0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas55 páginas

Manual Machover

El documento proporciona una lista de más de 100 rasgos y características que pueden aparecer en un dibujo de la figura humana realizado en el Test de la Figura Humana. Cada rasgo se asocia con una interpretación psicológica específica, como rasgos de personalidad, conflictos internos, trastornos mentales, orientación sexual y más. Los rasgos se agrupan en secciones como cabeza, cara, boca, ojos, pelo y más.

Cargado por

Ivonne HA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas55 páginas

Manual Machover

El documento proporciona una lista de más de 100 rasgos y características que pueden aparecer en un dibujo de la figura humana realizado en el Test de la Figura Humana. Cada rasgo se asocia con una interpretación psicológica específica, como rasgos de personalidad, conflictos internos, trastornos mentales, orientación sexual y más. Los rasgos se agrupan en secciones como cabeza, cara, boca, ojos, pelo y más.

Cargado por

Ivonne HA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

43

TEST DE LA FIGURA HUMANA

K. MACHOVER

(MANUAL DE VALORACIÓN)
RASGOS DEL TEST Y SU SIGNIFICADO PSICOLÓGICO

CABEZA:

1. Dibujada en primer lugar y adecuada al dibujo normal: Normalidad psicológica.

2. Énfasis: Depresión, inadaptación social.

3. Notablemente agrandada: Agresividad, narcisismo, vanidad, pedantería,

aspiraciones intelectuales, introversión, fantasía como mecanismo, frustración

intelectual.

4. Grande: Frustración intelectual, deficiencia mental, narcisismo, sexo investido

de mayor autoridad social e intelectual, dependencia masculina materna,

sobrevaloración de la inteligencia por frustración (enfermedad orgánica,

operación o retraso mental), fantasía como fuente primaria de satisfacción,

aspiración intelectual alta, tendencias grandiosas, vanidad moral o intelectual

narcisista.

5. Grande y redonda: Falta de adaptación social.

6. Grande y excesivamente vertical: desarmonía social, amenaza.

7. Excesivamente grande: Enfermedad orgánica cerebral, dolores de cabeza.

8. Pequeña: Represión, sentimientos de debilidad, inadecuación o impotencia

sexual, social o emocional, ego débil, signos de dependencia, preocupaciones

somáticas localizadas en la cabeza.

9. Erguida: Yo fuerte, agresividad, madurez.

10. Hacia delante: Agresividad.

11. Inclinada hacia abajo: Sumisión.

12. Inclinada hacia la derecha: Comportamiento infantil.

13. Alargada: Signo de agresión.

14. Alargada hacia arriba: Drogadictos.

15. Baja y brazo caído: Impotencia

16. Trazo tenue o borroso: Timidez, retraimiento.

17. Trazo intenso en contraste al trazo débil del cuerpo: Fantasía como

compensación, sentimientos de inferioridad, sentimientos de vergüenza con


respecto a su esquema corporal, rechazo hacia el cuerpo, mucha importancia a

aspectos intelectuales.

18. Vistas frontal y lateral simultáneas: Disgregación.

19. Geométrica: Disgregación.

20. Mejor parte del dibujo: Pronóstico favorable.

21. Último rasgo del dibujo: Desajuste social grave.

22. Omitida: Miedo de castración.

23. De perfil y cuerpo de frente: Evasión al entrevistador, tendencias alejarse del

medio ambiente.

PARTE DE LA CARA:

24. Expresiva: Comunicación.

25. Mirada firme y dura: Crueldad.

26. Énfasis: Compensación por deficiente imagen personal.

27. Rasgos faciales exagerados y cicatrices en el rostro: Conflicto interior grave.

28. Con arrugas: Intento de madurez.

29. Rasgos faciales sombreados y contorno agresivo: Tendencia a la participación

social, pero reprimida.

30. Rasgos faciales omitidos: Evasión, precaución, superficialidad interpersonal,

hostilidad, contacto inadecuado con el ambiente.

31. Rasgos faciales omitidos y contorno agresivo: Interrelación evasiva,

interrelación superficial, cautela, hostilidad.

32. Duplicidad facial (doble cara: una de frente y otra de perfil formando un todo):

Disgregación.

33. Mejor parte del dibujo: Intento de comunicación social.

34. Peor parte del dibujo: Rechazo de comunicación social.

35. Último rasgo del dibujo: Desajuste social.


EXPRESIÓN FACIAL:

36. Pandeada: Capacidad intelectual.

37. Inexpresiva: Contacto social defensivo.

38. Inexpresividad total: Debilidad mental.

39. Autista y narcisista: Tendencia a la fantasía.

40. Mirada fija: Dominio, ataque.

41. Mirada firme y sostenida: Personalidad segura de sí misma, enérgica y digna de

confianza.

42. Sonriente: Humor, placer, justificación, defensa, excusa.

43. Mirada baja: Sumisión.

44. Caída: Sentimiento de culpa.

45. Con rubor: Excitación sexual (psicoanalíticamente sustituto de la erección),

temor social, dificultad en el contacto social.

46. Perfil mixto (vista de frente y de perfil simultánea): Disgregación,

desintegración intelectual condicionada orgánicamente, debilidad mental.

47. Con máscara: Inhibición de los sentimientos, inhibición de la acción.

48. Con sonrisa forzada: Deseo de agradar, preocupación, simpatía forzada, afecto

inapropiado.

BOCA:

49. Énfasis: Infantilismo, oralidad, defensas regresivas, lenguaje vulgar.

- Omisión: Regresión

- Refuerzo: Alcoholismo

- Tamaño: Depresión

- Forma especial: Dificultades sexuales

- Sombreado: Fijación oral de la libido

- Borraduras: Arranques de mal humor

- Desplazamiento

50. Omitida: Anulación de la afectividad, renuncia a comunicarse, sentimientos de

culpa por agresión o depresión.


51. Cóncava: Infantilismo, dependencia.

52. Línea hacia arriba: Infantilismo, esfuerzo por ganar aprobación, simpatía

forzada, placer contenido de triunfo.

53. Convexa: Mal humor, disgusto manifiesto

54. Rectilínea: Autodominio

55. Formada por una sola línea: Agresividad, tendencias verbales sádicas.

56. Pesada pero breve (comienzo de línea fuerte y final muy débil): Tendencia a la

agresión pero reprimida.

57. Formada por una línea entrecortada: Agresión, sadismo, sobrecrítica.

58. Con dientes: Infantilismo, agresión oral, debilidad mental.

59. Con lengua: Oralidad, erotismo.

60. Desplazada: Disgregación.

61. Abierta: Dependiente, pasividad oral.

62. Línea de perfil: Atención considerable.

LABIOS:

63. Gruesos (sensuales, ambos lados abultados): Sensualidad, afeminamiento,

homosexualidad.

64. Completos: Afeminamiento, indicaciones narcisistas

65. Abultados (alguno de los dos lados): Instintos brutales, crueldad.

66. Arco de cupido: Sexualidad femenina precoz.

67. Objeto entre los labios: Erotismo oral en las relaciones sexuales, inmadurez.

68. Haciendo una mueca: Desprecio.

69. Hacia delante: Actitud amenazante.

70. Labio inferior abarquillado: Enojo.

QUIJADA:

71. Mentón agrandado: Energía, amenaza, tendencia agresiva.

72. Mentón agrandado y perspectiva de perfil: Canalización de la agresividad hacia

la fantasía.
73. Exagerada: Debilidad.

74. Exagerada en el dibujo de la mujer realizado por un hombre: Dependencia

femenina.

75. De perfil y borrada: Indecisión.

De perfil y reforzada: Temor a la responsabilidad.

De perfil y cambio de línea: Compensación por debilidad.

De perfil y saliente: Impulso a aparecer socialmente enérgico y dominante.

76. Cuadrada: Fortaleza, determinación enérgica.

77. Enfatizada: Tendencias agresivas de dominio, alto nivel de impulsos, probable

compensación (sentimiento de debilidad e indecisión).

OJOS (factor de para evaluar comunicación social):

78. Pequeños: Retraimiento, ensimismamiento, introversión.

79. Pequeños y órbita grande formada por una línea: Curiosidad visual,

culpabilidad.

80. Pequeños círculos que se repiten en el dibujo: Infantilismo, dependencia,

superficialidad emocional, indiscriminación, deficiencia mental.

81. Puntos (formados por…) y figuras pequeñas en un rincón: Medio ambiente

tolerante.

82. Énfasis: Paranoidismo, situación de alerta.

83. Grandes y salientes: Determinación.

84. Grandes y oscuros: Paranoidismo

Grandes y acentuados

Grandes y amenazantes

85. Grandes y elaborados: Femineidad, atracción social, atracción sexual, tendencia

al acting-out, agresividad, extroversión, hipersensibilidad a la opinión social,

rasgos paranoides.

86. Grandes con pestañas (figura masculina): Homosexualidad.

87. Grandes con pestañas y tacón en el zapato (figura masculina): Homosexualidad.

88. Saltones: Estimulación sexual


89. Mirada fija: Rechazo social (personas = objetos).

90. Penetrantes: Actitud social agresiva.

91. Furtivos: Evasión.

92. Mirada desviada: Ocultamiento.

93. Vagos: Liviandad, irresolución.

94. Entornados: Desconfianza.

95. Cerrados: Aislamiento narcisista, voyeurismo, tendencia a la introversión,

renuencia al contacto con el mundo.

96. Cerrados y caídos: Timidez.

97. Separados: Infantilismo.

98. Guiño: Intimidad

99. Ceño: Infelicidad.

100. Pupilas marcadas: Tendencias paranoides, agresividad.

101. Vacíos: Inmadurez emocional, egocentrismo, introversión.

102. Omitidos: Voyeurismo, culpabilidad en relación a tendencias voyeuristas o

cosas que el sujeto vio.

103. Contorno del ojo solamente: Rechazo ambiental, desajuste con la realidad,

característica histérica.

104. Párpado en melocotón: Infantilismo.

105. Párpados muy abiertos: Atención, admiración, sorpresa.

106. Párpado superior descendido: Sensualidad “sex-appeal”, atracción del sexo

opuesto.

107. Con gafas: Culpabilidad visual, conflicto visual, vulnerabilidad, sentimiento de

invasión, intento de liberación de inhibiciones.

108. “Ojo central” y cara de frente: Debilidad mental.

109. “Ojo central” y cara de perfil: Disgregación.

110. De perfil desplazado hacia el centro: Disgregación.

111. Mirada fría: Separación, alejamiento, introversión.

PELO:
112. Énfasis: Virilidad, sexualidad, narcisismo, homosexualidad.

- Por espacio ocupado

- Vigor del sombreado

- Lugar que se coloca

113. Abundante y libre: Actividad sexual femenina, abundante compensación,

deseos de virilidad y vitalidad sexual, tendencias narcisistas.

114. Exuberante (dibujo realizado por mujer): Deseos de atracción sexual.

115. Abundante y desordenado en el dibujo de la mujer, y cuidadoso en el del

hombre: Inmadurez psicosexual masculina, narcisismo, hostilidad hacia la

mujer.

116. Abundante y dentado en el dibujo de la mujer (hecho por varón): Vivencia de

una vagina dentada.

117. Ralo: Temor a la sexualidad.

118. Calvo y con patillas: Preocupación y rechazo por la sexualidad.

119. Trazo firme e ininterrumpido del centro de la cabeza hacia fuera: Tendencias

extrovertidas.

120. Del centro de la cabeza hacia el cuerpo: Tendencias introvertidas.

121. Controlado: Rigidez ética.

122. Cuidado: Refinamiento, delicadeza, cuidado personal.

123. Desordenado: Desorden sexual.

124. Descuidado: Desprecio por las apariencias personales.

125. Excesivo sombreado: Tendencias narcisistas, agresivas, probable

comportamiento sexual desviado.

126. Sombreado y forma pobre: Conducta sexual desviada.

127. Ondulado y con otros detalles (joyas, etc.): Delincuencia sexual femenina,

impulsividad sexual femenina, adolescencia, precocidad social femenina,

precocidad sexual femenina.

128. Rizado: Narcisismo.

129. Peinado artificial: Sofisticación femenina.

130. Flequillo y pestañas maquilladas: Seducción femenina infantil.


131. Con sombrero: Impotencia.

132. Varón con sombrero y mujer con pelo destacado: Regresión, infantilismo

sexual con fantasías de virilidad.

133. Pelo en la nuca con peineta ovalada en el dibujo de la mujer (hecho por

varón): Fantasías de pene en la mujer, vivencia de una vagina dentada.

134. Insistencia en la raya del pelo (hecho por varón): Complejo de

homosexualidad.

135. Omitido: Vigor físico bajo.

136. Pelo en la quijada: Virilidad conflictiva (rasgos esquizoides).

137. Barba: Sentimiento de inadecuación sexual, dudas sobre la masculinidad.

138. Barba Abundante: Ocultación social.

139. Barba larga y cuidada: Vanidad.

140. Bigote: Sentimientos de inadecuación sexual, dudas sobre la masculinidad.

141. Bigote con figura débil: Deseos de virilidad.

CEJA:

142. Arreglada: Refinamiento, delicadeza, cuidado personal, actitud crítica frente a

la falta de educación.

143. Peluda: Tendencias primitivas, falta de inhibición

144. Levantada: Duda, desdén, arrogancia.

145. Ambas levantadas: Sorpresa.

146. Trágica: Conflicto interior, sufrimiento físico.

147. Caídas: Sospecha, incomodidad, resistencia, dolor, preocupación, esfuerzo.

148. En el dibujo del hombre y no en el de la mujer (hecho por varón):

Homosexualidad manifiesta.

149. En el dibujo del hombre y en el de la mujer (hecho por varón):

Afeminamiento.

OREJA:
150. Destacada:

- Tamaño Reacción a la crítica.

- Reforzamiento Reacción a la opinión social.

- Transparencia a través del pelo Alucinaciones auditivas, sordera.

- Forma Paranoidismo.

- Colocación Lesión orgánica auditiva.

- Borraduras Conflictos homosexuales.

151. Agrandada: Suspicacia, susceptibilidad, rebeldía.

152. Distorsionada: Disgregación.

153. Desplazada: Disgregación.

NARIZ:

154. Énfasis: Compensación por sexualidad inadecuada, conflictos sexuales,

indecisión en el rol sexual, sentimientos de impotencia, depresión involutiva.

- Refuerzo Dificultades sexuales.

- Agrandamiento Inmadurez.

- Reducción Complejo de inferioridad.

- Borraduras Impotencia.

- Tachaduras Homosexualidad.

155. Excesivamente grande: Agresividad por inadecuación personal.

156. Ancha, “abocinada”: Rechazo, desprecio, menosprecio propio.

157. Excesivamente larga: Deseo de virilidad, impotencia.

158. Ausencia: Graves conflictos sexuales, inmadurez sexual, inseguridad sexual,

complejo de castración.

159. Sombreada: Complejo de castración.

160. Cortada: Temor a la castración por hábitos autoeróticos.

161. Abierta: Rechazo, desprecio, menosprecio propio.

162. En gancho: Rechazo, desprecio, menosprecio propio.


163. Énfasis en las ventanas: Agresividad, arranques temperamentales.

CUELLO (unión entre inteligencia y afecto, control de impulsos):

164. Conflictivo: Intentos de suicidio.

165. Omitido: Inmadurez, deficiencia mental, regresión, incapacidad de control de

impulsos, depresión, retaso mental.

166. Proporcionado: Proporcional a las necesidades de control.

167. Destacado: Falta de control, escisión de la personalidad, conflicto del

superyó.

168. Estrecho: Preocupación por lograr control.

169. Largo: Dificultad para controlar impulsos instintivos.

170. Largo y rígido: formal, muy moral, dificultad en controlar y dirigir, persona

culta, socialmente estirada, dificultad en controlar y dirigir síntomas somáticos.

171. Largo y delgado: Sentimiento de debilidad corporal, inferioridad somática u

orgánica, dificultad en control de impulsos básicos.

172. Corto: Impulso, mal humor.

173. Corto y ancho: Tendencia a testarudez, impulsividad, impotencia en el

dominio de impulsos.

174. Alto y delgado: Rigidez, rasgos esquizoides, idealismo, trastornos digestivos

psicógenos.

175. Cuello femenino más largo que el masculino (hecho por varón):

Afeminamiento, dependencia, pasividad oral.

NUEZ DE ADÁN:

176. Indicada: Sumisión.

177. Énfasis: Debilidad sexual, confusión del propio papel sexual, compensación

inconciente de masculinidad, sumisión.

BRAZOS:
178. Ausencia: Impulso genital culpabilizado, deseo de ser castrado, depresión

grave, retraimiento exagerado de las personas y cosas.

179. Ausentes en el dibujo del sexo opuesto: Sentimientos de rechazo por el sexo

opuesto.

180. Ausencia en el dibujo femenino (hecho por varón): Sentimiento de rechazo

materno, sentimiento de rechazo femenino.

181. Largos: Necesidad de protección materna.

182. Excesivamente largos: Ambición, deseos de adquisición, deseos de ejecución.

183. Separados (desprendidos del cuerpo, sin unión entre brazos y cuerpo):

Agresividad exteriorizada, vanidad, ostentación, temor a la castración.

184. Largos y alejados del cuerpo: Actividad.

185. Largos en figura femenina: Necesidad de protección materna.

186. Largos y fuertes: Ambición adquisitiva, necesidad de fuerza física y contacto

con el ambiente.

187. Énfasis en músculos: Tendencias agresivas, deseo de poder físico

188. Cortos: Contacto social débil, falta de ambición y sentimientos de

inadecuación.

189. Apretados contra el cuerpo: Pasividad, actividad defensiva, narcisismo,

recogimiento, tensión emocional, actitud represiva, inseguridad.

190. Apretados contra el cuerpo y manos en los bolsillos: Falta de actividad,

represión de la agresividad, falta de contacto, pasividad del yo.

191. Pegados al cuerpo: Sentimientos defensivos, pasividad, conflictos interiores

que tienden a salir.

192. Colgando flexiblemente a los lados del cuerpo: Flexibilidad.

193. “En jarra”: Orgullo, vanidad, “yo hinchado”, impositivo.

194. Vigorosos y extendidos: Ambición, sentimientos externos de agresión directa.

195. Muy grandes: Necesidad de protección de una figura materna.

196. Extendidos, en ángulo recto con el cuerpo y mecánicos: Contacto superficial,

falta de afectividad, rigidez, regresión.


197. Cruzados: Aislamiento, protección, deseo de defenderse, rechazo de la

comunicación, actitud defensiva, inseguridad, frustración, “solicitud” de

acercamiento.

198. Rígidos: Represión, rasgos esquizoides, preocupación por no masturbarse,

rigidez, compulsividad, inhibición.

199. Frágiles, delgados: Deficiencia, debilidad.

200. Débiles y recogidos: Necesidad de protección, actitud pasiva, sentimientos de

debilidad física o psicológica.

201. Sombreados: Ansiedad a la actividad de contacto.

202. Muy reforzados: Tendencias agresivas, deseo de poder.

203. Doblados: Ansiedad a la actividad de contacto.

204. Desiguales en longitud: Ansiedad por actividad manual.

MANOS:

205. Imprecisas: Falta de confianza en el contacto social, falta de confianza en la

productividad.

206. Tamaño exagerado: Compensación por insuficiencia improductiva, reacción

contra uso indebido, expresión de fortaleza, dificultades en el contacto social,

inadecuación social.

207. Excesivamente grandes y más de cinco dedos: Masturbación.

208. Oscurecidas: Falta de confianza en el contacto social, falta de confianza en la

productividad.

209. Excesivamente sombreadas: Ansiedad con respecto a la productividad y al

contacto social, culpabilidad frente a impulsos agresivos, o masturbación,

ansiedad en la actividad de contacto.

210. Enguantadas: Agresividad reprimida, evasión, arranques ocasionales de

agresión.

211. Ocultas: Dificultades en el contacto social, culpabilidad por masturbación.

212. En los bolsillos: Evasión, masturbación, haraganería, retraimiento, timidez,

ocio, delincuencia.
213. Dedos, uñas y nudillos cuidadosamente dibujados: Dificultades relacionadas

con el concepto del propio cuerpo, disgregación precoz, control obsesivo de la

agresividad.

214. En la región genital: Preocupación por la masturbación.

215. Por detrás, no visibles: Evasión, sentimientos de culpa, masturbación.

216. Hinchadas: Impulsos inhibidos.

217. Manopla: Represión de tendencias agresivas, expresando agresión.

218. Borradas: Falta de confianza en situaciones sociales o falta general de

confianza o productividad.

DEDOS DE LA MANO:

219. Sin mano: Agresión infantil, regresión.

220. Sombreados: Culpabilidad por robo o masturbación.

221. Bien señalados pero cerrados por una línea: Agresión reprimida.

222. Anormalmente largos: Tendencias agresivas, represivas, desarrollo chato y

simple.

223. Cortos: Debilidad en el contacto.

224. Mutilados: Tensión masturbatoria, complejo de castración.

225. En forma de pétalos (cortos y redondos): Escasa habilidad manual, debilidad

en el contacto, infantilismo, manipulación del medio, falta de contacto con el

medio ambiente).

226. En forma de lanza o talón: Rasgos paranoides, agresividad.

227. En forma de garra: Agresividad.

228. Flacos: Tendencias agresivas infantiles, primitivas (relacionados con rasgos

paranoides, psicosomáticos).

229. En forma de herramienta mecánica: Agresividad.

230. Extendidos o abiertos: Agresión, rigidez.

231. Más de cinco dedos: Agresividad, Ambición.

232. Índice o pulgar con trazado especial o rígidos: Preocupación por la

masturbación.
233. Nudillos o uñas detalladas: Tendencias compulsivas, control obsesivo de

tendencias agresivas, defensas intelectualizantes.

234. Uñas pintadas: Aspiraciones “glamorosas”, preocupación femenina por

morderse las uñas.

235. Puños cerrados: Agresión o rebeldía contenida o reprimida.

236. Puño cerrado y brazo extendido: Delincuencia juvenil, agresividad, rebeldía.

237. Puño cerrado y presionado contra el cuerpo: Rebeldía interna reprimida.

PIERNAS:

238. Resistencia a dibujarlas u omitirlas: Depresión, desilusión, imposibilidad

física, perturbación sexual aguda.

239. Primera parte del dibujo: Desaliento, depresión.

240. Más insistencia que el resto del dibujo: Desaliento, depresión.

241. Piernas pequeñas, delgadas y cuerpos grandes: Trastornos en el desarrollo,

senilidad, sentimientos de deficiencia.

242. Sombreadas: Temor homosexual.

243. Débiles, delgadas y sombreadas: Deterioro psicológico, persona inadaptada,

involutivos, seniles, orgánicos.

244. Transparencia a través de pantalones: Temor homosexual.

245. Torcidas y masculinas en el dibujo de la mujer y favorable el del varón (hecho

por varón): Narcisismo, inmadurez psicosexual, confusión de las características

sexuales.

246. Sin ropa: Falta de diferenciación sexual.

247. Piernas formadas por una especie de falda, indicadas por una línea vertical,

dando aspecto de pantalones: Inmadurez psicosexual.

248. Piernas apretadas: Temor a la violación.

249. Muy largas: Necesidad de autonomía.

250. Muy cortas: Sentimiento de inmovilidad y constricción.

251. Reforzadas: Tendencias agresivas.

252. Musculosas: Mala identificación sexual.


253. Desiguales: Necesidad de independencia (ambivalencia sexual).

254. Muy juntas: Rigidez, tensión, defensas rígidas, rechazo sexual, temor

inconciente respecto a un ataque sexual, defensa rígida.

PIES (relación con el medio ambiente, apoyo, cargan sentimientos de

inseguridad o miedo):

255. Enfatizados: Problemas sexuales (tendencias agresivas asaltativas).

256. Grandes: Ulcera psicosomática.

257. Descalzos (con dedos): Signo de agresividad.

258. Alargados: Conflictos sexuales, fuerte necesidad de seguridad, miedo de

castración.

259. Pequeños: Inseguridad, dependencia (psicosomática).

260. Forma de pene: Insuficiencia sexual, preocupación sexual.

261. Desnudos: Falta de diferenciación sexual.

262. Desnudos y saltando: Psicoinfantilismo

263. En todas direcciones: Falta de dirección en la vida.

264. Firmemente apoyados: Sentimiento de inferioridad.

265. Omitidos: Sentimiento de falta de independencia.

DEDOS DEL PIE:

266. Señalados en figura no desnuda: Agresividad casi patológica.

267. Cerrados por una línea: Represión de las tendencias agresivas.

268. Uñas pintadas y zapatos calados: Agresividad femenina exagerada.

TRONCO:

269. Rechazo a cerrar la parte inferior del tronco: Preocupación sexual.

270. Parte superior de dos líneas paralelas: Represión, primitivismo,

desorganización.

271. Redondeado: Personalidad menos agresiva (infantil agresiva), femineidad.


272. Redondeado y cintura de avispa en la figura del varón (hecho por varón):

Tendencias homosexuales.

273. Anguloso: Masculinidad.

274. Sombreado ansiosamente el de la mujer y sin importancia el masculino

(hecho por varón): Rechazo al propio cuerpo y agresión frente a la mujer.

275. Reforzamiento de la línea del pecho: Vivencia femenina del cuerpo como

amenaza.

276. Contorno confuso en el dibujo de mujeres: Fantasías de hechizar el sexo

opuesto, preocupación por el peso.

277. Delgado representando el propio sexo: Descontento con el propio cuerpo.

278. Parte superior del torso combada y mentón recogido: Autoridad, “presencia”.

279. Pecho hundido y hombros hacia delante: Debilidad, ternura, dolor.

280. Ancho, gordo: Suele pintarse por personas con problemas de obesidad.

281. Muy pequeño (delgado): Insatisfacción por el propio cuerpo o psique,

sentimientos de inferioridad, negación de impulsos.

282. Muy grande: Diversos deseos y motivos insatisfechos.

283. Omitido: Sujeto hiposvolucionado (solo en niños pequeños).

SENOS:

284. Énfasis: Necesidades de tipo oral, fijación materna, (mujer: identificación con

una madre demente)

- Sombreados: Inmadurez emocional.

- Borraduras: Inmadurez psicosexual.

285. Agrandados: Necesidades Orales.

286. Acentuados: Imago materna fuerte y dominante.

287. Acentuados y caderas desarrolladas: Imago materna productiva y dominante.

288. Desplazados hacia el centro: Retraso por influencias afectivas, disgregación.

HOMBROS:
289. Destacados (hecho por varón): Insuficiencia corporal, preocupación por el

desarrollo del cuerpo.

290. Destacados (hecho por mujer): Protesta viril, personalidad femenina con

rasgos masculinos.

291. Exagerados (en la figura masculina): Inseguridad con respecto a la

masculinidad.

292. “Poderosos” y cuerpo débil: Sentimiento de inferioridad, insuficiencia.

293. Conflictivos:

- Borraduras: Preocupación con respecto a la masculinidad, impulso hacia

el desarrollo corporal.

- Reforzados: Preocupación con respecto al desarrollo.

- Inciertos: Preocupación con respecto a la superioridad física.

294. Levantados: Indiferencia, miedo.

295. Encogidos: Enojo contenido.

296. Encorvados: Opresión.

297. Anchos y rectos: Capacidad de asumir responsabilidad.

298. Anchos en figura femenina (hecha por varón): Dependencia materna,

identificación del poder físico con el símbolo maternal.

299. Cuadrados: Tendencias hostiles agresivas.

300. Grandes: Inseguridad respecto a masculinidad, preocupación por la fuerza

física.

301. Muy pequeños: Sentimientos de inferioridad.

302. Desiguales: Balance de la personalidad.

303. Omitidos: Esquizofrenia o daño cerebral.

CADERAS:

304. Conflictivas en la figura masculina (hecha por varón): Conflictos

homosexuales.

- Confusas

- Interrumpidas
- Cambio de línea

- Redondeadas

- Amplias

305. Énfasis en la figura femenina (hecho por mujer): Poder, potencialidad sexual.

306. Redondeo (hecho por mujer): Interés o preocupación respecto a la

maternidad.

307. Énfasis nalgas: Inmadurez, desviación psicosexual.

308. Genitales expuestos: Sujetos esquizofrénicos o primitivos, tendencias

primitivas de comportamiento.

LÍNEA DE LA CINTURA (Separa, nutrición, reproducción, fuerza física,

área sexual):

309. Indicada por líneas: Sensibilidad Corporal.

310. Acentuada: Despertar sexual agudo.

311. Alta o baja: Bloqueo y conflicto de tendencias sexuales.

312. Excesivamente apretada: Control precario.

313. Ceñida y tronco redondeado en la figura masculina (hecha por hombre):

Rasgos homosexuales.

314. Reforzada: Irritabilidad y tensión respecto a impulsos corporales.

315. Muy apretada: Control emocional precario sobre impulsos corporales, quizá

expresado en explosiones temperamentales.

316. Cinturón destacado: Inicio de defensa del ego, más control de impulsos

corporales, con racionalización o sublimación de las tendencias para

convertirlas en expresiones estéticas o narcisistas.

INDICACIONES ANATÓMICAS:

317. Indicadas por líneas en el pecho o en la región pélvica: Conciencia somática.

318. Líneas semejando costillas: Poder físico aparente.

319. Órganos internos señalados: Disgregación, miedo a la enfermedad mental.


320. Órganos sexuales: Artistas, personas en tratamiento psicoanalítico,

disgregación.

321. Énfasis en los órganos sexuales y dibujos desnudos: Rebelión contra las

figuras parentales, conflictos sexuales concientes.

322. Figuras desnudas idealizadas: Voyeurismo.

323. Figuras desnudas: Narcisismo, concepto de sí mismo.

324. Transparencia a través de las ropas en figura femenina (hecha por hombre):

Rasgos homosexuales.

325. Contorno del cuerpo femenino transparente: Fantasías sexuales, actos

sexuales desviados, fruto de los impulsos sexuales infantiles.

ARTICULACIONES:

326. Indicadas: Intento de fortaleza, indecisión en la integridad corporal.

- Codos

- Rodillas

- Hombros

- Etc.

327. Énfasis: Sentimiento de desorganización corporal o desunión, sentido incierto

de debilidad corporal, depresión.

328. Énfasis y dibujo agresivo de la mujer: Dependencia materna, inmadurez

psicosexual, narcisismo, desorganización corporal.

329. Cuerpo adornado con músculos, etc.: Narcisismo por el cuerpo, introversión,

infantilismo, desajuste social.

ROPAS (tendencia a cubrirse, protección del cuerpo):

330. Poca importancia: Resignación, inhibición inconciente temprana, ausencia de

emociones.

331. Vestido recargado: Egocéntrico, narcisismo social, represión de instintos

sexuales, superficialmente social y extrovertido, fuerte necesidad de

aprobación y dominio social.


332. Cuidadosamente vestido: Narcisismo social, individuo egocéntrico.

333. Finas y ligeras: Deseo de independencia, rebeldía, liberación del amor

protector.

334. Ausencia en el dibujo femenino: Rebelión frente a la madre.

335. Ausencia con rasgos sexuales señalados: Rebelión contra la sociedad y/o

contra las figuras parentales, conciencia de conflictos sexuales.

336. Ausencia en el dibujo como proyección de sí mismo y cuidadosamente

dibujado: Narcisismo corporal.

337. Insistencia: Mecanismo de defensa contra sentimiento de inferioridad.

338. Satisfacción en dibujarlas: Compensación de una extrema intolerancia del

cuerpo desnudo, complejo de castración.

339. Como medio de adorno del dibujo: Narcisismo por la ropa, narcisismo social,

infantilismo, egocentrismo, sociabilidad superficial, extroversión superficial,

deseo de conseguir dominio o aprobación social, desajuste sexual, sexualidad

autoerótica, sublimación de las tendencias narcisistas.

340. Grandes: Intento de aumento del propio poder corporal, debilidad

psicológica.

341. Excesivas: Debilidad.

342. Vestido femenino hasta los tobillos: Imago materna.

343. Protectoras (dibujos abrigados): Necesidad de amor y protección.

344. De arriba hacia abajo: Complejo de castración, deseo de adquirir potencia

genital.

345. Abundante en la figura femenina y énfasis en los rasgos sexuales de la ropa

(hecho por un hombre): Narcisismo por el cuerpo.

346. Abundante en la figura femenina y énfasis en los cosméticos y adornos

(hecho por mujer): Narcisismo femenino por la ropa.

347. Apretadas: Necesidad de apoyo, desplazamiento del erotismo muscular,

control firme sobre la propia persona, protección contra el medio ambiente

hostil, compensación contra la falta de amor, sentimiento de superioridad

contra el medio ambiente amenazador.


348. Transparentes y órganos internos: Alejamiento de la realidad.

349. Desnudo o en ropa interior: Preocupación por procesos corporales, falta de

satisfacción genuina por el intercambio social, rebeldía contra la autoridad y las

figuras parentales, egocentrismo infantil, narcisismo corporal.

350. Con rayas en el área genital. Sujetos afeminados con preocupación sexual.

351. Ropa de adulto en figuras jóvenes: Identificación con la figura paterna.

352. Figura femenina con pantalones (hecha por mujer): Miedo al varón, frigidez.

353. Cuellos altos de camisa: Inaccesibilidad, resistencia a una interacción

democrática.

354. Uniformes: Rango al que aspira, oficio con el que desea asociarse, grupo

humano con el que se siente ligado por intereses comunes, fuertes tendencias

inhibitorias dirigidas contra la propia autocomplacencia, moralidad estricta,

rigidez, falta de perspectiva, falta de habilidad corporal, incapacidad para

acomodarse a condiciones cambiantes.

355. Trajes nacionales o tradicionales: Tendencia a la inmutabilidad.

356. “Moda”: Tendencia al cambio.

357. Muy antiguas: Inercia, falta de visión, falta de adaptabilidad.

358. Adornadas con broche hermoso: Sexo virgen.

359. Menos de dos artículos de vestir: Daño cerebral.

BOTONES:

360. Formando la línea media: Preocupación egocéntrica o somática.

361. A lo largo de la línea central: Preocupación somática.

362. Énfasis: Dependencia materna, infantilismo, inadaptación, egocentrismo.

- Sombreados

- Colocación inapropiada, etc.

363. Grandes sombreados y en la mitad inferior del tronco: Dependencia ansiosa.

364. Colocados en el lado izquierdo: Rasgos femeninos.

365. Colocados en el lado derecho: Rasgos masculinos.

366. Colocados en los senos: Dependencia materna.


367. En forma de hebilla en el ombligo: Dependencia materna.

368. En puños o zonas poco observables: Características obsesivas.

369. En uniformes: Complejo de sumisión a la autoridad.

370. Dibujo abotonado: Control

371. Dibujo desabotonado: Intento de libertad, delincuencia.

BOLSILLOS:

372. Énfasis: Dependencia, infantilismo, privación oral, privación afectiva,

identificación psicosexual con la madre, masturbación.

373. Tratamiento especial: Pérdida afectiva.

374. Dibujados por adolescentes: Anhelos de virilidad en conflicto con la

dependencia materna.

CORBATA (símbolo fálico, preocupación sexual):

375. Cuidada y figura afeminada: Rasgos homosexuales.

376. Dibujo femenino con corbata (hecha por mujer): Envidia del pene.

377. Pequeña e imprecisa: Sentimientos reprimidos de debilidad sexual o

inferioridad física.

378. Énfasis exagerado: Inadecuación social, inadaptación.

379. Larga y destacada: Agresividad sexual, temor a la impotencia.

380. Flotando en el aire: Preocupación o agresividad sexual.

381. Pañuelo en el bolsillo superior exagerado: Inadaptación, inadecuación sexual.

ZAPATO:

382. Detallado: Impulsos eróticos, rasgos obsesivos relacionados los impulsos

sexuales, tendencias sexuales fáciles.

383. Forma de pene (hecho por hombre): Impotencia.

384. Forma de pene (hecho por mujer): Impulsos sexuales.

385. Con borraduras (hecho por hombre): Impotencia.

386. Con cordones: Rasgos obsesivos.


387. Con hebilla “socializada” (hecho por mujer): Dependencia materna.

388. Con tacón: Homosexualidad.

SOMBRERO:

389. Señalado: Represión, compensación por inferioridad física, depresión,

impotencia.

390. Con ausencia de ropa: Regresión.

391. Transparente: Conducta sexual primaria.

392. En punta: Masculinidad.

OTROS SÍMBOLOS SEXUALES:

393. Cigarro: Búsqueda de virilidad, preocupación sexual intensa.

394. Pipa: Búsqueda de virilidad, preocupación sexual intensa.

395. Pistola: Preocupación sexual intensa.

396. Tacos: Preocupación sexual intensa.

397. Bastón: Búsqueda de virilidad, declinación física.

398. Paraguas: Preocupación sexual intensa.

399. Paraguas abierto: Protección, dependencia materna.

400. Aros (dibujados por hombres): Preocupaciones sexuales exhibicionistas.

401. Cartera en zona sexual: Esfuerzos por superar las dificultades sexuales.

402. Raya del pantalón: Preocupación por la masturbación, rasgos homosexuales.

403. Escoba: Hostilidad hacia la mujer.

TEMA:

404. Estereotipo: Inhibición de la sexualidad, tendencia a evadir los problemas,

cansancio, falta de concentración.

405. Dibujos ridículos (pequeños y en el lado izquierdo): Evasión ante los

sentimientos de inferioridad física, deshumanización, autodesdén, cansancio,

falta de concentración, autohostilidad.

406. Representaciones abstractas: Evasión, inseguridad, indecisión.


407. Figura no real: Desvalorización de la realidad natural.

408. Payaso: Deshumanización, desprecio hacia el sexo dibujado.

409. Marionetas: Disgregación, evasión con inseguridad, hostilidad hacia la gente,

cooperación mínima, negativismo, relaciones interpersonales pobres.

410. Brujas: Hostilidad hacia la mujer, manifiesta punitivamente, disgregación.

411. Mujer vieja: Disgregación, añoranza por el amor materno.

412. Garabato: Disgregación.

413. Tipo jeroglífico: Disgregación, intento de dominar la propia instintividad,

represión al pensamiento mágico simbólico.

414. De efecto geométrico: Represión de los instintos vivenciados como

amenazadores, defensa frente a los afectos, disgregación.

415. Dibujos deformados: Instintividad, disgregación.

416. Formalismo riguroso: Contacto deficiente con el exterior, disgregación.

417. Pobreza: Bajo nivel mental.

418. Dibujos sencillos: Cansancio, falta de concentración.

419. Falta de detalles: Tendencia a la retroacción, a no atender a convenciones.

420. Dibujo pequeño e infantil: Desprecio.

421. Figura del propio sexo más joven que el examinado: Fijación, regresión,

deseo de volver a edades anteriores.

422. Figura del propio sexo más vieja que el examinado: Identificación con la

imagen de los padres.

423. Flotando: Despersonalización.

424. Perseveración: Organicidad.

MOVIMIENTO:

425. Falto de naturalidad: Adolescencia, disgregación, torpeza mental.

426. Bloqueado: Represión de las emociones, inadecuación, fantasía.

427. Rigidez: Control rápido y frágil de los conflictos, defensa ante la vida,

disgregación, protección ante el ambiente amenazador, sobrecontrol.

428. Figuras mecánicas o inanimadas: Despersonalización.


429. Indicación de apoyos: Necesidad de apoyo.

430. Dibujos sentados o reclinados: Bajo nivel de energía, falta de impulso,

agotamiento emocional.

431. Saltando o jugando: Psicoinfantilismo.

432. Movimiento aumentado por el vestido: Poder corporal, “gracia”.

433. Excesivo: Inquietud, impulsividad, acción, extroversión.

434. Extremado: Despersonalización.

SUCESIÓN:

435. Indecisa: Repugnancia para enfrentarse a los conflictos.

436. Desordenada: Impulso desordenado, impulsividad, excitación disgregación.

437. Comienzo por el sombrero y no cabeza: Mal ajuste interpersonal.

438. Comienzo por los pies hacia arriba: Mal ajuste interpersonal, incapacidad

para lograr el propio equilibrio emocional.

439. Retorno reiterado a un área: Conflicto en esa área.

440. Excesivamente desordenada: Cautela, rasgos compulsivos.

SIMETRÍA:

441. Conseguida por pautas, esquemas, y cánones: Despersonalización.

442. Excesiva: Rigidez, frialdad emocional, distancia, sobrecontrol, represión,

complejo de castración, perfeccionismo, exhibicionismo, defensa contra la

despersonalización, control precario.

443. Confusión: Impulsividad, espontaneidad excesiva, falta de control, tensión

emocional, falta de coordinación, ansiedad, difusión.

444. Perturbación marcada: Sentimientos de inseguridad, torpeza corporal, sentido

de incoordinación e inadecuación, falta de cuidado, control pobre sobre

actividad.

445. Simetría externa bilateral: Defensas contra la liberación de emociones

reprimidas en un ambiente hostil, represión e intelectualización excesiva,

rasgos obsesivo compulsivos, emocionalmente frío.


LÍNEA MEDIA:

446. Énfasis en el centro: Sentimientos de inferioridad, especialmente física.

447. Énfasis (figuras masculinas castradas y figuras femeninas agresivas):

Preocupación somática, sentimiento de inferioridad corporal, inmadurez

emocional, dependencia maternal, sensibilidad frente a los procesos

corporales.

448. Énfasis imperfecto: Infantilismo, narcisismo, declinación involucional,

preocupación somática.

449. Énfasis con hilera de botones inadecuada: Inferioridad física.

TAMAÑO:

450. Dibujos pequeños: Sentimiento de inferioridad, rechazo, depresión,

inhibición, sobrevaloración del medio ambiente (abrumador), disminución del

yo, intento de evitar los estímulos del ambiente, tendencias regresivas,

ocultamiento, reacción sumisa y ansiosa (alcohólicos, esquizofrenia regresiva,

senilidad).

451. Figura pequeña en la parte alta de la página: Alcoholismo, senilidad,

deficiente autoestimación.

452. Pequeña (vacía la hoja holandesa): Inaccesibilidad.

453. Dibujos pequeños y rasgos primitivos: Bajo nivel de energía, Yo disminuido,

regresión, deterioro.

454. Figura exageradamente pequeña: Desequilibrio psicológico.

455. Micrográficos: Represión profunda, depresión neurótica.

- Con detalles

- Borraduras

- Sombreados

- Pies omitidos o representados por una línea

456. Dibujos grandes: Poder narcisístico, frágil evolución psicológica, exaltación

del ego, infravaloración del medio ambiente, labilidad impulsivismo,

propensión a la fantasía, autodominio interno precario.


457. Grandes en el centro de la página y cabeza bien detallada: Rasgos histéricos.

458. Dibujos grandes colocados en el lado izquierdo: Inadaptación social,

agresividad psicopática.

459. Figuras grandes, vacías y mal proporcionadas: Emotividad superficial,

carencia de discernimiento, escaso raciocinio.

460. Desproporcionados: Despersonalización.

461. Figura muy alargada y en el centro de la página: Fantástica estimación de sí

mismo.

462. Sobrepasando la página: Falta de control, falta de madurez, actitud de

oposición, rebelión a la autoridad y normas.

463. Deformados: Despersonalización aguda.

464. Figura normal (12-20 cms.): Equilibrio emocional.

COLOCACIÓN:

465. Centro de la página: Adaptación, autodirección, equilibrio.

466. Lado derecho: Tendencia al negativismo, rebelión, resistencia.

467. Lado izquierdo de la página: Sobrevigilancia, extroversión, sentimiento de ser

observado, inhibición, inseguridad, evasión, evita la estimulación exterior.

468. Mitad superior: Inseguridad, interrelación defensiva, poca tolerancia a la

ansiedad, tendencia al retraimiento, excitación, acentuación de la fantasía.

469. Mitad inferior: Estabilidad, serenidad, buena interrelación.

470. Izquierda y parte inferior de la página (dibujos carentes de vigor): Timidez,

escrúpulos.

471. Hacia abajo: Pesimismo, inseguridad, depresión, (inactividad), sentimientos

de impotencia, ansiedad, letargo físico de inactividad (impotencia).

472. Arriba y a la izquierda: Necesidad de apoyo.

473. En las orillas: Huida.

474. Fuera de margen: Criterio pobre de realidad, respuestas inadecuadas a las

exigencias del medio ambiente, pocas facultades críticas o correctivas,

disminución de la inteligencia intelectual.


POSTURA:

475. Figuras erguidas y firmes: Estabilidad, seguridad.

476. Inestables: Rasgos histéricos, alcoholismo, disturbios emocionales, disturbios

mentales, disturbios nerviosos, inseguridad, miedo a la realidad, pérdida de la

realidad.

477. Rígida: Angustia, falta de espontaneidad, control rígido sobre conflictos

profundos, ausencia de emociones.

478. Figura con la espalda derecha, poco flexible: Rigidez.

479. Rigidez total y conflictos en la mano: Masturbación, homosexualidad.

480. Cabeza y cuerpo hacia delante (hombros y brazos en idéntica posición):

Fuerza, violencia.

481. Encogimiento del cuerpo: Depresión.

482. Figuras sentadas o recostadas: Bajo nivel de energía, agotamiento, cansancio

emocional, desplazamiento de los sentimientos.

PERSPECTIVA:

483. De frente: Extroversión.

484. Figura de frente y llena de ropa (dibujada por hombre): Deseos

exhibicionistas.

485. Figuras femeninas de frente: Imago materna.

486. De perfil: Evasión, introversión, control mediante evasión.

487. Dibujo con cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil: Escaso

discernimiento.

488. Perfil mixto: Falta de coordinación entre tendencias introvertidas y

extrovertidas, discrepancia entre querer y poder, vivencia de disociación, duda

de la propia identidad, disociación.

489. Vistas diferentes en una misma figura: Infantilismo, disociación.

490. Distorsiones y rotaciones de las figuras: Deficiencia orgánica, disociación.


TIPO DE LÍNEA:

491. Recta: Realismo, agresividad, capacidad de organización, iniciativa.

492. Recta ininterrumpida: Rapidez, decisión.

493. Curva: Sensibilidad, imaginación, falta de autoconfianza, inmadurez,

femineidad.

494. Curva interrumpida: Lentitud, indecisión.

495. Redondeada: Rasgos feminoides.

496. Ángulos: Realismo, agresividad, capacidad de organización, iniciativa.

497. Quebrada: Inestabilidad, impulsividad.

498. Vellosa: Alcoholismo.

499. En zig-zag: Inestabilidad.

500. Vertical: Virilidad, actividad, decisión, masculinidad autoafirmada.

501. Horizontal: Debilidad, fantasía.

502. En dirección coherente: Decisión.

503. Decidida y definida: Seguridad, perseverancia en las metas.

504. Rítmica y libre: Desinhibición.

505. Corta y esquemática: Ansiedad, incertidumbre.

506. Inhibida: Tensión, retraimiento.

507. Cambios bruscos: Conflictos en esa área.

508. Imprecisa (Irregular y asimétrica): Inestabilidad, impulsividad.

509. Confusa (frecuentemente fragmentada): Timidez, inseguridad, impulsividad.

510. Fuerte: Ambición, energía, impulso.

511. Excesivamente fuerte: Agresión motora.

512. Impetuosa: Excitación maniaca.

513. Gruesa y pesada: Retraimiento agudo, despersonalización, timidez.

514. Débil: Disociación crónica.

515. Débil con refuerzos y manchas: Rasgos histéricos.

516. Elaborada: Rasgos compulsivos.


CONTORNO:

517. Realzado: Restitución del brote esquizofrénico, despersonalización, falta de

integración del yo, mala reacción del mundo exterior.

518. Grueso y pesado: Temor, rasgos esquizoides, organicidad, deficiencia mental.

519. Tenue: Influencia de los afectos por mecanismos defensivos.

520. Pobre: Despersonalización.

521. Interrumpido: Carencia de limitación, inseguridad, arbitrariedad, afectividad

desenfrenada, docilidad por indecisión.

522. Descuidado: Trastornos en la integración del yo, deficiente relación con el

mundo exterior.

523. Descompuesto: Despersonalización con delirios, descomposición de la

frontera entre el yo y el mundo exterior.

IMÁGENES DE FONDO:

524. Nubes: Amenaza.

525. Lluvia: Amenaza.

526. Dislocación: Retroceso por influencias afectivas.

527. Desmembración: Despersonalización.

528. Dibujo enmarcado: Intento de reprimir los impulsos peligrosos.

529. Página llena: Despersonalización.

BORRADURAS:

530. Abundantes: Control consciente, afán de cambio, perfeccionismo, duda,

inseguridad, ansiedad.

531. Dibujo sucio por borraduras: Perturbación, desorganización.

SOMBREAMIENTO:

532. Indicado: Inseguridad, ansiedad, sentimiento de culpa.

533. Vigoroso: Agresividad, ocultamiento.

534. En el área sexual femenina: Sadismo masculino.


535. En el pecho de la figura masculina (realizado por un hombre): Sentimiento de

inferioridad física.

536. Senos sombreados (hechos por un hombre): Ocultamiento corporal, impulso y

temor a exponer el cuerpo.

SÍMBOLOS:

537. Abundancia: Despersonalización.

538. Cifras como decoración: Despersonalización.

539. Nubes: Disimulo de miedo, despersonalización.

540. Nubes: Anulación de los afectos, despersonalización.

541. Tatuajes: Lucha interior, ataque inmediato.

TRATAMIENTO DIFERENCIAL DE LAS FIGURAS:

542. Dibujo masculino detallado y sereno, con dibujo de la mujer maternal y hostil

(hecho por hombre): Infantilismo psicosexual, inmadurez.

543. Dibujo masculino detallado y sereno, con dibujo maternal y hostil más

pequeño que el del hombre (hecho por hombre): Desprecio hacia la mujer,

defensa ante la Imago materna castrante.

544. Figura femenina con detalles superficiales o simbólicos (hecho por hombre):

Inseguridad en su virilidad, sentimientos sexuales prohibidos y reprimidos.

545. Figura femenina fuerte y débil la masculina (hecho por mujer): Rebelión

femenina ante el hombre.

546. Ambas figuras con muchos detalles: Preocupación por los detalles,

preocupación por el orden.

547. Ambas figuras tratadas idénticamente: Narcisismo.

548. Figura femenina enaltecida: Despersonalización.

ANÁLISIS DE LA PRUEBA PARA DIAGNÓSTICO NOSOLÓGICO


NEURÓTICOS:

1. Énfasis en la cabeza (como índice de preocupaciones neuróticas)

2. Ojos vacíos (inmadurez emocional y egocentrismo)

3. Debilidad en los rasgos de contacto (poca capacidad en relaciones

interpersonales).

4. Confusión en la simetría (ansiedad, depresión, choque afectivo, falta de

equilibrio emocional).

5. Piernas juntas y apretadas (tensión emocional)

6. Línea gruesa y pesada (agresión)

7. Borraduras y sombreados (ansiedad e inseguridad)

DEPRESIVOS:

1. Énfasis en la cabeza (preocupaciones).

2. Énfasis en la boca (oralidad, dependencia, agresividad reprimida, sexualidad

pre-genital, perversa, reprimida).

3. Omisión de brazos (incapacidad de relacionarse afectivamente con el medio,

retraimiento).

4. Dibujos muy pequeños (sentimiento de inseguridad e inferioridad).

ANSIOSOS

1. Borraduras (depresión, inseguridad).

2. Sombreados (ansiedad, miedo).

OBSESIVO/COMPULSIVOS:

1. Cabeza parecida a la del mono (preocupaciones, obsesiones).

2. Dibujar con cautela (inseguridad, compulsión, meticulosidad).

3. Exceso de simetría (agresión reprimida, exceso de minuciosidad, inseguridad,

compulsión).

4. Borraduras (ansiedad, inseguridad, compulsión)


5. Minuciosidad general.

HISTÉRICOS

1. Dientes destacados en la boca (agresividad).

2. Trastornos en la simetría (falta de equilibrio emocional, choque afectivo,

ansiedad, depresión).

3. Exagerada actividad durante el dibujo (inestabilidad emocional).

4. Figura grande, colocada en el centro de la hoja (egocentrismo, narcisismo,

exhibicionismo).

5. Cabeza detallada y bien hecha, pero cuerpo deficiente (dificultad para el control

de los impulsos, principalmente sexuales).

6. Figura como flotando en el aire (inseguridad, inestabilidad emocional).

7. Líneas débiles con refuerzos y manchas (inseguridad, ansiedad, inestabilidad

emocional).

INADAPTADOS SOCIALES

1. Énfasis en la cabeza (preocupaciones, excesiva intelectualización, de la vida,

frialdad afectiva.

2. Dibujar la cabeza al final (van al contrario de todos, inoportunos e

inconsecuentes).

3. Rasgos faciales oscurecidos (dificultad en las relaciones interpersonales).

4. Trazo fuerte en el contorno de la cabeza (se refugian en su manera de pensar,

“cabezas duras”).

5. Ojo vacío (inmadurez emocional, egocentrismo, soledad).

ALCOHÓLICOS

1. Énfasis en la boca (oralidad, agresividad reprimida, dependencia).

2. Figuras pequeñas en la parte alta de la página (sentimientos de inferioridad,

deseos frustrados de destacarse, euforia alcohólica).

3. Línea gruesa y pesada (agresividad y depresión).


4. Línea vellosa, quebrada o temblorosa (organicidad, ansiedad en alcohólicos y

esquizoides)

5. Línea gruesa (tiende a verse en los alcohólicos con rasgos paranoides).

6. Raramente borran (organicidad, irresponsabilidad; se ve en los alcohólicos

crónicos, especialmente si han bebido),

PSICÓPATAS

1. Manos en los bolsillos (tendencia al robo, masturbación).

2. Dedos sombreados o reforzados (culpabilidad por robo, probable rasgo de

agresividad).

3. Puño cerrado (rebeldía, agresividad).

4. Énfasis en los bolsillos (ladrones, carteristas).

5. Figuras en el lado izquierdo de la página (se ve en los psicópatas más agresivos

y antisociales).

6. Sombrear vigorosamente (agresividad).

DEFICIENTES MENTALES

1. Cabeza grande (dibujo infantil).

2. Ojo, nariz, boca y botones vacíos y en círculo (infantilismo, incapacidad para

discernir, dependencia).

3. Figuras grandes, vacías, pobremente proporcionadas (psicoinfantilismo,

torpeza).

4. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil (poca capacidad de

orientación y de discriminación).

5. Confusión del perfil y la cara (se ve en los deficientes mentales profundos).

AGRESIVIDAD

1. Dientes destacados en la boca (agresividad oral)

2. Boca representada por una gruesa línea entrecortada (agresividad total o

parcialmente reprimida, explotan de vez en cuando).


3. Ojo penetrante (agresividad, probables rasgos paranoides).

4. Ceja peluda (agresividad, masculinidad).

5. Ceja levantada (agresividad, ironía).

6. Énfasis en los orificios de la nariz (agresividad, impulsividad).

7. Manos sombreadas (culpabilidad por impulsos agresivos).

8. Manos sin dedos (en adultos agresividad infantil; rabietas).

9. Dedos en forma de lanza (agresividad).

10. Puños cerrados (agresividad, probablemente reprimida).

11. Mano con dedos cuidadosamente articulados, pero encerrado por una línea,

cortando sus posibilidades de contacto (agresividad reprimida).

12. Dedos largos (agresividad).

13. Más de cinco dedos en una mano (agresividad, probablemente masturbación).

14. Dedos en forma de garra o de herramienta mecánica (agresividad, sadismo).

15. Pies grandes o con gesto de patear (agresividad).

16. Dedos de los pies destacados (agresividad).

17. Confinar los dedos de los pies dentro de una línea (agresividad reprimida).

18. Corbata flotando (agresividad sexual).

19. Línea pesada (agresividad, testarudez).

20. Sombrear vigorosamente (agresividad sadismo).

DIFICULTADES SEXUALES

a) Varios

1. Énfasis en la boca (oralidad, dependencia, sexualidad pregenital oral).

2. Destacar la lengua (impotencia sexual).

3. Cigarrillo en la boca (erotismo sexual).

4. Cabellos desordenados (desorden sexual).

5. Hombre con sombrero (impotencia sexual).

6. Nariz sombreada o cortada (temores de castración por masturbación).

7. Nariz excesivamente larga (impotencia sexual).

8. Corbata y bragueta grandes (impotencia, preocupación sexual).


9. Destacar la nuez de Adán (impotencia, preocupación sexual).

10. Manos sombreadas (masturbación).

11. Manos en los bolsillos (masturbación).

12. Manos en la región genital (masturbación).

13. Dedos sombreados o reforzados (culpabilidad por masturbación).

14. Dedo índice o pulgar con un trazado especial y rígido (preocupación por

masturbación).

15. Destacar el pliegue del pantalón, excepto en los pantalones de futbol

americano, por ser típico de éstos (preocupación por masturbación).

16. Nariz tachada o mano separada del brazo (temor de castración).

17. Dedo amputado (temor de castración y preocupación por masturbación).

18. Rehusar completar el dibujo más debajo de la cintura o sólo indicar con unas

pocas líneas dicha parte del cuerpo (dificultades sexuales).

19. Dibujar como faldas y pasar una línea por el medio para dar el aspecto de

pantalones (hombres psicosexualmente inmaduros).

20. Hombre bien pintado y mujer hostil y pícara con las piernas torcidas y

musculosas (dificultades o confusión sexual en el hombre).

21. Pies dibujados como un pene (impotencia sexual o preocupación sexual).

22. No cerrar la parte inferior del tronco (dificultades y/o temor sexual).

23. Senos sombreados y/o borrados (hombres psicosexualmente inmaduros).

24. Destacar las coyunturas (inmadurez psicosexual).

25. Énfasis en los bolsillos (puede indicar masturbación).

26. Dibujar una corbata muy larga o muy corta, y también dibujar grandes pies o

nariz (preocupación y/o impotencia sexual, exhibicionismo).

27. Destacar el pañuelo de la chaqueta (preocupación y/o impotencia sexual,

exhibicionismo).

28. Corbata flotando (agresividad y preocupación sexual).

29. Zapato en forma de pene y/o con sombreamiento y cambio de líneas

(impotencia sexual en hombres; en las mujeres adolescentes indica fuertes

impulsos sexuales).
30. Pipa, cigarro, pistola y bastón o paraguas (puede sugerir preocupación sexual,

excepto en los niños, que dibujan frecuentemente a bandoleros).

31. Los sádicos sombrean vigorosamente el área sexual de la figura femenina.

b) Homosexualidad.

1. Sombreamiento en las piernas o delineamiento de éstas a través de pantalones

transparentes (temor homosexual en hombres).

2. Caderas y nalgas destacadas y/o dificultad al dibujarlas (hombres

homosexuales).

3. Chaquetas largas (hombres con conflictos homosexuales).

4. Los hombres afeminados colocan líneas sutiles sobre la raya en el área de los

órganos genitales.

5. Confusión sexual (en homosexuales de ambos sexos).

6. Los homosexuales de ambos sexos dibujan primero al sexo opuesto.

7. Labios gruesos (afeminamiento).

8. Ojos grandes con pestañas en el hombre (hombres homosexuales).

9. Tacón alto en el hombre (hombres homosexuales).

PSICÓTICOS EN GENERAL

1. Debilidad en los rasgos de contacto (retraimiento, incapacidad social, autismo).

2. Dibujan huesos y órganos internos (poco sentido de realidad).

3. Dibujo desordenado en cuanto a la sucesión (carencia de autocrítica).

4. Confusión del perfil y la cara (confusión mental).

5. Líneas fuertes y gruesas (Agresividad)

6. Raramente borran (irresponsabilidad, escaso discernimiento).

7. Dibujo primitivo y vacío (escaso sentido de realidad, a veces deterioro mental).

8. Énfasis en las orejas (preocupación por alucinaciones auditivas).

PARANOIDES

1. Cabeza grande (delirio de grandeza, preocupación).

2. Énfasis en los ojos (delirio de persecución, preocupación).


3. Ojo furtivo y sospechoso (delirio de persecución).

4. Ojo grande y amenazante (delirio de persecución, agresividad).

5. Énfasis en las orejas (ideas de referencia, sospecha, delirio de persecución)

6. Figura muy larga y colocada agresivamente en el medio de la página

(agresividad, megalomanía).

7. Figura apretada con los brazos apretados al cuerpo (tensión interior,

agresividad, retraimiento, ensimismamiento, intento por controlar las

supuestas influencias exteriores).

MANIACOS

1. Indicación de los huesos y órganos internos (escaso sentido de realidad).

2. Dibujar desordenadamente (excitación, poca capacidad de atención).

3. Trastornos en la simetría (desorganización, poca discriminación).

4. Extrema actividad durante el dibujo (excitación, también aplica en el caso del

hipomaniaco, aunque en menor grado).

5. Figuras grandes y dispersas (megalomanía, escasez de autocrítica).

6. Línea muy gruesa (agresividad motora).

7. Raramente borran (irresponsabilidad, poca discriminación).

ESQUIZOIDES

1. Expresión facial que refleja preocupación autística.

2. Moderado énfasis en las orejas (sentimientos de inseguridad e inferioridad,

frente a las críticas y el medio ambiente).

3. Mujer con cabellos visiblemente destacados y hombre con sombrero

(preocupación excesiva sobre la apariencia personal, inseguridad en cuanto a

las diferencias sexuales entre el hombre y la mujer, poca virilidad, inmadurez

psicosexual).

4. Cuello largo y más bien delgado (poca coordinación entre los impulsos –

cuerpo- y la razón –cabeza-, la cual tratan de lograr; rigidez, escisión de la

personalidad).
5. Destacar las coyunturas (tendencia a la irrealidad, lucha por evadir los

sentimientos de desorganización corporal).

6. Tendencia al movimiento, pero queda bloqueado (fantasías, poca capacidad

para lograr adecuados contactos sociales).

7. Hilera de botones que no vienen al caso (escaso sentido de realidad,

inadecuados intentos de controlar sus desajustes emocionales, inferioridad,

dependencia).

8. Figura apretada con los brazos apretados al cuerpo (intento de controlar las

influencias exteriores, tensión interna, retraimiento, ensimismamiento,

agresividad controlada, pero presta a saltar).

9. Línea gruesa y pesada (agresividad).

ESQUIZOFRÉNICOS

1. Dientes destacados en la boca (característico de la esquizofrenia simple,

psicoinfantilismo, agresividad).

2. Cuello largo y delgado (poca coordinación entre los impulsos y la razón,

disociación de la personalidad).

3. Omisión de los brazos (escaso contacto social, autismo).

4. Indicación de los huesos y órganos internos (regresión psicótica, agresividad,

conflicto sexual, primitivismo).

5. Destacar las coyunturas (irrealidad, desorganización corporal, disociación de la

personalidad).

6. Dibujar los órganos sexuales (conflictos sexuales patológicamente

proyectados, irrealidad).

7. Tendencia al movimiento, pero queda bloqueado (autismo).

8. Dibujar en desorden (desorganización de la personalidad).

9. Hilera de botones que no vienen al caso (irrealidad, infantilismo, dependencia).

10. Cabeza de perfil, tronco de frente y piernas de perfil (confusión, deterioro).

11. Confusión del perfil y la cara (regresión, primitivismo, confusión psicótica).

12. Líneas muy gruesas (excitación, agresividad).


13. Líneas desvanecidas (esquizofrénicos crónicos de larga data, deterioro

psicótico).

14. Raramente borra (irresponsabilidad, escaso discernimiento).

15. Figura muy pequeña y simple (esquizofrénicos muy regresivos y deteriorados,

con poca energía mental, indica un yo débil).

16. Figuras vacías y simples (deterioro, regresión psicótica).

17. Ojo vacío (regresión psicótica).

18. Comentarios absurdos (desorganización psicótica).

19. Garabatos (regresión, deterioro, confusión psicótica).

20. Añadir cosas raras e incongruencias al dibujo (irrealidad, delirios,

alucinaciones, confusión psicótica).


MANUAL DE TABULACIÓN PARA LOS INDICADORES EMOCIONALES DEL

D.F.H. INFANTIL

1. Integración pobre de las partes (varones 7 años, niñas 6 años)

Una o más partes no están unidas al resto de la figura, una de las partes sólo está

unida por una raya o apenas se toca con el resto. Puede estar asociada con los

siguientes factores: Inestabilidad, una personalidad pobremente integrada,

coordinación pobre o impulsividad. Parece indicar inmadurez por parte del niño,

la cual puede ser el resultado de un retraso evolutivo, deterioro neurológico,

regresión debida a serias perturbaciones emocionales o a estos tres factores

conjuntamente.

2. Sombreado de la cara.

Sombreado deliberado de toda la cara o de parte de la misma, inclusive “pecas”,

“sarampión”, etc.; un sombreado suave y parejo de la cara y las manos para

representar el color de la piel no se computa: Parece indicar ansiedad y un

concepto muy pobre de sí mismo.

3. Sombreado del cuerpo y/o extremidades (varones 9 años, niñas 8 años).


Indica ansiedad por el cuerpo. El sombreado de los brazos denota angustia

relacionada con alguna actividad real o fantaseada en la que intervienen los

brazos. Piernas, ansiedad por tamaño y crecimiento físico o preocupación por

impulsos sexuales: Ansiedad por el cuerpo, revela áreas generales de

preocupación, culpa por impulsos agresivos o actividades masturbatorias.

4. Sombreado de las manos y/o cuello (varones 8 años, niñas 7 años).

Indicador de angustia.

5. Asimetría grosera de las extremidades.

Un brazo o pierna difiere marcadamente de la otra en la forma. Este item no se

computa si los brazos o las piernas tienen forma parecida, pero son un poco

disparejos en el tamaño: Puede indicar impulsividad y coordinación pobre.

Aparece también en los niños con antecedentes de disfunción neurológica.

Manifestación neurótica, falta de coordinación, torpeza física, pobre control

muscular fino, inadecuación física, sentimiento de no estar bien coordinado o

confusión de dominancia lateral.

6. Figuras Inclinadas:

El eje vertical de la figura tiene una inclinación de 15° o más con respecto a la

perpendicular: Indica inestabilidad y falta de equilibrio general, sobre todo

sugiere que al niño le falta una base firme, siente que se está trastornando,

sistema nervioso inestable y personalidad lábil.

7. Figura Pequeña:
La figura tiene 5cms. o menos de altura: Indica extrema inseguridad, retraimiento

y depresión, sentimientos de inadecuación, yo inhibido, preocupaciones por

relaciones con el ambiente.

8. Figura grande (desde los 8 años tanto en niñas como en varones):

Figuras de 23cms. o más de altura: Indica expansividad, inmadurez y controles

internos deficientes.

9. Transparencias:

Se computan las transparencias que comprenden las posiciones mayores del

cuerpo o las extremidades. No se computan las rayas o cuando las líneas de los

brazos atraviesan el cuerpo: Indica inmadurez, impulsividad y tendencia al acting

out, antecedentes de robo y abiertamente agresivos, pensamiento concreto y

disfunción cortical. En área especifica angustia, conflicto, miedo agudo respecto

a lo sexual, nacimiento o mutilación corporal.

10. Cabeza Pequeña

La altura de la cabeza es menos de un décimo de la figura total: Indica

sentimientos intensos de inadecuación intelectual, inadaptación.

11. Ojos bizcos o desviados:

Ambos ojos vueltos hacia adentro o desviados hacia fuera; miradas de reojo no

se computan: Indica ira y rebeldía, niños muy hostiles hacia los demás.

12. Dientes:

Cualquier representación de uno o más dientes: Indica agresividad, siempre y

cuando existan otros datos agregados, agresividad no sólo oral.

13. Brazos Cortos:


Apéndices cortos a modo de brazos, brazos que no llegan a la cintura: Indica

tendencia al retraimiento, a encerrarse dentro de sí y a la inhibición de los

impulsos, bien educados, firmes, quizá liderazgo, no necesariamente falta de

deseo de superarse y progresar.

14. Brazos Largos:

Brazos excesivamente largos, por su longitud pueden llegar debajo de las rodillas

o donde éstas deberían estar: Indica necesidades agresivas dirigidas hacia fuera.

15. Brazos pegados al cuerpo:

No hay espacio entre el cuerpo y los brazos: Indica control interno bastante

rígido, dificultad para conectarse con los demás, carencia de flexibilidad y

relaciones interpersonales pobres.

16. Manos Grandes:

Manos de un tamaño igual o mayor al de la cara: Indica conducta agresiva.

17. Manos Omitidas:

Brazos sin manos ni dedos; no se computan las manos ocultas detrás de la figura

o en los bolsillos: Indica sentimientos de inadecuación o culpa por no lograr

actuar correctamente o por la incapacidad de actuar (robo o mal rendimiento

escolar).

18. Piernas juntas:

Las piernas están pegadas sin ningún espacio entre sí. En los dibujos de perfil

muestran sólo una pierna: Indica tensión en el niño y un rígido intento por su

parte de controlar sus propios impulsos sexuales o temor de sufrir un ataque

sexual.

19. Genitales:
Representación realista o inconfundiblemente simbólica de los genitales: Indica

aguda angustia por el cuerpo y pobre control de los impulsos.

20. Monstruo o figura grotesca:

Figura que representa una persona ridícula, degradada o no humana. Lo grotesco

de la figura debe ser buscado deliberadamente por el niño y no el resultado de su

inmadurez o falta de habilidad para el dibujo: Indica sentimientos de intensa

inadecuación y un muy pobre concepto de sí mismo.

21. Dibujo espontáneo de tres o más figuras:

Varias formas que no están interrelacionadas o realizando una actividad

significativa; dibujo repetido de figuras cuando se le solicitó sólo “una” persona,

no se computa el dibujo de un varón y una niña, o el de la familia del

examinado: Indica carencia de un sentimiento de identidad.

22. Nubes:

Cualquier representación de nubes, lluvia, nieve o pájaros volando: Indica

ansiedad y falta de adaptación.

23. Omisión de los ojos:

Ausencia total de los ojos; ojos cerrados o vacíos no se computan: Indica

aislamiento social y escapismo de la fantasía.

24. Omisión de la nariz (varones 6 años, niñas 5años):

Indica falta de interés social, tendencia al retraimiento y a la timidez, ausencia de

agresividad manifiesta, culpa masturbatoria y angustia de castración,

sentimientos de inmovilidad e indefensión, siente la incapacidad para progresar y

avanzar con aplomo, angustia por el cuerpo.

25. Omisión de la boca:

Indica sentimientos de angustia, inseguridad y retraimiento.


26. Omisión del cuerpo:

Se presenta en el retraso mental, en la disfunción cortical: Indica inmadurez

severa debido a retraso evolutivo o perturbación emocional con aguda ansiedad

por el cuerpo.

27. Omisión de los brazos (varones de 6 años, niñas de 5 años):

Indica ansiedad y culpa por conductas socialmente inaceptadas que implican los

brazos o las manos.

28. Omisión de las piernas:

Indica angustia e inseguridad.

29. Omisión de los pies (varones 9 años, niñas, 7 años):


Indica inseguridad de base, desvalimiento, timidez, sentimiento de “no tener pies
donde pararse”.

30. Omisión del cuello (varones 10 años, niñas 9):


Indica inmadurez, impulsividad y control interno pobre, falta de control racional y
pobre coordinación de los impulsos y conducta.
CALIFICACION E INTERPRETACION DEL MACHOVER

1.- TAMAÑO DE LA FIGURA


GRANDE: Exaltación del ego, infravaloración del medio ambiente, labilidad,
impulsivismo, propensión a la fantasía, autodominio interno precario.

NORMAL: (12 y 20cm) Equilibrio emocional

PEQUEÑO: Sobrevaloración del medio ambiente (abrumador)disminución del yo,


intento de evitar los estímulos del ambiente, tendencias regresivas, depresión,
ocultamiento, reacción sumisa y ansiosa. (Alcohólicos, esquizofrenia regresiva y
vegetativa y en senilidad)

2.- POSICIÓN
HACIA ARRIBA: Inseguridad, poca tolerancia a la ansiedad, tendencia al
retraimiento, exitación, acentuación de la fantasía.

HACIA ABAJO: Pesimismo, inseguridad, depresión (inactividad), sentimientos de


impotencia, ansiedad, letargo físico de inactividad (impotencia).

HACIA LA IZQUIERDA: Inhibición, inseguridad, evasión, evita la estimulación


exterior, introversión.
HACIA LA DERECHA: Rebelión, negativismo, resistencia

ARRIBA Y A LA IZQUIERDA: Necesidad de apoyo

CENTRADA EN MEDIO: Equilibrio que se adapta bien.

FUERA DE MARGEN: Criterio pobre de realidad, respuestas inadecuadas a las


exigencias del medio ambiente, pocas facultades críticas o correctivas,
disminución de la inteligencia, intelectual.

5.- CABEZA
GRANDE: Dependencia, sobrevaloración de la inteligencia por frustración
(enfermedad orgánica, operación o retraso mental), fantasía como fuente
primaria de satisfacción, aspiración intelectual alta ajuste social y emocional
pobre, tendencias grandiosas, expansiva vanidad moral o intelectual, narcisista.

PEQUEÑA: Sentimientos de debilidad, inadecuación o impotencia sexual, social,


emocional, ego débil, signos de dependencia, preocupaciones somáticas
localizadas en la cabeza.

SUAVIDAD: En contraste con el resto del cuerpo, personas tímidas

ALARGADA: Signo de agresión

MUY MARCADA: (Y EL CUERPO TENUE) Rechazo hacia el cuerpo, mucha


importancia a aspectos intelectuales, dominan.

BORROSA: Timidez, retraimiento

OMITIDA: Miedo de castración

DE PERFIL Y CUERPO DE FRENTE: Evasión al entrevistador, tendencias a alejarse


del ambiente.
RASGOS FACIALES OMITIDOS: Evasión, mucha precaución, superficialidad
interpersonal, hostilidad contacto inadecuado con el mbiente.

6.- CABELLO
ABUNDANTE: Abundante compensación, deseos de virilidad, y vitalidad sexual,
tendencias narcisistas.

RIZADO: Narcisismo
EXCESIVO SOMBREADO: Tendencias narcisistas, agresivas, quizá comportamiento
sexual desviado.
OMITIDO: Vigor físico bajo

7.- OJOS
Órgano que se pone en contacto con el medio que nos rodea, comunicación
social

GRANDES ELABORADOS:
Tendencia al acting out, agresividad, extraversión, hipersensibilidad a la opinión
social (características paranoides)
NORMAL: En mujeres narcisismo
PEQUEÑOS: Introversión
SIN PUPILAS: Introversión, sujeto egocéntrico, con mirada ¿?????
MARCADA PUPILA: Tendencias paranoides, agresividad
PROPORCIONADOS: Sin conflicto
CERRADOS: Tendencia a irse hacia adentro, cerrar los ojos al mundo
OMITIDOS: Culpabilidad en relación a tendencias voyeuristas o cosas que el
sujeto vio.

8.- OREJAS
DEMASIADA ATENCIÓN: (Manifestación paranoide) Extrema atención a la opinión
ajena, sensibilidad a la critica, dificultades auditivas, ideas de referencia,
aspectos orgánicos.

9.- NARIZ
EXCESO DE ATENCIÓN, TAÑANO GRANDE, SOMBRAMIENTO OMITIDA: Conflictos
sexuales, indecisión en el rol sexual, sentimientos de impotencia, depresión
involutiva.

10.- BOCA
ENFATIZADA: Oralidad, defensas regresivas, (alcoholismo) tendencias depresivas
y primitivas, lenguaje vulgar arranques de carácter.
UNA LINEA: Verbalmente agresivo, quizá tendencias sádicas
CON SONRISA FORZADA: Deseo de agradar, preocupación ajena, simpatía
forzada, afecto inapropiado.
CON DIENTES: Oral agresivo, tendencias agresivas (sádico)
ABIERTA: Dependiente pasividad, oral
LINEA DE PERFIL: Atención considerable
LABIOS COMPLETOS: Afeminamiento, indicaciones narcisistas
BARBA ENFATIZADA: (Mandibula) Tendencias agresivas de dominio, alto nivel de
impulsos, quizá compensación (sentimientos de debilidad e indecisión)
OMITIDA: Renuncia a comunicarse, tendencias agresivas oral (asmáticos),
sentimientos de culpa por agresión oral, depresión.

11.- CUELLO
Unión inteligencia y afecto, control del yo, impulsos del ello.
CORTO, ANCHO: Tendencia a la testarudez, impulsividad desea ocultar que
impulsos obstaculicen la inteligencia, importancia en el dominio de impulsos.
LARGO, RIGIDO: Muy formal, dificultad en controlar y dirigir, persona culta,
socialmente estirada, dificultad en controlar y dirigir síntomas somáticos.
LARGO, DELGADO: Sentimiento de debilidad corporal, inferioridad somática u
orgánica, dificultad en el control de impulsos básicos.
TAMAÑO PROPORCIONADO: Proporcional a las necesidades de control
OMITIDO: Inmadurez, regresivo o retrasado mental poca habilidad para manejar
impulsos racionalmente.

12.- BRAZOS
VIGOROSOS –EXTENDIDOS: Ambición, sentimientos externos de agresión directa.
DEBILES Y RECOGIDOS: Necesidad de protección actitud pasiva, sentimientos de
debilidad física o psicológica.
PEGADOS AL CUERPO: Sentimientos defensivos, pasividad conflictos interiores
que tienden a salir.
MUY GRANDES: Necesidad de protección de una figura materna
LARGOS FUERTES: Ambición adquisitiva, necesidad de fuerza física y contacto con
el ambiente.
ENFASIS MUSCULOS: Tendencias agresivas, deseo de poder.
LARGOS NO MUSCULADOS: Necesidad de madre protectora.
DOBLADOS: Ansiedad a la actividad de contacto.
DESIGUALES EN LONGITUD: Ansiedad por actividad manual.
RELAJADOS Y FLEXIBLES: Normales.
DESPRENDIDOS DEL TRONCO: Miedo de castración.
AUSENTES EN DIBUJO DE SEXO OPUESTO: Sentimientos de rechazo por sexo
opuesto.

XIII.- MANOS
BORRADAS: Falta de confianza en situaciones sociales o falta general de
confianza en la productividad}
SOMBREADOS: Ansiedad de sentimientos de culpa asociada con actividad
agresiva, ansiedad en la actividad de contacto.
MUY PEQUEÑAS: Falta de contacto
MUY GRANDES: Compensación por inaptitud social e impulsividad, dificultades
de contacto.
EN LOS BOLSILLOS: Comportamiento masturbatorio, ocioso, delincuencia
POR DETRÁS NO VISIBLES: Evasividad, sentimientos de culpa, masturbación
ENTRE REGION GENITAL: Practicas auto-eróticas
HINCHADAS: Impulsos inhibidos
MANOPLA: Represión de las tendencias agresivas, expresando agresión

XIV.- DEDOS
Rasgos de contacto
CORTOS Y REDONDOS: Infantilidad, manipulación del medio (no hay contacto de
las manos con el medio ambiente)
DEDOS SIN MANO: Regresión, tendencias agresivas infantiles.
MUY LARGOS: Tendencias agresivas, regresivas, desarrollo chato y simple
GARRAS O FLACOS: Tendencias agresivas infantiles, primitivas (relacionadas con
rasgos paranoides, psicosomáticos)
MUY SOMBREADOS: Sentimientos de culpa, robo o masturbación
EXTENDIDOS O ABIERTOS: Agresión, rigidez.
MAS DE CINCO DEDOS: Necesidades ambiciosas, disposición adquisitiva.
ÉNFASIS EN EL INDICE O GORDO: Culpa (preocupación por masturbación)
PUÑO CERRADO: Agresión rebeldía, agresividad contenida
NUDILLOS O UÑAS DETALLADAS: Tendencias compulsivas, control obsesivo de
tendencias agresivas, defensas intelectualizantes.

XV.- PIERNAS
ENFATIZADAS: Mas atención con respecto al resto del cuerpo, desaliento,
depresión.
MUY LARGAS: Necesidad de autonomía
MUY CORTAS: Sentimiento de inmobilidad y constricción
REFORZADAS: Tendencias agresivas
MUSCULOSOS: Mala identificación sexual
DESIGUALES: Necesidad de independencia (ambivalencia sexual).
MUY JUNTAS: Rigidez, tensión, defensas rígidas, rechazo sexual, temor
inconsciente de ser atacada sexualmente, defensa rígida.
DEBILES, DELGADAS, SOMBREADAS: Deterioro psicológico, persona inadaptada,
involutivos, seniles, orgánicos.
A TRAVES DEL PANTALON: Pánico homosexual, tendencias homosexuales
DEFORMES EN EL SEXO OPUESTO: Varón narcisista o psico sexualmente
inmaduro.
OMITIDAS: Perturbación sexual, constricción patológicas.

XVI.- PIES (ZAPATOS) Significan relación con el medio ambiente, apoyo, cargan
sentimientos de inseguridad, de miedo.
ENFATIZADOS: Problemas sexuales (tendencias agresivas, asaltativas)
preocupación sexual, condición involutiva.
GRANDES: Ulcera psicosomática.
DESCALZOS: (Con dedos) signo de agresividad
ALARGADOS: Conflictos sexuales, fuerte necesidad de seguridad, miedo de
castración.
PEQUEÑOS: Inseguridad, dependencia (psicosomática)
OMITIDOS: Sentimientos de falta de independencia.

XVII.- TRONCO
REDONDEADO: Personalidad menos agresiva (infantil, agresiva).
ANCHO GORDO: Suelen pintarse por obesos.
MUY PEQUEÑO: (Delgado) Insatisfacción por el propio cuerpo o psique
sentimientos de inferioridad, negación de impulsos.
MUY GRANDE: Muchos deseos y motivos insatisfechos.
CONTORNO DOBLE O CONFUSO: Preocupación por el peso y fantasía de belleza
mágica.
SIN CERRAR PARTE INFERIOR DEL TRONCO: Preocupación sexual
OMITIDO: Sujeto hiposvolucionado (solo en niños pequeños)

XVIII.- HOMBROS
CUADRADOS: Tendencias hostiles, agresivas
GRANDES: Masivos, inseguridad, respecto a masculinidad, preocupado por su
fuerza física.
MUY PEQUEÑOS: Sentimientos de inferioridad
ÉNFASIS HOMBROS: Preocupación por el desarrollo del cuerpo.
DESIGUALES: Balance de la personalidad
BORRADURAS: Impulso hacia el desarrollo corporal, masculinidad con
preocupación básica.
OMITIDOS: Esquizofrenia o daño cerebral
SENOS: Enfatizados, en necesidades de tipo oral, fijación materna, (mujer
identificación con una madre demente)

XIX.- CINTURA Separa, nutrición, reproducción, fuerza física, área sexual.


ALTA O BAJA: Bloqueo y conflicto de tendencias sexuales
CINTURON DESTACADO: Inicio de defensa del ego, mas control de impulsos
corporales, con racionalización o sublimación de las tendencias para convertirlas
en expresiones estéticas o narcisistas.
REFORZADA: Irritabilidad y tensión respecto a impulsos corporales.
MUY APRETADA: Control emocional precario sobre impulsos corporales quizá
expresado en explosiones temperamentales.

XX.- CADERA
ENFASIS:
(REDONDEADA) EN MUJER, Interés o preocupación con respecto a tener niños.
(REDONDEADA) EN HOMBRES, Fuertes tendencias homosexuales.
ENFASIS NALGAS: Inmadurez, desviación psicosexual
GENITALES EXPUESTOS: Sujetos esquizofrénicos o primitivos, tendencias
primitivas o de comportamientos (niños preocupados sexuales).

XXI.- ROPA Tendencia a cubrirse, protección del cuerpo


VESTIDO RECARGADO: Egocéntrico, narcisismo social, represión de instintos
sexuales, superficialmente social y extrovertido, fuerte necesidad de aprobación
y dominio social.
DESNUDOS O ROPA INTERIOR: Preocupación por procesos corporales, falta de
satisfacción genuina por el intercambio social, rebeldía en contra de la sociedad
(figuras parentales) egocentrismo infantil.
CUIDADOSAMENTE VESTIDOS: Narcisismo social, individuo egocéntrico.
ENFASIS BOTONES: Dependencia, egocentrismo, inadaptado infantil (personalidad
inadecuada).
HILERA BOTONES CENTRO: Preocupación somática, (Edipo no- resuelto)
ENFASIS BOLSILLOS: (Pecho) oralidad, desprivación afectiva o material,
dependencia emocional de la madre.
ENFASIS CORBATA: Símbolo fálico, preocupación sexual (probable
homosexualidad)
CORBATA CHICA: Sentimientos reprimidos de inferioridad sexual, consciencia de
debilidad sexual.
ARETES, COLLAR, ANILLO, BROCHE, PAÑUELO: Preocupaciones sexuales a una
naturaleza exhibicionistas, inicio de defensas del ego.
CIGARRO, PIPA, BASTON: Símbolos de virilidad reafirmada.
MENOS DE DOS ARTICULOS DE VESTIR: Daño cerebral.

XXII.- GENERALIDADES
ANATOMIA INTERNA: Probable esquizofrenia o manía.
ENFASIS ARTICULACIONES: Sentimiento de desorganización corporal o desunión,
sentido incierto de integridad corporal, dependencia.
FALTA DE DETALLES: Tendencia a la retroacción a no atender a convecciones
(psicosomáticas)
ENFASIS EN EL CENTRO: Sentimientos de inferioridad, especialmente física.
SIMETRÍA EXTERNA BILATERAL: Defensas contra la liberación de emociones
reprimidas en un ambiente hostil, represión e intelectualización excesiva,
obsesivos compulsivos, emocionalmente frío.
MARCADA PERTURBACIÓN, SIMETRÍA: Sentimientos de inseguridad, torpeza
corporal, sentido de incoordinación e inadecuación física, falta de cuidado,
control pobre con sobre actividad.
FIGURA MAS DETALLADA: Es aquella en la que el individuo tiene concentrada la
mayor carga libidinal.
SEXO: CABEZA MAS GRANDE.- Se ve como socialmente dominante.
FIGURAS DE PALO: (TITERES) Evasión con inseguridad, hostilidad hacia la gente,
cooperación minima, negativismo, relaciones interpersonales pobres.
CARICATURAS, PAYASOS, BRUJAS: (Cosas tontas). Hostilidad por la gente.

También podría gustarte