Millones Sánchez Magali Medalid
Millones Sánchez Magali Medalid
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
Autor:
Asesor:
El objetivo principal fue: analizar la rentabilidad de la empresa Big Bag Perú S.A.C.,
la Victoria, el tipo de investigación fue descriptiva con un diseño no experimental, la
población estuvo conformada por los estados financieros de los años 2017 y 2018, se utilizó
la técnica de análisis documental.
Los resultados del análisis de la rentabilidad financiera 2017 fue de 0.18 y en el 2018
se alcanzó un 0.25, la empresa ha tenido mejores beneficios de su patrimonio neto producto
de una mejor utilización de los recursos con los que se ha financiado y la rentabilidad
económica en el 2017 se obtuvo un resultado de 14%, sin embargo, para el año 2018 fue un
19% lo que da entender, que la empresa ha ido mejorando en obtener mejores beneficios
acerca de sus activos y la rentabilidad de los activos fijos en el 2017 el resultado fue de 0.31,
sin embargo, en el 2018 se obtuvo un aumento logrado un resultado de 0.53, lo que da
entender que la empresa tiene capacidad para obtener buenos resultados de sus activos fijos,
ya que el 2018 obtuvo un mejor beneficio. Las deficiencias se pudieron verificar en el costo
de ventas sobre las ventas netas se obtuvo que en el año 2017 el resultado fue de 0.85 para
el año 2018 se tiene un pequeño aumento 0.86, lo que representa que se tiene un alto costo
en las ventas, para la empresa.
ii
ABSTRACT
The main objective to analyze the profitability of the company Big Bag Peru SAC,
Victoria, the type of research was descriptive with a non-experimental design, the population
was made up of the financial statements of 2017 and 2018, the technical analysis technique
documentary film
The results of the 2017 financial profitability analysis was 0.18 and in 2018 a 0.25 was
recorded, the company had better benefits of its net worth due to a better use of the resources
with which it has been financed and the economic profitability in the 2017, a result of 14%
was obtained, however, for 2018 it was 19% that makes sense, that the company has been
improving in obtaining better benefits about its assets and the profitability of fixed assets in
2017 on The result was 0.31, however, in 2018 there was an increase achieved a result of
0.53, which makes sense that the company has the capacity to obtain good results from its
fixed assets, since 2018 obtained a better benefit. The deficiencies are verified in the cost of
sales over the net sales, it is obtained that in 2017 the result was 0.85 for the year 2018 there
is a small increase 0.86, which represents that there is a high cost in sales, for the company.
iii
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................ ii
ABSTRACT ......................................................................................................................... iii
ÍNDICE ................................................................................................................................. iv
I. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................... 6
1.1. Realidad problemática ............................................................................................ 7
1.2. Trabajos previos ...................................................................................................... 8
1.3. Teorías relacionadas ............................................................................................. 13
1.4. Formulación del problema .................................................................................... 19
1.5. Justificación e importancia del estudio ................................................................. 19
1.6. Hipótesis. .............................................................................................................. 19
1.7. Objetivos ............................................................................................................... 20
1.8. Limitaciones .......................................................................................................... 20
II. MATERIAL Y MÉTODOS ..................................................................................... 21
2.1. Tipo y Diseño de Investigación. ........................................................................... 22
2.2. Población y muestra. ............................................................................................. 22
2.3. Variables, Operacionalización .............................................................................. 22
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de la información .................................. 24
2.5. Procedimientos de análisis de datos...................................................................... 24
III. RESULTADOS ........................................................................................................ 25
3.1. Tablas y Figuras .................................................................................................... 26
IV. DISCUSIÓN ............................................................................................................. 30
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 33
VI. REFERENCIAS ....................................................................................................... 36
ANEXOS ............................................................................................................................. 40
iv
ÍNDICE DE TABLAS
Tabla 1 Operacionalización de la variable rentabilidad ..................................................... 23
Tabla 2 El rendimiento sobre el capital o rentabilidad financiera (ROE) ......................... 26
Tabla 3 El rendimiento sobre los activos o rentabilidad económica (ROA) ...................... 26
Tabla 4 El rendimiento sobre la inversión (ROI) ............................................................... 27
Tabla 5 Ratio de utilidad sobre el activo fijo..................................................................... 27
Tabla 6 Ratio de costo de ventas sobre las ventas netas ..................................................... 28
Tabla 7 Ratio de utilidad bruta sobre ventas netas ............................................................. 28
Tabla 8 Ratio de gastos de operación sobre ventas netas ................................................... 29
Tabla 9 Ratio de utilidad operativa sobre ventas netas....................................................... 29
v
I. INTRODUCCIÓN
1.1. Realidad problemática
Internacional
La rentabilidad de un negocio trata cuando los beneficios son mayores que los gastos,
y si el resultado es positivo esto quiere decir que es aceptable y el negocio va bien, de lo
contrario estaría en pérdidas, para ello existen varios indicadores que muestran los resultados
del negocio en términos de rentabilidad es por ello que es necesario comprender el concepto
de rentabilidad, al igual que saber calcularla de manera adecuada, para conocer con exactitud
cuán rentable es la empresa en la que se está invirtiendo tiempo y esfuerzo. (Crece Negocios,
2017)
Por otra parte, la rentabilidad también se refiere hace referencia a los beneficios
logrados luego de haber invertido en un negocio, dicho concepto es importante para los
empresarios ya que tiene que ver con la rentabilidad económica y financiera del negocio.
(Economipedia, 2017)
Nacional
7
En Perú, Martínez (2015) indicador de rentabilidad de una empresa otorga información
vital para la toma de decisiones financieras, los problemas que puedan estar presentes dentro
de la organización, su impacto puede ser medible a través de la ratio de rentabilidad. Las
empresas de hoy en día presentan problemas respecto a la información que se requiere para
la toma de decisiones acertadas debido a que no existe una buena relación entre áreas
gerenciales. Por lo tanto, es importante considerar los costos gerenciales puesto que, a partir
de dicha información, es posible diseñar estrategias para la solución de problema
eficientemente.
Flores (2015) determinó que la rentabilidad en “habilidad que posee una organización
de multiplicar sus ganancias, el cual establece un vínculo entre lo útil y los ingresos
alcanzados y los medios que se requieren para lograrlo”.
Local
Internacional
Chonillo y Sánchez (2018) cuyo estudio fue; “Modelo de gestión para mejorar la
rentabilidad de un restaurante Gourmet” cuyo fin fue; diseñar un modelo de gestión
financiera para mejorar la rentabilidad de un restaurant gourmet, el estudio es documental,
de campo, y experimental, la población de 11 empleados del lugar, los resultados permitieron
8
determinar que la institución no cuenta con una adecuada organización, no tienen establecido
la misión, visión y los valores empresariales, así como tampoco tienen un patrón definido
del perfil de los empleados, asimismo se pudo determinar que la entidad tiene una baja en
las ventas en el 2016, para el 2015-2017, se observaron diferente problemas de liquidez y
esto se presentó debido al incremento de los gastos, debido al pago de multas, nuevas
contrataciones, los mismo no cuentan con un control de ventas, por lo que se concluyó que;
las entidades independientemente del rubro al que se dediquen requieren tener un adecuado
sistema contable y una adecuada organización puesto que cada error va directamente en la
rentabilidad de la misma.
9
Salazar (2015) cuya investigación la determinaron fue; “Análisis de los costos de
producción y su incidencia en la rentabilidad de las curtidurías de Tungurahua” la cual tuvo
como fin; analizar la concordancia que existe entre los costos de producción y la rentabilidad,
la misma es descriptiva, explicativa, cuantitativa, en el que se empleó para la recolección de
los datos una encuesta y una entrevista, y revisión documental, los datos permitieron
determinar qué; la entidad no cuenta con un adecuado sistema de control de costos por lo
que no llevan un adecuado registro de productividad de manera pertinente, por lo que se
concluyó que la empresa en la actualidad presenta bajan en la rentabilidad puesto que la
misma no maneja control de precios que se poseen en el departamento de producción por lo
que se requiere que se implemente un plan para eliminar todas estas dificultades y de esta
manera poder mejorar la rentabilidad y estabilidad de la empresa, asimismo se requiere
capacitar a los trabajadores para que sepan cómo llenar los formatos que se implementaran
para llevar el control de la institución.
Nacional
Torres (2016) cuya investigación fue; “Factores que explican la rentabilidad del Banco
Nacional del Perú,2007-2015”, cuyo propósito fue determinar los factores que aplican la
rentabilidad del Banco Nacional del Perú y la magnitud de su influencia de dichos factores
durante los años 2007-2015" la misma no experimental, longitudinal y correlacional, no
experimental en el que se manejó una muestra de los diferentes informes de rentabilidad de
la entidad, los resultados permitieron determinar qué; la rentabilidad durante este periodo
en cuanto a los préstamos sobre activo es positiva y de los pasivos en activos es negativa,
por lo que se concluyó que; la entidad debe hacer una seguimiento a los estados de los
10
créditos que ha otorgado con el fin de aplicar correctivos para que los mismos sean
cancelados, puesto que se poseen muchos capitales paralizados, sin embrago, se deben
aplicar nuevas alternativas crediticias puesto que estos son fundamentales para la
rentabilidad para la entidad.
11
para las ventas, emana una consecuencia negativa con respecto a la unidad bancaria de la
misma
Local
Agreda (2019) cuyo estudio fue; “Rentabilidad de la industria editorial del Norte SA;
Chiclayo” la cual tuvo como fin determinar los índices de rentabilidad de la Industria
Editorial del Norte S.A., Chiclayo, 2018, el mismo es descriptivo, cuantitativo, no
experimental, transversal, en la que se manejó una población de 2 empleados los resultados
arrojaron que; se requiere implementar un sistema que permita evidenciar los niveles de
rentabilidad de la entidad, por lo que se concluyó que; con la implementación de este plan
se puede determinar cuáles con las ventajas y dificultades que presenta la entidad y poder
ocuparse en la solución de los mismos, así como tener un control de las ventas que se realizan
y de esta manera aumentar la estabilidad de la organización.
12
correctivas a tiempo y minimizar los riesgo de pérdidas, para así mantener en equilibrio la
rentabilidad de la misma.
13
caracterizar los medios abordados para una acción determinada y la ganancia que se ha
creado producto de esa acción.
Para Coronado y Gonzales (2015) definen a la rentabilidad como la relación que existe
entre lo que es de provecho y la capitalización necesaria para alcanzar lo que se propone, ya
que mide la eficiencia de la administración de la organización. En las comercializaciones
hechas y la conducción de las adquisiciones, su estado y norma en la política de ventas, por
lo que se determina que estos medios útiles se derivan de la eficiente administración en la
que se programó las inversiones y lo que se obtendrá que se gastará, en fin, los gastos en
cualquier forma suelen favorecer la obtención de beneficios. La rentabilidad se determina
como un propósito que se pone en práctica en toda acción financiera en la que se organizan
capitales, materia prima y económica cuyo propósito es alcanzar las metas propuestas.
Pérez (2016) señala que “según su fuente de datos las ratios financieras se clasifican
en ratios de balance, resultados, situación de fondos, y mixtos”. (p.336)
De otro lado, “según las operaciones de la empresa, las ratios financieras pueden
clasificarse en ratios de liquidez, solvencia, eficiencia y rentabilidad”. (p.336)
El valor de una ratio intrínsecamente nunca será bueno o malo, ya que dependen de las
circunstancias económicas donde opera una empresa.
La información que procede de las ratios financieras debe ser complementada, con
información del sector donde opera la empresa
El cálculo de las ratios financieras se realiza desde una perspectiva contable, y depende
de su calidad de información.
14
1.3.4. Definición de ratios de rentabilidad
Destacó que los factores que afectan la rentabilidad de una empresa son:
Según Amat (2017) las razones de rentabilidad, son saberes que enlazan las entidades
por mercantilizaciones y la inversión de una entidad.
Apasa (2017) definen los medios de rentabilidad como los indicadores que calculan la
eficacia de la empresa para la utilización de su capital, y la validez con la que dirigen sus
operaciones.
Las ratios para medir la eficacia en el manejo de los activos, posee un propósito basado
en la medición que adquiere la administración o propiedad de una empresa, de cada una de
las inversiones monetarias realizadas, invertida en los activos, patrimonio e inversiones
generales de la empresa. Los ratios que quebrantan en la eficiencia en el manejo de los
activos, se organizan en beneficio sobre el capital, beneficio sobre los activos, beneficio
sobre la inversión, y ratio de rentabilidad sobre el activo fijo. (Pérez, 2016)
15
a) El rendimiento sobre el capital (ROE)
“Denominado retorno de capital contable, es una medida que se utiliza para cuantificar
el desempeño el desempeño financiero de una empresa, ya que mide la relación entre la
utilidad neta y el capital común” (Pérez, 2016)
Pérez (2016) señala que, los accionistas de una empresa, manejan el ratio de
rendimiento sobre el capital, con el propósito de notificarse acerca del beneficio que posee
en su inversión contable; y de esta manera verificar el beneficio que obtienen con el valor
promedio existente dentro de la misma industria. (p.338)
Pérez (2016) expresó que “el rendimiento sobre el capital, se obtiene de la división de
la utilidad neta entre el patrimonio neto”. (Pérez, 2016, p.338)
“Calcula la posibilidad que tiene una empresa para conseguir lucros a partir de sus
activos, independientemente de su tamaño”, también enunció que el beneficio sobre los
activos, se logra de la segmentación de la utilidad trasparente entre el activo total; y que a
medida que progrese el valor de esta ratio, también progresará el trabajo estratégico y
financiero de una empresa”. (Pérez, 2016)
Pérez (2016) “Es un factor que determina que cantidad de dinero se ha ganado o se ha
perdido en una inversión”, también señaló que la suma de dinero ganado o perdido se puede
llamar interés, y que la cantidad de dinero invertido se puede llamar activo o capital, reveló
que la fórmula del rendimiento sobre la inversión es la siguiente:
16
Recalcó que, si el valor del rendimiento sobre la inversión es mayor a 0, entonces la
inversión es rentable, y si el valor del rendimiento sobre la inversión es menor a 0, entonces
la inversión no es rentable porque tiene pérdidas.
Los ratios para medir la eficiencia de las operaciones, tienen como objeto medir el
flujo de efectivo de una operación económica antes de la aplicación de la tasa de impuestos.
Las ratios que inciden en la eficacia en el uso de los activos, se clasifican en ratio de costo
de ventas sobre las ventas netas, ratio de utilidad bruta sobre ventas netas, ratio de gastos de
operación sobre ventas netas, y ratio de utilidad operativa sobre ventas netas. (Pérez, 2016)
Se calcula dividiendo el costo de las ventas sobre las ventas netas; y su cociente
representa el porcentaje de las netas ventas netas que ha sido absorbido por el costo de
ventas; y mientras menor sea el coeficiente obtenido, mayor margen de utilidad bruta.
(Pérez, 2016)
17
Fórmula: Gastos operativos / Ventas netas
Fórmula: Utilidad operativa / Ventas netas. Este indicador debe ser interpretado como
el porcentaje que representa la utilidad operativa sobre el total de las ventas netas.
Rentabilidad económica
Rentabilidad Financiera
18
La rentabilidad financiera mide la capacidad de tener beneficios propios en la
organización con el fin de lograr sus propias ventajas, de la misma manera que se le identifica
la rentabilidad de los asociados. (Córdoba, 2015)
Justificación teórica
Justificación metodológica
Justificación práctica
1.6. Hipótesis.
19
1.7. Objetivos
1.8. Limitaciones
20
II. MATERIAL Y MÉTODOS
II: MATERIAL Y METODOS
Diseño de investigación
Muestra: Por ser una muestra pequeña no se realizó ningún tipo de muestreo ya que
para el desarrollo se optó por coger a toda la población a la que estamos investigando, que
son los estados financieros de la empresa Big Bag Perú S.A.C., la Victoria.
2.3.1. Variable
Rentabilidad:
22
2.3.2. Operacionalización de variables
Tabla 1
Operacionalización de la variable rentabilidad
Técnica
Variable Definición conceptual Definición operacional Dimensiones Indicadores
instrumento
Pérez (2016) señala que la La rentabilidad es la El rendimiento sobre el
rentabilidad es la acción capacidad que tiene una capital (ROE)
económica donde se mueven un empresa para generar
número de medios, materiales, utilidad, esto se lleva a Ratios para El rendimiento sobre los
recursos humanos y financieros cabo mediante el análisis medir la eficacia activos (ROA)
con el propósito de adquirir de sus estados financieros en el uso de los
activos El rendimiento sobre la
varios resultados, lo que quiere como también las ratios.
inversión (ROI)
decir que la rentabilidad no es
más que el beneficio generado Ratio de utilidad sobre el Análisis
por una secuencia de capitales activo fijo documental
Rentabilidad en un tiempo estipulado.
Considerada como una manera Ratio de costo de ventas
de caracterizar los medios sobre las ventas netas Guía
abordados para una acción Ratio de utilidad bruta documental
determinada y la ganancia que Ratios para sobre ventas netas
se ha creado producto de esa medir la
acción. eficiencia de las Ratio de gastos de
operaciones operación sobre ventas
netas
Ratio de utilidad operativa
sobre ventas netas
Fuente: Elaboración propia
23
2.4. Técnicas e instrumentos de recolección de la información
Técnicas
Instrumento
24
III. RESULTADOS
III: RESULTADOS
Tabla 2
El rendimiento sobre el capital o rentabilidad financiera (ROE)
Ratios 2017 2018
Utilidad neta/ 30, 331.25 57,992.80
Patrimonio neto 167, 365.25 229,401.05
Total 0.18 0.25
Fuente: Guía de análisis documental
Tabla 3
El rendimiento sobre los activos o rentabilidad económica (ROA)
Ratios 2017 2018
Utilidad neta/ 30, 331.25 57,992.80
Activo total 212,912.71 306,865.92
Total 0.14 0.19
Fuente: Guía de análisis documental
En el análisis realizado sobre el rendimiento sobre los activos para el año 2017 se
obtuvo un resultado de 14% sin embargo para el año 2018 fue un 19% lo que da entender,
que la empresa ha ido mejorando en obtener mejores beneficios acerca de sus activos, es
decir, ha obtenido mayores ingresos económicos frente a los diferentes pagos que esta realiza.
Tabla 4
El rendimiento sobre la inversión (ROI)
Durante el año 2017, obtuvo un rendimiento sobre la inversión que equivale al 30%
logrando un aumento en el año 2018 que equivale a 65%. Según los datos se puede precisar
que la empresa ha obtenido una importante ganancia de dinero ya que la diferente de un año
a otro se ha duplicado sus ganancias, evidenciando la rentabilidad del negocio.
Tabla 5
Ratio de utilidad sobre el activo fijo
En el análisis realizado sobre el ratio de utilidad sobre el activo fijo se obtuvo que para
el año 2017 el resultado fue de 0.31, sin embargo, en el año 2018 se obtuvo un aumento
logrado un resultado de 0.53, lo que da entender que la empresa tiene capacidad para obtener
buenos resultados de sus activos fijos, ya que el 2018 obtuvo un mejor beneficio.
Objetivo específico 02: Identificar las deficiencias en la rentabilidad de la
empresa Big Bag Perú S.A.C., la Victoria.
Tabla 6
Ratio de costo de ventas sobre las ventas netas
Según los resultados del análisis del ratio de costo de ventas sobre las ventas netas se
obtuvo que en el año 2017 el resultado fue de 0.85 para el año 2018 se tiene un pequeño
aumento 0.86, lo que representa que se tiene un alto costo en las ventas, lo que representa
una importante cantidad de dinero que se destina para ejecutar las ventas de los productos de
la empresa.
Tabla 7
Ratio de utilidad bruta sobre ventas netas
Según el análisis realizado sobre el ratio utilidad bruta sobre las ventas netas se
demostró que en el año 2017 se obtuvo un 0.15 lo cual se demuestra que es bajo, sin embargo,
para el año 2018 el resultado disminuyó con un saldo de 0.14 lo que se demuestra que la
empresa no está teniendo una buena gestión para poder mejorar estos resultados que no
ayudan a un buen desempeño.
Tabla 8
Ratio de gastos de operación sobre ventas netas
Según el análisis de ratio de gastos de operación sobre ventas netas para el año 2017 se
tuvo 0.06, sin embargo, en el año 2018 se tuvo una disminución obteniendo un resultado de
0.03 del total de sus ventas netas, es decir, se realizaron mayores ventas con un menor gasto
en la operatividad de la empresa.
Tabla 9
Ratio de utilidad operativa sobre ventas netas
Según el análisis del Ratio de utilidad operativa sobre ventas netas lo que demuestra
que para el año 2017 se obtuvo 0.09%, logrando un mínimo aumento para el año 2018 con
un resultado de 0.10% se ha tenido un leve aumento en la utilidad operativa.
IV. DISCUSIÓN
IV: DISCUSIÓN
31
aumento 0.86, lo que representa que se tiene un alto costo en las ventas, originando una mayor
obtención de dinero que se destina para ejecutar las ventas de los productos de la empresa,
también según el análisis realizado sobre el ratio utilidad bruta sobre las ventas netas se
demostró que en el año 2017 se obtuvo un 0.15 lo cual se demuestra que es bajo, sin embargo,
para el año 2018 el resultado disminuyó con un saldo de 0.14 lo que se demuestra que la
empresa no está teniendo una buena gestión para poder mejorar estos resultados que no
ayudan a un buen desempeño.
32
V. CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES
Conclusiones
34
Recomendaciones
Se recomienda que el contador de la Empresa Big Bag Perú S.A.C. emita informes
bimestrales sobre su nivel de rentabilidad y de acuerdo a ellos tomar acciones correctivas
para mejorarla.
Por otro lado, se recomienda hacer énfasis en cada periodo para que se utilice como
referencia y se logre mejorar el nivel de rentabilidad, además de evitar riesgos a futuro,
asimismo debe analizarse de manera periódica los estados financieros para poder tener un
conocimiento claro de cuál es su resultado al final de cada periodo.
Como última recomendación, se considera relevante que la empresa tome en cuenta los
resultados obtenidos en esta investigación con la finalidad de poder tomar acciones correctas
en la mejorar de la rentabilidad, buscando así mejorar día a día para incrementar su desarrollo
empresarial.
35
VI. REFERENCIAS
Referencias
Alvarez, I. (2016). Finanzas estratégicas y creación de valor. Bogota: Ecoe.
Carpio , J., & Diaz , Y. (2016). “Propuesta para mejorar la rentabilidad en la Empresa
Corpevin S.A.”. Universidad de Guayaquil . Guayaquil . Obtenido de
http://repositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/13947/1/TESIS%20Cpa%20088%20-
%20Propuesta%20para%20mejorar%20la%20rentabilidad%20en%20la%20Empres
a%20Corpevin%20S.A..pdf
Coronado, E., Bejarano, V., & Gonzales, J. (2015). Análisis de estados financieros
individuales y consolidados. Madrid : UNED.
Hernandez Sampiere, R., Fernandez Collao, C., & Baptista Lucio, P. (2016). Metodologia de
la investigacion. Mexico: Mc Graw Hill.
Industria, D. l. (11 de 05 de 2017). Cinco claves para que tu negocio alcance el éxito.
Obtenido de http://www.laindustria.pe/detallenoticias.php?codarticulo=6761
41
Anexo 02: Acta de originalidad
42
Anexo 03: Reporte de turnitin
43
44
45
Anexo 04: Declaración jurada
46
Anexo 05: Constancia de la empresa para el desarrollo de su investigación
47
Anexo 07: Matriz de consistencia
48
Anexo 08: Fotos de evidencia de la aplicación del instrumento
Recolección de los datos
49
Estados financieros
Estado de ganancias y perdidas
Del 01 de enero al 31 de diciembre de 2017
Ingresos Operacionales
Ventas de Mercadería 355,777.71
Prestación de Servicios 20,380.42
Otros Ingresos Operacionales (Venta Máquinas) 16,437.15
Total de Ingresos Brutos 392,595.28
Costo de Ventas
(Operacionales) -321,487.68
Otros Costos Operacionales -14,084.75
Total Costos Operacionales -335,572.43
Utilidad Bruta 57,022.85
(-) Gastos de Ventas -7,807.51
(-) Gastos de Administracion -17,138.20
Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos 0.00
Otros Ingresos 4,089.00
Otros Gastos 0.00
Utilidad Operativa 36,166.14
Ingresos Financieros 282.25
(-) Gastos Financieros -5,200.99
Partic. en los Result. de Partes Relacionadas por el método
de participación 0.00
Ganancia (Pérdida) por Instrumento Financieros Derivados -916.15
Resultados Antes de Participación y del Impuesto a la
Renta 30,331.25
Participación de los
Trabajadores 0.00
Impuesto a la Renta 0.00
Utilidad (Pérdida) Neta de Actividades Continuas 30,331.25
Ingreso (Gasto) de Operaciones Discontinuas 0.00
Utilidad (Pérdida) Neta del
Ejercicio 30,331.25
Fuente: Empresa Big Bag Perú S.A.C
50
Balance 2017
Balance General (al 31 de diciembre del 2017
ACTIVO: PASIVO:
Activo Corriente Pasivo Corriente
Efectivo y Equivalente de
Efectivo 90,607.28 Sobregiros Bancarios 0.00
Cuentas por Cobrar Cuentas por Pagar
Comerciales 1,310.20 Comerciales 12,736.46
Otras Cuentas por
Otras Cuentas por Cobrar 1,936.00 Pagar 32,811.00
Existencias 21,610.00 Total, Pasivo Corriente 45,547.46
Total, Activo Corriente 115,463.48
Pasivo No Corriente
Otras Cuentas por
Pagar 0.00
Total, Pasivo No
Corriente 0.00
TOTAL, PASIVO Y
TOTAL, ACTIVO 212,912.71 PATRIMONIO 212,912.71
Fuente: Empresa Big Bag Perú S.A.C
51
Estado de ganancias y pérdidas del 2018
Ingresos Operacionales
Ventas de Mercadería 669,382.97
Prestación de Servicios 14,411.45
Otros Ingresos Operacionales (Venta Máquinas) 0.00
Total, de Ingresos Brutos 683,794.42
Costo de Ventas (Operacionales) -589,577.10
Otros Costos Operacionales 0.00
Total, Costos Operacionales -589,577.10
Utilidad Bruta 94,217.32
(-) Gastos de Ventas -14,209.00
(-) Gastos de Administración -8,845.26
Ganancia (Pérdida) por Venta de Activos 0.00
Otros Ingresos 0.00
Otros Gastos 0.00
Utilidad Operativa 71,163.06
Ingresos Financieros 358.00
(-) Gastos Financieros -4,610.70
Partic. en los Result. de Partes Relacionadas por el metodo
de participación 0.00
Ganancia (Pérdida) por Instrumento Financieros Derivados -1,693.56
Resultados Antes de Participacion y del Impuesto a la Renta 65,216.80
Participacion de los Trabajadores 0.00
Impuesto a la Renta -7,224.00
Utilidad (Pérdida) Neta de Actividades Contínuas 57,992.80
Ingreso (Gasto) de Operaciones Discontinuas 0.00
Utilidad (Pérdida) Neta del Ejercicio 57,992.80
Fuente: Empresa Big Bag Perú S.A.C
52
Balance General 2018
BALANCE GENERAL
AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2018
ANTES DE LAS PARTICIPACIONES Y DEL IMPUESTO
(Expresado en Nuevos Soles)
ACTIVO: PASIVO:
Activo Corriente Pasivo Corriente
Efectivo y Equivalente de Efectivo 140,396.61 Sobregiros Bancarios 0.00
Cuentas por Pagar
Cuentas por Cobrar Comerciales 34,216.06 Comerciales 28,157.87
Otras Cuentas por
Otras Cuentas por Cobrar 6,586.00 Pagar 28,807.00
Existencias 15,250.00 Total Pasivo Corriente 56,964.87
Total Activo Corriente 196,448.67
Pasivo No Corriente
Otras Cuentas por
Pagar 20,500.00
Total Pasivo No
Corriente 20,500.00
TOTAL PASIVO Y
TOTAL ACTIVO 306,865.92 PATRIMONIO 306,865.92
Fuente: Empresa Big Bag Perú S.A.C
53