, las Administraciones Públicas de Andalucía, en el marco de sus compe‐
tencias, impulsarán la transversalidad de género como instrumento para integrar la perspectiva de género
en el diseño, ejecución, seguimiento y evaluación de las políticas de empleo que se desarrollen en el ámbito
de la Comunidad Autónoma, incluyéndose, en su caso, las medidas específicas y necesarias.
En cuanto al enfoque de género la Ley 12/2007 lo prevé incluso para el presupuesto autonómico:
El Presupuesto de la Comunidad Autónoma de Andalucía será un elemento activo en la consecución de
forma efectiva del objetivo de la igualdad entre mujeres y hombres; a tal fin, la Comisión de Impacto de
Género en los Presupuestos, dependiente de la Consejería con competencias en la materia, con participa‐
ción del Instituto Andaluz de la Mujer, emitirá el informe de evaluación de impacto de género sobre el
anteproyecto de Ley del Presupuesto de la Comunidad Autónoma de cada ejercicio.
2. La Comisión de Impacto de Género en los Presupuestos impulsará y fomentará la preparación de
anteproyectos con perspectiva de género de los estados de ingresos y de gastos en las diversas Conseje‐
rías y, cuando proceda, de recursos y dotaciones de las entidades instrumentales de la Administración
de la Junta de Andalucía. Además, promoverá la realización de auditorías de género en las Consejerías
y entidades instrumentales de la Administración de la Junta de Andalucía e impulsará la aplicación de
la perspectiva del enfoque de género en el plan de auditorías de cada ejercicio.
3. La Cámara de Cuentas de Andalucía incorporará en el informe sobre la Cuenta General de la Comuni‐
dad Autónoma la fiscalización del cumplimiento de la perspectiva de género en el presupuesto de la Junta
de Andalucía.
La Ley 12/2007 contiene además otras referencias al enfoque de género:
‐ Promoción de la igualdad de género en los centros educativos (art. 15): La Administración educativa,
a través de programas de sensibilización con un enfoque de género, abordará los contenidos relaciona‐
dos con las relaciones igualitarias en las relaciones afectivas y la educación sexual, la prevención de los
embarazos no deseados y las enfermedades de transmisión sexual
www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 4
‐ Investigación biomédica (art. 42): La Administración de la Junta de Andalucía impulsará el enfoque de
género en las diferentes líneas y proyectos de investigación biomédica, de forma que permita conocer
los diferentes modos de enfermar y de respuesta terapéutica de las mujeres y los hombres.
‐ Inclusión social (art. 46): Los poderes públicos de Andalucía, en el marco de garantías para la inclusión
social, desarrollarán acciones dirigidas a quienes se encuentren en situación de especial vulnerabilidad,
estableciendo estrategias que contemplen el enfoque de género en las políticas de intervención, especial‐
mente en las relativas al acceso al empleo y a la formación.
‐ Coordinación de los poderes públicos de Andalucía para la igualdad de mujeres y hombres (art. 63):
Se creará la Comisión de coordinación de las políticas autonómicas y locales para la igualdad de género
con el objeto de coordinar e impulsar la integración del enfoque de género en las políticas y programas,
en materia de igualdad de mujeres y hombres, desarrollados por las distintas Administraciones públicas
de la Comunidad Autónoma.
2.2.‐ ENFOQUE TRANSVERSAL DE GÉNERO (MAINSTREAMING)
Son muchos los países en los que, de forma simultánea, se han ido probando estrategias para conseguir la
igualdad. Gracias a los compromisos que se han adoptando en las Conferencias y reuniones internacionales,
en los últimos años se han realizado grandes avances, como el que se ha producido cuando la Unión Europea
y todos sus Estados miembros han asumido el principio de enfoque transversal de género.
Las evaluaciones de las políticas específicas para mujeres han demostrado cómo en pocos años se han
obtenido resultados muy positivos. Recordemos la situación legal de la mujer antes de 1978, las dificultades
para cursar una carrera universitaria, trabajar sin tener que pedir permiso al marido o al padre, acceder a
una candidatura política o decidir sobre su sexualidad… situaciones que hoy están explícitamente penaliza‐
das por ley. Sin embargo, estos avances tan importantes no han logrado llegar a la igualdad real, existiendo
múltiples situaciones de discriminación que repercuten directamente en las mujeres.
Así, aunque las políticas específicas dirigidas a las mujeres son imprescindibles, no es menos cierto que si
queremos remover las raíces de la desigualdad es necesario ir a las causas y comprometer y movilizar al
conjunto de la sociedad.
El mainstreaming parte de dos principios fundamentales:
‐Las cuestiones de género deben integrarse en todas las políticas públicas, dejando de ser cuestiones
marginales, asociadas solamente a determinadas políticas sociales, y proponiéndose como una estrategia
complementaria a las políticas específicas de mujer, que inciden directamente en problemas específicos
de discriminación y desigualdad, pero que no son suficientes para contrarrestar los efectos de desigual‐
dad que puedan tener las políticas generales.
‐Considera que hombres y mujeres deben actuar activamente en la formulación de problemas y necesida‐
des, así como parte implicada en la elaboración de las respuestas. La discriminación de género no es un
problema sólo de las mujeres, sino de toda la sociedad.
www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 5
Por eso en la última Conferencia Internacional de la Mujer que se celebró en Beijing en 1995 se decidió dar
un nuevo salto y proponer que la igualdad tenía que estar presente en todas las políticas y programas.
Es necesario por tanto pensar en una política de igualdad dual con dos estrategias complementarias. Por una
parte los planes de igualdad y las acciones específicas que son capaces de lograr objetivos a corto y medio
plazo. Por otra, era necesario involucrar a todas las instituciones y organizaciones sociales en la consecución
de la igualdad, para que incorporaran en la corriente principal de todas las políticas, la igualdad entre
hombres y mujeres. Así nació el termino "mainstreaming o transversalidad de género”.
La transversalidad alude a la necesidad de que los poderes públicos se impliquen de forma integral para
incorporar la dimensión de género en todas sus actuaciones. Y esta implicación tiene dos sentidos:
‐Por una parte, modificar su funcionamiento cotidiano, ya que la adopción de toda decisión, sea normati‐
va o ejecutiva, necesitará de un estudio previo sobre su impacto diferencial en mujeres y hombres, por
si fuera contraria a la igualdad de oportunidades.
‐Por otra, requiere modificaciones estructurales al obligar a los poderes públicos a actuar coordinada‐
mente entre sí y con los sujetos privados. Al situar el objetivo de la igualdad en el centro de todas las
discusiones, actuaciones y presupuestos políticos, no sólo hay que integrar los temas de género en las
agendas existentes, sino reestructurar los sistemas de toma de decisiones para que acepten la perspecti‐
va de las diferencias de género. Es preciso definir nuevos procedimientos políticos y técnicos en las
instituciones.
El principio de transversalidad no es, por tanto, exclusivo de los organismos de igualdad sino que se debe
extender esta competencia a todos los ámbitos de la vida política pública, a todos los estamentos sociales,
a todos los colectivos. En definitiva, a toda la sociedad.
Las características del mainstreaming son:
• Supone la integración de las políticas específicas de igualdad de oportunidades en las políticas genera‐
les de forma permanente.
• Pretende corregir los efectos de la desigualdad y discriminación por razón de sexo.
• Persigue mejorar el funcionamiento y eficacia de las políticas públicas y de las organizaciones.
• Tiene en cuenta de manera sistemática las diferencias entre las condiciones, las situaciones y las
necesidades de las mujeres y los hombres en el conjunto de todas las políticas.
• Implica mayores posibilidades de aprovechar y movilizar los recursos para la igualdad de oportunida‐
des entre hombres y mujeres.
• Supone un enriquecimiento del aprendizaje dentro de las organizaciones e instituciones, ya que todas
las personas están implicadas.
La estrategia de mainstreaming implica una mirada global de la realidad desde la perspectiva de género.
www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 6
3.‐ LA INTEGRACIÓN DE LA TRANSVERSALIDAD EN LA JUNTA DE ANDALUCÍA
3.1.‐ PRINCIPIOS INSPIRADORES
Andalucía ha sido una región pionera en la puesta en marcha de planes y programas para la Igualdad de
Oportunidades de las Mujeres. A lo largo de los últimos años se han puesto en marcha diversos planes,
proyectos y experiencias que en conjunto han supuesto avances importantes para las mujeres andaluzas.
Sin embargo, si se quiere seguir progresando y favoreciendo el desarrollo de un marco de convivencia más
igualitario es necesario actuar directamente sobre las barreras estructurales que aún se mantienen en
nuestra sociedad.
Para ello han de acompañarse los programas y acciones específicas (dirigidas a mujeres) con nuevos modelos
de intervención que sitúen el principio de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en el centro de la
planificación y gestión de las políticas públicas.
El Instituto Andaluz de la Mujer como organismo que impulsa las políticas de Igualdad de Oportunidades en
Andalucía ha querido dotar a la Administración, con la creación de la Unidad de Igualdad y Género, de una
estructura de apoyo estable, para iniciar y consolidar el proceso de implantación del Mainstreaming de
Género en Andalucía.
www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 7
Supone una primera experiencia para dotar a los equipos gestores de las políticas de conocimientos y
herramientas concretas para integrar la dimensión de género en sus decisiones y actividades, dando así una
respuesta eficaz a las recomendaciones de la Comunidad Europea.
La Unidad de Igualdad y Género se promueve y coordina tanto desde el Instituto Andaluz de la Mujer como
desde la Consejería de Economía y Hacienda, a través de la Dirección General de Fondos Europeos. La propia
Unidad se enmarca en:
‐La política de la Comisión Europea para integrar la Igualdad de Oportunidades entre las mujeres y los
hombres en el conjunto de las políticas y las acciones comunitarias.
‐La inclusión del enfoque de género en los Reglamentos de los Fondos Estructurales, como consecuencia
lógica del Tratado de Amsterdam.
‐La Estrategia Marco o programa de Acción en materia de Igualdad entre mujeres y hombres.
‐La política, impulsada por el IAM y desarrollada por la Junta de Andalucía para favorecer la implantación
de medidas integradoras que garanticen el Enfoque Integrado de Género en la gestión pública.
‐El Programa Operativo que desarrolla las políticas financiadas por el Marco Comunitario de Apoyo.
3.2.‐ ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL Y COORDINACIÓN ENTRE LAS DISTINTAS ADMINISTRACIONES
PÚBLICAS PARA LA IGUALDAD DE GÉNERO
Comisión Interdepartamental para la Igualdad de Mujeres y Hombres.‐ En esta comisión estarán representa‐
das todas las Consejerías de la Junta de Andalucía, como órgano colegiado para el seguimiento de las
acciones y actuaciones de la Administración de la Junta de Andalucía en materia de igualdad de género,
que será presidida por la persona titular de la Consejería competente en materia de igualdad. Su compo‐
sición, competencias y régimen de funcionamiento se determinarán reglamentariamente.
Unidades de Igualdad de género.‐ Se crean en todas las Consejerías de la Junta de Andalucía, con el fin de
impulsar, coordinar e implementar la perspectiva de género en la planificación, gestión y evaluación en
sus respectivas políticas.
Cada Consejería encomendará a uno de sus órganos directivos las funciones de la Unidad de Igualdad
de Género en los términos que se establezcan reglamentariamente.
La Administración de la Junta de Andalucía garantizará el asesoramiento y la formación de su personal
en materia de igualdad de género para implementar eficazmente las políticas públicas con perspectiva
de género.
Observatorio de la Igualdad de género.‐ El Observatorio Andaluz de la Igualdad de Género como órgano
asesor, adscrito a la Consejería competente en materia de igualdad, está destinado a detectar, analizar
y proponer estrategias para corregir situaciones de desigualdad de las mujeres en la Comunidad Autó‐
noma de Andalucía, con participación administrativa y social y funciones asesoras y de evaluación de las
políticas y medidas incluidas en la presente ley, procediendo a su análisis y difusión.
www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 8
El Observatorio Andaluz de la Igualdad de Género, en colaboración con la Unidad Estadística y Cartográfi‐
ca de la Consejería competente en materia de igualdad, definirá los indicadores necesarios para el
análisis de la igualdad de género, así como las fuentes de información de referencia y la metodología de
cálculo de los mismos. En la definición de estos indicadores se tendrá en cuenta la información estadísti‐
ca y cartográfica generada por el Sistema Estadístico y Cartográfico de Andalucía.
Sus funciones, composición y funcionamiento, así como las distintas áreas de intervención, serán deter‐
minadas reglamentariamente.
Consejo Andaluz de Participación de las Mujeres.‐ Adscrito a la Consejería competente en materia de igual‐
dad, es un órgano de participación de las organizaciones de mujeres en las políticas de igualdad de
género de la Junta de Andalucía. Sus funciones y composición se regularán mediante decreto del Consejo
de Gobierno.
Centros municipales de información a la mujer.‐ Los centros municipales de información a la mujer son las
unidades de atención integral e información a las mujeres y en especial a las mujeres víctimas de violen‐
cia de género. Asimismo, llevarán a cabo actuaciones de sensibilización en políticas de igualdad y fomen‐
to de la participación de las mujeres.
En cofinanciación con las corporaciones locales, la Administración de la Junta de Andalucía promoverá
la creación y mantenimiento de los centros municipales de información a la mujer. La cofinanciación será
del cincuenta por ciento.
Se establecerán reglamentariamente sus funciones, composición y funcionamiento.
Coordinación de los poderes públicos de Andalucía para la igualdad de mujeres y hombres.‐ La Comisión de
coordinación de las políticas autonómicas y locales para la igualdad de género tiene por objeto de
coordinar e impulsar la integración del enfoque de género en las políticas y programas, en materia de
igualdad de mujeres y hombres, desarrollados por las distintas Administraciones públicas de la Comuni‐
dad Autónoma, y que dependerá de la Consejería competente en materia de igualdad; y estará compuesta
por representantes de la Administración de la Junta de Andalucía, de las Diputaciones Provinciales y de
los Ayuntamientos. Se establecerán reglamentariamente sus funciones, composición y funcionamiento.
3.3.‐ INCORPORACIÓN DE CLÁUSULAS DE IGUALDAD EN CONTRATOS, SUBVENCIONES Y CONVENIOS
PÚBLICOS
En la actualidad existe un amplio conjunto de normas de ámbito europeo, estatal y autonómico que estable‐
cen un mandato normativo y programático de diverso grado de obligación para la integración del principio
de igualdad de mujeres y hombres en las contrataciones, subvenciones y convenios públicos.
En el plazo autonómico, el Estatuto de Autonomía para Andalucía señala que las Administraciones Públicas
de Andalucía, en el marco de sus competencias, y en el ámbito de la contratación y de la subvención pública,
adoptarán medidas relativas a la igualdad de oportunidades de las mujeres (artículo 174.c).
Por su parte la Ley 12/2007, para la Promoción de la igualdad de género en Andalucía, dispone:
www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 9
‐Establecimiento de cláusulas de igualdad en las condiciones de ejecución del contrato (artículo 12.1).
‐Posibilidad de establecer la preferencia para la adjudicación de las proposiciones presentadas por
entidades que dispongan de marca de excelencia en el ámbito de la igualdad o desarrollen medidas para
lograr la igualdad (artículo 12.2).
‐Incorporación de cláusulas de igualdad en las bases reguladoras de las subvenciones para valorar
actuaciones dirigidas a la consecución de la igualdad (artículos 13.1).
‐Prohibición de contratar y subvencionar a entidades sancionadas o condenadas por resolución adminis‐
trativa firme o sentencia judicial firme por alentar o tolerar prácticas laborales consideradas discrimina‐
torias por la legislación vigente (artículo 13.2).
Otras normas de inferior rango también establece condiciones transversales sobre igualdad de condiciones:
• Decreto 39/2011, de 22 de febrero, por el que se establece la organización administrativa para la
gestión de la contratación de la administración de la Junta de Andalucía y sus entidades instrumentales
y se regula el régimen de bienes y servicios homologados:
‐Establece la composición equilibrada por sexo, según la normativa vigente en esta materia, de las
mesas de contratación (artículo 5).
‐Posibilidad de establecer condiciones especiales de ejecución vinculadas a la igualdad y de señalar
como preferentes las proposiciones de entidades con marca de excelencia en la materia o que desa‐
rrollan medidas destinadas a lograr la igualdad (artículo 53).
• Decreto 282/2010, de 4 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de los Procedimientos de
Concesión de Subvenciones de la Administración de la Junta de Andalucía:
‐Declara la intención de potenciar la transversalización del principio de igualdad (Exposición de
motivos).
‐Abre la vía de las cláusulas sociales al señalar que se “incentiva la realización de actividades privadas
que tienen trascendencia positiva para el interés público o social” (exposición de motivos).
‐Señala que en las Bases reguladores se debe definir en el objeto los fines sociales que se persigan
(artículo 6).
‐Establece la valoración de la igualdad como un criterio de adjudicación de subvenciones (artículo
15).
• Acuerdo de Gobierno de 19 de enero de 2010 por el que se aprueba el I Plan Estratégico para la igual‐
dad de mujeres y hombres de Andalucía 2010‐2013:
www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 10
‐Tiene como uno de sus objetivos el garantizar la aplicación de la igualdad a través de la contratación
pública y de las ayudas y subvenciones, desarrollando este objetivo mediante el conjunto de medidas
que sean necesarias para incorporar la perspectiva de género (línea de actuación I: Integración de
la perspectiva de género).
‐Establecimiento de una cláusula de preferencia para empresas con planes de igualdad (medida 4.3).
‐Utilización del criterio “igualdad” para la valoración en las subvenciones y becas (medida 4.4).
• II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación 2016‐2021
CARACTERÍSTICAS:
‐ Constituye un instrumento de política educativa integral con planteamientos generales de mejora
para lograr la equidad de género, supervisando actuaciones, retos, logros, tareas y estructuras del
sistema educativo, por lo que tiene la consideración de plan estratégico de la Consejería competente
en materia de educación.
‐ Se basa en la concepción de organizaciones que aprenden de su propio proceso. Partiendo de los
logros de la implementación del I Plan de Igualdad entre Hombres y Mujeres en Educación, tal como
se recoge en el estudio sobre la evaluación del mismo efectuada por la Agencia Andaluza de Evalua‐
ción Educativa, tiene en cuenta la normativa que desde entonces ha sido publicada por distintas
instituciones de índole internacional, europeo, nacional y autonómico; incorpora las conclusiones de
informes e investigaciones contrastadas del ámbito de la igualdad de género; analiza como punto de
partida la propia situación y establece actuaciones de mejora que los indicadores de evaluación
revelan que son necesarias.
‐ Tiene un carácter eminentemente inclusivo, tanto por las medidas como por las actuaciones que
propone; pretende promover medidas de intervención no discriminatorias, que surjan de la acepta‐
ción y valoración de las naturales diferencias personales como uno de sus objetivos clave. Su finalidad
es desarrollar al máximo las potencialidades individuales de hombres y mujeres, de niñas y niños,
para el logro de su competencia personal y social.
‐ Está elaborado desde una metodología participativa, con implicación de los propios agentes del
sistema educativo. En su diseño han intervenido de forma paritaria hombres y mujeres, profesorado
de los diferentes niveles educativos –Infantil, Primaria, Secundaria, enseñanza postobligatoria y
Universidad–, así como asesorías de los Centros de Profesorado, gabinetes provinciales de asesora‐
miento sobre la convivencia escolar, inspección educativa, familias y alumnado, personas expertas
en género coordinados por el personal técnico de la propia Administración. Así mismo, ha contado
con aportaciones de diversas entidades y colectivos como: la Dirección General de Violencia de
Género, el Instituto Andaluz de la Mujer, colectivos LGTBI, el Consejo Andaluz de Participación de las
Mujeres, los Equipos Técnicos Provinciales para la Orientación Educativa y Profesional, y organizacio‐
nes sindicales.
www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 11
‐ Ofrece pautas para ir incorporando, de forma integrada y transversalizada, la perspectiva de género
a cada una de las acciones que preceptivamente tienen que realizar los centros docentes. Se plantean
para ello, cuatro líneas de actuación, que se concretan en medidas y actuaciones específicas, que
orientan los procesos.
‐ Es un plan evaluable. Para ello, incorpora un planteamiento para el seguimiento y la evaluación que
incluye indicadores tanto de los procesos como del impacto de las acciones.
‐ Supone un compromiso político y técnico, pues requiere seguir avanzando en una política educativa
igualitaria, ajustando e incorporando elementos nuevos a estructuras ya existentes, e invitando a
revisar y mejorar las propias actuaciones.
‐ Pretende contribuir a la erradicación de la violencia de género, la prevención de la misma y el
desarrollo de la igualdad a través de la coeducación.
‐ Este II Plan Estratégico se sustenta en una estructura de avance sobre la ya existente desde el
Decreto 19/2007, de medidas para la promoción de la cultura de paz y la mejora de la convivencia
en los centros docentes sostenidos con fondos públicos, asignándoles nuevas funciones en materia
de coeducación, igualdad y prevención de la violencia de género.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES:
‐ Transversalidad: El principio de igualdad entre hombres y mujeres impregna el conjunto de accio‐
nes y políticas emprendidas por este II Plan Estratégico de Igualdad de Género en Educación
2016‐2021. El enfoque transversal conlleva la incorporación de la perspectiva de igualdad de género
en todas las fases de gestión de las políticas públicas, en todos los niveles y en todas las áreas temáti‐
cas. Supone, por tanto, una adecuación y mejora de la cultura institucional mediante la inclusión de
la perspectiva de género en la elaboración, desarrollo y seguimiento de todas las actuaciones que
afecten, directa o indirectamente, a la comunidad educativa. Reconoce la responsabilidad de dicha
comunidad, la administración y los agentes sociales, como componente indispensable de la calidad,
la equidad y el éxito del sistema educativo.
‐ Visibilidad: Este II Plan incorpora medidas y actuaciones concretas que ponen el acento en la
necesidad de visibilizar a las mujeres y su contribución al desarrollo de las sociedades, poniendo en
valor el trabajo que, histórica y tradicionalmente, han realizado y su lucha por la igualdad. Analizando,
cuando están presentes, qué modelos representan, qué valores transmiten y lo que ello repercute en
el modelo social, siendo necesario reflexionar sobre su ausencia en algunos ámbitos y sobre la pervi‐
vencia de papeles sociales diferenciados y discriminatorios, detectando y denunciando las desigualda‐
des y discriminaciones que aún se producen. Hay que luchar contra la injusticia, la desigualdad y los
privilegios en una sociedad democrática, ayudando a visibilizar que chicos y chicas aún reciben una
socialización diferenciada en razón de su sexo que les impide su pleno desarrollo y limita sus capaci‐
dades. Es indispensable debatir sobre la necesidad de paliar las desigualdades, analizando el trato
diferenciado que desde su nacimiento se ofrece a chicos y chicas y cómo repercute en generar pensa‐
mientos, actitudes y hábitos diferentes que van a condicionar su desarrollo personal a nivel social,
educativo y profesional.
www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 12
‐ Inclusión: La máxima «Sí diferentes, pero no desiguales», resume el sentido del principio de inclu‐
sión. Sí a la diferencia, pues la diversidad enriquece las relaciones; mientras que la desigualdad y la
discriminación, las empobrece y problematiza. Las medidas y actuaciones educativas de este II Plan
se dirigen al conjunto de la comunidad educativa. Educar en igualdad de género requiere una inter‐
vención en cada una de las personas de la comunidad educativa para corregir los desajustes produci‐
dos por los desiguales papeles tradicionales asignados y su jerarquización. Los cambios sociales de
las últimas décadas han repercutido de forma muy importante en la eliminación de estereotipos que
encasillan a las mujeres en un modelo determinado, cuando en realidad existen muchas formas de
ser mujer. Estos cambios no siempre han ido acompañados de cambios en el modelo tradicional de
masculinidad, ya que también existen muchas formas de ser hombre. Esta desigual evolución ha
tenido, en algunos casos, graves consecuencias para algunas mujeres. Conciliar intereses y crear
relaciones de género más igualitarias, hacen de la inclusión uno de los principios fundamentales del
Plan.
‐ Paridad: La igualdad formal y la igualdad real entre mujeres y hombres integra el sentido de este
principio. La paridad constituye un derecho y un principio fundamental, necesario para el logro de
mayores cotas de justicia y libertad en el ejercicio de derechos equitativos.
La paridad real exige, por una parte, la participación equilibrada de las mujeres y de los hombres en
la toma de decisión pública y política y, por otra, en el ámbito familiar y en el privado, la corresponsa‐
bilidad de los hombres y de las mujeres en las tareas de crianza y cuidado, de acuerdo con un reparto
y disfrute equitativos.
La presencia paritaria de mujeres y hombres en diferentes ámbitos y categorías profesionales o en
puestos de liderazgo y de toma de decisiones debe responder a criterios de capacidad y formación
equiparables y gozar de similar consideración.
Diseñar un recorrido formativo común para alumnas y alumnos, dirigido a una construcción social
con participación equitativa y justa de ambos sexos, impregna las actuaciones del II Plan Estratégico
de Igualdad de Género en Educación 2016‐2021.
www.temariosenpdf.es Tema 9 - Pág. 13