Trabajo Procesal Litisconsorcio
Trabajo Procesal Litisconsorcio
Trabajo Procesal Litisconsorcio
Litisconsorcio
De esta forma durante este informe trabajaremos sobre la base de una conceptualización
del tema para luego adentrarnos en sus fundamentos principales y cómo la jurisprudencia
nacional se ha hecho cargo de esto.
Antecedentes generales
Parte en materia procesal es todo aquel que pide o frente al cual se pide en juicio la
actuación de la ley en un caso concreto.
Sin embargo, el Título III del Código de Procedimiento Civil (C.P.C.) se denomina DE LA
PLURALIDAD DE ACCIONES O DE PARTES previniendo la situación de que nos encontremos con una
parte demandante o demandada que en realidad esté compuesta por varias personas. Esta
situación es lo que la doctrina denomina litisconsorcio
Concepto
1
(Cortez Matcovich & Palomo Vélez, 2018, pág. 169
pág. 2
Entonces, pese a no estar definido así en nuestra legislación, el desarrollo jurisprudencial
ya la menciona en el año 1941 a través de fallo de 25 de julio y 16 de octubre de ese año 2. Por lo
tanto, podemos conceptualizar el litisconsorcio como la integración de una parte por varias
personas que actúan en un proceso en una misma posición de parte, las que por obligaciones,
derechos o intereses comunes están unidas en una determinada posición y piden al órgano
jurisdiccional el pronunciamiento de una decisión lógica y jurídicamente única. 3
Dado lo anterior es que dentro de los objetivos que existen para regular el litisconsorcio
encontramos:
Fundamentos
Y es que como se ve hay una serie de razones para reconocer el litisconsorcio en nuestra
legislación como son:
En la práctica esto se traduce en el efecto relativo de las sentencias por la cual los
efectos de un juicio sólo alcanzan a sus intervinientes.
2
Romero Seguel, El litisconsorcio necesario en el derecho procesal chileno. Doctrina y jurisprudencia, 1998,
pág. 387
3
Ibid., pág. 388
4
Ibid., pág. 396.
pág. 3
ser afectado directa o indirectamente por lo resuelto con autoridad de cosa juzgada en un
proceso del que nunca se enteró o en el cual nunca participó.
En el mismo sentido la Corte Suprema en el año 1912 ya señaló que “No vale una
sentencia contra el que no fue parte en el juicio” 6
d. La legitimación procesal
Esto es, por las características de los derechos discutidos en el juicio o porque lo
solicitado requiere de una sentencia de carácter indivisible o única para todos
litisconsortes para que pueda ser eficaz y como se ha visto en los puntos previos, para que
les afecte a todos, estos deben concurrir al juicio. En este caso existe una única pretensión
que es ejercida por muchos o en contra de muchos.
Clasificación
pág. 4
Litisconsorcio mixto: cuando son múltiples demandantes y demandados.
Los elementos y requisitos para esta clasificación se desprenden del artículo 18 del
C.P.C. al señalar que “En un mismo juicio podrán intervenir como demandantes o demandados
varias personas siempre que (1) se deduzca la misma acción, o acciones (2) que emanen
directa e inmediatamente de un mismo hecho, (3) o que se proceda conjuntamente por
muchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley.”
Por lo tanto, será originario cuando la demanda se interpone ya sea por uno o más
demandantes o bien en contra de uno o más demandados, quedando a lo menos una de las
partes compuesta por más de una persona.
8
Cortez Matcovich & Palomo Vélez, 2018, pág. 170
9
Romero Seguel, Curso de Derecho Procesal Civil, 2010, pág. 34
10
Romero Seguel, Curso de Derecho Procesal Civil, 2012, pág. 105
11
Aguirrezabal Grünstein, 2020, pág. 339
pág. 5
a) Litis consorcio necesario propio
El litis consorcio necesario propio es aquel que ocurre por obligación legal expresa, la
cual señala cuándo los sujetos deben actuar como una sola parte, ya sea activa o
pasivamente.
Para el profesor Romero, la parte final del art.18 del C.P.C. reflejaría esta opción al
señalar “… que se proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que
autoriza la ley”, lo que a su parecer estaría reconociendo la existencia del litisconsorcio
necesario propio, reservando a la ley sustantiva el señalamiento de las manifestaciones de
esta figura.12
Surge esta opción dada la imposibilidad del legislador para fijar con anticipada y
nominativamente los supuestos en que se debería configurar un proceso con pluralidad de
sujetos que actúen en una misma posición de parte 13, por lo que se deberá estar a la
relación jurídica sustancial en cada caso particular.
Podríamos citar por ejemplo la Ley de Matrimonio Civil que en su artículo 46 señala
quienes son titulares de la acción de nulidad y en su letra a) indica que puede ser solicitada
por “cualquiera de los cónyuges o por alguno de sus ascendientes”, sin expresar en contra
de quién debe interponerse la acción en el caso de que sea presentada por los
ascendientes. En este caso pareciera de toda lógica que la acción sea dirigida en contra de
ambos contrayentes ya que de lo contrario se generaría el problema de tener a una
persona anulada y a otra con un vínculo matrimonial vigente.
Se desprende esta posibilidad del artículo 18 del C.P.C. al señalar que “En un mismo juicio
podrán intervenir como demandantes o demandados varias personas siempre que se deduzca la
misma acción, o acciones que emanen directa e inmediatamente de un mismo hecho, o que se
proceda conjuntamente por muchos o contra muchos en los casos que autoriza la ley”.
Del mismo artículo podemos obtener algunos requisitos necesarios para el litisconsorcio
voluntario, como son:
Sólo opera a través de una demanda conjunta presentada por varios sujetos que tenían
derecho a presentar sus acciones separadamente.
Debe existir algún grado de conexión entre las causas de pedir en las diferentes acciones.
12
Romero Seguel, El litisconsorcio necesario en el derecho procesal chileno. Doctrina y jurisprudencia, 1998,
pág. 391
13
Ibid.
14
Romero Seguel, Curso de Derecho Procesal Civil, 2010, pág. 34
pág. 6
El tribunal debe ser competente absoluta y relativamente para conocer de cada una de las
acciones acumuladas.
Por ejemplo, en 1993 la Corte Suprema se pronunció en un caso iniciado por 287 taxistas que
demandaron al Fisco de Chile solicitando que se les restituyeran unas sumas indebidamente
pagadas en un proceso de importación de autos de igual marca y bajo el mismo régimen jurídico.
En este caso, si bien la Corte de Apelaciones de Valparaíso admitió la excepción dilatoria
presentada por el Fisco, por cuanto se señalaba que las acciones interpuestas por los actores no
emanaban directamente de un mismo hecho ya que los cobros y pagos eran por diferentes
montos y en fechas diversas, el máximo tribunal consideró que la causa de pedir de todos era por
el gravamen que infringía el artículo 8 de la Ley 12.041, más allá de las diferencias accidentales de
lugar, fecha y monto de los pagos erróneamente efectuados y de la cantidad reclamada por cada
uno de ellos15
Si bien, como vimos, pueden concurrir como actores varias personas tanto como
demandantes o como demandados en un mismo juicio, este litisconsorcio voluntario sólo asegura
una tramitación conjunta, pero no impide que en el fallo se puedan dar resultados disímiles
dependiendo de cada situación analizada jurídicamente en particular.
Efectos
“Si son dos o más las partes que entablan una demanda o gestión judicial y deducen las
mismas acciones, deberán obrar todas conjuntamente, constituyendo un solo mandatario.
La misma regla se aplicará a los demandados cuando sean dos o más y opongan idénticas
excepciones o defensas.”
Excepcionalmente se podrá actuar separadamente como señala el artículo 20 del C.P.C. “Si
son distintas entre sí las acciones de los demandantes o las defensas de los demandados…”
Conclusiones
El litisconsorcio, como se vio en este informe, se ha desarrollado con el paso de los años
gracias al trabajo jurisprudencial de nuestros tribunales dado que el tratamiento legislativo de la
situación de contar con múltiples integrantes en una o ambas partes no se ha desarrollado con
tanto detalle como podría esperarse en una materia que bien podría ahorrar tiempo y recursos
15
Ibid., pág. 36
pág. 7
económicos al sistema de administración de justicia al reunir a varios actores con idéntica
pretensión en un mismo proceso.
Además, pudimos conocer la serie de ventajas que significa actuar en un mismo proceso
contra múltiples demandados proyectando lo que sería en el futuro la ejecución de una sentencia
favorable a las pretensiones del actor y evitar así contar con una sentencia ineficaz por no ser
oponible a terceros ajenos al juicio.
pág. 8
Bibliografía
Aguirrezabal Grünstein, M. (diciembre de 2020). El litisconsorcio como presupuesto necesario para
una correcta configuración de la relación procesal. Revista chilena de derecho
privado(Número 35), 337-345.
Cortez Matcovich, G., & Palomo Vélez, D. (2018). Proceso Civil: normas comunes a todo
procedimiento e incidentes (4ta edición ed.). Santiago: Editorial Thomson Reuters.
Romero Seguel, A. (2010). Curso de Derecho Procesal Civil (Vol. Tomo III). Santiago de Chile:
Editorial Jurídica de Chile.
Romero Seguel, A. (2012). Curso de Derecho Procesal Civil (Vol. Tomo 1). Santiago de Chile:
Editorial Jurídica de Chile.
pág. 9
Tabla de contenido
Introducción.......................................................................................................................................2
Antecedentes generales.....................................................................................................................2
Concepto............................................................................................................................................2
Fundamentos.....................................................................................................................................3
a. Principio de bilateralidad de la audiencia...............................................................................3
b. Protección de los derechos de terceros.................................................................................3
c. Una posible inutilidad de la sentencia por resultados diversos..............................................4
d. La legitimación procesal.........................................................................................................4
Clasificación........................................................................................................................................4
a. Litisconsorcio activo, pasivo o mixto......................................................................................4
b. Litisconsorcio eventual, alternativo o sucesivo......................................................................5
c. Litisconsorcio originario o sobreviniente................................................................................5
d. Litisconsorcio necesario o facultativo.....................................................................................5
a) Litis consorcio necesario propio.........................................................................................6
b) Litis consorcio necesario impropio.....................................................................................6
Efectos...............................................................................................................................................7
Conclusiones......................................................................................................................................7
Bibliografía.........................................................................................................................................9
pág. 10