ACTIVIDAD UNIDAD I Introducción A La Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional.
ACTIVIDAD UNIDAD I Introducción A La Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional.
ACTIVIDAD UNIDAD I Introducción A La Seguridad, Higiene y Salud Ocupacional.
Contenido
1.1 Conceptos y terminologia basica de la seguridad, higiene y salud ocupacional. .......... 3
1.3 Generalidades sobre la seguridad en las empresas y su entorno. .............................. 5
1.4 Conceptualizacion sistematica de la seguridad higiene y salud ocupacional. ............... 6
1.5 Programa de las 9 “s”................................................................................................... 7
Referencias. ............................................................................................................................... 11
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚ BLICO DESCENTRALIZADO
UNIDAD I
En efecto, se sostuvo que el accidente era responsabilidad del empleado y no del empleador.
Distintos países emitieron leyes para resguardar al trabajador de los accidentes de trabajo. Se puede
definir que la Seguridad Industrial es el conjunto de actividades destinadas a la prevención,
identificación y control de las causas que generan accidentes de trabajo. El objetivo de la Seguridad
Industrial es detectar, analizar, controlar y prevenir los factores de riesgo específicos y generales
existentes en los lugares de trabajo, que contribuyen como causa real o potencial a producir
accidentes.
Esta actividad es de gran trascendencia dentro de las actividades de salud ocupacional, por
las siguientes razones:
Las fallas de seguridad industrial se traducen en sucesos repentinos que no dan tiempo a
reaccionar, por lo cual es indispensable aplicar, con anticipación medidas preventivas en el momento
en que se detecta el peligro. La consecuencia negativa de la falta de seguridad industrial,
materializada en el accidente, es el indicador más utilizado para la evaluación de un programa de
gestión preventiva y por consiguiente, factor decisivo para calificar la eficiencia de dichos programas.
La actividad industrial no es una actividad científica; puede suceder que en situaciones de peligros
inminentes jamás ocurra un accidente y, por el contrario, en ambientes aparentemente seguros, se
presenten accidentes sin que exista una relación directa como la existente entre la exposición a
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚ BLICO DESCENTRALIZADO
agentes nocivos de higiene industrial (en concentraciones que sobrepasen los valores límites
permisibles), y la enfermedad profesional.
La seguridad e higiene aplicadas a los centros de trabajo tienen como objetivo salvaguardar la vida
y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores, por medio del dictado de normas
encaminadas tanto a que se les proporcionen las condiciones adecuadas para el trabajo, como a
capacitarlos y adiestrarlos para que eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes
laborales.
Son las normas que fijan los requisitos para la defensa de salud y la vida de los trabajadores en
los establecimientos y lugares de trabajo y las que determinan las prestaciones que deben de
percibir los hombres por su trabajo.
La seguridad e higiene aplicadas a los centros de trabajo tienen como objetivo salvaguardar la vida
y preservar la salud y la integridad física de los trabajadores, por medio del dictado de normas
encaminadas tanto a que se les proporcionen las condiciones adecuadas para el trabajo, como a
capacitarlos y adiestrarlos para que eviten, dentro de lo posible, las enfermedades y los accidentes
laborales.
Son las normas que fijan los requisitos para la defensa de salud y la vida de los trabajadores en
los establecimientos y lugares de trabajo y las que determinan las prestaciones que deben de
percibir los hombres por su trabajo.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚ BLICO DESCENTRALIZADO
Reducir el costo de las lesiones, incendios, daños a la propiedad, crea un mejor ambiente
laboral.
Con frecuencia las personas que actúan en el campo de la prevención de los riesgos en el
trabajo, se desalientan porque no encuentran el eco necesario a sus esfuerzos muchas veces es
preciso poner el incentivo de una mayor producción para que se adopten medidas de seguridad en
los centros de trabajo, como si los mandatos de la ley fuesen malas reglas de cortesía industrial y
no de necesidades para proteger la mayor riqueza de México, que son sus trabajadores Ciertamente
es necesario estimular y recetar con los recursos de la administración para que se implanten los más
eficientes medios de producción en el trabajo pero hay que pensar, al mismo tiempo, que una
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚ BLICO DESCENTRALIZADO
Cansancio
Distracción
Inexperiencia
Acciones arriesgadas
El enfoque sistémico estudia las siguientes áreas: los lugares de trabajo (para eliminar o
supervisores.
Como los accidentes surgen por la interacción de los trabajadores con el entorno de trabajo,
hay que examinar cuidadosamente ambos elementos para reducir el riesgo de lesiones.
El enfoque sistémico también dedica una atención especial a las capacidades y limitaciones
capacidades físicas y fisiológicas de las personas. Por eso, siempre que sea posible, las tareas
deben asignarse a los trabajadores más adecuados para ellas. Antes de 1900 eran muchos los
empresarios a los que no les preocupaba demasiado la seguridad de los obreros. Sólo empezaron
a prestar atención al tema con la aprobación de las leyes de compensación a los trabajadores por
parte de los gobiernos, entre 1908 y 1948: hacer más seguro el entorno del trabajo resultaba más
se pueden encontrar y determinar íntimamente ligados a estos un nuevo subsistema con elementos
el de seguridad industrial cuya estructura es difícil determinar. Los elementos del subsistema
de seguridad están delimitados por el campo de acción y las variables por las que se desarrolla el
trabajo a saber.
inversión de medios.
Todo sistema tiene un número indeterminado de propiedades, pero solo algunos importan para
En este subsistema de seguridad se consideran relevantes los costos por accidentes y los costos de
Se originó en Japón con la marca Toyota, que estableció como objetivo lograr una nueva cultura del
trabajo de manera permanente. Para llevarla a cabo se requiere del compromiso de la dirección de
la organización.
Se basa en dos reglas básicas: “empezar por uno mismo” y “educar con el ejemplo”. El
mantenimiento de la nueva cultura del trabajo se basa en la disciplina y la constancia.
En 1960 surgió una metodología japonesa que se llamó “filosofía de las 5 S” y constaba de cinco
principios denominados: seiri, seiton, seiso, seiketsu y shitsuke. En su traducción al español
significan: “separar lo innecesario”, “situar lo necesario”, “suprimir a suciedad”, “señalizar anomalías”
y “seguir mejorando”.
La traducción de los nombres varía un poco entre un idioma y otro, pero los propósitos de cada
principio se mantienen y se expresan de manera muy similar a su versión japonesa original.
Al poco tiempo de su publicación, la metodología fue actualizada para incorporar cuatro principios
más con el objetivo de estimular al individuo para que adopte los buenos hábitos como
una costumbre (es decir, a que adopte la filosofía de las cinco S previas).
Los nuevos principios se denominaron: shikari, shitsukoku, seishoo y seido que, en su traducción al
español significan: “seguir una línea de acción”, “ser perseverante”, “saber coordinar” y “estandarizar
las normas”.
Durante la década del sesenta la filosofía oriental aplicada al trabajo alcanzó una gran repercusión
en las empresas occidentales porque resultaba una acción de muy bajo costo, permitía optimizar los
recursos y ahorrar presupuesto, reducir la cantidad de accidentes laborales y mejorar la calidad de
la productividad.
Los nueve principios fueron incorporados en el sistema de gestión de calidad a nivel mundial,
denominado “Norma ISO 9001”, elaborado en 1947 por la Organización Internacional para la
Estandarización (ISO por sus siglas en inglés: International Standardization Organization),
organismo independiente, no gubernamental, que reúne a empresas y organizaciones de todo el
mundo.
En sus orígenes, la Norma ISO estaba estructurada en cuatro grandes etapas que permitían ser
implementadas en cualquier tipo de actividad empresarial e industrial, ya que no se identificaba con
un producto o servicio en particular. Al incorporar los principios japoneses, la Norma ISO cobró
mayor reconocimiento y logró ser más compatible con otras normas implementadas en otros países.
La metodología promueve nueve principios para que sean aplicados de manera constante y puedan
convertirse en una forma de trabajo diario. Los principios son:
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚ BLICO DESCENTRALIZADO
Seiri (separar lo innecesario). Consiste en clasificar los objetos que no resultan necesarios o que no
se utilizan con frecuencia y separarlos para decidir si serán almacenados, vendidos, reciclados,
regalados o desechados.
Seiton (situar lo necesario). Consiste en ordenar el espacio de trabajo de manera eficaz para
identificar las clases de objetos, designarles un lugar definitivo y ahorrar espacio con el fin de obtener
lo que se necesita en el menor tiempo posible.
Seiso (suprimir suciedad). Consiste en mejorar la limpieza a partir de una idea más grande que solo
mantener la pulcritud. Cada individuo es responsable de la limpieza de su espacio de trabajo debido
a que limpiando se encuentran situaciones anormales y se mantienen en buen estado los insumos.
Shikari (constancia). Consiste en la voluntad de mantenerse firme en una línea de acción y con la
mente en positivo hacia el desarrollo de una actividad. Por ejemplo, al mantener los buenos hábitos
en la práctica diaria, a través de la planificación y control permanente de las tareas, de la limpieza,
del orden o de la puntualidad constante en su vida.
Shitsukoku (compromiso). Consiste en cumplir con lo pactado, en hacer todo el esfuerzo por
cumplirlo. Es una actitud que nace desde el convencimiento y se manifiesta en entusiasmo día a día.
Para ser posible, el compromiso debe manifestarse en todos los niveles de la organización.
Seishoo (coordinación). Consiste en una forma de trabajo en conjunto, donde todos los individuos
trabajan al mismo ritmo y hacia los mismos objetivos. Esta manera de trabajo se logra con tiempo y
dedicación, manteniendo la buena comunicación entre todos los empleados.
Seido (estandarización). Consiste en adoptar como costumbre los cambios que se consideran
beneficiosos para la empresa o aquellas actividades que contribuyan a mantener un ambiente de
trabajo óptimo, a través de la implementación de normas, reglamentos o procedimientos.
Incluir las 9 S como parte de la inducción. Implica capacitar a los empleados, tanto los antiguos como
los más recientes, a fin de que conozcan y entiendan los objetivos de la cultura de la organización.
Participación de todo el personal. Implica realizar un trabajo en equipo, donde todos estén
identificados y participen de manera activa aplicando los principios de las 9 S en las tareas diarias.
Repetir el ciclo de manera constante. Una vez alcanzado el nivel esperado de calidad en la gestión
del trabajo, no basta con mantenerlo, sino que hay que optimizarlo y enfocarse en la mejora continua.
Tangibles. Representa los cambios notorios a simple vista. Por ejemplo, se percibe más espacio libre
en los talleres o las oficinas al eliminar los objetos innecesarios, los ambientes y equipamientos están
más limpios y se reduce el tiempo de búsqueda de herramientas y materiales al disponerlos de
manera ordenada en su correspondiente lugar.
Intangibles. Representa a los cambios que no se ven a simple vista, pero se perciben y generan
impacto en el trabajo diario. Por ejemplo, mejora la autoestima de los empleados, aumenta la
predisposición para el trabajo en equipo y se reducen los accidentes en cada puesto de trabajo.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO
INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE VILLA LA VENTA
ORGANISMO PÚ BLICO DESCENTRALIZADO
REFERENCIAS.
https://pdfslide.tips/documents/11-conceptos-y-terminologia-basica-de-la-higiene-y-
seguridaddocx.html
http://dspace.espoch.edu.ec/bitstream/123456789/850/1/27T0120.pdf
https://sites.google.com/site/segureidaddehegiene/unidad-1-introduccion-ala-seguridad-de-
higiene-en-el-trabajo/1-3-generalidades-sobre-la-seguridad-en-las-empresas-y-su-entorno
https://www.coursehero.com/file/68156217/13-Generalidades-sobre-la-seguridad-en-
empresas-y-su-entornopdf/