Emergencias Médicas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 141

URGENCIAS y EMERGENCIAS MÉDICAS

REPASO TEÓRICO INTENSIVO


Dr. Jorge De la Cruz Oré
Médico INTERNISTA
Servicio de URGENCIAS - EMERGENCIAS
Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen
TOXICOLOGÍA
PRINCIPIOS GENERALES
Las intoxicaciones (envenenamientos) pueden ocurrir por:
• Accidente
• Consumo y abuso
• Intento de suicidio
• Intento de daño a otros
• Casi el 80% de pacientes intoxicados están conscientes, y la
anamnesis se puede tomar de ellos.
• En el resto, de la familia y amigos.
• En todo paciente con alteración aguda de conciencia, la intoxicación
se debe tener en cuenta.
Principios generales
• Proteger vía aérea
• Administrar oxígeno
• Dosar glicemia
• Funciones vitales
• EKG
• Los opiaceos y los sedantes pueden deprimir los reflejos protectores de la vía
aérea más de lo que se espera para el trastorno de conciencia.
Preguntar por
• Tipo de sustancia ingerida
• Tipo de preparación
• Otras sustancias concomitantes
• Ruta de administración
• Tiempo transcurrido
• Episodio previo de intoxicación
Buscar en el examen físico
• Disnea, broncoespasmo, edema pulmonar
• Taquicardia e hipotensión
• Disritmias, QRS ancho
• Depresión de conciencia
• Agitación, alucinaciones
• Cambios pupilares
• Reflejos plantares extensivos
• Temperatura central alterada
Otras acciones
• Urea, creatinina, electrolitos
• Anión gap y estado acido base
• Hemoglucotest
• EKG
• Dosar paracetamol, aspirina
• Orina
Acidosis metabólica
• Un anión gap elevado indica la presencia de ácidos no
volátiles.
• Cetoácidos, acidosis láctica, metanol, etilenglicol,
salicilatos, hierro
• En ausencia de shock, falla renal, diabetes, el AG elevado
puede indicar intoxicación.
Descontaminación del TGI
• Reducir la absorción de los tóxicos en el TGI.
• Los beneficios deben superar a los riesgos
• Probablemente no tenga valor si pasó más de 1 hora desde la ingestión, salvo:
• Fármacos de liberación lenta
• Anticolinérgicos
• Fármacos que directamente disminuyen ka motilidad del TGI (salicilatos)
• Que tienen circulación enterohepática
• Que pueden ser adsorbidos por el carbono activado
Lavado gástrico
• Solo es útil si la droga aún se encuentra en el estómago.
• Se suele seguir de carbón activado.
• Se contraindica en:
• Inadecuada protección de vía aérea
• La sustancia ingerida es relativamente segura (BZD)
• La sustancia es segura en el TGI (gasolina)
• Corrosivos y caústicos
Inducción de emesis
• Producir emesis es tan efectiva como el lavado gástrico y tiene
las mismas contraindicaciones.
• Es posible vomitar pastillas que no pueden ser extraídas por la
SNG.
• No permite dar carbón activado posteriormente
• Se una jarabe de icpeca (30 ml en adultos, 15 en niños)
Carbón activado
• Carbón activado es un término
genérico que describe una familia de
adsorbentes carbonáceos altamente
cristalinos y una porosidad interna
altamente desarrollada.
• Es un material que se caracteriza por
poseer una cantidad muy grande de
microporos (poros menores a 1
nanómetro de radio). A causa de su alta
microporosidad, un solo gramo de
carbón activado puede poseer una
superficie de 500 m² o más.
Carbón activado
• Una dosis estándar de 50 g posee una superficie de
20 canchas de fútbol.
• Es extremadamente peligroso si es aspirado.
• No adsorbe:
• Hierro, litio y otros metales
• Cianuro
• Ácidos fuertes y álcalis
• Alcoholes
• Destilados de petroleo
• Malatión y DDT.
Carbón activado
• Dosis repetidas se usa para drogas con circulación
enterohepática:
• Teofilinas
• Carbamacepina
• Fenobarbital
• Quinina
• Dapsona
• Podría se útil en:
• Antidepresivos tricíclicos
• Barbitúricos
• Salicilatos
• Fenitoína
• Digoxina
• Paraquat
• Ciclosporina
Carbón activado
• La dosis debe ser de 10 veces la del fármaco implicado.
• Usualmente con 50 a 100 g es suficiente.
• En paracetamol o aspirina se suele requerir otra dosis.
• Si se usa a dosis repetidas acompañar de lactuosa o sorbitol.
Monóxido de carbono (CO)
• La intoxicación por CO ocurre tras la exposición de varas formas de
material combustible: gasolina, madera, gas natural, humo de
incendios. El CO es inoloro e insaboro.
• El CO se une a la Hb con afinidad 200 veces mayor a la del O2.
• La carboxihemoglobina disminuye la liberación de O2 a los tejidos e
inhibe a la mitocondria: Metabolismo anaerobio.
Monóxido de carbono (CO)
PRESENTACIÓN:
• Pulmonar: Disnea e Insuficiencia respiratoria.
• Neurológicas:
• Iniciales: Cefalea, nauseas, vértigo, vómitos.
• Tardías: Confusión, alteración de la conciencia, convulsiones.
• Cardiacas: Precordalgia, arritmias, hipotensión.
Monóxido de carbono (CO)
LABORATORIO:
• Niveles de carboxihemoglobina:
• <10%: Puede aparecer en fumadores.
• 20-30%: Síntomas leves.
• 30-50%: Síntomas moderados a severos
• >50%: Puede ser fatal.
• AGA: Acidosis metabólica, pO2 normal.
• CPK puede elevarse
• La pulsioximetría no es de ayuda.
Monóxido de carbono (CO)

TRATAMIENTO:
• Retiro del lugar de exposición.
• Oxígeno al 100%
• O2 hiperbárico en casos severos.

Vida media del CO:


• 4 a 6 horas a FIO2 de 21%
• 60 minutos a FIO2 de 100%
• 20 minutos en O2 hiperbárico.
COLINÉRGICOS Y ANTICOLINÉRGICOS
Simpático (adrenérgico) Parasimpático (colinérgico)
• Midriasis • Miosis
• Sequedad de mucosas • Aumento de secreciones
• Taquicardia • Bradicardia
• Broncodilatación • Broncoespasmo
• Temblores • Fasciculaciones
Colinérgicos
• Fosforados o carbamatos.
• Inhibición de la acetil-colinesterasa (ACE).
• Síndrome colinérgico.
• Se debe iniciar con la descontaminación.
• Antídoto: atropina.
• Lavado gástrico.
Alcoholes (Metanol y etinelglicol)
• Alcoholes (ej. metanol): thinner, líquido de fotocopiadoras,
solventes.
• Glicoles (ej. Etilenglicol): antirefrigerante de automóviles.

• Ambos son metabolizados por la alcohol deshidrogenasa.


Alcoholes Glicoles

Color Incoloros Incoloros

Olor Aromático Inodoros

Solubilidad Agua/grasas Agua/grasas

Densidad (aprox.) 0.8 gr/ml 0.8 gr/ml

Punto ebullición Bajo (volátiles) Alto

Punto congelación Bajo Muy bajo

Uso principal Disolventes Disolventes


Anticongelantes
Usos más comunes Fuentes del tóxico

Alcoholes
Metanol Disolvente Alcohol de quemar
Desnaturalizante Barnices

Etanol Disolvente Bebidas alcoholicas


Antiséptico Colonias

Alcohol isopropílico Disolvente Disolventes


Antiséptico
Glicoles
Etilenglicol Disolvente Anticongelantes
Anticongelante
Propilenglicol Solvente farmacéutico Productos
farmacéuticos
Dietilenglicol Disolvente Disolventes
Excipiente farmacéutico
ADH: alcohol deshidrogenasa
• El etanol se asocia más característicamente por
ceguera debido al ácido fórmico.
• El etilenglicol se asocia a insuficiencia renal y
aparición de cristales de oxalato en la orina.
• Ambos ocasionan acidosis anión gap elevado.

TRATAMIENTO: alcohol en infusión EV o vía oral.


Diálisis.
Caústicos
• La ingestión de cáusticos representa un grave problema, a menudo de
consecuencias devastadoras, sobre el esófago y el estómago.

• Los niños, alcohólicos y adultos con perturbaciones mentales constituyen las


poblaciones más vulnerables.

• La ingestión de álcalis comporta un pronóstico más desfavorable, al tratarse de


soluciones inodoras e insípidas. Los ácidos, sin embargo, inducen rápidamente
reflejos protectores que impiden una deglución masiva.
• Ácidos comunes: muriático, limpiadores domésticos.

• Álcalis: Lejía.

CLÍNICA: Dolor orofaríngeo, odinofágia, dolor abdominal. Daño esofágico con


estrecheces posteriores (ácido o álcalis). Perforación gastroesofágica. Los
álcalis son más destructivos que los ácidos.
Clasificación de las lesiones
• Puede graduarse en tres niveles, de forma similar a las quemaduras cutáneas.
1. Lesiones de primer grado. Se caracterizan por la presencia de edema y eritema de la mucosa. Su
pronóstico es benigno y no condicionan la aparición de estenosis.

2. Lesiones de segundo grado. Se afectan las capas submucosa y muscular, con formación de úlceras
profundas y signos de infección. Los fenómenos de reparación cicatrizal determinan la aparición de
estenosis únicas o múltiples en el 17-30 %, en las 8 primeras semanas.

3. Lesiones de tercer grado. La afectación es transmural, provocando perforación del órgano.


MANEJO:

• No inducir emesis.

• No tratar de neutralizar con una base o ácido.

• No es útil el carbono activado.

• Analgésicos.
DROGAS DE ABUSO
Opiáceos
• La principal forma es falla respiratoria por sus efectos depresores del
centro respiratorio.
• La muerte puede ocurrir por acidosis respiratoria.
• Miosis, constipación, bradicardia, hipotermia, hipotensión.
• Puede ser revertido rápidamente con naloxona.
Cocaína
• Bloquea la recaptación de noradrenalina en la sinapsis. Efectos eufóricos y tóxicos. Las anfetaminas
tienen un efecto parecido.

• La toxicidad severa ocurre casi siempre cuando se fuma (crack) o inyectada.

• HTA, IMA, ACV hemorrágico, arritmias, convulsiones, rabdomiólisis, hipertermia.

• Edema pulmonar con la cocaína fumada.

• Tratamiento: benzodiacepinas. Bloqueantes alfa y beta adrenérgicos: labetalol, fentolamina. Evitar


bloqueantes beta puros.

• No hay un medicamento específico para revertir la intoxicación.


Benzodiacepinas
• Ejercen sus acciones mediante su unión a receptores de BZD, estrechamente
relacionados a receptores GABA.

• Raramente la ingesta es fatal.

• Trastorno de conciencia, flacidez, ataxia, disartria, hipotermia, hipotensión.

• Su uso combinado con alcohol es frecuente y potencia su acción


Benzodiacepinas manejo
• Medidas generales.

• Fumazenil: es el antídoto específico.

• Puede precipitar crisis de abstinencia


en alcohólicos

• Puede empeorar la intoxicación de


antidepresivos tricíclicos.
METALES PESADOS
Mercurio
• Fuente: termómetros, esfigmomanómetros, pinturas. La
exposición industrial puede llevar a injuria respiratoria.
• Metabolismo: Es absorbido por la piel, TGI, pulmones. Cruza
fácilmente la barrera hematoencefálica. Se concentra en cerebro,
riñones y glóbulos rojos.
Mercurio
• Presentación:
• Pulmonar: neumonitis tras inhalación aguda.
• Neurológicos: irreversibles: eretismo: excitabilidad, tremor, pérdida de
memoria, delirio, insomnio.
• TGI: nausea, vómitos, dolor, sangrado: Ingestión oral.
• Tratamiento:
• Evitar mayor exposición.
• Quelantes orales: succimer o dimercaprol, D-penicilamina.
MEDICAMENTOS
Paracetamol
• Es el fármaco más frecuentemente implicado.
• El único dato de la intoxicación en nauseas y vómitos, los cuales
ceden en 24 horas.
• Malestar más de 24h con dolor en HCD sugiere necrosis
hepatocelular (el mayor efecto tóxico del paracetamol).
• Además puede producir necrosis tubular renal ocasionalmente.
• Los efectos mayores ocurren 3 días luego de la ingesta.
Paracetamol
• La dosis tóxica es de 150 mg/kg (10500 mg en una persona de 70 kg).
• Indican necrosis hepatocelular:
• Hipoglicemia
• Hemorragias
• encefalopatía
NAPQUI: N-acetil p
benzoquinoneiamida
Paracetamol
• El dosaje debe hacerse aprox. a las 4 horas de la ingesta.
• Debemos sospechar la ingesta concomitante de aspirina.
• Luego de 15 h es mejor guiarse por la clínica.
• Iniciar tratamiento si a las 4 h sobrepasa de 200 mg/L de
concentración palsmática.
Paracetamol
• Personas con más riesgo de efectos tóxicos:
• Condiciones de depleción de glutatión: desnutridos, alcohólicos, anorexia
nerviosa, malabsorción, infección VIH).
• Usuario de fármacos que inducen enzimas hepáticas: carbamacepina,
fenitoína, fenobarbital, rifampicina, efavirenz, nevirapina.
• Que bebe excesivas cantidades de alcohol.
Paracetamol Tratamiento
• Medidas de soporte
• Tratamiento específico: Acetilcisteína
• Acetilcisteína: 150 mg/kg EV disuelto en dextrosa al 5% en 20 min.
• La infusión rápida de acetilcisteína puede dar:
• Nausea, mareos, prurito, angioedema, broncoespasmo, hipotensión,
usualmente son efectos leves.
• Metionina oral: usada en algunos países.
Paracetamol
• Puede ser dado de alta a las 24 h si:
• No síntomas
• Normal INR, TGO, TGP, creatinina
• Concentración plasmática de paracetamol menor a 10 mg/L
• Estado mental normal.
Aspirina
• Las características más importantes de la intoxicación son:
• Hiperventilación
• Tinnitus y sordera
• Vasodilatación
• Sudoración
• Hipoglicemia (esp. niños)
Aspirina
• En intoxicaciones severas pueden suceder
convulsiones y coma.
• El estado ácido base es complejo:
• Primero hay hiperventilación y alcalosis respiratoria
• Luego se desarrolla acidosis metabólica AG elevado a
medida que se sigue absorviendo.
• Hay un periodo en medio de pH normal.
Aspirina, manejo
• Dosaje de niveles plasmáticos.
• Carbono activado hasta las 8 horas de la ingesta.
• Diuresis alcalina forzada
• Se puede requerir hemodiálisis si:
• concentración plasmática sobrepasa los 700 mg/L.
• cuando hay acidosis metabólica severa.
Antidepresivos tricíclicos (ATC)
• Efectos anticolinérgicos y de bloqueo de canales de sodio.
Efectos del SNC y cardiacos.

CLÍNICA: Sd. Anticolinérgico. Lo más serio son los efectos


cardiacos: arritmias, con QRS ancho, taquicardia ventricular,
bloqueos de primer grado. SNC: estado mental alterado,
convulsiones.

TRATAMIENTO: carbono activado, Bicarbonato para compromiso


cardiaco.
Hipoglicémia
Hipoglicémia
• Más frecuente en diabéticos.
• Cuadro clínico:
• Sts. Adrenérgicos: taquicardia, ansiedad, hambre, sudoración, mareos.
• Sts del SNC: alteraciones de la conciencia, convulsiones, coma, focalizaciones.
• Frecuentes causantes: Sulfonilureas, insulina.
• Dx:
• < 60 mg/dl en no diabéticos.
• < 70 mg/dl en diabéticos.
RM 2014
1. ¿Cuál es la manifestación clínica que presenta un niño con dosis tóxica
de fierro?
A. Vómitos y sangrado gástrico
B. Convulsiones
C. Ictericia
D. Epistaxis y petequias
E. Disuria y hematuria
RM 2014 EXT
2. Varón alcohólico de 54 años es traído a Emergencia por compromiso de la visión,
se sospecha de intoxicación por alcohol metílico ¿Cuál de las siguientes alternativas
es de elección para tratar el trastorno visual?
A. Piridoxina
B. Etanol
C. Cianocobalamina
D. Glucosa
E. Tiamina
RM 2015 EXT
3. En los trastornos por consumo de Cannabis (marihuana), se observa
que:
A. Disminuye el apetito
B. Produce bradicardia
C. Produce sialorrea
D. Mejora la autoestima
E. Disminuye la sed
RM 2015 EXT
4. En la sala de urgencias, en el manejo de la intoxicación por
Paracetamol, el tratamiento específico es:
A. Nalaxona
B. Pralidoxima
C. Fomepizol
D. N-acetilcisteina
E. Disulfiram
RM 2015 EXT
5. En la intoxicación aguda por organofosforados. ¿Cuál es el tratamiento
indicado?
A. Vitamina k
B. Atropina
C. Flumazenilo
D. Sulfato de protamina
E. Hidrocortizona
RM 2015 EXT
6. Paciente de 20 años, posterior a discusión con su pareja, ingiere 30
tabletas de clonazepam de 2 mg. ¿Cuál es el antídoto de elección?
A. Flumazenilo
B. Atropina
C. Pralidoxima
D. Naloxona
E. Carbón activado
RM 2016
7. En una intoxicación por paracetamol. ¿Cuál es el tratamiento indicado
si se inicia después de 8 horas de la ingesta?
A. Carbón activado
B. N-acetilcisteina
C. Piridoxina
D. Pralidoxina
E. Furosemida
RM 2016
8. En el tratamiento de una intoxicación por cocaína. ¿Cuál de los
siguientes fármacos está contraindicado?
A. Midazolam
B. Nitroglicerina
C. Propranolol
D. Verapamilo
E. Diazepam
RM 2016
9. En la intoxicación por carbamatos. ¿A qué efecto se deben las
manifestaciones clínicas?
A. Adrenérgico-colinérgico
B. Nicotínico-muscarínico
C. Vipérgico-noradrenérgico
D. Aminérgico-vipérgico
E. Peptidérgico-colinérgico
RM 2017
10. ¿Cuál es el medicamento de elección en el manejo de la intoxicación
por órganos fosforados?
A. Atropina
B. Pilocarpina
C. Adrenalina
D. Acetilcolina
E. Miperideno
RM 2017
11. ¿Cuál es la dosis inicial en mg/kg/dosis de sulfato de atropina en una
intoxicación por órgano fosforado?
A. 0.05
B. 2.00
C. 0.01
D. 1.50
E. 1.00
RM 2018
12. Adolescente de 15 años, llega a emergencia presentando agitación
psicomotriz, alucinaciones visuales. Examen: FC:120X', T° 38.5°C, PA
160/100 mmHg, piel sudorosa, pupilas dilatadas. ¿Cuál es el toxico
causal?
A. Benzodiazepina
B. Órganofosforado
C. Alcohol
D. Cocaína
E. Heroina
RM 2018
13. Adolescente en abandono, traído a emergencia con compromiso del sensorio.
Examen: aliento alcohólico, al llamado responde incoherencias. TAC cerebral normal.
Al día siguiente confuso, inquieto, diaforético, taquicárdico, con tremores, refiere que
ve insectos en la pared. ¿Cuál es el diagnóstico probable?
A. Demencia de Korsakoff
B. Encefalopatía hepática
C. Intoxicación aguda
D. Abuso de alcohol
E. Abstinencia alcohólica
RM 2019
14. ¿Cuál es la concentración sanguínea de alcohol expresado en g/100
ml para definir una intoxicación alcohólica aguda?
A. 0.04
B. 0.08
C. 0.06
D. 0.05
E. 0.07
RM 2019
15. Varón de 38 años que estuvo tomando licor todo el día, es llevado a
emergencia donde después de instaurarle las medidas generales se le
toma un dosaje sanguíneo de alcohol, encontrándose un valor de 0.20
g/100ml. ¿Cuál es el efecto habitual que se encuentra con este valor?
A. Disminución de funciones cognitivas
B. Incoordinación motriz
C. Depresión de signos vitales
D. Inhibiciones reducidas
E. Coma leve
RM 2019
16. ¿Cuál es el tratamiento de elección en la intoxicación por carbamatos?
A. Vitamina K
B. Atropina
C. Flumazenil
D. Acetilcisteína
E. Carbón activado
RM 2018
17. Mujer de 45 años, luego de discusión familiar ingiere 30 tabletas de
amitriptilina, llega a emergencia en sopor, hipotensa, taquicárdica y midriática.
EKG: QRS ancho y QT prolongado. Luego de proteger la vía aérea. ¿Cuál es el
medicamento a usar?
A. Bicarbonato de sodio
B. Fisostigmina
C. Antagonistas H2
D. Naloxona
E. Gluconato de calcio
ABC DE LA REANIMACIÓN
ABC o CAB?
• C: Primero son las compresiones cardiacas

• A: Luego asegurar vía aérea.

• B: breath: respiraciones.

• Asegurar al corazón como bomba:

• evaluar arritmias reversibles.


Compresiones cardiacas
• Permiten llevar sangre a las coronarias y al cerebro.
• Deben ser adecuadas.
• Se inician cuando no se detecta pulso, independientemente del ritmo
cardiaco o del patrón respiratorio.
• No se deben detener mucho para evaluar al paciente.
Intubación endotraqueal
• Se realiza para garantizar la vía aérea y poder ventilar al paciente.
• Indicaciones:
• Glasgow igual o menor a 8.
• Status convulsivo
• Paro cardiorespiratorio
• Manejo de secreciones.
• Mal patrón respiratorio.
Ritmo cardiaco
• Se debe evaluar precozmente para saber si es posible la
cardioversión.
• Si hay actividad eléctrica se puede cardiovertir eléctricamente.
• Si no hay actividad eléctrica alguna se debe proseguir con las
compresiones.
• En el ámbito extrahospitalario debe ser antes de los 5 minutos.
RM 2014 EXT
18. Varón de 25 años víctima de accidente de tránsito, presenta múltiples lesiones en
cara y cuero cabelludo, hemorragia profusa a través de orificios nasales y cavidad
oral, Glasgow 8, crujido a la movilización mandibular, múltiples piezas dentarias
rotas, saturación de oxígeno 80%. La intubación orotraqueal es bastante difícil ¿Cuál
es la alternativa para iniciar su manejo?
A. Intubación traqueal por cricotiroidotomia
B. Intubación nasotraqueal
C. Máscara de reservorio
D. Máscara laríngea
E. Cánula binasal
RM 2014
19. Varón de 50 años traído a emergencia por deterioro súbito de conciencia.
Examen: apertura ocular al estímulo doloroso, emite sonidos incomprensibles y
flexiona extremidades superiores al dolor; PA: 145/90 mmHg, FC: 64 x’, saturación de
oxigeno: 92%. ¿Cuál es la valoración de Glasgow que le corresponde?
A. 7
B. 9
C. 8
D. 5
E. 6
RM 2014
20. Varón de 18 años presenta impacto de bala en hemitórax derecho.
Hemodinámicamente inestable, murmullo vesicular abolido en el mismo lado. Se
hace diagnóstico de hemotórax a tensión. Se realiza drenaje torácico obteniéndose
1500cc de sangre. ¿Cuál es la conducta a seguir?
A. Toracotomía de emergencia
B. Observación en emergencia
C. Sólo transfusión de sangre
D. Toracotomía diferida
E. Control periódico del drenaje
RM 2015
21. Varón de 35 años que sufre accidente de tránsito y es llevado a Emergencia
politraumatizado. Al Examen físico: FC: 120´, PA: 90/60 mm Hg, FR: 26. En coma.
¿Cuál es el manejo inicial?
A. TAC cerebral urgente
B. Toracotomía de emergencia
C. Asegurar vía aérea
D. Ecografía FAST
E. Via central
RM 2016
22. Paciente en estado de coma. ¿En qué situación clínica está indicada
la intubación traqueal?
A. Hipoxia hipercápnica
B. Hipotensión arterial persistente
C. Apnea persistente
D. Mioclonias localizadas
E. Midriasis paralítica bilateral
RM 2017
23. ¿Cuál es el procedimiento más usado para el restablecimiento de una
vía aérea en un paciente hospitalizado con distress respiratorio severo?
A. Intubación endotraqueal
B. Traqueostomía 

C. Cricotiroidotomía
D. Oxigeno con máscara de Venturi 

E. Punción cricotiroidea 

MANEJO DEL SHOCK
RM 2014
24. Para revertir el shock hipovolémico por deshidratación se recomienda la solución
fisiológica (ClNa 0.9%) en forma rápida a razón de… ml/kg de peso
A. 10 a 20
B. 30 a 40
C. 15 a 25
D. 60 a 70
E. 40 a 50
RM 2014
19. Paciente que acude a emergencia por accidente de tránsito trasladado por los
bomberos. Examen: PA: 100/70 mmHg, pulso rápido y filiforme, piel fría, pálida y
pegajosa; sed intensa, respiración rápida y adormecimiento. ¿Qué tipo de shock
presenta el paciente?
A. Hipovolémico
B. Distributivo
C. Cardiogénico
D. Obstructivo
E. Vagal
RM 2014 EXT
25. Varón de 45 años, llega a Emergencia por presentar abruptamente deposiciones
líquidas blanquecinas frecuentes, tenesmo y dolor abdominal precedido de vómitos.
Examen fisico: afebril, signos de deshidratación moderada. El diagnóstico
corresponde al Cólera. ¿Cuál es el tratamiento inmediato a seguir?
A. Utilizar racecadotrilo
B. Restaurar las pérdidas de líquidos
C. Controlar el proceso infeccioso
D. Corregir la acidosis metabólica
E. Utilizar loperamida
RM 2014 EXT
26. Mujer de 30 años ingresa a Emergencia con dolor abdominal tipo retortijón y
deposiciones líquidas de 10 a 12 veces/día, vómitos de 6 veces/día, además malestar
general y somnolencia. Examen físico: PA: 80/60 mmHg, FC: 110x’, FR: 20x’, T: 36.5 °C,
mal estado general, deshidratada, somnolienta, piel fría, sudorosa, mala perfusión
periférica, abdomen globuloso doloroso a la palpación profunda, RHA aumentados.
No signos peritoneales. ¿Cuál es la terapéutica inicial más adecuada?
A. Antibióticoterapia
B. Fluidoterapia
C. Antiespasmódicos
D. Antidiarréicos
E. Antieméticos
RM 2015 EXT
27. Varón de 65 años, 06 horas después de prostatectomía presenta hematuria franca
con hipotensión de 66/40 mmHg por aproximadamente 4 horas. Dos horas después
presenta diuresis de 15 ml/hora. La urea y creatinina en sangre se duplican. ¿Cuál es
el manejo inmediato?
A. Mantener volumen arterial efectivo
B. Indicar ligadura de vaso sangrante
C. Indicar oxigenoterapia con bolsa de reservorio
D. Terapia de reemplazo renal urgente
E. Antibióticoterapia para infección renal
RM 2015 EXT
28. Paciente de 45 años, presenta abruptamente deposiciones líquidas blanquecinas
frecuentes, tenesmo y dolor abdominal precedido de vómitos. Examen: signos de
deshidratación moderada. Es diagnosticado como infección por cólera. ¿Cuál es el
tratamiento inmediato?
A. Controlar el proceso infeccioso
B. Mejorar la dieta proteica
C. Localizar el foco epidémico
D. Restaurar pérdida de líquidos
E. Lavado frecuente de manos
RM 2015
29. Varón de 54 años, indigente e historia de ingesta de bebidas alcohólicas, que
ingresa a Emergencia con historia de malestar general, sensación de alza térmica, tos
con expectoración purulenta y dolor en hemitorax derecho. Al Examen físico: FC: 98
x´, FR: 25 x´, T: 38.6 °C, PA: 80/55 mm Hg. Y crepitantes en 1/3 medio de HTD. ¿Cuál
es la primera actitud frente al paciente?
A. Solicitar evaluación para admisión en cuidados intensivos
B. Solicitar hemocultivo
C. Fluidoterapia
D. Metamizol 1gr. IM stat
E. Iniciar apoyo vasopresor por bomba de infusión
RM 2016
30. En paciente con diagnóstico de shock séptico. ¿Cuál es la primera medida
terapéutica a indicar?
A. Administración de cloruro de sodio al 0,9%
B. Infusión de dopamina
C. Transfusión de sangre total
D. Administración de bicarbonato de sodio
E. Infusión de adrenalina
RM 2017
31. Mujer de 65 años, es llevada a emergencia por disnea y palpitaciones de hace 6
horas. Antecedente de Hipertensión arterial e insuficiencia cardiaca hace 5 años con
tratamiento irregular. Examen: palidez y sudoración con frialdad de extremidades.
Llenado capilar lento, PA: 90/50mmHg, FC: 120 X’. FR: 28 X’. Cuello: IY (+) Tórax:
crepitantes difusos en ACP. ¿Cuál es el tratamiento inicial?
A. Noradrenalina
B. Cloruro de Sodio
C. Nitroprusiato
D. Plasma
E. Nitroglicerina
RM 2018
32. Varón de 65 años, ingresa a emergencia por fiebre, taquipnea, oliguria.
Antecedente de hipertrofia prostática benigna, portador de sonda vesical. Examen:
PA: 80/40 mmHg, FC: 98X', FR: 24X', soporoso, ictericia de piel y escleras.
Laboratorio: leucocitosis con desviación izquierda, trombocitopenia, lactato
elevados. ¿Cuál es el tratamiento inicial para la hipoperfusión?
A. Cristaloides
B. Coloides
C. Paquete globular
D. Almidones
E. Plasma
RM 2019
33. Varón de 45 años, 60 kg de peso, 6 horas después de haber consumido mayonesa
presenta intenso dolor abdominal, náuseas, vómitos y diarreas profusas. Examen:
PA: 60/40mmHg, FC: 120X', FR: 24X', piel fría diaforética, cianosis distal, somnoliento,
ojos muy hundidos, signo del pliegue y rodete muscular presentes. ¿Qué volumen de
cloruro de sodio al 0.9% administraría en la primera hora?
A. 1 litro
B. 1.5 litros
C. 2 litros
D. 3 litros
E. 6 litros
RM 2015 EXT
34. ¿Cuáles son los componentes de la llamada triada mortal en shock hemorrágico
severo?
A. Coagulopatía, hipercalemia e insuficiencia respiratoria
B. Acidosis metabólica, hipercalemia y coagulopatía
C. Hipotermia, coagulopatía y acidosis metabólica
D. Hipotermia, alcalosis metabólica y coagulopatía
E. Hipercalemia, hipertermia y coagulopatía
RCP BÁSICO
RM 2015 EXT
35. En la reanimación cardiopulmonar (RCP) básica está indicado usar…
A. Ventilación antes del mensaje
B. Colocación de fármacos antes del mensaje
C. Masaje cardiaco antes de la ventilación
D. Avisar a bomberos después de la desfibrilación
E. Colocación de collarín cervical antes del masaje
RM 2015
36. Varón de 34 años, es traído a la emergencia por los bomberos en estado de
inconciencia. Medico confirma que se encuentra en paro cardiorespiratorio e inicia la
reanimación cardiorrespiratorio. Si el medico se encuentra solo. ¿Cuál es la relación
correcta entre el numero de insuflaciones pulmonares y el numero de compresiones
del tórax?
A. 3/30
B. 1/30
C. 3/20
D. 2/30
E. 2/20
RM 2016
37. Según las guías de la American Heart Association. ¿Cuál es la relación de
compresión-ventilación con 2 reanimadores en niños de 8 años?
A. 15-2
B. 30-2
C. 5-1
D. 3-1
E. 10-1
RM 2017
38. ¿Cuál es la relación compresión/respiración en la reanimación cardiopulmonar
del neonato?
A. 3/1
B. 6/2
C. 3/2
D. 4/2
E. 6/1
Emergencia y urgencia
hipertensivas
• Emergencia HTA: cuando hay daño de órganos:

riñones, corazón, SNC, edema de pulmón.

• Urgencia HTA: elevación de la PA sin afectación aguda

de órgano diana.
GRACIAS POR LA ATENCIÓN
www.estudiosmyc.com

También podría gustarte