0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas13 páginas

Albanya Ayala - Práctica10

Este documento presenta los resultados de la Práctica 10 realizada en el Laboratorio de Sistemas de Comunicaciones. La práctica tuvo como objetivo conocer las características en el tiempo y la frecuencia de la modulación de amplitud. Se realizaron simulaciones numéricas para observar la forma de la envolvente de la señal modulada, cuantificar el porcentaje de modulación, y analizar la ubicación y amplitud de las componentes espectrales. Los resultados muestran la relación entre la señal modulada y la se
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
67 vistas13 páginas

Albanya Ayala - Práctica10

Este documento presenta los resultados de la Práctica 10 realizada en el Laboratorio de Sistemas de Comunicaciones. La práctica tuvo como objetivo conocer las características en el tiempo y la frecuencia de la modulación de amplitud. Se realizaron simulaciones numéricas para observar la forma de la envolvente de la señal modulada, cuantificar el porcentaje de modulación, y analizar la ubicación y amplitud de las componentes espectrales. Los resultados muestran la relación entre la señal modulada y la se
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA

DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

DIVISIÓN DE CIENCIAS BÁSICAS

SEMESTRE 2022-1
LABORATORIO DE SISTEMA DE COMUNICACIONES

PRÁCTICA 10
MODULACIÓN DE AMPLITUD

NOMBRE DEL PROFESOR:


FLORICEL RAMOS VARGAS

INTEGRANTES:
AYALA TREJO ALBANYA YENDALLI

FECHA DE ELABORACIÓN: 6-DICIEMBRE-2021


Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Ingeniería
División de Ingeniería Eléctrica (DIE)
Departamento de Telecomunicaciones
10 8
Laboratorio: Lab de Sistema de Comunicaciones______ REPORTE No. ____GRUPO:____
MODULACIÓN DE AMPLITUD
Nombre de la práctica: _______________________________________________
Ayala Trejo Albanya Yendalli
Nombre del alumno: ________________________________________________
06-dic-2021
Nombre del Profesor: _Ing. Floricel Ramos V_________________ FECHA_______________

RÚBRICA DEL REPORTE


Aspectos
Deficiente
de Excelente Bueno Regular Valor
.
evaluación
El reporte está El reporte está El reporte está El reporte está
impreso y usa impreso con escrito a mano con escrito a mano se
títulos y subtítulos esmero y usa títulos esmero, pero sin ve descuidado y
para organizar para organizar organización con tachones,
PRESENTACIÓN visualmente el visualmente el visualmente del múltiples
10% material. Tiene material. Tiene material. Tiene borrones. Sin
portada impresa portada escrita a portada escrita a portada
mano mano

9.0 – 10.0 p 7.0 – 8.0p 6.0-7.0p 0.0-5.0p


Recopila y ordena Recopila y ordena Recopila sin orden No presenta los
los datos obtenidoslos datos obtenidos los datos obtenidos resultados
presentándolos en presentándolos en presentándolos en obtenidos
RESULTADOS párrafos, cuadros párrafos, cuadros, párrafos, cuadros,
20% claramente pero no los pero no los
identificados. identifica identifica
claramente claramente
9.0 – 10.0 p 7.0 – 8.0p 6.0-7.0p 0.0-5.0p
Se incluye todos Se incluye la Se incluye la No se incluye
los cálculos claros y mayoría de los mayoría de los cálculos. No se
correctos. Los cálculos claros, cálculos y no son realizaron
CÁLCULOS
gráficos están correctos. Los correctos. Los gráficos
/GRÁFICOS etiquetados, gráficos no están gráficos no están
20% claros y correctos. etiquetados, etiquetados ni
correctos. claros incorrectos
9.0 – 10.0 p 7.0 – 8.0p 6.0-7.0p 0.0-5.0p
Interpreta y analiza Interpreta y analiza Interpreta y analiza No Interpreta y no
los resultados los resultados los resultados analiza los
obtenidos correcta obtenidos obtenidos resultados
CONCLUSIONES y compara con la correctamente pero incorrectamente obtenidos
50% bibliografía no compara con la
consultada bibliografía
consultada
9.0 – 10.0 p 7.0 – 8.0p 6.0-7.0p 0.0-5.0p
OBJETIVOS:
Conocer las características en el tiempo y frecuencia de la modulación de
amplitud.
Lista de experimentos realizada a través de simulación numérica:
1. Observar la forma de la envolvente de la señal modulada.
2. Cuantificación del porcentaje de modulación.
3. Ubicación de las componentes espectrales de una señal senoidal
modulada en AM.
4. Relación de la amplitud de las componentes espectrales con el porcentaje
de modulación.
5. Linealidad espectral en la modulación de amplitud.
6. Supresión de la portadora.
Software:
• Multisim.
Desarrollo:
1. Utilizando multisim, y con los datos señalados, simule el comportamiento
del circuito de la figura 10.1, que modela la ecuación de la señal modulada
v(t).

Anote:
La frecuencia del mensaje: ____1kHz______________
La frecuencia de la señal portadora: ___10kHz________
Los ciclos de la señal modulada que hay en cada ciclo de la señal moduladora:
__10________.
Una las crestas inferiores de la señal modulada y obtendrá la envolvente inferior.
Si une las crestas superiores se tendrá la envolvente superior.
En este ejercicio podemos destacar que la señal que se modifica en amplitud es
la portadora, ya que tiene más valores en frecuencia. Así mismo la portadora se
altera proporcional a la señal del mensaje, siendo lineal en el tiempo.

2. Modifique la frecuencia de la señal portadora a 20 kHz y la amplitud del


mensaje a 0.5 Vp. Posteriormente cambie la señal mensaje de senoidal a
una señal triangular, diente de sierra y cuadrada, como se muestra en la
Figura 10.2.

a) Señal senoidal

b) Señal cuadrada

c) Señal triangular
d) Señal diente de sierra

Observe los oscilogramas y anote la relación que existe entre la envolvente de


la señal modulada y el mensaje o señal moduladora.
En todas las señales anteriores se observa que la relación entre la envolvente
de la señal modulada y el mensaje o señal moduladora es proporcional, es decir,
la portadora modulada sigue la forma de la modulada. Adicionalmente las
señales portadoras están cubiertas totalmente por el tamaño o valor mayor de la
frecuencia.

3. Para una señal moduladora senoidal modifique la amplitud del mensaje


para obtener 100%, 50%, 0% de modulación. y una sobremodulación. En
la Figura 10.3, para cada caso, anote el voltaje pico de la señal
moduladora y de la señal portadora, así como el porcentaje de
modulación, cuando exista. Determine el coeficiente de voltaje pico del
mensaje entre el voltaje pico de la señal portadora, y compare este
cociente con el índice de modulación.
Ejercicio 100%

𝑉𝑚𝑒𝑛𝑠𝑎𝑗𝑒 = 1𝑉 𝑉𝑃𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 = 1𝑉 %𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 1 ∗ 100 = 100%

Ejercicio Sobremodulación

𝑉𝑚𝑒𝑛𝑠𝑎𝑗𝑒 = 4𝑉 𝑉𝑃𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 = 1𝑉 %𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 4 ∗ 100 = 400%

Se puede observar en el osciloscopio que la señal envolventente no es


proporcional al mensaje. Enviando uro ruido.
Ejercicio 50%

𝑉𝑚𝑒𝑛𝑠𝑎𝑗𝑒 = 0.5𝑉 𝑉𝑃𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 = 1𝑉 %𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0.5 ∗ 100 = 50%

Ejercicio 0%

𝑉𝑚𝑒𝑛𝑠𝑎𝑗𝑒 = 0𝑉 𝑉𝑃𝑜𝑟𝑡𝑎𝑑𝑜𝑟𝑎 = 1𝑉 %𝑚𝑜𝑑𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 0 ∗ 100 = 0%

En este ejercicio no se esta modulando, ya que no hay información, solo observando a


la señal portadora.

4. Simule el circuito de la Figura 10.4. Utilice una fuente de AM. Configure la


fuente de AM para generar una señal modulada en AM con las siguientes
características: Señal portadora de 100 kHz y voltaje de 5 volts pico; la
señal moduladora o mensaje será senoidal de 1 kHz; el índice de
modulación será de 0.8, es decir, un porcentaje de modulación del 80 %,
como se muestra en la figura 10.4.
Observe en el analizador de espectros en qué frecuencias están ubicadas las
componentes espectrales. Dejando fija la frecuencia de la señal portadora varíe
la frecuencia del mensaje senoidal y complete la tabla 10.1 para los valores
solicitados.

Frecuencia de Frecuencia de
la señal la señal 𝑓1[Hz] 𝑓2[Hz] 𝑓3[Hz]
portadora moduladora
100 kHz 1 kHz 99k 100k 101k
100 kHz 2 kHz 98k 100k 102k
100 kHz 3 kHz 97k 100k 103k

Primera configuración Frecuencia de la Frecuencia de la


señal portadora señal moduladora
100 kHz 1 kHz

Segunda configuración Frecuencia de la Frecuencia de la


señal portadora señal moduladora
100 kHz 2 kHz
Tercera configuración Frecuencia de la Frecuencia de la
señal portadora señal moduladora
100 kHz 3 kHz

En este punto notamos que la distancia entre las bandas laterales y la señal portadora
depende del valor de la frecuencia de la moduladora.
Modifique las frecuencias de las señales portadora y la moduladora, Figura 10.5. Realice
las configuraciones necesarias para completar la Tabla 10.2.

Frecuencia de Frecuencia de
la señal la señal 𝑓1 𝑓2 𝑓3
portadora moduladora
20 kHz 1 kHz 19 20 21
20 kHz 2 kHz 18 20 22
20 kHz 3 kHz 17 20 23
30 kHz 2 kHz 28 30 32
30 kHz 2.5 kHz 27.5 30 32.5
30 kHz 5 kHz 25 30 35

Frecuencia de la Frecuencia de la
Ejemplo con
señal portadora señal moduladora
20 kHz 1 kHz
Frecuencia de la Frecuencia de la
Ejemplo
señal portadora señal moduladora
30 kHz 2.5 kHz

Este ejercicio es similar al ejercicio anterior con la diferencia que ahora el valor que cambia es la
de la señal portadora.

5. Simule el circuito de la Figura 10.6, modifique el índice de modulación y complete los


datos solicitados en la Tabla 10.3. Note que la señal moduladora es una señal senoidal.

% de
𝑣1 𝑣2 𝑣3
modulación
0% - 4.902V -
25% 0.624 4.902V 0.624
50% 1.248 4.902V 1.248
75% 1.872 4.902V 1.872
100% 2.5 4.902V 2.5

En este ejercicio el espectro central para todos los ejercicios va a tener el mismo voltaje
de 4.902V. Y la distancia entre las laterales dependerá de la señal moduladora 1kHz,
ya que lo que va a ir variando en este ejercicio es el voltaje. También podemos
mencionar que las bandas laterales tendrán el mismo valor de voltaje y la información,
para finalizar su máxima amplitud será la mitad de la portadora.
% de modulación del 0%
% de modulación del 25%

% de modulación del 100%

6. Simule el circuito y configure el osciloscopio como se muestra en la Figura


10.8. Se obtendrá una figura trapezoidal. Modificando la amplitud del
mensaje, varíe el porcentaje de modulación y anote los oscilogramas para
los porcentajes de modulación solicitados, también realice una
sobremodulación.
índice de modulación 0
Se observa una línea vertical en el osciloscopio.
índice de modulación 50
Se muestra un trapecio en el osciloscopio, mientras que en el analizador de
espectros ya aparecen las bandas laterales.

índice de modulación 100


Aquí se observa un triángulo en el osciloscopio.
índice de modulación sobremodulada
Cuando empieza a aparecer un nuevo triángulo significa que se esta
sobremodulando, también se puede observar que las bandas laterales son
iguales que la portadora.

Conclusiones
El desarrollo de esta práctica me ayudo a comprender la importancia de la
modulación por amplitud en la comunicación, ya que como se vio en la práctica
ayuda o facilita que la señal mensaje pueda llegar con mejor calidad teniendo un
mejor control sobre esta, también aprendí que este tipo de modulación se puede
manipular viendo los resultados e este caso en el analizador de espectros y el
osciloscopio.

También podría gustarte