Plan Rector PNF Ingeniería Industrial MPPEU.

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 230

PROGRAMA NACIONAL DE

FORMACION EN

INGENIERIA INDUSTRIAL

 Técnico Superior Universitario en


Producción Industrial
 Ingeniero Industrial

Julio 2020
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Instituciones Participantes en la Elaboración

DOCUMENTO RECTOR 2
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

INTEGRANTES DE LA MESA TECNICA NACIONAL Y COMISION

REDACTORA

Nombre y Apellido Institución Cédula de Identidad

Teodoro Pearce MPPEU 3.813.571

Joaquín Vivas MPPEU 10.835.659

Martha Eraso UPT Barinas 9.678.973

Luis Felipe Moreno UPT Trujillo 11.318.395

Hernán Lugo UPT Oeste de Sucre 11.383.505

DOCUMENTO RECTOR 3
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

INDICE
INDICE DE CUADROS ................................................................................................... 6
INDICE DE PROGRAMAS SINOPTICOS ....................................................................... 7
1. PRESENTACIÓN. .............................................................................................. 11
1.1. La Nueva Política en Educación Universitaria. ................................................. 11
1.2. Misión Sucre. .................................................................................................... 11
1.3. Misión Alma Mater. ........................................................................................... 14
1.4. Programas Nacionales de Formación .............................................................. 17
1.5. Principios comunes de los Programas Nacionales de Formación .................... 17
1.6. Elementos resaltantes de los Programas Nacionales de Formación ................ 18
2. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN INGENIERÍA INDUSTRIAL. .......... 21
2.1. Visión del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial. ............. 22
2.2. Misión del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial. ............. 22
2.3. Justificación del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial .... 23
2.4. Principios Orientadores Del Programa Nacional De Formacion En Ingeniería
Industrial. ................................................................................................................... 26
2.5. Criterios fundamentales del programa. ............................................................. 26
3. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN
INGENIERIA INDUSTRIAL. ................................................................................ 36
3.1. Diagnóstico del Área o Campo de Conocimiento Relacionado con el PNF. ..... 36
3.2. Características de la Formación en Ingeniería Industrial. ................................. 38
3.3. Importancia de Formación con el Plan Nacional de Desarrollo. ....................... 40
3.4. Importancia de Formación con las Bases legales. ........................................... 42
4. PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN
INGENIERIA INDUSTRIAL. ................................................................................ 49
4.1. Descripción del Programa. ............................................................................... 49
4.2. Definición de Ingeniería Industrial .................................................................... 51
4.3. Organización Curricular del Programa. ............................................................ 52
4.4. Perfil de los Egresados del Programa Nacional de Formación en Ingeniería
Industrial .................................................................................................................... 60
4.5. Unidades Curriculares. ..................................................................................... 64
4.6. Finalidad del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial. ........ 73
4.7. Objetivos del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial. ........ 75
4.8. Modalidades de Estudio. .................................................................................. 76
4.9. Duración del Plan de Estudio. .......................................................................... 77
4.10. Ingreso y Prosecución. .............................................................................. 82

DOCUMENTO RECTOR 4
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

4.11. Malla Curricular ......................................................................................... 87


5. PROGRAMAS SINOPTICO UNIDADES CURRICULARES ............................... 90
5.1. Trayecto Inicial ................................................................................................. 90
5.2. Trayecto Uno (I)............................................................................................. 102
5.3. Trayecto Dos (II) ............................................................................................ 129
5.4. Trayecto Tres (III) .......................................................................................... 164
5.5. Trayecto Cuatro (IV) ...................................................................................... 199
6. LINEAS DE INVESTIGACION ASOCIADAS AL PROGRAMA NACIONAL DE
FORMACION EN INGENIERÍA INDUSTRIAL. ................................................. 228
6.1. OBJETIVO: ..................................................................................................... 228
6.2. DEFINICION: .................................................................................................. 228
6.3. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................ 228
6.4. FINALIDAD ..................................................................................................... 229

DOCUMENTO RECTOR 5
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

INDICE DE CUADROS

CUADRO 1 HORAS Y UNIDADES CREDITO POR TRAYECTO PREGRADO ........... 79

CUADRO 2 UNIDADES CURRICULARES TRAYECTO INICIAL ................................. 86

CUADRO 3 MALLA CURRICULAR PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION


TRAMO INICIAL, I, II.............................................................................................. 88

CUADRO 4 MALLA CURRICULAR PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION


TRAMO III, IV ......................................................................................................... 89

CUADRO 5 UNIDADES CURRICULARES TRAMO INICIAL ....................................... 90

CUADRO 6 UNIDADES CURRICULARES TRAMO UNO (I) ...................................... 102

CUADRO 7 UNIDADES CURRICULARES TRAMO DOS (II) ..................................... 129

CUADRO 8 UNIDADES CURRICULARES TRAMO TRES (III) .................................. 164

CUADRO 9 UNIDADES CURRICULARES TRAYECTO IV ........................................ 199

DOCUMENTO RECTOR 6
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

INDICE DE PROGRAMAS SINOPTICOS


UC- 1 MATEMATICA INICIAL ....................................................................................... 91

UC- 2 PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA ............................................. 93

UC- 3 INTRODUCCION AL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION ..................... 96

UC- 4 TICS APLIACADA A LA INGENIERIA ................................................................ 98

UC- 5 INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL ......................................... 100

UC- 6 ANALISIS MATEMATICO I, II, III ...................................................................... 103

UC- 7 FORMACION SOCIOPOLITICA TRAYECTO 1 ................................................ 105

UC- 8 SISTEMA DE PRODUCCION 1 ........................................................................ 110

UC- 9 SISTEMA DE PRODUCCION 2 ........................................................................ 112

UC- 10 SISTEMAS DE PRODUCCION 3 ................................................................... 113

UC- 11 ORGANIZACION Y FORMACION DE EMPRESAS ....................................... 115

UC- 12 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 1 ........................................................... 117

UC- 13 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 2 ........................................................... 119

UC- 14 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 3 ........................................................... 121

UC- 15 INTRODUCCION A LA NORMATIVA INDUSTRIAL ....................................... 123

UC- 16 OFIMATICA .................................................................................................... 125

DOCUMENTO RECTOR 7
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 17 ADMINISTRACION DE TALENTO HUMANO................................................. 127

UC- 18 FISICA MECANICA ........................................................................................ 130

UC- 19 FORMACION SOCIOPOLITICO TRAYECTO 2 ............................................. 132

UC- 20 FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA DE LOS MATERIALES ............................ 137

UC- 21 COSTOS Y PRESUPUESTOS ....................................................................... 140

UC- 22 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 4 ........................................................... 143

UC- 23 PROYECTO SOCIO INTEGHRADOR 5 ......................................................... 145

UC- 24 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 6 ........................................................... 147

UC- 25 QUIMICA APLICADA ...................................................................................... 149

UC- 26 CONTROL PROCESOS PRODUCTIVOS ...................................................... 152

UC- 27 ESTIDICA GENERAL ..................................................................................... 153

UC- 28 INFORMATICA APLICADA 1.......................................................................... 155

UC- 29 ELECTROTECNIA .......................................................................................... 157

UC- 30 LOGISTICA INDUSTRIAL .............................................................................. 159

UC- 31 CONTROL DE CALIDAD ................................................................................ 160

UC- 32 DIBUJO ........................................................................................................... 162

UC- 33 MATEMATICA PARA INGENIEROS .............................................................. 166

UC- 34 FORMACION SOCIOPOLOTICA TRAMO III.................................................. 168


DOCUMENTO RECTOR 8
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 35 TERMOFLUIDOS ........................................................................................... 171

UC- 36 INGENIERIA ECONOMICA ............................................................................ 173

UC- 37 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 7 ........................................................... 175

UC- 38 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 8 ........................................................... 177

UC- 39 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 9 ........................................................... 179

UC- 40 INVESTIGACIONES DE OPERACIONES 1 ................................................... 181

UC- 41 INVESTIGACIONES DE OPERACIONES 2 ................................................... 183

UC- 42 INSTRUMENTACION INDUSTRIAL ............................................................... 185

UC- 43 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL ......................................................... 187

UC- 44 INFORMATICA APLICADA 2.......................................................................... 189

UC- 45 RESISTENCIA DE LOS MATERIALES .......................................................... 191

UC- 46 INGENIERIA DE PLANTA .............................................................................. 193

UC- 47 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL .................................................... 195

UC- 48 TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES ........................................................... 197

UC- 49 FORMACION SOCIOPOLITICA TRAMO IV ................................................... 200

UC- 50 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL .................................................................. 203

UC- 51 GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES ............................................. 205

UC- 52 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 10 ......................................................... 207


DOCUMENTO RECTOR 9
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 53 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 11 ......................................................... 209

UC- 54 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 12 ........................................................ 211

UC- 55 ORGANIZACION INDUSTRIAL 1 ................................................................... 213

UC- 56 ORGANIZACION INDUSTRIAS 2................................................................... 214

UC- 57 ORGANIZACION INDUSTRIAL 3 ................................................................... 216

UC- 58 INGENIERIA DE MANUFACTURA ................................................................. 217

UC- 59 ADMINISTRACION Y CONTROL DE LOS RECURSOS PARA LA


PRODUCCION..................................................................................................... 219

UC- 60 INGENIERIA DE METODOS .......................................................................... 222

UC- 61 MERCADOTECNIA ........................................................................................ 224

UC- 62 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL .................................................................... 226

DOCUMENTO RECTOR 10
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

1. PRESENTACIÓN.

1.1. La Nueva Política en Educación Universitaria.

En el preámbulo de la Constitución Bolivariana de Venezuela se define la


educación como un derecho y en el artículo 3 se establece que la educación y el
trabajo son los procesos fundamentales para alcanzar los fines del estado; en el
artículo 102 se declara la educación como un derecho humano y un deber social
fundamental y se le caracteriza como democrática, gratuita y obligatoria, y además
como función pública del estado y como instrumento del conocimiento científico; en el
artículo 103 se señala el derecho de toda persona a una educación integral, de calidad,
permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades, sin más limitaciones que sus
aptitudes, vocación y aspiraciones.

En este sentido el estado docente crea la Misión Alma Mater y La Misión


Sucre con el propósito de confluir en la creación de una educación universitaria abierta
a todas y a todos y dirigida a servir al pueblo venezolano.

1.2. Misión Sucre.

La Misión Sucre nace para romper, por la vía de la Educación Universitaria,


todos los círculos de exclusión. Su objetivo es incorporar a la universidad, a todos los
bachilleres que quieren estudiar, cumpliendo con el derecho a la educación, contenido
en el capítulo VI (De los Derechos Culturales y Educativos) de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Los bachilleres que deseen estudiar una carrera universitaria, no tendrán


más limitaciones que las derivadas de sus aptitudes, vocación y aspiraciones. La
Misión Sucre es probablemente, la tarea más trascendente en materia de Educación
Superior que se ha llevado a cabo en el país. Ésta se realiza ofreciendo elevados
estándares de calidad técnica que se vinculan con el compromiso y la solidaridad.

DOCUMENTO RECTOR 11
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

El 21 de septiembre del 2003 se realiza un censo en todas las plazas Bolívar


del país, el cual arroja la cifra de 470 mil estudiantes excluidos de la educación
superior. En el censo, participaron el Comando Táctico Universitario, Federación
Bolivariana de Estudiantes, Frente Francisco de Miranda, Instituto Nacional de la
Juventud, Alcaldía de Caracas y todas las Alcaldías que apoyan el proceso de cambio
que vive la nación.

El Plan Extraordinario Mariscal Antonio José de Sucre, denominado “Misión


Sucre”, tiene por objeto potenciar la sinergia institucional y la participación comunitaria,
para garantizar el acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupo y
transformar su condición de excluidos del subsistema de educación superior.

En la Misión Sucre se conjuga una visión de justicia social, con el carácter


estratégico de la educación superior para el desarrollo humano integral sustentable, la
soberanía nacional y la construcción de una sociedad democrática y participativa, para
lo cual es indispensable garantizar la participación de la sociedad en la generación,
transformación, difusión y aprovechamiento creativo de los saberes y haceres.

La Misión Sucre, es un programa de inclusión del Ministerio de Educación


Superior que fue creado mediante Decreto Presidencial Número 2601, del 8 de
septiembre del 2003; se propone municipalizar la educación superior, orientarla hacia
las regiones, las localidades, tomando como punto de referencia la cultura específica
de las poblaciones con sus necesidades, problemas, acervos, exigencias y
potencialidades.

El plan educativo se concibe como un proceso de movilización social dirigido


a garantizar la participación de todos y todas en la cultura y el conocimiento, a construir
ciudadanía, generar comunidades de conocimiento, espacios flexibles y accesibles
para el aprendizaje permanente.

Objetivos de la Misión Sucre:


DOCUMENTO RECTOR 12
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

El programa de inclusión, busca facilitar la incorporación y prosecución de


estudios en la educación superior de todos los bachilleres, en concordancia con los
postulados de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela.

Además, se plantea garantizar el acceso a los nuevos bachilleres que


egresen de la Misión Ribas; promover la reflexión, discusión, concepción e
implantación de un nuevo modelo educativo universitario y formar los ciudadanos
profesionales requeridos para el desarrollo en los términos de la Carta Magna.

Entre los planes para lograr la incorporación definitiva a la educación


superior se encuentra, la cuantificación y caracterización de la población de bachilleres
que no han podido estudiar en la universidad.

Por otro lado, el diseño e implantación del Programa de Iniciación


Universitaria (PIU) que favorece el tránsito de los bachilleres a la educación superior. El
aumento de la matrícula en las instituciones universitarias. La conformación de una red
con todas aquellas instituciones y organizaciones que puedan cooperar de manera
sustantiva en el desarrollo y consolidación de la Misión Sucre.

El desarrollo de currículos que contribuyan e impulsen el Proyecto de


Desarrollo Nacional Endógeno y Sostenible también es esencial, pues se pretende
propiciar un currículo abierto, flexible, dinámico e innovador que desarrolle e innove
planes de estudio, metodologías y recursos para el aprendizaje.

Misión Sucre prevé implementar modalidades de formación como: la


presencial, la semipresencial, la educación a distancia, la no convencional, y la
acreditación de experiencias. En sí, se busca originar estrategias de transformación del
Sistema de Educación Superior, con base en el Desarrollo Endógeno y Sostenible, que
impacten en lo local, regional y nacional, a la vez que se corrijan las anomalías y
desaciertos presentes en este sector educativo (admisión, sesgo social, deserción,
calidad de enseñanza, entre otras).
DOCUMENTO RECTOR 13
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

1.3. Misión Alma Mater.

Mediante el Decreto 6.650 del 24 de marzo de 2009, publicado en Gaceta


Oficial Nº 39.148 del 27 de marzo de 2009, se oficializa la creación de la Misión Alma
Mater.

La Misión Alma Mater se propone impulsar la transformación de la educación


universitaria venezolana y propulsar su articulado institucional y territorial, en función de
las líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar, garantizando el derecho
de todas y todos a una educación universitaria de calidad sin exclusiones.

Esta Misión se constituye como referencia de una nueva institucionalidad,


caracterizada por la cooperación solidaria, cuyo eje es la generación, transformación y
socialización de conocimiento pertinente a nuestras realidades y retos culturales,
ambientales, políticos, económicos y sociales, en el marco de la transformación del
país.

La Misión Alma Mater y la Misión Sucre son un todo articulado para


favorecer el enraizamiento de la educación universitaria en todo el territorio nacional,
comprometida con el desarrollo humano integral basado en la participación protagónica
de las comunidades.

Las Universidades Nacionales agrupadas en la Asociación de Rectores


Bolivarianos: Universidad Bolivariana de Venezuela, Universidad Nacional
Experimental Rómulo Gallegos, Universidad Nacional Experimental Politécnica de la
Fuerza Armada Nacional, Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez,
Universidad Iberoamericana del Deporte, Universidad Nacional Experimental Francisco
de Miranda, Universidad Nacional Experimental de Guayana, Universidad
Latinoamericana y del Caribe, Universidad Nacional Experimental Rafael María Baralt,
Universidad Nacional Experimental de Yaracuy, Universidad Nacional Experimental del
Sur del Lago Jesús María Semprum, Universidad Nacional Experimental de Los Llanos

DOCUMENTO RECTOR 14
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Occidentales Ezequiel Zamora, Universidad Nacional Experimental de las Artes,


Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero, son actores fundamentales en
la Misión.

Objetivos de la Mision Alma Mater.

La Misión Alma Mater tiene como objetivo generar un nuevo tejido


institucional de la Educación Universitaria venezolana, dirigido a:

Desarrollar y transformar la educación universitaria en función del


fortalecimiento del Poder Popular y la construcción de una sociedad socialista.

Garantizar la participación de todas y todos en la generación, transformación


y difusión del conocimiento.

Reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria como espacio


de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en reconocimiento
de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y capacidad para la creación de lo
nuevo y la transformación de lo existente.

Fortalecer un nuevo modelo académico comprometido con la inclusión y la


transformación social.

Vincular los procesos de formación, investigación y desarrollo tecnológico


con los proyectos estratégicos de la Nación dirigidos a la soberanía política,
tecnológica, económica, social y cultural.

Arraigar la educación universitaria en todo el territorio nacional, en estrecho


vínculo con las comunidades.

Propulsar la articulación del sistema de educación universitaria venezolano,


bajo principios de la cooperación solidaria.

DOCUMENTO RECTOR 15
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Apuntalar los compromisos, la cooperación efectiva y la articulación de la


educación universitaria con los otros niveles educativos.

Potenciar la educación universitaria como espacio de unidad latinoamericana


y caribeña y de solidaridad y cooperación con los pueblos del mundo.

Alcances de la Misión Alma Mater.

Conforme al artículo 3 del Decreto 6.650, se definen los siguientes


componentes y ejes de gestión de la Misión Alma Mater:

Transformación de 29 Institutos y Colegios Universitarios Oficiales para dar


origen a Universidades Nacionales Experimentales.

Creación de 17 Universidades Territoriales.

Creación de 10 Universidades Especializadas.

Creación de 2 Institutos Especializados en Educación.

Creación de la Universidad Bolivariana de Trabajadores Jesús Rivero.

Creación de la Universidad Nacional Experimental de los Pueblos del Sur.

Fortalecimiento de la cobertura territorial de la Educación Universitaria a


través de los Complejos Universitarios Socialistas Alma Mater (CUSAM).

Ejes de Gestión Misión Alma Mater.

Programas Nacionales de Formación (PNF)

Participación Protagónica de las Comunidades.

DOCUMENTO RECTOR 16
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

La articulación en Red: Un nuevo sistema universitario cooperativo y


solidario.

1.4. Programas Nacionales de Formación

La figura de los Programas Nacionales de Formación (PNF), se creó


mediante Resolución 2.963 de fecha 13 de mayo de 2008, publicada en Gaceta Oficial
38.930 del 14 de mayo de 2008. El propósito general de los PNF es constituir redes de
conocimiento y aprendizaje para la generación, transformación y apropiación social del
conocimiento en las respectivas áreas, al servicio de la Nación y, en particular,
promover activamente la articulación y cooperación solidaria entre las instituciones
universitarias, la vinculación de la educación universitaria con los organismos del
Estado, empresas y organizaciones sociales, en función de la pertinencia de la
formación y la creación intelectual; la movilidad nacional de estudiantes, profesores y
profesoras; la producción, distribución y uso compartido de recursos educativos; así
como la formación avanzada de profesores, profesoras y otros profesionales.

1.5. Principios comunes de los Programas Nacionales de Formación

Las bases humanista como aspecto de vital importancia para la formación


integral del futuro profesional, sustentada en la integración de contenidos y
experiencias dirigidas al desempeño profesional a través del ejercicio de la ciudadanía
democrática, la solidaridad, el trabajo colectivo y colaborativo que conduzca a la acción
transformadora con responsabilidad ética y perspectiva sustentable.

La vinculación con las comunidades a lo largo de todo el proceso formativo;


que permita el abordaje de la complejidad de los problemas en contextos reales, con la
participación de actores diversos; considerando la multidimensionalidad de los temas y
problemas de estudio; así como el trabajo en equipos interdisciplinarios y el desarrollo
de visiones de conjunto, actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en
perspectiva histórica, y apoyadas en soportes epistemológicos coherentes y
críticamente fundados.
DOCUMENTO RECTOR 17
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

La conformación de los ambientes educativos como espacios


comunicaciones abiertos, caracterizados por la libre expresión y el debate de las ideas,
el respeto y la valoración de la diversidad, la multiplicidad de fuentes de información, la
integración de todos los participantes como interlocutores y la reivindicación de la
reflexión como elementos indispensables para la formación, asociados a ambientes de
formación y prácticas educativas ligados a las necesidades y condiciones de las
distintas localidades que propicien el vínculo con la vida social y productiva.

La participación activa y comprometida de los estudiantes en los procesos


de creación intelectual y vinculación social, relacionados con investigaciones e
innovaciones educativas vinculadas con el perfil de desempeño profesional y
conducentes a la solución de los problemas del entorno, en consideración de sus
dimensiones éticas, políticas, culturales, sociales, económicas, técnicas y científicas,
garantizando la independencia cognoscitiva y la creatividad de los estudiantes.

Modalidades curriculares flexibles, adaptadas a las distintas necesidades


educativas, a las diferentes disponibilidades de tiempo para el estudio, a los recursos
disponibles, a las características de cada municipio y al empleo de métodos de
enseñanza que activen los modos de actuación del futuro profesional.

La definición de sistemas de evaluación que promuevan el aprendizaje, la


reflexión y el mejoramiento continuo, considerando los distintos actores y aspectos del
quehacer educativo y valorando su impacto social.

La promoción, el reconocimiento y la acreditación de experiencias formativas


en distintos ámbitos.

1.6. Elementos resaltantes de los Programas Nacionales de Formación

Integración teoría y práctica. Vinculación directa de los estudiantes con las


comunidades y empresas en el área de desempeño profesional desde el inicio del

DOCUMENTO RECTOR 18
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

programa. Educación basada en proyectos y problemas, estudiando los temas en el


contexto de aplicación y superando la fragmentación curricular.

Formación integral. Una educación que reivindica el carácter integral del ser
humano. Desarrollo del pensamiento crítico y de la conciencia de las implicaciones
éticas, políticas, sociales, económicas y culturales de las prácticas profesionales,
científicas y técnicas.

Atención al desempeño estudiantil. Creación de un Trayecto Inicial para


facilitar el tránsito de la educación media a la educación universitaria. Sistema de
evaluación integral. Seguimiento al desempeño estudiantil.

Integración de certificaciones y títulos. Certificaciones profesionales al


finalizar el primer trayecto del PNF, Integración de titulaciones como TSU, Ingeniería o
Licenciatura. Reducción de la duración del tiempo de estudios. Integración del pregrado
y el postgrado.

Movilidad estudiantil. Los estudiantes pueden continuar estudios en una u


otra institución sin necesidad de equivalencias. Igualmente, pueden cursar un trayecto
en otra institución por motivos académicos o personales.

Movilidad docente y trabajo colaborativo. Se garantiza el trabajo conjunto de


los cuerpos docentes de todos los Institutos y Colegios Universitarios. Puede contarse
con profesores de un instituto para dictar cursos en otro. Se facilita la creación de
proyectos de investigación y desarrollo conjuntos. Se propicia la creación de materiales
educativos (impresos y en línea) con la colaboración de todas las instituciones.

Formación docente. Se organizarán planes de formación docente,


incluyendo postgrados, para los profesores. Se facilitarán visitas de expertos
internacionales e intercambios con expertos nacionales. La interacción constante entre

DOCUMENTO RECTOR 19
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

profesores de distintos institutos propiciará una cultura de trabajo, con evaluación y


calidad, evitando las rutinas endogámicas.

Vinculación con el Plan Nacional de Desarrollo. Diseño adecuado a las


líneas estratégicas del Proyecto Nacional Simón Bolívar. Relación directa con las
empresas, ministerios y organismos del Estado a través de los Comités
Interinstitucionales.

Flexibilidad y mejoramiento permanente de los programas. Dentro de un


marco nacional, los Programas Nacionales de Formación se adaptan a las condiciones
regionales. Evaluación continua de los programas, para garantizar su actualización,
pertinencia y calidad. Reformulación del programa con base a la evaluación.

Continuidad de estudios. Continuidad de estudios para los TSU, en


instituciones gratuitas, de calidad y vinculadas a las necesidades nacionales. Sistema
de acreditación de experiencias y saberes adquiridos en otros estudios y en la práctica
profesional.

DOCUMENTO RECTOR 20
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

2. PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN INGENIERÍA INDUSTRIAL.

El Programa Nacional de Formación Ingeniería Industrial (PNFII), se


presenta con el propósito de insertarse de manera permanente en la Misión Alma
Mater, la cual constituye un nuevo modelo académico, comprometido con la
masificación de la Educación Universitaria, a través de la inclusión con el fin de
contribuir a la transformación social; integrando los procesos de formación,
investigación y desarrollo tecnológico con los proyectos estratégicos de la Nación, y
contribuir al fortalecimiento de la soberanía política, tecnológica, económica, social y
cultural. Todo esto con el objetivo supremo de la liberación del ser humano y la
erradicación de todas las formas de opresión, explotación y exclusión.

El planteamiento de este programa se vincula las líneas estratégicas de la


Ley Plan Patria 2019 -2025, donde se establecen y se orientan sobre las acciones
concretas para profundizar la universalización de la educación bolivariana y la
adecuación del sistema educativo al modelo producción social. Además de estar en
concordancia en la generación profesionales activos con el desarrollo de la economía
popular.

El Programa Nacional de Formación Ingeniería Industrial, se integra al


sistema de Educación Bolivariana, representa un medio para el desarrollo de las
fuerzas productivas, tan necesarias para la creación de la base material requerida para
el tránsito socialista de la sociedad venezolana. El desarrollo de las fuerzas
productivas requiere de la liberación de las facultades creativas, y de innovación de los
futuros profesionales venezolanos; a través de la elevación del conocimiento,
conciencia revolucionaria y del pensamiento científico crítico, sustentados en la
metodología dialéctica, por medio de la interacción cotidiana entre práctica y teoría,
para desarrollar facultades analíticas flexibles propias de la tradición evolutiva del
hombre y la sociedad humana.

DOCUMENTO RECTOR 21
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

El tránsito de la sociedad venezolana hacia el socialismo, que conducirá al


cambio intrínseco en las relaciones sociales de producción, implican la necesidad de
independencia científico-tecnológica nacional. Para la consecución de esta
independencia se requiere de un cambio cualitativo en el modelo de formación
profesional, orientado a trascender las ocupaciones de mantenimiento, operación e
implantación de tecnologías foráneas; hacía un perfil que potencie las capacidades de
innovación, gestión productiva industrias y modelos de organización social con fines
socio productivos eficientes, en armonía con el ambiente, basado en el cumplimiento
de las normas de seguridad laboral, en la dignificación ética del trabajo y orientado a
contribuir en la satisfacción de las necesidades reales de la sociedad venezolana.

2.1. Visión del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial.

El Programa Nacional de Formación Ingeniería industrial estará adaptado


para ser líder en la formación de sujetos prestos para certificados internacionales,
altamente preparados para impulsar el nuevo modelo productivo socialista basado en la
creación intelectual, vinculación social, planificación, gestión y control del sistema
industrial, bajo la premisa de máxima eficiencia y alta productividad; cuya actuación se
regirá por la ética, la conciencia social y ambiental, que le permita conectarse con las
realidades concretas en los entornos comunitarios.

2.2. Misión del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial.

El Programa Nacional de Formación Ingeniería Industrial, tendrá como


misión la formación integral de Técnicos Universitarios y técnicas universitarias,
Ingenieros e Ingenieras, con responsabilidad ética, social, política y ambientalista,
consciente de la creación, uso racional y transferencia de tecnología acorde con las
necesidades locales, nacionales y territoriales.

El diseño Curricular busca fortalecer la capacidad crítica del individuo, que le


permita indagar e investigar en la dinámica de las empresas de índole socio
productivas, manufacturera, de servicios, y agroindustria mediante prácticas en la
DOCUMENTO RECTOR 22
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

gestión de las organizaciones productivas que involucran a los sujetos en formación en


escenarios comunitarios; por tanto el estudiante y el facilitador han de crear
plataformas pedagógicas para el encuentro e intercambio de saberes, conocimientos y
dialogo, encauzado hacia la concepción de una realidad que habrá de ser transformada
y humanizada; con el fin de que la nueva sociedad a conformarse este compuesta por
ciudadanos protagonistas, conscientes y críticamente comprometidos, en la
construcción de estrategias para la vida con conocimientos pertinentes y significativos.

2.3. Justificación del Programa Nacional de Formación en Ingeniería


Industrial

La búsqueda de un mundo más justo y humano implica implementar


cambios profundos en la educación, impulsar una revolución del conocimiento que
permita superar el monopolio del saber, la mercantilización y la división del trabajo; un
sistema educativo donde la producción, difusión y empleo del saber persiga el
mejoramiento de la vida humana, presta a la emergencia de un mundo de ciudadanos
protagonistas, conscientes y críticamente comprometidos

El Programa Nacional de Formación Ingeniería Industrial concibe la


educación como un acto ligado a la práctica donde el sujeto adquiere conciencia de los
problemas sociales y de la necesidad de la independencia tecnológica, logrando así
una formación enriquecida con contenidos técnicos, políticos, sociales, éticos y
culturales; un sujeto impulsador del mundo pluripolar, capacitado para enfrentar las
condiciones generadoras de pobreza y exclusión social.

En el proceso aprendizaje-enseñanza-aprendizaje del Programa Nacional de


Formación Ingeniería Industrial, el sujeto se enfrenta a trabajos reales, la realidad
produce creación intelectual y se generan conocimientos, es decir, todos aprenden. Se
hace de la educación un acto cognoscente para todos los participantes del proceso.

DOCUMENTO RECTOR 23
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Bajo el concepto de formación docente-estudiante, el aprendizaje se realiza


en forma unidireccional, el docente transmite el conocimiento y el alumno lo recibe
positivamente, se plantea superar esta relación de educador-educando, de esta
manera que ya no es el educador quien educa, sino también aquel que es educado por
el sujeto que está formándose, es así como ambos se transforman en sujetos centrales
del proceso en un crecimiento mutuo, estos preceptos son ampliamente soportados por
Jean Piaget, cuando expresa que el conocimiento basa sus fundamentos en la
reciprocidad de los saberes, que el aprendizaje sea realmente significativos para la
formación de un nuevo ser.

En el modelo tradicional universitario el régimen es semestral, rígido, la


investigación y los proyectos tienen tiempo de inicio y fin de acuerdo a parámetros
establecidos, mientras que este nuevo paradigma universitario, es decir el Programa
Nacional de Formación, la formación es continua, nutrida de la realidad y los trabajos
reales son desarrollados a lo largo de todo el desarrollo de sus estudios, hasta
agotarse en sí mismos o estos puedan a dar lugar a la formación de otros proyectos.

La concepción del Programa Nacional de Formación Ingeniería Industrial


está basada en la realización de proyectos reales desde su inicio, vinculando su
configuración curricular a la protección ambiental, la sociedad e identidad nacional, el
desarrollo profesional al servicio de la comunidad, y a la independencia tecnológica, a
la vez que se explora las habilidades deportivas-culturales del individuo.

El Programa Nacional de Formación Ingeniería Industrial persigue generar


un sujeto capaz de abrirse a nuevas realidades de investigar; que cumpla cabalmente
las funciones de planificar, ejecutar, gestionar, evaluar, operar y mantener todo el
proceso productivo de forma eficiente; capaz de aprender, inventar y crear, que sea
consciente de que la realidad cambia y se transforma; que se forme un sujeto
pensante y estratega.

DOCUMENTO RECTOR 24
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

El desarrollo industrial que está teniendo Venezuela bajo la premisa de un


nuevo modelo productivo requiere de profesionales y técnicos capacitados para
impulsar la creación de las industrias y organizaciones productivas que contribuyan al
desarrollo tanto a nivel territorial como a nivel nacional; bajo la conciencia plena de un
desarrollo contextual no solo en la generación de excedentes para unos pocos si no
para contribuir en La Suprema Felicidad Social.

Los técnicos e ingenieros egresados del Programa Nacional de Ingeniería


Industrial, deben servir y participar en actividades para el manejo, control,
conservación, optimización y actualización de las diferentes empresas e industrias de
producción social, redes sociales, núcleos de desarrollo endógeno y toda forma de
organización social; que trabaje en función de un nuevo modelo productivo para ello se
plantean un diseño curricular de fácil aplicación y que fácilmente puede ser adaptado a
nivel territorial, lo que representa una propuesta pionera que contribuirá en el desarrollo
local.

DOCUMENTO RECTOR 25
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

2.4. Principios Orientadores Del Programa Nacional De Formacion En


Ingeniería Industrial.

Siguiendo los lineamientos para el desarrollo curricular de los programas


nacionales de formación establecidos por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación Universitaria, el Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
atenderá los siguientes principios:

El compromiso
Acción continua para el mejoramiento del desempeño estudiantil
Diversidad e interculturalidad
Democracia participativa y protagónica
Calidad académica
Pertinencia
Formación integral
Ejercicio del pensamiento crítico y creativo
Educación a lo largo de toda la vida
Vinculación con el Plan nacional de Desarrollo
Experimentalidad
Universalización
Cooperación Internacional.
2.5. Criterios fundamentales del programa.

El Programa Nacional de Formación Ingeniería Industrial atenderán a los


siguientes criterios fundamentales, lo cuales obedecen a los lineamientos curriculares
emanados del MPPEU, correspondientes a:

Flexibilidad.

Este principio alude al movimiento del currículo, por tanto, los procesos de
incorporación de conocimientos, modificación y superación hacen parte de una

DOCUMENTO RECTOR 26
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

dinámica viva del currículo. El principio de flexibilidad hace posible organizar el


currículo utilizando diversas estrategias de aprendizaje, articulando distintas formas de
organización curricular.

Transversalidad.

La transversalidad se expresa en lo pedagógico, en la concreción de los


valores como convicción, como práctica de sí; es hacer de lo axiológico la guía que
orienta el pensar-actuar. Estos valores emergen en el ejercicio de una práctica
pedagógica que se fundamenta en la libertad, el diálogo, la discusión como formas de
constitución de una ética, profundamente humanizadora.

Transdisciplinariedad

Implica el cruce de fronteras disciplinarias, como exigencia para la


comprensión de los campos de conocimientos que no pertenecen al dominio absoluto
de una disciplina.

Interdisciplinariedad.

Implica la conformación de grupos, tanto intra como extra institucionales, de


profesionales de diversas área, lo cual permitiría abarcar una mayor extensión de los
conocimientos que deben ser manejados al analizar diferentes situaciones.

Movilidad.

El criterio de movilidad debe responder a las posibilidades reales para que


los estudiantes matriculados en determinado PNF y un lugar específico del país,
puedan ingresar sin inconveniente alguno, en el mismo PNF, en otro lugar del país.

DOCUMENTO RECTOR 27
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Municipalización.

La municipalización de la educación universitaria implica su orientación hacia


lo regional y lo local, tomando como punto de referencia la cultura específica de las
poblaciones, con sus necesidades, problemáticas, acervos, exigencias y
potencialidades. Se trata de propiciar estudios universitarios con pertinencia social,
sentido de arraigo y propósito, inmersos en geografías concretas pero con visión
global, comprometidos con el impulso y la promoción del desarrollo endógeno y
sustentable de cada una de las regiones, de manera que los espacios educativos se
expandan a todos los ámbitos de la vida social y no se restrinjan a las aulas.

La municipalización entonces, no es tan sólo cercanía física entre la


universidad y el lugar de residencia, sino que cambia el sentido tradicional de la
educación universitaria.

La idea de “ir a la Universidad” por la cual las personas salen de las


comunidades rurales o pobres (para no volver) a través de la educación, está dando
lugar a un proceso inédito: La educación universitaria llega a la comunidad para
quedarse, impulsar la comunidad y su desarrollo endógeno. Médicos, médicas,
educadores, educadoras, especialistas en gestión social de las comunidades, formados
en las comunidades para servirlas, generando una auténtica apropiación de la
educación universitaria por parte de las grandes mayorías.

La municipalización confluye con la búsqueda del desarrollo territorial en los


términos de favorecer, con una perspectiva de largo plazo, un proceso de modificación
del patrón de poblamiento, producción, inversión y distribución de riqueza, que pasa
por:

La difusión y diversificación de la actividad productiva en cada uno de los


espacios del país, de acuerdo a sus particulares potencialidades;

DOCUMENTO RECTOR 28
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

La garantía de condiciones de vida dignas y de acceso a servicios de calidad


en cada lugar del territorio;

El fortalecimiento de la democracia participativa y protagónica, y de la


organización popular en los ámbitos locales;

La protección del patrimonio ambiental y su aprovechamiento racional en un


contexto de desarrollo sustentable;

El reconocimiento, afirmación, enriquecimiento y ejercicio pleno de nuestra


diversidad cultural.

Ejes Transversales:

Los ejes transversales del Programa Nacional de Formación Ingeniería


Industrial, articularán el proceso de aprendizaje y la construcción del conocimiento y la
integración de saberes por los protagonistas del proceso educativo. Estos son:

Conciencia ambiental: Persigue este eje, que el sujeto en proceso de


formación tenga capacidad de discernir, tomar conciencia de la influencia de sus actos
en la preservación y protección del medio ambiente; con plena conciencia del uso
racional del patrimonio biogenético que los rodea; prestos a fomentar y/o crear técnicas
y métodos que permitan aprovechar las condiciones naturales de cada región alterando
lo menos posible sus ecosistemas, teniendo un desarrollo sostenible; capaces de
comprender que el planeta tierra es nuestra casa y debemos protegerlo.

Conciencia de interculturalidad: La interculturalidad se refiere a la interacción


entre culturas, de una forma simétrica, favoreciendo en todo momento la integración y
convivencia de ambas partes; estableciéndose una relación basada en el respeto a la
diversidad y el enriquecimiento mutuo. Somos ciudadanos de este país, pero también
somos ciudadanos del mundo; de un país y de un mundo de múltiples razas, cada una
con sus particularidades y semejanzas, con sus formas de actuar y sus costumbres. El
DOCUMENTO RECTOR 29
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

sujeto formándose debe estar en capacidad de aceptarlas y respetarlas, pero teniendo


conciencia de lo propio, lo autóctono, la importancia de preservar las costumbres
regionales y nacionales, el acervo histórico - cultural y el idioma nacional.

Conciencia de lenguaje: El lenguaje se nos ofrece no sólo como medio


cotidiano de comunicación, sino ante todo como la forma de canalización y
construcción del conocimiento, y, por tanto, de aprehensión del mundo real y posible,
de expresión de afectos, experiencias, deseos y necesidades, del establecimiento de
relaciones sociales y la producción creativa en el campo científico, tecnológico y
artístico; de allí su importancia en el formar-se de los sujetos. El lenguaje constituye la
interacción directa de unos con otros (el dialogo), la manera de transmitir y recibir las
ideas que se conciben. En cada uno de los contenidos curriculares de formación se
establecerán temas que permitan al sujeto formándose desarrollar habilidades de
lectura y escritura, en los diferentes géneros discursivos, con énfasis en el uso del
idioma nacional o indígena.

Conciencia técnico científica: Este programa de formación exalta el uso de la


investigación y métodos científicos, con la aplicación de tecnologías actualizadas en la
resolución de problemas reales o en la creación de nuevas tecnologías que coadyuven
en la independencia tecnológica del país.

Conciencia crítica social: El sujeto en formación debe desarrollar una


conciencia crítica, de pensamiento creador y transformador que le permita jugar un
papel preponderante en los procesos de cambio que vive la sociedad, con capacidad
de dar respuesta a las necesidades de esta y ser un promotor de la participación
ciudadana, de la defensa de la patria, las leyes y el trabajo liberador.

Trabajo liberador: A través de la práctica efectiva de la gestión industrial y la


ejecución de trabajo reales en unión de las organizaciones comunitarias, se persigue el
formarse del sujeto para ser capaces de comprender la valía de trabajo como forma de
autorrealización y de trascender en el plano social, contribuyendo a la creación de la
DOCUMENTO RECTOR 30
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

sociedad productiva que se requiere para el desarrollo del país. Se promueve la visión
del trabajo como forma de expresión de creatividad y talento del sujeto en formación.

Tecnologías de la información y comunicación: En esta emergente sociedad


de la información, el uso generalizado de las potentes y versátiles tecnologías de la
información y la comunicación (TIC), conlleva a cambios que alcanzan todos los
ámbitos de la actividad humana e impulsa la revisión de la formación básica que se
precisa, las personas, la forma de enseñar y de aprender, las infraestructuras y los
medios que utilizamos para ello. Las nuevas tecnologías inciden de manera
significativa en todos los ámbitos del mundo educativo; por ello es importante el uso de
las tecnologías de la información y comunicación (computador, televisión, cámara de
video, chats, video conferencias, programas de aplicación, etc.). Desde los primeros
trayectos, como un instrumento más que se utilizará con finalidades diversas: lúdicas,
informativas, comunicativas, instructivas, que permitirá realizar actividades educativas
dirigidas al desarrollo psicomotor, cognitivo, emocional y social del sujeto formándose y
de todos los involucrados en el proceso educativo.

Lo creativo: La imaginación creadora es el núcleo central del ser humano, el


mayor potencial para el devenir y el éxito de los sujetos formándose, de las
organizaciones y de los pueblos. La práctica de un ocio creativo requiere una formación
previa en la creatividad y el aprendizaje, para poder apreciarlo y disfrutarlo, de allí que
se deba ofrecer al sujeto formándose, oportunidades de desarrollar y expresar su
creatividad artística (música, pintura, danza, manualidades, etc) para forjar su carácter
cultural, o poner en práctica su disciplina deportiva lo que puede contribuir a que el
sujeto formándose se recree, se sienta aceptado por los demás, aprenda a trabajar en
equipo, sea más competente y autónomo, mejore su forma física incrementando sus
capacidades motoras, al tiempo que fomenta sus relaciones sociales y promueve los
hábitos de salud e higiene corporal.

DOCUMENTO RECTOR 31
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Valores éticos: Son características morales, aspiraciones o propósitos que


deben poseer los seres humanos para mejorar su convivencia. Son el reflejo de la
realidad en la conciencia de los hombres, se considera como algo dinámico, cambiante
y dependiente de las condiciones históricas concretas. Los valores éticos, pueden no
coincidir con nuestros deseos, pero sentimos que debemos intentar realizarlos si no
queremos perder categoría como personas que somos. Basta con tener un aliento para
vivir, sin embargo para vivir con dignidad se requiere de valores que alimenten el
conocimiento. El sujeto en formación a través del Programa Nacional de Formación
Ingeniería Industrial, está ligado a valores éticos tales como:

Perseverancia, para lograr los objetivos, el sujeto esta consiente que en él


trabajo real y continuo en las organizaciones comunitarias se encuentra la
solución de los problemas sociales.

Libertad, para llevar a cabo sus metas sin ataduras. La formación se realiza
por un proceso aprendizaje-aprendizaje, a través de prácticas constructivas
que nos enseña que no todo está seguido por la utilidad y la finalidad, sino
que tenemos un mundo de incertidumbres.

Honestidad y responsabilidad, para que el sujeto sea capaz de resolver


problemas dentro de la comunidad, debe tener conciencia del respeto por sí
mismo y por la humanidad.

Solidaridad, la formación está basada en la vinculación del sujeto con su


entorno, es decir, no es ajeno a la realidad de su entorno.

Tolerancia, el sujeto está involucrado con los cambios que surgen en la


sociedad y que nunca deseche las razones de los demás. Es la alteridad.

Justicia, un sujeto que trate bien a los demás seres humanos.

Autenticidad, un ser libre en la expresión y que ésta sea genuina y real.


DOCUMENTO RECTOR 32
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Amor, un ser capaz de transmitir amor y valor por sí mismo, por los demás y
por el medio ambiente.

Desarrollo endógeno: Se busca potenciar las capacidades internas de las


comunidades para fortalecer la sociedad y su economía de adentro hacia afuera, para
que sea sustentable y sostenible en el tiempo. Es importante señalar que en el
desarrollo endógeno el aspecto económico es importante, pero no lo es más que el
desarrollo integral del colectivo y del individuo: en el ámbito moral, cultural, social,
político, y tecnológico. El desarrollo endógeno permite la organización de los sujetos
formándose en pro de objetivos comunes, en el intercambio de saberes para el formar-
se de quienes participan en el desarrollo de proyectos.

Alteridad: La alteridad surge como la idea de ver al otro no desde una


perspectiva propia, sino teniendo en cuenta creencias y conocimientos propios del otro.
Para esto hay que dialogar, entender al otro, conocerlo y así tener una mejor
percepción de su ser como persona, que vive en un contexto determinado, así vemos
al otro desde su propia visión y no de la nuestra, lo vemos en toda sus dimensiones y
no de una forma sesgada.

Salud: Se define como el estado de completo bienestar físico, mental y


social. Este eje está dirigido a fomentar las posibilidades de una vida saludable que
favorezcan el bienestar y equilibrio entre mente, cuerpo y alma.

Pilares de Formación:

Se refieren a aquellas dimensiones fundamentales del aprendizaje


permanente que son el SER, HACER, CONOCER Y CONVIVIR. El desempeño
profesional se refleja en la acción del ser de acuerdo al conocimiento y el bienestar
colectivo. Se refieren a: Aprender a ser, convivir y participar, aprender a crear, aprender
a reflexionar y aprender a valorar, aprender a conocer y aprender a ser.

DOCUMENTO RECTOR 33
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Aprender a ser, convivir y participar: Se refiere a la idea de servir al pueblo


como un principio que impulsa el encuentro de saberes, la integración a la comunidad,
conocer sus formas de organización, sus contradicciones, impulsar las soluciones de
problemas concretos y reales, al servicio de las comunidades y sus intereses, aprender
de sus experiencias e impulsar acciones para la transformación. Es la posibilidad para
el encuentro dialógico en la solución a los problemas reales. Se trata de valorar el
conocimiento de los elementos teóricos, históricos para la composición de nuestra
sociedad en el actual contexto político-social, de formar una nueva ciudadanía con
conciencia social.
Grafico 1
Vinculación del Estudiante con la Comunidad

Comunidad

Sistemas
Productivos

Facilitador Estudiante

Aprender a crear: Los trabajos reales alimentan la investigación del ser


general, estar en contacto permanente con las comunidades estimulando la reflexión
acerca del saber, impulsando la creatividad, la innovación a ser originales en la
solución de sus problemas.

DOCUMENTO RECTOR 34
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Aprender a valorar: Se refiere a tomar conciencia de la importancia de las


acciones colectivas y desarrollar habilidades para caracterizar, razonar, discernir,
dialogar y mediar, desde la ética social.

Es el ser quien debe vincular los saberes para darle sentido de pertenencia y
contextualizar, reconocimiento de los demás y así mismo en su propia condición.

Es el saber reconocerse con sus congéneres, con los valores de la


solidaridad, participar con las comunidades, reconocer sus desafíos para
transformarlos, empleando el dialogo como principal estrategia.

Aprender a reflexionar: Se refiere al formar el sujeto con sentido crítico,


reflexivo, participativo, con cultura política, compromiso social para ello proponemos:

Aprendizaje ligado a la práctica a la producción de trabajos reales.

Se refiere al cómo llevar a la practica el proceso de aprendizaje.

El aprendizaje estaría ligado a las necesidades reales, la teoría tiene su


origen en la práctica y estará al servicio de ella.

Eliminar la relación vertical del alumno-profesor o viceversa, todos


aprendemos simultáneamente.

Todo conocimiento parte de la práctica hacia lo profundo y vital, debe llevar


a la formulación de teorías y también de lo general a lo particular. Estas teorías no se
establecen como definitivas en el tiempo debe reconocerse el valor de la incertidumbre.

Todo conocimiento debe reconocerse la producción de lo científico lo real y


lo objetivo y también el contenido ideológico, subjetivo e irreal.

DOCUMENTO RECTOR 35
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

En lo sucesivo, se presenta la fundamentación del Programa Nacional de


Formación Ingeniería Industrial y el Plan de Estudios del programa, donde se incluye:
La descripción del programa, la finalidad del plan de estudio del PNFII, sus objetivos,
modalidades de estudio, duración, condiciones de ingreso y prosecución,
características del trayecto inicial, las unidades curriculares por trimestres. La matriz
curricular, se presentan las líneas de investigación, los requisitos de permanencia para
certificaciones y grados, los valores y actitudes del egresado, el perfil profesional, las
certificaciones y títulos, propuesta para el sistema de apoyo para la gestión del diseño,
la formación de postgrado y los sinópticos de las unidades curriculares.

3. FUNDAMENTOS DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN


INGENIERIA INDUSTRIAL.

3.1. Diagnóstico del Área o Campo de Conocimiento Relacionado con el


PNF.

La ingeniería industrial es una rama de la ingeniería que se ocupa del


desarrollo, implantación, evaluación y mejora de sistemas de producción, bienes y
servicios; como producto de la interacción de los distintos factores del sistema socio
productivo. Esta rama de la ingeniería es de suma importancia para el progreso de
nuestro país, ya que al incorporar a su campo de acción los aportes de la investigación
de operaciones, la computación y la cibernética, ha tomado un cuerpo de
conocimientos que la transforman en una profesión concluyente para contribuir al
desarrollo tecnológico del país, equilibrando al hombre con la maquinaria, es decir,
propiciando sistemas de actividad humana eficientes que ayuden a mejorar el uso de
los recursos para obtener mayor productividad en los procesos necesarios para
producir bienes o servicios.

Venezuela ha sido caracterizada por una rápida expansión industrial así


como del área de servicios, lo cual origina el surgimiento de una actitud tecnocratita, es
por esto que no se puede permanecer estático ante la dinámica industrial. La ingeniería
DOCUMENTO RECTOR 36
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

industrial permite promover los cambios necesarios para lograr esa dinámica, y lograr
además el aumento de la productividad de las empresas venezolanas, pudiéndola
convertir en entes complementarios tantos niveles nacionales como internacionales,
mediante la aplicación de conocimientos científicos, técnicos y el desarrollo de las
relaciones éticas interpersonales adecuadas.

Un nuevo modelo económico productivo demanda profesionales que sigan


las estrategias mediante el cual fue diseñado este, y no generen la desviación de él.
Los diferentes convenios y planes de desarrollo que en el gobierno Bolivariano ha
implementado a nivel nacional necesitan de personas capacitadas y claras
ideológicamente que trabajen por el pueblo y para el pueblo teniendo en cuenta el
marco filosófico por el cual fueron preparados teniendo en cuenta su formación en:

 Planeación estratégica.
 Organización adaptativa.
 Dirección participativa.
 Control prospectivo.
 Sistema de información estratégica.

En la República Bolivariana de Venezuela se está desarrollando un proceso


de transformación en lo político, económico, social educativo y cultural; ello ha venido
estructurando un nuevo sistema económico socialista, tecnológico y científico, con
miras a fortalecer la Soberanía Nacional, la independencia tecnológica y el desarrollo
de las fuerzas productivas del país.

Es necesaria la formación de nuevos profesionales de la ingeniería, capaces


de abordar asuntos relacionados con el desarrollo de soluciones tecnológicas propias,
en cada una de las áreas de la ingeniería, con conciencia ética, ecológica y social
orientada a satisfacer las demandas de la población en general, impulsando un
desarrollo sustentable. Por lo tanto se requiere de la participación de los facilitadores,
sujetos en formación, comunidades, instituciones vinculadas con el área, para el logro
DOCUMENTO RECTOR 37
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

de la formación de este nuevo profesional con conciencia de lo humano y ambiental,


dispuesto a participar junto con las comunidades de una manera comprometida, con
una concepción abierta y flexible, que considere su constante crecimiento en la
interacción de lo comunal, local, regional, nacional e internacional, a la vez que
promueva el desarrollo endógeno, con una intervención profesional diferente, de libre
expresión para el debate de las ideas y el respeto a la diversidad, que practique la
tolerancia, y contribuya con el desarrollo del país en lo económico, político y social.

3.2. Características de la Formación en Ingeniería Industrial.

En Venezuela surge aparece la primera escuela de Ingeniería Industrial, en


la Universidad de Carabobo, en el año de 1958 y luego en diferentes partes de
Venezuela de manera que este profesional cubre casi todo el territorio venezolano,
excepto en la zona de Guayana.

La región de Guayana caracterizada por sus riquezas naturales, en Hierro,


Bauxita, Agua, Oro y diamante. Desde 1971, a experimentado un desarrollo económico
a través de un proceso de industrialización sin precedentes y de gran significación para
el país, esto ha contribuido a la disminución de la dependencia del petróleo, con lo que
se generaron las grandes empresas básicas y de la energía eléctrica, esto ha la
creciente demanda de recurso humano capacitado para participar en este prometedor
sector industrial.

La creciente demanda de Ingenieros Industriales para la zonas de potencial


desarrollo industrial del país, es superior al número anual de egresados de las escuelas
de Ingeniería Industrial establecidas en el país.

Consciente de este requerimiento, el Ministerio de Educación ante la


escasez de mano de obra calificada para la región sur del país, crea el 23 de
noviembre de 1971 el Instituto Universitario Politécnica Experimental de Guayana, para
DOCUMENTO RECTOR 38
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

formar profesionales de nivel superior, en todas las áreas requeridas para el desarrollo
industrial del país.

Posteriormente surgen escuelas de ingeniería industrial en las siguientes


universidades; La Universidad del Zulia (LUZ), El Instituto Politécnico Luis Caraballo
Mejias en Caracas, La Universidad Nacional Experimental del Táchira, La Universidad
Experimental Francisco de Miranda en Coro, La Universidad Nacional Abierta.

El estudio de la Ingeniería Industrial fue en crecimiento con la formación de


nuevas instituciones tanto públicas como privadas, las cuales incluyen dentro de sus
ofertas de carreras a la Ingeniería Industrial, tal es el caso de; La Universidad José
María Vargas en Caracas, La Universidad Santa María en Caracas, La Universidad de
Yacambú en Cabudare, La Universidad Experimental de Guayana, El Instituto
Universitario Politécnico Santiago Mariño, La Universidad José Antonio Páez en
Valencia, La Universidad Antonio José de Sucre

La ingeniería industrial tiene un ámbito radio de acción, el cual abarca las


ciencias de la administración, procura de proyectos, gestión de cadenas de suministro,
ingeniería de procesos, investigación de operaciones, ingeniería de sistemas,
ergonomía, ingeniería de calidad, reingeniería y mejora de procesos, evaluación y
control de proyectos, condiciones del trabajo, mantenimiento. Es una actividad
profesional regulada en muchos países, por lo que para ejercerla se requiere una
licencia o aprobación de un colegio de ingenieros.

Algunos ejemplos de las aplicaciones de la ingeniería industrial son:


planificación, ejecución, evaluación y control de proyectos industriales, el diseño de
nuevos sistemas de trabajo en bancos, las mejoras de operaciones y emergencias en
hospitales, la distribución global de productos, y la reducción y mejora de líneas de
espera en bancos, hospitales, parques temáticos y sistemas de tráfico vehicular. Los
ingenieros industriales hacen uso de la estadística y simuladores informáticos,

DOCUMENTO RECTOR 39
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

ingeniería de operaciones e ingeniería económica, especialmente simulación de


eventos discretos, para su análisis y evaluación.

El ingeniero industrial cuenta con los conocimientos, habilidades y aptitudes,


que le permiten llevar a cabo la integración, el diseño, la planificación, la organización,
la dirección y el control de los sistemas productivos de bienes y servicios, a través del
desarrollo de competencias básicas, genéricas y específicas.

También podrá realizar actividades de análisis y desarrollo de sistemas


informáticos, así como diagnósticos y diseño de soluciones relacionadas con el
financiamiento y administración de sistemas socioeconómicos, en donde el ser humano
interactúa con la tecnología disponible dentro de las organizaciones.

La ingeniería industrial emplea conocimientos y métodos de las ciencias


matemáticas, físicas, sociales, políticas públicas, técnicas de gerencia etc. de una
forma amplia y genérica, para determinar, diseñar, especificar y analizar los sistemas
productivos , y así poder predecir y evaluar sus resultados.

3.3. Importancia de Formación con el Plan Nacional de Desarrollo.

El Modelo Teórico Curricular del Programa Nacional de Formación Ingeniería


Industrial, está sustentado en el desarrollo de su unidad integradora de proyecto, donde
se contextualizan los conocimientos en función de la realidad y de las necesidades,
rompiendo con los paradigmas de la educación actual y nos envuelve en el ciclo de
transformaciones que vive el país, toda vez que propone la interacción cotidiana
facilitador-sujeto formándose-comunidad, desde los mismos inicios del programa, en
aras de crear una apertura hacia la formación de un sujeto con formación integral
compenetrado con su entorno, reflexivo ante los valores éticos y sociales y en donde
todos se involucran en el proceso del formarse, aportando los saberes, provenientes
tanto de la enseñanza académica como de las prácticas o experiencias adquiridas en la
vida diaria.

DOCUMENTO RECTOR 40
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

El PNFII se vincula con el Plan de Desarrollo de la Nación como parte


concreta del Sistema de Educación Bolivariana, el cual es una de las estrategias
fundamentales para la consecución de todos los objetivos planteados en éste.

El Plan Nacional Simón Bolívar contempla líneas estratégicas y políticas, las


cuales son abordadas en el Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
bajo las siguientes premisas:

 Transformar las relaciones sociales de producción construyendo sustentadas


en la propiedad social.
 Fortalecer las capacidades básicas para el trabajo productivo.
 Apoyar la organización y participación de los trabajadores en la gestión de
las empresas
 Incentivar un modelo de producción y consumo ambientalmente sustentable
 Fortalecer los mecanismos de creación y desarrollo de EPS y de redes en la
Economía Social
 Fortalecer la sostenibilidad de la Economía Social.
 Estimular diferentes formas de propiedad social
 Transformar empresas del Estado en EPS
 Concentrar esfuerzos en las cadenas productivas con ventajas comparativas
 Promover el aumento de la productividad, Promover el desarrollo del tejido
industrial
 Propiciar la diversificación productiva, manufacturera, minera y forestal
 Generar vínculos entre los investigadores universitarios y las unidades de
investigación de las empresas productivas.
 Dinamizar las regiones con base en complementariedades y articulación de
espacios productivos.
 Desarrollar sinergias entre sistemas de producción local.
 Fomentar Empresas de Producción Social (EPS) relacionadas
productivamente con la industria de hidrocarburos.
DOCUMENTO RECTOR 41
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

 Mejorar los procesos administrativos relacionados con la industria.


 Preservar y fortalecer las actividades productivas tradicionales y endógenas
Además se puede incorporar a los motores productivos en cualquiera de sus
áreas:
 Motor Agroalimentario
 Motor Farmacéutico
 Motor Industrial
 Motor Exportador
 Motor Economía Comunal, Social y Socialista
 Motor Hidrocarburos
 Motor Petroquímico
 Motor Minero
 Motor Turismo
 Motor Construcción
 Motor Forestal
 Motor Industrial Militar
 Motor Telecomunicaciones e Informática
 Motor Banca y Finanzas
 Motor Industrias Básicas, Estratégicas y Socialistas

3.4. Importancia de Formación con las Bases legales.

Las bases legales que lo contextualizan son las siguientes:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) establece:

 Derechos culturales y educativos:

 Derecho a la educación como servicio público.

 Rescate de valores culturales, ética del trabajo, identidad nacional y


visión global de nuestro entorno ambiental.

DOCUMENTO RECTOR 42
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

 Idoneidad académica de quienes ejercen el programa de formación


docente.

 Capacidad institucional como centro de investigación, innovación y


aplicaciones científicas tecnológicas y de los servicios de información
como elementos claves en la contribución del desarrollo económico,
social y político del país. Con ellos se pretende la integración y
adaptación institucional a las necesidades del país.

Ley Orgánica de Educación (2009), es el instrumento legal más importante


en materia educativa del país. Destacan entre sus disposiciones Fundamentales los
siguientes artículos:

En referencia al Objeto de la Ley

Artículo 1º: La presente Ley tiene por objeto desarrollar los principios y
valores rectores, derechos, garantías y deberes en educación, que asume el
Estado como función indeclinable y de máximo interés, de acuerdo con los
principios constitucionales y orientada por valores éticos humanistas para la
transformación social, así como las bases organizativas y de funcionamiento
del Sistema Educativo de la República Bolivariana de Venezuela.

En referencia Principios y Valores Rectores de la Educación.

Artículo 3º: “La presente Ley establece como principios de la educación, la


democracia participativa y protagónica, la responsabilidad social, la igualdad
entre todos los ciudadanos y ciudadanas sin discriminaciones de ninguna
índole, la formación para la independencia, la libertad y la emancipación, la
valoración y defensa de la soberanía, la formación en una cultura para la
paz, la justicia social, el respeto a los derechos humanos, la práctica de la
equidad y la inclusión; la sustentabilidad del desarrollo, el derecho a la
igualdad de género, el fortalecimiento de la identidad nacional, la lealtad a la
patria e integración latinoamericana y caribeña.

DOCUMENTO RECTOR 43
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Se considera como valores fundamentales: el respeto a la vida y la


fraternidad, la convivencia armónica en el marco de la solidaridad, la
corresponsabilidad, la cooperación, la tolerancia y la valoración del bien común, la
valoración social y ética del trabajo, el respeto a la diversidad propia de los diferentes
grupos humanos. Igualmente se establece que la educación es pública y social,
creativa, artística, innovadora, critica, pluricultural, multifacética, intercultural y
plurilingüe.

En referencia a la Educación y cultura.

Artículo 4º: la educación como derecho humano y deber social fundamental


orientada al des arrollo del potencial creativo de cada ser humano en
condiciones históricamente determinadas, constituye el eje centarl en la
creación, transmisión y reproducción de las diversas manifestaciones y
valores culturales, invenciones, expresiones, representaciones y
características propias para apreciar, asumir y transformar la realidad.

El estado asume la educación como proceso esencial para promover,


fortalecer y difundir los valores culturales de ña venezolanidad.

En referencia al estado docente.

Artículo 5º, El estado docente es la expresión rectora del Estado en


educación, en cumplimiento de su función indeclinable y de máximo interés
como derecho humano universal y deber social fundamental, inalienable,
irrenunciable y como servicio público que se materializa en las políticas
educativas….”

En referencia a las organizaciones comunitarias del Poder Popular.

Artículo 18º, Los Consejos Comunales, los pueblos y comunidades


indígenas y demás organizaciones sociales de la comunidad, en ejercicio del
Poder Popular y en su condición de corresponsables en la educación, están
en la obligación de contribuir con la formación integral de los ciudadanos y
las ciudadanas, la formación y fortalecimiento de sus valores éticos, la

DOCUMENTO RECTOR 44
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

información y divulgación de la realidad histórica, geográfica, cultural,


ambiental, conservacionista y socioeconómica de la localidad, la integración
familiar-escuela- comunidad, la promoción y defensa de la educación,
cultura, deporte, recreación, trabajo, salud y demás derechos, garantías y
deberes de loa venezolanos y las venezolanas, ejerciendo un rol pedagógico
liberador para la formación de una nueva ciudadanía con responsabilidad
social.

En referencia al Sistema Educativo.

Artículo 32º, La educación universitaria profundiza el proceso de formación


integral y permanente de ciudadanos críticos y ciudadanas críticas,
reflexivas o reflexivas, sensibles y comprometidas o comprometidas, social y
éticamente con el desarrollo del país, iniciado en los niveles educativos
precedentes. Tiene como función la creación, difusión, socialización,
producción, apropiación y conservación del conocimiento en la sociedad, así
como el estímulo de la creación intelectual y cultural en todas sus formas. Su
finalidad es formar profesionales e investigadores o investigadoras de la más
alta calidad y auspiciar su permanente actualización y mejoramiento, con el
propósito de establecer sólidos fundamentos que, en lo humanístico,
científico y tecnológico, sean soporte para el progreso autónomo,
independiente y soberano del país en todas las áreas….

Decreto de Programas Nacionales de Formación (Resolución Nº 2963 –


Fecha 13-05-08 – Gaceta oficial 38930 – fecha 14-05-08),

Se define un Programa los cuales serán desarrollados por las diferentes


universidades de la Misión Alma Mater de acuerdo a su vocación a través de algunos
de los campos de conocimiento. Estos campos constituyen el perfil institucional propio
de cada universidad y son la base de su estructura académica.

Reglamento de Instituto y Colegios Universitarios.

DOCUMENTO RECTOR 45
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Artículo 1º. Los institutos y colegios universitarios cuyo régimen general


contempla este reglamento son establecimientos dirigidos a: Proporcionar
instrucción básica y multidisciplinaria para la formación y la capacitación de
recursos humanos. Formar profesionales de nivel superior en todas las
áreas requeridas para el desarrollo integral del país.

Ley de Servicio Comunitario del estudiante de Educación Superior,

Publicada en Gaceta Oficial Nº 38.272 de fecha 14 de septiembre del 2005,


la cual tiene como objeto normar la prestación del servicio comunitario del estudiante
de educación superior, que a nivel de pregrado aspire al ejercicio de cualquier
profesión. Esta ley permite la vinculación Comunidad-Universidad para fomentar
valores de solidaridad, ciudadanía, conciencia crítica, ética y estética, compromiso,
participación social y trabajo cooperativo, como parte del proceso de complementación
de la formación integral en un intercambio de saberes y la continuidad del compromiso
del nuevo profesional en el devenir histórico-social.

Ley Orgánica de Ciencia y Tecnología e Innovación (2005).

Artículo 1º. Objeto de esta ley. La presente ley tiene por objeto desarrollar
los principios orientadores que en materia de ciencia y tecnología e
innovación y sus aplicaciones, establece La Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela, organizar el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología e Innovación, definir los lineamientos que orientaran las políticas
y estrategias para las actividades científicas, tecnológicas y de innovación de
sus aplicaciones, con la implantación de mecanismos institucionales y
operativos para la promoción, estímulo y fomento de la investigación
científica, la apropiación social del conocimiento, la transferencia e
innovación tecnológica, a fin de fomentar la capacidad para la generación,
uso y circulación del conocimiento y de impulsar el desarrollo nacional.

Plan Nacional de Ciencia y Tecnología (2005-2030).

En este contexto, la educación superior venezolana se inscribe en el mapa


de suprema felicidad social, a través de las estrategias, políticas y proyectos
DOCUMENTO RECTOR 46
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

contenidos en el mismo, y en el tercer motor “moral y luces: Educación con valores


socialistas”, cuyo objetivo es transformar el modelo educativo nacional en un auténtico
sistema educativo bolivariano, cuya raíz fundamental sean los pensamientos que
dejaron durante su actuación histórica Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Ezequiel
Zamora”. En el sentido nacionalista y liberador para crear las bases de la nueva
ciudadanía.

Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007 – 2013,

El cual señala las estrategias, políticas y proyectos, a saber:

Profundizar la universalización de la educación bolivariana

Extender la cobertura de la matrícula escolar a toda la población, con énfasis


en las poblaciones excluidas.

 Misión Robinsón.
 Misión Ribas.
 Fortalecimiento de la Educación Especial.
 Alfabetización y post-alfabetización alternativa
 Consolidación de los Simoncitos
 Consolidación de las Escuelas Bolivariana
 Fortalecimiento de los Liceos Bolivarianos
 Ampliación de la Escuela Técnica Robinsoniana
 Consolidación del Programa de alimentación escolar
 Garantizar la permanencia y prosecución en el sistema educativo.
 Ampliación de la beca escolar.
 Dotación de uniformes.
 Subsidios a los planteles privados.
 Subsidios al pasaje estudiantil.

DOCUMENTO RECTOR 47
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

 Fortalecer la educación ambiental, la identidad cultural, la promoción de la


salud y la participación comunitaria a Lucha contra la malaria y el dengue
 Seguridad vial.
 Sociedades bolivarianas.
 Plan nacional de lectura.
 Seguridad y soberanía alimentaria.
 Formación en contraloría social.
 Ampliación y fortalecimiento de los Centros de ciencia, tecnología y
educación ambiental.
 Adecuar el sistema educativo al modelo productivo socialista
 Escuelas técnicas Robinsonianas
 Huertos escolares
 Escuelas productivas
 Formación en economía solidaria, cooperativismo, autogestión
 Sistema de intercambio de experiencias con entidades de la economía
solidaria
 Fortalecer e incentivar la investigación en el proceso educativo
 Consolidación del Instituto de Investigaciones educativas
 Centros bolivarianos de informática y telemática
 Desarrollar la educación intercultural bilingüe
 Promoción de intercambio internacional de experiencias
 Producción y distribución de textos y audiovisuales
 Garantizar los accesos al conocimiento para universalizar la educación
Superior con pertinencia.
 Municipalización de la educación superior (Misión Sucre).
 Desarrollo del nuevo Sistema de ingreso a la Educación Superior.
 Profundización del nuevo sistema de asignación de becas.
 Fortalecimiento de la Misión Alma Mater.
 Impulso a la congestión de servicios estudiantiles.

DOCUMENTO RECTOR 48
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

 Proyecto Sucre Productivo.


 Programa de Gobierno 2008-2012 Gobierno Bolivariano del Estado Barinas.
 Central azucarero “Ezequiel Zamora” cubrirá 45% de la producción Nacional.
 Construcción de refinería Batalla de Santa Inés, para la producción de 60
MBPD de crudo Guafita Blend.
 Construcción del centro de acopio frutícola, lechero y pesquero de Arauquita.
 Proyecto de Silos y procesadora de granos de Santa Rosa. Municipio Rojas.

4. PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION EN


INGENIERIA INDUSTRIAL.

4.1. Descripción del Programa.

El Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial se crea como un


conjunto de actividades académicas conducentes a certificaciones profesionales y al
otorgamiento de títulos de Técnica Superior Universitaria o Técnico Superior
Universitario en Producción Industrial e Ingeniera o Ingeniero Industrial, así como al
grado de Especialista en áreas afines.

El PNF Ingeniería Industrial impulsará la formación humanista como aspecto


de vital importancia para el futuro profesional integral, sustentada en la conjunción de
contenidos y experiencias dirigidas al ejercicio de la ciudadanía democrática, la
solidaridad, la construcción colectiva y la acción profesional transformadora con
responsabilidad ética y perspectiva sustentable.

En el diseño de la matriz curricular del PNF en Ingeniería Industrial se


configurado en unidades curriculares que propician la formación de conciencia en
diferentes aspectos ciudadanos como: ambientales, humanos, éticos y sociales
acompañados de los aspectos técnicos proponiendo un camino para los sujetos
formándose con pensamiento crítico para comprender, saber y resolver problemas y

DOCUMENTO RECTOR 49
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

atender situaciones que afecten a la comunidad, mediante la aplicación de un nuevo


modelo productivo en marcado en la máxima eficiencia productividad plena.

La formación integral que aquí se plantea le permite al sujeto desarrollar


habilidades, destrezas y valores ciudadanos, de conciencia y pertinencia social.

La organización académica de este programa está dirigido a aprender a


saber, a saber enseñar y a saber aprender, logrando así una reestructuración de los
conocimientos ya que el sujeto no solo podrá solucionar problemas de orden técnico,
científico y económico, sino también de carácter social cultural y ético, es decir, un
sujeto con capacidad de análisis social, comprometido con los seres humanos y en el
ejercicio de los valores de alto contenido moral.

El devenir de este intercambio de saberes será un sujeto con conciencia


crítica y social, preparado tecnológicamente para enfrentar de una manera humanista,
científica y contextualizada, su devenir profesional y personal así como la
incertidumbres propias de la condición humana, al servicio del pueblo y consciente de
la soberanía nacional y la independencia tecnológica.

Este programa propicia la construcción del conocimiento a través del


“pensamiento complejo”, de la “Educación Problematizadora”, posibilitando la
transdisciplinariedad como una forma de generar nuevas interrogantes a las
dificultades o problemas de la realidad cotidiana y profesional, comprender que la
humanidad ,en estos tiempos, se enfrenta a condiciones extraordinarios , complejas,
con amplios desafíos a los cuales se debe dar respuestas complejas, que se
construyan y reconstruyan a sí mismas, “estableciendo una itinerancia, que se
desenvuelve entre la errancia y el resultado”; lo cual le confiere un carácter de
flexibilidad en la construcción de las Unidades Curriculares como horizontes de
formación, el programa se plantea abierto e incompleto, nada se decide a priori, será
un programa en construcción permanente, en movimiento, confrontándose en todo
momento con lo inesperado.
DOCUMENTO RECTOR 50
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Todo proviene de la realidad y será como esta, no previsible, lleno de


incertidumbre, con inicio y fin, con la posibilidad de rehacerse, incompleto, producto de
la dinámica de los encuentros entre los profesores, los estudiantes y la comunidad,
será un proceso de auto-eco-organización de los sujetos formándose frente a las
oportunidades que le ofrece el PNF en Ingeniería Industrial.

4.2. Definición de Ingeniería Industrial

"La Ingeniería Industrial se ocupa del diseño, mejora e instalación de


sistemas integrados de personas, materiales, información, equipo y energía. Se basa
en el conocimiento especializado y habilidades en las ciencias matemáticas, físicas y
sociales junto con los principios y métodos de análisis de ingeniería y diseño, para
especificar, predecir y evaluar los resultados que se obtengan de tales sistemas".

Fuente: INSTITUTE OF INDUSTRIAL ENGINEERS, IEE Definición oficial; Fundado en 1948.

"La ingeniería industrial en la actualidad se entiende como el conjunto de


principios, reglas, normas, conocimientos teóricos y prácticos que se aplican
profesionalmente para disponer de las bases, recursos y objetos, materiales y los
sistemas hechos por el hombre para proyectar, diseñar, evaluar, planear, organizar,
operar equipos y ofrecer bienes, y servicios, con fines de dar respuesta a las
necesidades que requiere la sociedad. Como consecuencia no puede estar aislada a
los cambios en los procesos generados por la globalización e internacionalización,
caracterizados por el cambio de los estándares que de alguna forma afectan las
realidades del país y por ende las realidades locales".

Fuente: VALENCIA GIRALDO, Asdrúbal. Ejercicio de la ingeniería en Colombia y en el mundo.


ACOFI, 1999.

"El profesional de Ingeniería Industrial puede ser visto como el agente gestor
del mejoramiento de la productividad. Sus esfuerzos se dirigen a implementar el mejor
proceso de producción, a través del diseño de sistemas integrados que involucran los

DOCUMENTO RECTOR 51
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

aspectos más importantes de una empresa tales como: los empleados, los materiales
utilizados, la información, los equipos incluyendo las nuevas tecnologías, y por
supuesto la energía disponible".

Fuente: INSTITUTE OF INDUSTRIAL ENGINEERS, 2009

"El objeto de estudio de la Ingeniería Industrial es el mejoramiento continuo


de sistemas productivos de bienes y servicios conformado por: recursos humanos,
tecnológicos, financieros, económicos, materiales y de información; con el fin de
incrementar la productividad y competitividad de las organizaciones. La Ingeniería
Industrial es quizás la rama de la ingeniería ligada más estrechamente al desarrollo
socio-económico de un país, por lo menos visto desde el interior de las organizaciones
ya sean públicas o privadas".

Fuente: Universidad Autónoma de Occidente, tomada del documento PROYECTO EDUCATIVO DEL
PROGRAMA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

4.3. Organización Curricular del Programa.

El Programa Nacional de Formación Ingeniería Industrial se desarrollará en


dos (02) Trayectos de Formación, cuya temporalidad será de un año, repartidos en tres
trimestres de doce (12) semanas cada uno, para obtener el Grado de Técnica o
Técnico en Producción industrial; pudiendo proseguir sus estudios dentro del mismo
programa en dos (02) Trayectos de Formación, para la obtención del título de Ingeniera
o Ingeniero Industrial; y posteriormente poder acceder a la formación de postgrado en
las diferentes áreas temáticas definidas en este programa.

Al culminar el primer trayecto se otorga el certificado de Asistente de


Relaciones Industriales.

El programa contempla un Trayecto inicial de 12 semanas de duración, con


el propósito de facilitar el tránsito de la educación media a la educación universitaria y
un Trayecto de Transición de nueve (09) semanas de duración, para aquellos Técnicos
DOCUMENTO RECTOR 52
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

y Técnicas en carreras afines que deseen proseguir estudios para la obtención del
grado de Ingeniero o Ingeniera Industrial con el propósito de facilitar su incorporación.

Para la organización curricular se proponen cinco (05) Ejes Curriculares


como componentes de formación que conformaran la Matriz Curricular del programa,
estructurando de allí las unidades curriculares necesarias fundamentadas en el
desarrollo de líneas de investigación en la realidad, propiciando el encuentro de
saberes.

Grafico 2
Vinculación del Proyecto y la Formación Socio Crítica en la Educación

Universitaria
El Proyecto como eje de la formación

Formación Socio critica a lo largo de toda la trayectoria educativa

ESPECIALIZACION

INGENIERO

Trayecto IV 1 año

Trayecto III 1 año

TECNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO

Trayecto II 1 año
Asistente de Relaciones Industriales
DOCUMENTO RECTOR 53
Trayecto I 1 año

Trayecto Inicial 12 semanas


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Ejes de formación:

Los ejes de formación recogen y expresan el principio de formación integral


que fundamenta el diseño curricular de los PNF. Cada uno de los ejes refiere a una
dimensión de la actividad humana, que posee sus propios núcleos temáticos,
problemas, conceptualizaciones, procesos, actividades y lenguajes, pero sin límites
rígidos, y fuertemente vinculado con los demás ejes.

Su función es garantizar la integralidad del currículo, por lo cual generan


unidades curriculares interrelacionadas horizontal y verticalmente, pero además están
presentes en todas las unidades curriculares de cada Programa Nacional de
Formación. De esta forma en un PNF pueden identificarse las unidades curriculares
que integran cada uno de los ejes, pero estos también están presentes como ejes
transversales en todo el currículo, fortaleciendo la articulación entre los distintos
espacios curriculares.

Cada uno de los ejes de formación contará con un equipo nacional integrado
por cuatro docentes, nombrados por el Ministerio del Poder Popular para la Educación
Universitaria. En cada Institución, las Comisiones de Modernización y Transformación,
nombrarán un representante para cada eje de formación. Los equipos nacionales y los
representantes institucionales, en interacción con los docentes de las unidades
curriculares, realizarán el diseño y seguimiento del desarrollo del eje, elaborando y
proponiendo materiales educativos, estrategias y actividades que fortalezcan al eje y
mantengan su direccionalidad.

Los ejes de formación que estarán presentes en todos los PNF son:
DOCUMENTO RECTOR 54
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Epistemológico.

Este eje de formación se orienta al desarrollo de visiones de conjunto,


actualizadas y orgánicas de los campos de estudio, en perspectiva histórica, apoyadas
en soportes epistemológicos coherentes y críticamente fundados.

Se aborda aquí la reflexión crítica de las perspectivas teórico-metodológicas


sobre las cuáles se sustentan los procesos de generación, transformación y
apropiación social del conocimiento, así como la cuestión relativa a qué es y cómo se
produce el conocimiento, considerada desde el análisis de los tipos de racionalidad que
sustentan las maneras de plantear tal cuestión y el carácter histórico de los mismos.

El manejo apropiado de herramientas metodológicas y tecnologías, se


sustenta en el análisis de los principios e implicaciones epistemológicas, sociales y
éticas vinculadas a éstas.

Particular atención reviste la comprensión del diálogo de saberes como


interacción de distintos tipos de conocimiento, sustentada en el reconocimiento de la
diversidad como riqueza humana, y base para el desarrollo de una racionalidad abierta
que permita el abordaje de situaciones complejas en contextos reales, cruzados por
actores diversos, intereses múltiples y dimensiones éticas, científicas, tecnológicas,
políticas, sociales y ambientales.

Ético-político.

El Eje Ético y Político apunta al reconocimiento y valoración de la población


como país diverso y pluricultural, a la valoración del conocimiento histórico para el
análisis y comprensión global de situaciones y problemas en las nuevas condiciones
histórico-sociales, el desarrollo de la capacidad de análisis y reflexión crítica ante las
condiciones históricas del presente, el forjamiento del ejercicio ciudadano arraigado en
el juicio político, la ética de la responsabilidad, de la solidaridad y del reconocimiento y

DOCUMENTO RECTOR 55
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

respeto de las diferencias, la comprensión de nuevos enfoques del desarrollo que


impugnan el enfoque economicista, privilegiando el rescate de las potencialidades
humanas, la participación protagónica de las comunidades y la generación permanente
del aprendizaje social.

Particular importancia tiene el análisis crítico de la racionalidad tecnocrática


y las implicaciones políticas, éticas y socioculturales de los enfoques, perspectivas y
soluciones científicas y tecnológicas, así como el desarrollo del compromiso con la
soberanía tecnológica y la creación de caminos que rompan con la mentalidad
neocolonial.

Es un espacio curricular de carácter multidimensional en el cual confluyen


contenidos y prácticas de formación asociadas a los campos del conocimiento,
histórico, socio-cultural, ético y político de indudable valor para la formación integral.

Trabajo Productivo.

El trabajo productivo, cooperativo y liberador es uno de los ejes


estructurantes de los Programas Nacionales de Formación. Este se expresa en la
vinculación de los estudiantes con las comunidades, las empresas y los campos desde
el inicio de la formación y durante todo el trayecto formativo, tratando con problemas en
contextos reales, desarrollando proyectos de utilidad social que tratan con la
complejidad de intereses, posibilidades y actores involucrados en las situaciones que
se abordan.

Más específicamente, este eje hace énfasis en:

El ejercicio de la profesión como compromiso con los intereses nacionales,


la responsabilidad con lo público y la solidaridad social.

El uso crítico de metodologías cuantitativas y cualitativas como recursos de


la investigación, la identificación de supuestos, el planteamiento de problemas y
DOCUMENTO RECTOR 56
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

exploración de alternativas de solución, valorando la importancia del contexto, el


trabajo interdisciplinario y la participación de las comunidades.

El manejo de conceptos y la interpretación de datos de alto nivel de


complejidad, la formulación de proyecciones en escenarios cruzados por
incertidumbres y la generación de hipótesis plausibles.

La generación y transferencia de conocimientos para la resolución de


problemas atendiendo la complejidad de los contextos, los cambios sociales y
tecnológicos, las necesidades sociales y las demandas del desarrollo integral del país.

El desarrollo de procesos de gestión participativos y dinámicos para generar


en las comunidades y en las personas, el interés de velar y actuar en pro del bien
común, conforme a los requerimientos de la sociedad venezolana.

La formulación y ejecución de proyectos y programas relacionados con


campos de desempeño profesional, desde la perspectiva del desarrollo integral del país
con la visión del desarrollo humano sustentable y las posibilidades de integración a
nivel latinoamericano y caribeño.

Estético-lúdico.

El eje de formación Estético-Lúdico se inscribe dentro del objetivo de la


Misión Alma Mater de reivindicar el carácter humanista de la educación universitaria
como espacio de realización y construcción de los seres humanos en su plenitud, en
reconocimiento de su cultura, ambiente, pertenencia a la humanidad y capacidad para
la creación de lo nuevo y transformación de lo existente.

La educación estética y la estética en la educación no aparecen pues como


elemento complementario o extracurricular, sino profundamente vinculadas a las
prácticas académicas y la vida universitaria. En ello intervienen, por igual, el
reconocimiento de la forma como parte y condicionante de los contenidos, la valoración
DOCUMENTO RECTOR 57
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

del goce estético como derecho humano y la reivindicación del carácter estético de las
actividades científicas, tecnológicas, humanísticas y, en particular de la educación
como recreación de la interioridad, terreno de ideas, sensaciones y sentimientos, donde
intervienen formas sensibles -táctiles, sonoras, visuales, olfativas, mentales, revestidas
de originalidad, cargadas de simbología, subjetividad, metaforización y sentimiento.

La tecnocratización de la educación ha pretendido la instrumentalización de


los procesos educativos, relegando el valor en sí de las interacciones humanas y del
estudio a meros medios evaluables solamente desde sus consecuencias. El
humanismo plantea, en cambio, a la educación como espacio de vida y recreación de
lo humano. En este sentido, el juego, como actividad libre, que irrumpe en la
cotidianidad resignificándola, que permite la interacción con los otros más allá de las
tareas necesarias, como medio de exploración e invención y proyección de la vida
interior hacia el mundo, como forma de construir la educación.

Este eje supone la revitalización de los ambientes universitarios con la


presencia permanente del arte, la recreación, la actividad física, de modo que las
comunidades universitarias se reconstruyan y profundicen en su capacidad sensible,
pero además debe realizarse en el laboratorio y el estudio, el taller y el curso. Se trata
de valorar la estética de los productos y procesos tecnológicos, en continuidad con
nuestro acervo cultural, tomando distancia de los patrones del consumismo
exacerbado. De valorar la naturaleza y las interacciones tanto desde la emoción como
de la razón. De aupar procesos creativos, abrirse al juego de la pregunta y la duda,
tanto como de apreciar la premura de los problemas, el placer de trabajar juntos en la
búsqueda de soluciones, la alegría por el surgimiento de una alternativa, el tesón
requerido para abordar una tarea compleja, la satisfacción de sentirse útil.

Socio-ambiental.

DOCUMENTO RECTOR 58
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Está conformado por contenidos y prácticas asociadas a la dimensión


ambiental entendida como un sistema unitario espacio-temporal, complejo y
heterogéneo, de interrelaciones estrechas y permanentes entre lo social y lo natural.

Se concibe desde una perspectiva de ecología social con el propósito de


contribuir al reencuentro de lo humano con todo lo que le rodea, a partir de una
experiencia social que reconoce y respeta las múltiples valoraciones de lo natural y su
diversidad en correspondencia con la diversidad cultural, permitiendo incidir
positivamente en la resolución de los problemas ambientales en un contexto de
emancipación que rechaza por igual la explotación y el dominio ejercidos a lo interno de
la sociedad, y entre ésta y el mundo natural.

Parte del cuestionamiento de los modelos de producción y consumo


depredadores, actualmente hegemónicos, que es indispensable conocer en
profundidad tanto como aprender a actuar en consecuencia, contribuyendo a
desarrollar una clara conciencia social sobre la urgencia de producir los cambios hacia
nuevos modelos de producción y consumo sustentables ambientalmente y en armonía
con nuevos patrones culturales (que tienen mucho que aprender de los pueblos
originarios del Sur), que forma parte de la revolución estructural necesaria en lo
económico y lo político.

El eje pretende profundizar en el conocimiento de las relaciones entre el


modelo social y político, las consecuencias ambientales y el concepto de ciencia y
tecnología sustentables ambiental y socialmente. La realización de actividades
comprometidas con la lucha socio-ecológica, el conocimiento del impacto social y
ambiental de las decisiones profesionales y técnicas, el desarrollo de tecnologías
sustentables social y ambientalmente debe transversalizar todas las unidades
curriculares de los PNF.

DOCUMENTO RECTOR 59
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

4.4. Perfil de los Egresados del Programa Nacional de Formación en Ingeniería


Industrial

Asistente de relaciones Industriales

Como salida intermedia del PNF en Ingeniería Industrial, al culminar el


primer trayecto, el estudiante recibirá el certificado en Asistente en Relaciones
Industriales, lo que lo capacita para:

 Definir y reconocer los sistemas productivos.


 Clasificar los sistemas de producción en base a su finalidad y/o
procesos

DOCUMENTO RECTOR 60
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

 Reconocer los elementos requeridos para un sistema de producción


eficiente.
 Asistir en las labores de apoyo logístico en las actividades inherentes
al proceso productivo.
 Asistir en el manejo de Inventarios de materia prima, maquinarias y
productos terminados.
 Asistir en el control del talento humano de la industria.
 Asistir en el cumplimiento de la normativa legal establecido dentro de
las industrias, a través del manejo de archivos, formularios y el
resguardo de expedientes técnicos.

Para Técnico Superior Universitario (T.S.U) en Producción Industrial

El T.S.U. en Producción Industrial egresado del Programa Nacional de


Formación en Ingeniería Industrial, será un profesional capaz de resolver cualquier
problemática que se presente en el campo industrial que pueda afectar la
productividad.

Este profesional podrá administrar la cadena de suministro, a través de


sistemas de logística, con lo cual se pueda garantizar la disposición oportuna de los
recursos requeridos en el proceso de producción.

Gestionar los procesos de manufactura a través técnicas de administración


de operaciones y aseguramiento de la calidad, para contribuir a la competitividad de la
organización.

Su formación le permite cumplir funciones específicas de líneas bajo un


concepto técnico-administrativo enfocado hacia la supervisión de la producción, que
garantice la calidad a total a lo largo de todo el proceso.

DOCUMENTO RECTOR 61
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

El Técnico Superior en Producción Industrial evalúa y lleva el control sobre


las líneas de producción y sus recursos: mano de obra, materiales y equipos, así como
su ensamblaje.

Está en capacidad de asignar operaciones, realiza estudios de tiempo,


movimiento y la supervisión de las lineas de producción, pudiendo detectar las
desviaciones que se presenta, así como de acometer las correcciones necesarias.

Apoya en la elaboración de sistemas de control de calidad para inspección


de materia prima, material en proceso y producto terminado.

Capacitado para la elaboración de presupuesto de manufactura a corto y


mediano plazo, incluyendo su implantación y ejecución.

Este profesional universitario tendrá la formación requerida para el buen


manejo de los sistemas de información, administración de expedientes técnicos, de
equipos, maquinarias, materia prima.

Diseño e implantación de formularios técnicos para el manejo de la


información requerida en el proceso de auditorías de procedimientos y certificaciones
industriales.

Para Ingeniero Industrial

El Ingeniero Industrial egresado del Programa Nacional de Formación es un


profesional humanista, creativo, dinámico y seguro; con capacidad para afrontar y
liderar el cambio, dispuesto y motivado a enfrentarse a un medio globalizado y
competitivo en la búsqueda del mejoramiento continuo.

La optimización de los recursos para alcanzar la máxima competitividad será


su premisa, se encuentra en capacidad de protagonizar los procesos para aumentar la

DOCUMENTO RECTOR 62
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

competitividad y productividad de las empresas, a través del diseño, implementación de


estrategias.

Dentro de su campo de acción se encuentra la planificación, ejecución


supervisión y control de los proceso industriales eficientes y de calidad, planes de
mercadeo. El seguimiento de los aspectos económicos, financieros y administrativos,
de la administración del talento Humano.

La logística y distribución oportuna de los recursos de materia prima y bienes


producidos.

Este profesional estará capacitado para el diseño, ejecución, supervisión y


control de planes de seguridad e higiene laboral, con los cuales se garanticen
condiciones de trabajo confiables tanto a los trabajadores como al medio ambiente.

El PNF en Ingeniería Industrial permite generar saberes para el diseño,


planificación de plantas industriales, con el empleo de tecnologías limpias, acorde a la
realidad de los tiempos actuales, donde la conservación y buen uso de los recursos,
permite un desarrollo sustentable.

Este profesional contará con los conocimientos requeridos para realizar


diagnósticos de sistemas ya instalados a los fines de optimizar los procesos en busca
de aumentar la productividad.

Puede plantear y ejecutar prácticas efectivas para el fortalecimiento de


empresas cuyos recursos tienden a disminuir por fallas, manejo ineficiente,
competencia comercial o fluctuaciones económicas basándose en análisis críticos,
situacionales y estadísticos.

Presto a contribuir activamente con el Desarrollo Sustentable y sostenible de


la Nación en cualquiera de las áreas químicas, farmaceuta, alimentación, turismo,
minería, transporte, construcción, educación, militar y cualquier otra.
DOCUMENTO RECTOR 63
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

El ingeniero egresado del PNF en Ingeniería Industrial podrá definir, evaluar


e implementar estrategias para prevenir riesgos operativos en las actividades humanas
productivas del ambiente laboral y externo.

4.5. Unidades Curriculares.

Son los componentes básicos del diseño curricular. Plantean un conjunto de


contenidos de formación integrados, estrategias de estudio y de aproximación a
problemas, así como formas de evaluación de los aprendizajes y logros educativos a
alcanzar.

Se propicia el uso de distintas aproximaciones metodológicas, expresado en


distintos tipos de unidades curriculares, para superar la preeminencia de los cursos
clásicos exclusivamente dirigidos por el profesor.

Se prevé en cada Unidad de formación la evaluación formativa, donde se


evalúa el desarrollo de las capacidades humanas e intelectuales en el SER, HACER,
CONOCER Y CONVIVIR, así el participante construye su propio proceso de evaluación
individual y colectiva, ejercitando en la práctica, la valoración ética, la conciencia, la
democracia y el desarrollo pleno de su personalidad. Este proceso se dará mediante
articulaciones interinstitucionales y con el entorno social, como fundamento integral del
participante.

Siguiendo lo establecido en la nueva Ley Orgánica de Educación: la


didáctica está centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la
creatividad y la innovación, lo cual permite adecuar las estrategias, los recursos y la
organización del aula, a partir de la diversidad de intereses y necesidades de las y los
estudiantes (artículo 14).

Las unidades curriculares del PNF en Ingeniería Industrial se han organizado


en los siguientes ejes curriculares:

DOCUMENTO RECTOR 64
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

 Ciencias básicas de Ingeniería,

 Eje Socio Crítico,

 Manejo de Producción,

 Administración Industrial,

 Proyecto,

 Electivas

 Materiales y Equipos,

Los ejes curriculares están conformados por las siguientes unidades


curriculares:

DOCUMENTO RECTOR 65
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Trayecto Tramo CIENCIAS EJE MANEJO DE ADMINISTRACION PPROYECTO ELECTIVAS MATERIALES Y


BASICAS SOCIOCRITICO PRODUCCION INDUSTRIAL EQUIPOS
INGENIERIA

PROYECTO INTRODUCCION AL PNF INTRODUCCION A


INICIAL MATEMATICA NACIONAL Y TICS APLICADA A LA
LA INGENIERIA
INICIAL NUEVA INGENIERIA
INDUSTRIAL
CIUDADANIA

1 ORGANIZACION Y
FORMACION DE EMPRESAS

FORMACION OFIMATICA
I 2 ANALISIS SISTEMAS DE INTRODUCCION A LA
PROYECTO I
MATEMATICO PRODUCCIÓN NORMATIVA INDUSTRIAL
SOCIO POLITICA

3 ADMINISTRACION DE
TALENTO HUMANO

FUNDAMENTO DE LA
4 FISICA
CIENCIA DE LOS COSTOS Y PRESUPUESTOS
MECANICA
MATERIALES
FORMACION
II CONTROL DE
5 QUIMICA PROYECTO II INFORMATICA
PROCESOS ESTADISTICA
APLICADA SOCIO POLITICA APLICADA
PRODUCTIVOS

6 ELECTROTEC-
LOGISTICA INDUSTRIAL CONTROL DE CALIDAD DIBUJO
NIA

MATEMATICA RESISTENCIA DE
7 PARA TERMOFLUIDO INGENIERÍA ECONÓMICA LOS MATERIALES
INGENIEROS
FORMACION
III 8 INTRUMENTACIÓN SEGURIDAD E HIGIENE PROYECTO III INFORMÁTICA
INVESTIGACION SOCIO POLITICA INDUSTRIAL INDUSTRIAL APLICADA
DE
9 OPERACIONES COMPORTAMIENTO PRACTICA TECNOLOGIA DE
INGENIERIA DE PLANTA
ORGANIZACIONAL PROFESIONAL LOS MATERIALES

ORGANIZACIÓN DE
10 AUTOMATIZACION GERENCIA DE PROYECTOS
INDUSTRIAS PARA
INDUSTRIAL INDUSTRIALES
EL SERVICIOS

ADMINISTRACION Y CONTROL
11 INGENIERIA DE ORGANIZACIÓN DE
IV FORMACION DE LOS RECURSOS PARA LA
MANUFACTURA PROYECTO IV AGRO INDUSTRIAL
SOCIO POLITICA PRODUCCION

ORGANIZACIÓN DE
12 INGENIERIA DE INDUSTRIAS PARA MANTENIMIENT
MERCADOTECNIA
METODOS LA PRODUCCION O INDUSTRIAL
SOCIAL

DOCUMENTO RECTOR 66
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Proyectos.

Los Proyectos son unidades curriculares de integración de saberes y


contraste entre teoría y práctica, que implican la realización de actividades de
diagnóstico, prestación de servicio, arqueo y crítica de fuentes, crítica teórica o
producción de bienes, vinculadas a las necesidades de las localidades y el Plan
Nacional de Desarrollo.

Los Proyectos son el eje central de los Programas Nacionales de Formación


y comprenden la integración multidimensional de los saberes y conocimientos, su
aplicación en la resolución de problemas, el desarrollo de potencialidades y el
mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, las regiones y el país.

Los Proyectos son espacios de formación, creación intelectual y vinculación


social, asociados al desarrollo de capacidades, la generación de conocimientos,
investigación, innovación, creación artística, desarrollo tecnológico y fortalecimiento del
poder popular.

Los Proyectos estarán articulados con los planes estratégicos dirigidos a


consolidar la soberanía política, tecnológica, económica, social y cultural.

Los Proyectos deberán estar insertos en las líneas de investigación de las


Instituciones de Educación Universitaria, vinculadas preferiblemente a la realidad desde
el punto de vista económico, político y social. Las autoridades de cada institución
brindarán el apoyo necesario para la realización de las tareas involucradas en los
Proyectos, dentro de las posibilidades de cada institución.

Se propiciará la continuidad entre los Proyectos, para favorecer que las y los
estudiantes profundicen en el conocimiento, la calidad y valor social de los resultados
asociados a los Proyectos.

DOCUMENTO RECTOR 67
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Los proyectos obligatoriamente estarán enfocados a actividades


estrechamente vinculadas con el perfil profesional del PNF en Ingeniería Industrial,
para la aplicación social del conocimiento.

La evaluación del proyecto estará adaptada a los cánones específicos de


los procesos industriales eficientes y de alta productividad.

El Proyecto se califica al final. Es una evaluación de resultado, que incluye


siempre: un informe escrito y un producto tangible o intangible. Lo evalúan los usuarios
del producto, los estudiantes que lo realizan, el profesor-asesor del proyecto y un
comité de tres profesores del área del proyecto.

El trabajo escrito debe tener una presentación acorde con el área de la que
se trate, incluye un manual, instrucciones, presentación a congresos, planos, entre
otros (preparado para su comunicación a posibles usuarios del resultado, es decir, para
garantizar la transferencia del conocimiento desarrollado) y una memoria descriptiva
(proceso para su realización, personas involucradas, dificultades experimentadas,
potencialidades del resultado, conocimientos del área de estudio involucrados en la
solución, etc.).

Tiene evaluación formativa: un portafolio y un informe trimestral (donde se


señalan actividades cumplidas, avances y obstáculos). Otro instrumento de
seguimiento puede ser el diario de campo (o de trabajo).

La carga horaria docente del profesor no debe ser menor de seis horas a la
semana.

Los proyectos estarán enfocados a la realización de un producto o servicio.

Para su aprobación será indispensable:

 La presentación del producto, bien o servicio.


DOCUMENTO RECTOR 68
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

 La presentación del procedimiento o metodología para realización del


producto o servicio, de acuerdo a la naturaleza del Programa Nacional
de Formación en Ingenieria Industrial.

 La elaboración de la documentación técnica del producto o servicio,


conforme a los patrones profesionales apropiados de la Ingeniería
Industrial.

 La elaboración de una memoria descriptiva del proceso.

 La unidad de proyecto cuenta con seis horas de trabajo asistidas por


el profesor, para cada semana.

Seminarios de formación socio critica.

Los Seminarios de formación socio-crítica son actividades académicas,


caracterizadas por el estudio en profundidad de problemas vinculados a la profesión,
considerando las dimensiones éticas, políticas, sociales, culturales, económicas y
ambientales. Se caracterizarán por una dinámica de aprendizaje y de construcción de
saberes que enfatizará en los siguientes aspectos:

La problematización de las percepciones, ideas y modos de actuar


dominantes, en aras del desarrollo de capacidades para el pensamiento y la acción
críticos.

La investigación sistemática, que comprende tanto la formulación de


preguntas, como la búsqueda de información, la familiarización con diversas fuentes de
información, los centros y repositorios de documentación y bibliografía (como son
archivos y bibliotecas), el manejo de Internet, la lectura selectiva, analítica y crítica de
textos, la profundización en determinados temas, la elaboración de textos con miras a
su divulgación.

DOCUMENTO RECTOR 69
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

El compromiso en asumir los retos que implica la transformación de la


sociedad, planteada en el proyecto nacional que se está llevando a cabo en nuestro
país, la lucha por la autodeterminación, la soberanía y la liberación del pueblo, la
integración latinoamericana y caribeña, la creación de un nuevo modelo de desarrollo
centrado en el ser humano y la satisfacción de las necesidades de la población.

La vinculación creativa de los saberes propios de las disciplinas con esos


retos. La participación como forma de asumir los retos de la trasformación social y el
desarrollo humano. Esto, a partir de la comunicación con las comunidades de los logros
educativos obtenidos en el transcurso del eje curricular, la integración a organizaciones
que tienen como objetivo el desarrollo de la participación ciudadana, comités de tierras,
consejos comunales, etc.

La socialización del conocimiento Basado en el trabajo en equipo e


intercambio de información, utilizada para trabajar y profundizar desde el debate u
análisis colectivo y cooperativo de temas determinados.

Son características específicas de los Seminarios de formación socio-crítica:

 Todos los participantes presentan temas a la discusión del grupo.

 Las sesiones presenciales cuentan permanentemente con invitados.

 Las actividades centrales son: la discusión, la revisión y análisis de


información, así como la presentación pública de resultados.

 Es obligatoria la asistencia, al menos, al 75% de las actividades

La presentación pública de resultados puede tener diversas formas: artículo


para revista o periódico (digital o impreso), programas de radio o televisión, obra de
teatro, presentación de carteles, campaña propagandística, foros o debates, charlas,
talleres con las comunidades.

DOCUMENTO RECTOR 70
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

En cualquier caso, los resultados deben presentarse a un público más allá


del aula y el instituto. Por tanto un criterio del tema a presentar es que realmente tenga
interés público. En todos los casos la presentación se debe acompañar de un material
escrito pertinente (guion del programa de radio o la obra de teatro, elaboración escrita
de carteles, textos y diseño de la campaña propagandística, etc.).

La presentación pública de los resultados obliga a que los textos cubran


todos los aspectos formales (ortografía, sintaxis) con máximo cuidado, así mismo
deben ser comunicables, sólidamente documentados y de interés, la investigación que
sustenta los trabajos presentados en público debe ser cuidadosa, suficiente y
argumentada.

Se propicia el uso de elementos comunicativos múltiples (gráficos,


imágenes, esquemas, ideogramas, música, sonido, movimiento) apropiados al medio
de difusión utilizado y a la intención comunicativa que se persigue.

El régimen de evaluación de la Formación Socio Critica es anual, es decir


una por trayecto. Se incluyen aquí unidades curriculares referidas a los temas
ambientales (por disposición de la LOE)

Talleres.

Algunas unidades curriculares deben trabajarse en horarios concentrados y


o en horas repartidas por igual durante todas las semanas. Un taller supone el trabajo
grupal caracterizado por la investigación y el descubrimiento que comprende el acopio,
sistematización y el uso de material acorde al área o tema para llegar a un resultado o
producto tangible.

Cursos.

Se usarán distintas estrategias de evaluación acordes con la intención


curricular del curso. Sólo podrán recuperarse cuando: a) se hay asistido al 70% de las
DOCUMENTO RECTOR 71
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

actividades asistidas o haya una justificación b) se hayan aprobado al menos el 60% de


las subunidades en las que se divida el curso.

Laboratorios.

La actividad fundamental en los laboratorios, consiste en interactuar en


espacios donde se efectúan trabajos experimentales o de pruebas y se realizan análisis
y exámenes diversos acordes al área do campo de estudio.

Actividades acreditables.

La formación integral comprende el acercamiento a todas las


manifestaciones culturales y su riqueza. La educación universitaria ha de ser un
espacio para la promoción y la práctica de la actividad artística, el deporte, la actividad
física, ambientalista y comunitaria.

La recientemente aprobada Ley Orgánica de Educación apunta a convertir la


escuela en centro del quehacer comunitario y a la comunidad en centro del quehacer
educativo, en este propósito la institución universitaria tiene un importante papel que
cumplir.

En correspondencia con estas consideraciones se plantea la integración de


unidades curriculares acreditables. Estas unidades curriculares no se realizan como
asignaturas, cursos, seminarios o talleres sino que reconocen la actividad real y
consecuente en cualquiera de las áreas de idiomas, deportes, cultura.

Una comisión de acreditación establecerá previamente los criterios y


evaluará conforme a ellos. Solo tienen calificación aprobado o reprobado.

Se considera obligatoria la aprobación de seis (6) créditos para obtener el


grado de Técnica Superior o Técnico Superior Universitario, y de doce (12) créditos
para obtener el grado de Licenciatura o Ingeniería.
DOCUMENTO RECTOR 72
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Se identifican cuatro áreas posibles para la aprobación de unidades


acreditables:

 Actividad física, deporte, recreación y salud;


 Actividad artística y de promoción cultural;
 Actividad comunitaria y ambiental.
 Actividades derivadas del campo profesional.
 Idiomas

Se aprobará un máximo de tres créditos en cada área para las y los TSU y
un máximo de seis para las y los licenciados o ingenieros, de tal forma que es
necesario realizar actividades en al menos dos áreas.

4.6. Finalidad del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial.

Comprometidos con la formación universitaria de alto nivel y la generación


de conocimientos, y su carácter nacional está dirigido a:

Conformar y consolidar comunidades de conocimiento y aprendizaje,


dirigidas a la generación, transformación y apropiación social de conocimiento en
beneficio de la Nación y de las comunidades que la integran.

Garantizar la articulación de las distintas instituciones que administran el


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial para el desarrollo de los
programas, vinculados a la creación intelectual, el desarrollo tecnológico y la
innovación, en función de la refundación de la República.

Conjugar los esfuerzos de profesoras, profesores, estudiantes y trabajadores


que participan en cada programa desde los distintos lugares del territorio nacional,
desarrollando una cultura de trabajo Compartido, basado en la cooperación solidaria y
la complementariedad.

DOCUMENTO RECTOR 73
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Facilitar la participación de entes y órganos del Estado y el Poder Popular,


para garantizar que la educación universitaria sea un factor estratégico para la
soberanía nacional, el desarrollo humano integral y sustentable y la unidad de los
pueblos,

Garantizar el intercambio de saberes y experiencias, la movilidad de


estudiantes, profesoras y profesores, así como el uso compartido y el desarrollo de
recursos educativos, centros de información e infraestructura que puedan ser
aprovechados por distintas instituciones.

DOCUMENTO RECTOR 74
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

4.7. Objetivos del Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial.

El Programa Nacional de formación en Ingeniería Industrial tiene ante si


retos inherentes a su área de formación:

Ofrecer un contenido de carácter estratégico, en correspondencia con el


Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación, a los proyectos orientados hacia
la creación empresas de Producción Social, sustentada en la nueva economía
socialista, bajos parámetros de excelencia y máxima productividad.

Generar un clima de eficacia y eficiencia en los sistemas de Educación


permanente con régimen estudio-trabajo.

Para alcanzar estos retos se establece un objetivo general y unos objetivos


específicos.

Objetivo General.

Formar futuros profesionales en Ingeniería Industrial, con una nueva visión


del mundo, conscientes de su origen e identidad, con conciencia emprendedora,
críticos sociales, con formación integral que permita el desarrollo del potencial creativo
del ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad, con conocimientos pertinentes,
valores, habilidades y destrezas que contribuyan con el desarrollo económico, social y
político de país, para el logro de su seguridad y la independencia tecnológica que
reafirme la soberanía nacional.

Objetivos Específicos.

1) Formar profesionales integrales promotores de la transformación social,


mediante la apropiación, adecuación, creación e innovación de
conocimientos científicos, tecnológicos y culturales, y la práctica de los
valores de la solidaridad, la cooperación, la igualdad y la justicia, para la
construcción de la nueva ciudadanía participativa y protagónica.

DOCUMENTO RECTOR 75
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

2) Vincular la formación de los participantes a las demandas del Proyecto


Nacional Simón Bolívar y, en especial, a la construcción de un nuevo modelo
productivo eficiente.

3) Desarrollar proyectos académicos que conjuguen la formación y contribuyan


al desarrollo del país, así como la búsqueda de soluciones óptimas,
prácticas y pertinentes a problemas de productividad y calidad, en las
gerencias de empresas e industrias.

4) Crear conciencia social relacionada con el enfoque adoptado por el Proyecto


Nacional Simón Bolívar y su importancia para el desarrollo económico,
social, político y cultural del país.

4.8. Modalidades de Estudio.

En correspondencia con el diseño curricular referido a las consideraciones


para el cálculo de las Unidad de Crédito (UC), basado en el concepto de Horas del
Estudiante (HTE) , incluyendo el estudio acompañado por el profesor (HTA) y el estudio
individual (HTI), se consideran dos (02) modalidades de estudio.

Modalidad presencial:

En esta modalidad el profesor sirve de facilitador, guía al participante en


forma individual y grupal en actividades en el aula o cualquier otro escenario de
formación, da un recorrido sobre los contenidos de la unidad de formación; exige la
presencia de los actores del proceso educativo: sujeto en formación, profesor,
comunidad, invitados especiales, etc. y se realiza en ambientes preestablecidos.

El facilitador orienta al participante acerca de la forma de organizar y


desarrollar las horas de trabajo independiente en cada una de las unidades de
formación.

Modalidad semi-presencial.

DOCUMENTO RECTOR 76
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

En la modalidad semi-presencial el profesor Aborda el proceso de formación


con estrategias basadas en aplicaciones de las Tecnologías de Información y
Comunicación (TIC), a través de sistemas tutoriales, virtuales o a distancia; Se
disminuye la interacción personal entre los actores.

4.9. Duración del Plan de Estudio.

El Plan de estudio del Programa Nacional de Formación Ingeniería Industrial,


está organizado en un Trayecto inicial que tiene una duración de un (01) trimestre,
cuatro (04) Trayectos para la formación de pregrado y un Trayecto para la formación de
postgrado (especializaciones).

Los estudios conducentes al Título de Técnica Superior Universitaria o


Técnico Superior Universitario en Producción Industrial están diseñados para tener una
duración de dos (02) años con un total de ciento veintiún (121) unidades crédito y tres
mil setecientos ochenta (3.780) horas totales trabajadas por el estudiante.

Los estudios conducentes al título de Ingeniera o Ingeniero industrial, están


diseñados para tener una duración de cuatro (04) años con un total de doscientos
cuarenta y dos (242) unidades crédito y siete mil quinientos veinticuatro (7.524) horas
totales trabajadas por el estudiante.

Los estudios conducentes al título de especialista tendrán una duración de


un (01) trayecto, y el número de créditos será variable según el área de
especialización.

Se incluyen dentro del número de créditos totales y del número total de


horas trabajadas por el estudiante para la formación de pregrado, los créditos y horas
correspondiente al trayecto inicial y las unidades curriculares acreditables obligatorias.

Duración del Trayecto Inicial.

DOCUMENTO RECTOR 77
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

El Trayecto inicial tiene como propósito facilitar el tránsito de la educación


media a la educación universitaria, tiene una duración de doce semanas, y está
integrado por Unidades Curriculares comunes para posibilitar la movilidad e
intercambio de estudiantes de un programa a otro.

Duración de los Trayectos.

Un trayecto es una organización temporal que delimita el recorrido a seguir y


orienta la relación de temáticas y problemáticas a considerar en el proceso de
formación. Su duración es de un (01) año, con excepción del Trayecto inicial, que se
desarrollará en un (01) trimestre, es decir doce (12) semanas. Las unidades
curriculares de cada trayecto están diseñadas para durar uno (01), dos (02) o tres (03)
trimestres, según su relación temática.

Duración del Trayecto de Transición.

Se denomina trayecto de transición al conjunto de actividades académicas


previstas para facilitar la incorporación de las Técnicas y Técnicos Superiores
Universitarios, que se incorporan al Programa Nacional de Formación en Ingeniería
Industrial (PNFII), teniendo en cuenta las carreras afines que se ajusten al perfil.
Tendrá una duración de seis (06) semanas y no tiene unidades créditos asignadas. Su
presencia y pertinencia en la Matriz Curricular será hasta que sea necesario. Las
unidades curriculares de este trayecto de transición son las mismas del trayecto inicial.

DOCUMENTO RECTOR 78
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

CUADRO 1 HORAS Y UNIDADES CREDITO POR TRAYECTO PREGRADO

TRAYECTO HTEA HTEI HTT UC

INICIAL 228 204 432 15

I 780 828 1.608 51

II 900 840 1.740 55

III 1.224 876 2.100 70

IV 924 720 1.644 51

TOTAL 4.056 3.468 7.524 242


HTEA: Horas Totales Estudiante Asistido
HTEI: Horas Totales Estudiante Individual
HTT=Horas Totales=HTEA+HTEI
En el total de créditos se incluyen seis (06) Créditos de las unidades
acreditable obligatorias para el técnico y doce (12) para el Ingeniero, según se puede
observar en el cuadro anterior.

Las Unidades Acreditables se cumplirán de acuerdo a la siguiente


distribución:

DOCUMENTO RECTOR 79
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Tramo Trayecto Unidad Semana Tramo UC


Curricular
HTEA HTL HTEI HTEA HTL HTEI

I 1 Unidad 2 24 1
Acreditable 1

2 Unidad 2 24 1
Acreditable 2

3 Unidad 2 24 1
Acreditable 3

II 4 Unidad 3 36 2
Acreditable 4

5 Unidad 3 36 2
Acreditable 5

6 Unidad 3 36 2
Acreditable 6

III 7 Unidad 2 24 1
Acreditable 7

8 Unidad 2 24 1
Acreditable 8

9 Unidad 2 24 1
Acreditable 9

IV 10 Unidad 3 36 2
Acreditable
10

11 Unidad 3 36 2
Acreditable
11

12 Unidad 3 36 2
Acreditable
12

DOCUMENTO RECTOR 80
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Consideraciones para el Cálculo de las Horas Trabajadas por el Estudiante y


de las Unidades Crédito (UC).

El Crédito es el valor convencional que se utiliza para medir la carga


académica de los estudiantes. Las unidades de crédito asignadas a cada unidad de
formación expresa la cantidad de tiempo que el estudiante invierte para lograr los
aprendizajes asociados a la experiencia formativa.

La estimación de las unidades de créditos se basa en el concepto de Horas


de Trabajo del estudiante (HTE), incluyendo el estudio acompañado por el profesor
(HTA) estas se pueden dar en aulas, laboratorios, prácticas de campo, pruebas,
demostraciones, exposiciones, entre otros; y el estudio individual (HTI) o en grupo, se
puede dar como investigaciones de campo, consultas bibliográficas, las prácticas,
laboratorios, desarrollo de proyectos y elaboración de informes, entre otros.

Se estimó una unidad crédito equivalente en 30 horas de trabajo del


estudiante, con horas académicas de 45 minutos.

Las horas de trabajo fuera de clase (HTI) son variables, se calculan en


función de las horas que el estudiante requiera dedicar para una unidad curricular en
específico, dependiendo de su naturaleza y la complejidad del tema.

El valor de las unidades créditos se expresan en unidades enteras,


aplicando el siguiente criterio de aproximación: si la fracción es inferior a 0,5 se
aproxima a la unidad entera inferior; si la fracción es igual o superior a 0,5 se aproxima
a la unidad entera superior.

DOCUMENTO RECTOR 81
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Ejemplo de cálculo

TUTORIAL DE PROYECTO

HTEA HTEI HTT UC

6 8 168 6

Horas totales HTT =168 dividiendo 168/30 =5.60

Se aproxima al inmediato superior 6 UC

4.10. Ingreso y Prosecución.

El Sistema de Ingreso al Programa Nacional de Formación en Ingeniería


Industrial está orientado a la satisfacción de las necesidades nacionales con
reconocimiento a la diversidad, se fundamenta en la inclusión y contempla programas
flexibles de formación que permite a los participantes su formación continua y su
movilidad horizontal y vertical, atendiendo la municipalización, territorialidad y
universalidad.

Con el fin de impulsar la Inclusión, Accesibilidad, Permanencia y


Culminación exitosa de los participantes del PNF en Ingeniería Industrial se definen
políticas y estrategias que se corresponden con el principio democrático de igualdad de
condiciones y oportunidades para todos los participantes, cumpliendo los
requerimientos para el ingreso previstos en el Sistema Nacional de Ingreso a la
Educación Universitaria, en concordancia con lo previsto en la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.

Sistema de Ingreso.

Se entiende por ingreso, el acto mediante el cual se realiza el registro formal


en la Institución respectiva, de las y los estudiantes que se inician en un Programa

DOCUMENTO RECTOR 82
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Nacional de Formación, cumpliendo con las condiciones y requisitos establecidos en el


Reglamento para la Gestión y Evaluación de los Programas Nacionales de Formación.

El ingreso a los Programas Nacionales de Formación se realiza una vez al


año mediante los mecanismos que prevé el Reglamento respectivo.

Asignación a través del Sistema Nacional de Ingreso a la Educación


Universitaria (S.N.I.).

Inscripción directa en la institución de educación superior una vez


formalizada la inscripción en el S.N.I.. y presentada la prueba vocacional prevista por el
CNU-OPSU o por la propia institución.

Inscripción para prosecución a estudios conducentes a la obtención del título


de Ingeniera o Ingeniero para lo cual se debe haber egresado previamente como
Técnica o Técnico Superior Universitario en carrera a fin a la Ingeniería Industrial de
cualquier institución de educación superior oficial o privada, debidamente acreditada
por el MPPEU.

De igual forma el ingreso al PNF en Ingeniería Industrial podría ser por:

 Convenio con FUNDAYACUCHO.


 Convenios de cooperación bilateral o unilateral.
 Reincorporación.
 Equivalencia de estudios realizados en otras instituciones de
educación superior nacionales o extranjeras.
 Reconocimiento y acreditación de experiencias formales y no
formales.

Para la Inscripción de las o los estudiantes, se deberá formalizar su ingreso


y consignar los documentos que prevé el Reglamento para la Gestión y Evaluación de
los Programas Nacionales de Formación, según el mecanismo de ingreso
correspondiente en cada caso.

DOCUMENTO RECTOR 83
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Condiciones de Prosecución de Estudios.

En el Programa Nacional de Formación Ingeniería Industrial se prevé la


prosecución de estudios con base en normas, procedimientos, planes y programas,
flexibles y equitativos que coadyuven con el desarrollo de los saberes, presentando
estrategias pedagógicas distintas que favorecen el mejoramiento y desempeño
estudiantil.

Se establecen como condiciones de prosecución en el Programa Nacional


de Formación Ingeniería Industrial:

Para poder cursar el siguiente trayecto con su correspondiente proyecto, el


participante tendrá que haber aprobado la unidad de Formación proyecto el trayecto
anterior y un 75% de las unidades curriculares totales de ese trayecto.

La no aprobación del proyecto obliga a la repetición del trayecto


correspondiente, aun cuando se reconocen las unidades curriculares aprobadas, pero
no se puede adelantar unidades en este caso, salvo las de formación socio crítica o las
de unidades acreditables.

En el caso de no aprobar unidades curriculares del último trayecto (salvo el


proyecto), pueden considerarse condiciones especiales de aprobación que no
impliquen cursar un año entero.

El Programa Nacional de Formación Ingeniería Industrial implica una


relación de servicio con las comunidades durante todos los trayectos, es por ello que a
los participantes les será reconocido el “servicio Comunitario”, bajo condiciones
establecidas en un reglamento.

Para la inscripción en el Primer Trayecto del PNF es indispensable la


aprobación de al menos el 50% de las unidades curriculares del trayecto inicial. Para
las unidades curriculares no aprobadas se establecerá un plan especial de

DOCUMENTO RECTOR 84
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

recuperación, que se cursará en paralelo, sin afectar el horario establecido para el


primer trayecto.

Los participantes del Programa Nacional de Formación Ingeniería Industrial


que hayan aprobado el número de créditos y horas trabajadas totales necesarias para
obtener el título de Técnicos Superiores Universitarios o Técnicas Superiores
Universitarias, podrán proseguir los estudios conducentes a título de Ingeniero o
Ingeniera Industrial, sin necesidad de salir del sistema universitario ni cursar el trayecto
de transición y deberán consignar los documentos exigidos por el reglamento
respectivo.

En caso de que el aspirante a prosecución haya cursado el Trayecto de


Transición en una institución de educación superior distinta a la institución en la que
desea proseguir estudios conducentes a la obtención del título de Ingeniera o
Ingeniero, consignará, además de los indicados en el reglamento respectivo, fotocopia,
a la vista del original, de certificación de culminación del Trayecto de Transición.

El Trayecto Inicial.

El trayecto inicial tiene como propósito facilitar el tránsito de la educación


media a la educación universitaria. Se plantea un trayecto común a distintos programas
para posibilitar la movilidad de estudiantes de distintos programas.

El trayecto inicial está integrado por un conjunto de actividades académicas


referidas a la concepción, funciones y responsabilidades que tanto las y los
estudiantes, las y los profesores y la comunidad en general, contraen en los procesos
de transformación política, económica y social del país.

El trayecto inicial tiene como elementos clave, la recepción de los


estudiantes, el acompañamiento en esta fase, el conocimiento de la institución y del
programa, la conformación de grupos de estudio, la comprensión e identificación del
proceso de transformación universitaria.

DOCUMENTO RECTOR 85
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Uno de los objetivos del trayecto inicial es la conformación y fortalecimiento


de grupos de estudio. El grupo de estudio es un escenario de diálogo, construcción e
intercambio de saberes y experiencias, confronta a cada quien continuamente con
otras perspectivas, enseña a trabajar en equipo, bajo principios de solidaridad,
cooperación y complementariedad.

Los grupos de estudio deben responsabilizarse por cada uno de sus


integrantes e impulsar su formación, ayudar a resolver problemas, fomentar la
comunicación. Además de los grupos estudiantiles que se fomentan, cada sección
debe entenderse como un grupo de estudio, por el conocimiento, donde se comparten
roles y se asignan y evalúan responsabilidades en función de los objetivos comunes.

Evaluación permanente de las formas de trabajo, sus debilidades, fortalezas


y potencialidades.

CUADRO 2 UNIDADES CURRICULARES TRAYECTO INICIAL

Unidad Curricular Unidades de


Crédito

MATEMATICA INICIAL 6

PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA 2

INTRODUCCION AL PROGRAMA NACIONAL DE 2


FORMACION

TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN 2


APLICABLE A LA INGENIERIA

INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA INDUSTRIAL 2

DOCUMENTO RECTOR 86
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

4.11. Malla Curricular

Los estudios del Programa Nacional de Formación se organizan en


trayectos, conformados estos por tres tramos de duración de doce semanas cada uno.

DOCUMENTO RECTOR 87
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

CUADRO 3 MALLA CURRICULAR PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION TRAMO INICIAL, I, II

CIENCIAS BASICAS MANEJO DE ADMINISTRACION


EJE DE FORMACION: INGENIERIA EJE SOCIOCRITICO PRODUCCION INDUSTRIAL PROYECTO ELECTIVAS

TRAYECTO TRAMO
INTRODUCCION A
MATEMATICA PROYECTO NACIONAL Y INTRODUCCION TICS APLICADA A LA LA INGENIERIA
TRAMO INICIAL INICIAL NUEVA CIUDADANIA AL PNF INGENIERIA INDUSTRIAL

ORGANIZACION Y
FORMACION FORMACION DE PROYECTO:
1 SOCIOPOLITICA: EMPRESAS Metodología de
Historia industrial y investigación,
ANALISIS SISTEMAS DE INTRODUCCION A
I política de Venezuela, Diagnostico de
MATEMATICO PRODUCCIÓN LA NORMATIVA
economía política necesidades que
2 INDUSTRIAL OFIMATICA
Geografía económica afectan la
ADMINISTRACION producción
DE TALENTO
3 HUMANO

CERTIFICACION: ASISTENTE DE RELACIONES INDUSTRIALES


FUNDAMENTO
DE LA CIENCIA COSTOS Y
FISICA MECANICA FORMACION
DE LOS PRESUPUESTOS
SOCIOPOLITICA:
4 MATERIALES PROYECTO:
-Ciencia, tecnología y
CONTROL DE Proponer solución
II sociedad
QUIMICA GENERAL PROCESOS ESTADISTICA para la optimización INFORMATICA APLICADA
-Cooperativismo
5 PRODUCTIVOS de la producción
-Comunidad
LOGISTICA CONTROL DE
ELECTROTECNIA DIBUJO
INDUSTRIAL CALIDAD
6

TITULO TSU EN PRODUCCION INDUSTRIAL

DOCUMENTO RECTOR 88
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

CUADRO 4 MALLA CURRICULAR PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION TRAMO III, IV

CIENCIAS
BASICAS EJE MANEJO DE ADMINISTRACION
EJE DE FORMACION: INGENIERIA SOCIOCRITICO PRODUCCION INDUSTRIAL PROYECTO ELECTIVAS MATERIALES Y EQUIPOS

MATEMATICA
7 PARA FORMACIÓN TERMOFLUIDO INGENIERÍA ECONÓMICA RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
INGENIEROS SOCIOPOLITICA:
PROYECTO:
Tecnologías para
Metodología del
la producción INTRUMENTACIÓN SEGURIDAD E HIGIENE
III 8 investigación II INFORMÁTICA APLICADA
INVESTIGACION limpia. INDUSTRIAL INDUSTRIAL
Formulación y
DE Desarrollo
evaluación de proyecto
OPERACIONES sustentable y INGENIERIA DE COMPORTAMIENTO
9 sostenible TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
PLANTA ORGANIZACIONAL

PRACTICAS PROFESIONALES (8 A 12 SEMANAS)

ORGANIZACIÓN DE
AUTOMATIZACION GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIAS PARA EL
12 FORMACION INDUSTRIAL INDUSTRIALES SERVICIOS
SOCIOPOLITICA:
Organizaciones ADMINISTRACION Y PROYECTO:
IV socio CONTROL DE LOS Implementación de
productivas. INGENIERIA DE RECURSOS PARA LA Proyecto de producción ORGANIZACIÓN DE AGRO
11 Sociología de la MANUFACTURA PRODUCCION INDUSTRIAL
producción
ORGANIZACIÓN DE
INGENIERIA DE INDUSTRIAS PARA LA
10 METODOS MERCADOTECNIA PRODUCCION SOCIAL MANTENIMIENTO INDUSTRIAL

TITULO INGENIERO INDUSTRIAL

DOCUMENTO RECTOR 89
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

5. PROGRAMAS SINOPTICO UNIDADES CURRICULARES

5.1. Trayecto Inicial


CUADRO 5 UNIDADES CURRICULARES TRAMO INICIAL

UNIDAD CURRICULAR HTEA: HTL: HTEI: UC

MATEMATICA INICIAL 6
96 - 96
PROYECTO NACIONAL Y NUEVA
CIUDADANIA 2
24 - 24
INTRODUCCION AL PROGRAMA NACIONAL
DE FORMACION 2
24 24
TICS APLICADA A LA INGENIERIA 24 36 3
36
INTRODUCCION A LA INGENIERIA
INDUSTRIAL 2
24 - 24
TOTAL (12 SEMANAS) 204 24 204

DOCUMENTO RECTOR 90
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 1 MATEMATICA INICIAL


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: Inicial Tramo: Inicial
Unidad Curricular: Matemática Inicial
Eje: Ciencias Básicas e Ingeniería

Total de
Horas Horas Horas de Total de
Horas Horas de
Semanales Semanales Trabajo Horas
Semanas Semanales Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Estudiantil Semanales
de Taller la Unidad
por Docente Laboratorio Independiente de Trabajo
Curricular

12 8 8 16 192 6
Tramos de Ejecución: Inicial
1.- Perfil Docente Sugerido.
Licenciado en Matemática, Ingeniero o afín.
2.- Objetivo General.
Fundamentar conocimientos técnicos del Precálculo en la nivelación de iniciación al PNF, mediante la comprensión conceptual de la
matemática en los estudiantes para su aplicación en los diferentes escenarios del saber usando apropiadamente el vocabulario
matemático, e insertar adecuadamente al estudiante en el PNF de Ingeniería Industrial.
3.- Líneas de Investigación.
Ciencia Básicas e Ingeniería
4.- Síntesis del Contenido
1. Algebra Elemental.
2. Producto Notable y Factorización.
3. Potenciación y Radicación.
4. Funciones.
5. Logaritmos, Valor Absoluto, Inecuaciones y Sistema de Ecuaciones.
6. Trigonometría
5.- Saberes.
1. Álgebra Elemental:
Introducción a los números reales. Expresiones algebraicas. Identificación y composición de términos. Términos semejantes. Tipos de
expresiones algebraicas (enteras o Polinómicas, racionales radicales y combinadas). Operaciones con expresiones algebraicas. (Valor
numérico, adición, sustracción, multiplicación y división de polinomios). Reglas básicas del algebra. Propiedades de negación e
igualdad. Propiedades y operaciones con fracciones.

2. Producto Notable y Factorización:


Productos Notables. Suma y diferencia de términos iguales. Cuadrado de un binomio. Cubo de un binomio. Factorización. Factorización
de formas notables de polinomios. Factorización de trinomios. Factorización por factor común. Factorización por agrupación. Regla de
Ruffini.

3. Potenciación y Radicación:
Potenciación. Leyes de la potenciación. Cambio de forma exponencial a radical y viceversa. Radicación. Propiedades. Adición,
Sustracción, Producto y Cociente de Radicales con igual y distinto índice. Radicales semejantes. Introducción y extracción de factores
bajo el signo radical. Racionalización. Racionalización de numeradores y denominadores; de un monomio y de binomio.

4. Funciones:
Relaciones. Dominio. Imágenes. Funciones:(Lineal, de valor absoluto, raíz cuadrada, cuadrática, máximo entero, cúbica, racional
(recíproca), exponencial, logarítmica, trigonométricas directas e inversas. ). Gráfico de una función (concepto). Acotamiento de una
función en un intervalo. Crecimiento y decrecimiento en un intervalo. Formulación de funciones. Traslaciones y reflexión de gráficos.
Simetrías principales de un gráfico. Operaciones con funciones.
5. Logaritmos, Valor Absoluto, Inecuaciones y Sistemas de Ecuaciones:
Logaritmos. Propiedades. Valor Absoluto. Propiedades. Desigualdades. Tipos. Propiedades. Desigualdades con Valor Absoluto.
Intervalos. Operaciones con Intervalos. Ecuaciones de primer y segundo grado, Despejes Sistema de Ecuaciones: Métodos de
Solución: Reducción, Igualación y Sustitución. Sistema de Inecuaciones.

6. Trigonometría:
Medidas en radianes y grados. Funciones trigonométricas: la circunferencia unitaria. Trigonometría del triángulo rectángulo. Funciones
trigonométricas de cualquier ángulo. Uso de identidades fundamentales. Solución de ecuaciones trigonométricas. Fórmulas de suma y
diferencia. Fórmulas de ángulos múltiples y de producto a suma. Ley de los senos. Ley de los cosenos.
6.- Estrategias de Evaluación.
ESTRATEGIAS: Para cada uno de los temas se hará una exposición incentivando la participación activa de los estudiantes en la
discusión y desarrollo del tema y presentación de ejemplos. Se plantean situaciones y/o modelos que faciliten el estudio, la integración

DOCUMENTO RECTOR 91
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Inicial Tramo: Inicial
Unidad Curricular: Matemática Inicial
Eje: Ciencias Básicas e Ingeniería

Total de
Horas Horas Horas de Total de
Horas Horas de
Semanales Semanales Trabajo Horas
Semanas Semanales Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Estudiantil Semanales
de Taller la Unidad
por Docente Laboratorio Independiente de Trabajo
Curricular

12 8 8 16 192 6
Tramos de Ejecución: Inicial
y operatividad de los equipos de trabajo; propiciar preguntas insertadas, fomentar el uso de las tecnologías de información y
comunicación, dar cabida a la flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los estudiantes.
EVALUACIÓN: La evaluación debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las
actividades de aprendizaje.
 Participación en clase.
 Reporte de investigación documental.
 Reporte de prácticas del uso de software.
 Resolver ejercicios propuestos para cada tema
 Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y prácticos
7.- Requerimientos.
1. Pizarra acrílica
2. Marcadores
3. Equipos audio visuales.
4. Guías de ejercicios propuestos.
8.- Bibliografía.
1. Algebra. A. Baldor. Publicaciones Cultural
2. Geometría Plana y del espacio y Trigonometría. A. Baldor. Publicaciones Cultural
3. Precálculo. Sobel, Max y Lerner, Norbert. 5° Edición .Ed. Prentice Hall.
4. Precálculo. Sullivan, Michael. 4° Edición .Ed. Prentice Hall.
5. Precálculo. Matemáticas para el cálculo. Steward, J., Redlin, L., Watson, S. 6° Ed. CENGAGE Learning.
6. Precálculo. Larson, Ron., 8ª Ed. CENGAGE Learning.
7. Algebra, trigonometría y geometría analítica. Zill, D., Dewar, J., 3ª Ed. México: McGraw Hill.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2020 Ing. Marielina González Ing. Marielina González 05/02/2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 92
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 2 PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: Inicial Tramo: Inicial
Unidad Curricular: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA
Eje: Socio-Crítico.

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 2 2 4 48 2
Tramos de Ejecución: Inicial
1.- Perfil Docente Sugerido.
Sociólogo, Abogado, Ingeniero o afín.
2.- Objetivo General.
Estudiar los valores ciudadanos como base de nuestra convivencia social y personal. A fin de lograr el equilibrio y armonía entre
nuestro mundo interior y exterior, tomando en consideración que el proyecto nacional apunta a satisfacer necesidades a nivel humano o
social, a través del cual se persiguen diferentes objetivos.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


 Tradición Republicana
 Legalidad y Legitimidad
 Proyecto Nacional Simón Bolívar
 La sociedad multiétnica y pluricultural
 Soberanía, territorio y petróleo
 Soberanía Nacional y popular
 Integración económica, desarrollo endógeno y economía social
 Estado democrático-social de derecho y justicia
5.- Saberes.
TRADICIÓN REPUBLICANA: El tiempo, es una medida fundamental para determinar la existencia y valor de las instituciones. El
tiempo, como medida de todas las cosas, sirve para establecer la importancia de una serie de acontecimientos o conductas. En relación
a ello, es necesario comprender una de las connotaciones que se le da al uso del término “tradición”.Al hablar de republicana se hace
referencia a que el elemento fundamental, es una forma política de gobierno fundada en el ejercicio del poder del pueblo sobre las
cosas del pueblo.

LEGALIDAD Y LEGITIMIDAD: La legalidad y la legitimidad, son dos grandes conceptos de la teoría política. Sus concepciones son tan
amplias que han generado un amplio estudio en ramas como la filosofía política a lo largo de la historia del conocimiento y el
pensamiento.“Para el cumplimiento de un gobierno republicano y democrático, es indispensable la participación organizada del pueblo.
Éste es el principio rector de la democracia republicana. No basta con la realización de elecciones libres y limpias: si el gobierno
surgido de ese proceso no recibe la presión del pueblo organizado, tampoco alcanzará legitimidad necesaria para desenvolverse en el
contexto mundial de nuestros días, el cual tiende a restarle fuerza a la acción del Estado”

PROYECTO NACIONAL SIMÓN BOLIVAR: El Proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de laética del
capital, y se centra en la configuración de una conciencia revolucionaria de la necesidad de una nueva moral colectiva, que solo
puedeser alcanzada mediante la dialéctica de la lucha por la transformación material dela sociedad y el desarrollo de la espiritualidad
de los que habitamos en este hermoso espacio de tierra que es Venezuela.

LA SOCIEDAD MULTIÉTNICA Y PLURICULTURAL: El origen cultural de la sociedad venezolana y sus relaciones con el contexto
actual de Venezuela, interpretar la caracterización básica de la sociedad venezolana, relacionarla con el proceso educativo y la política
en materia de salud como mecanismos de inclusión social. Lo anterior sirve para conocer, discutir, las características culturales y
sociológicas de la sociedad venezolana actual, y el proceso histórico de su conformación, así como de la necesidad de rescatar valores
como la solidaridad humana.
SOBERANÍA, TERRITORIO Y PETRÓLEO: La dimensión territorial de la nación, características de la distribución poblacional de
Venezuela, sus causas y la necesidad de modificar la estructura socio-territorial de la nación para la articulación interna del modelo
productivo, el desarrollo territorial desconcentrado, los ejes integradores, regiones programa, sistema de ciudades interconectadas y
ambiente sustentable. Límites del territorio de la República Bolivariana de Venezuela, la ubicación de sus fronteras y las diversas
problemáticas presentes en ellas, interpretar el concepto de soberanía y propiedad de la Nación sobre los recursos naturales y su
aprovechamiento sustentable, la importancia de su explotación sin poner en riesgo las generaciones del futuro, mejorando la calidad de
vida en condiciones de igualdad y generando inclusión social. La soberanía como el derecho a la autodeterminación, la inviolabilidad
del territorio, la integridad territorial y la propiedad de los recursos naturales frente a las políticas neoliberales y los intereses del capital
trasnacional.

DOCUMENTO RECTOR 93
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Inicial Tramo: Inicial
Unidad Curricular: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA
Eje: Socio-Crítico.

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 2 2 4 48 2
Tramos de Ejecución: Inicial

SOBERANÍA NACIONAL
Derecho Constitucional, Principio relativo a la titularidad de la soberanía en el Estado, que organiza y legitima el poder estatal sobre el
axioma de su titularidad en la Nación.

6.- Estrategias de Evaluación.


Estrategias:

Mapas conceptuales. Analogías. Mesa Redonda. Panel. Proyecto. Preguntas Insertadas. Aprendizaje en Equipos. Demostraciones.
Talleres. Cuadros Sinópticos. Seminarios.

Estas estrategias deben establecer la conexión con los ejes de formación con el fin de desarrollar la integración de aprendizaje.

El trabajo se fundamenta en la realización de lecturas seleccionadas por el facilitador. Se usan fuentes bibliográficas y electrónicas.

Se incentiva la participación y el trabajo colaborativo.

Se usa la Internet para divulgar y compartir información.

Desarrollo de actividades evaluativas basada en discusión sobre temas donde se destaquen los principios y valores de la ciudadanía.

Respecto al tema seleccionado y su discusión en grupo, deben responderse cuestiones como las siguientes:
¿Hay temas comunes? ¿Hay temas generales relacionados con el mío? ¿Cómo lo presentamos? ¿Está claramente expresado el
asunto sobre el que queremos escribir? ¿El tema que nos interesa se relaciona con la unidad curricular? ¿Cómo se relaciona? ¿Por
qué nos interesa ese asunto? ¿Cómo puede contribuir a satisfacer las expectativas individuales, académicas y comunitarias? ¿Me
interesa? ¿Puede interesarle a la gente de mi comunidad? ¿Es un problema que atañe a los miembros de mi comunidad?

Evaluación:
 Trabajos de campo
 resúmenes y análisis de lecturas asignadas
 intervenciones
 exposiciones
 pruebas escritas.
7.- Requerimientos.
Equipos Audiovisuales
Pizarra acrílica
Marcadores
8.- Bibliografía.
Ossorio, M. (2006). Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales. Argentina. Editorial Heliasta S. R. L.
Rosell, J. (2009). Los postulados del garantismo en el proceso penal. Muestra jurisprudencial. Revista de la Maestría en Derecho
Procesal. Volumen 3, número 3. (s/p).
Ruiz, R. (2002). La Tradición Republicana. Tesis Doctoral. Departamento de Derecho Penal, Filosofía del Derecho, Filosofía Moral
y Filosofía. Universidad de Jaén. España.
Salinas, C. (2010). Democracia republicana. Ni estado ni mercado: una alternativa ciudadana. México. Debate.
Vázquez, B. (2007). Textos y contextos del ciudadano moderno en los orígenes de la nación en Venezuela, 1811-1830. Procesos
históricos: revista de historia, arte y ciencias sociales. Número 11. (Pp. 1-26).
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.
Proyecto Nacional Simón Bolívar Desarrollo Económico y Social de la Nación 2007-2013 y el Plan Patria 2013-2019.
Más Herrera, María Josefina; Rojas, Edgardo; Zavarce, Carlos; Hernández, Dilio y Chaudary, Yudy (2007), Desarrollo Tecno
endógeno. Editorial PANAPO.
PNUMA (2002). Informe de la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible. [Documento en línea]. Consultado el 1 de marzo de
2007. Disponible en: http://www.un.org/spanish/conferences /wssd/documents.html

DOCUMENTO RECTOR 94
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Inicial Tramo: Inicial
Unidad Curricular: PROYECTO NACIONAL Y NUEVA CIUDADANIA
Eje: Socio-Crítico.

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 2 2 4 48 2
Tramos de Ejecución: Inicial
Arismendi, A. (2008). Derecho Constitucional. Venezuela. Universidad Central de Venezuela, Instituto de Derecho Público.
Asamblea Nacional Constituyente (1999). Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial número 36.860
de fecha 30 de diciembre de 1999. Venezuela.
Brewer-Carías, A. (2013). El derecho a la desobediencia y a la resistencia contra la opresión, a la luz de la declaración de
Santiago. En: Villán, C. y Faleh, C. (2013). El derecho humano a la paz: de la teoría a la práctica. España. Fundación
CIDEAL/AEDIDH.
Carrillo, I. (1984). Legalidad y legitimidad: teoría del poder y teoría de la norma. Gaceta Mexicana de Administración Pública
Estatal y Municipal. Número 16 - 17. (Pp. 157-159).
Chalbaud, R. (2007). Estado y Política. Derecho Constitucional e Instituciones Políticas. Venezuela. Ediciones Liber.
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2018 Ing. Johana Márquez Ing. Doris Gutiérrez 26/06/2019
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 95
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 3 INTRODUCCION AL PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: Inicial Tramo: Inicial
Unidad Curricular: Introducción al Programa Nacional de Formación.
Eje: Manejo de Producción

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 2 0 0 2 4 48 2
Tramos de Ejecución: Inicial
1.- Perfil Docente Sugerido.

2.- Objetivo General.


PROMOVER LA ADAPTACIÓN DE LOS ESTUDIANTES AL CONTEXTO UNIVERSITARIO
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


UNIDAD 1: Interacción participante – universidad – comunidad
UNIDAD 2: Inducción al PNF
UNIDAD 3: Línea de vida/autobiografía
UNIDAD 4: Aprendizaje como formación integral
5.- Saberes.
UNIDAD 1: Interacción participante – universidad – comunidad: Dar a conocer al estudiante la filosofía de las universidades
politécnica territoriales y cómo será su participación en la triada participante - -universidad – comunidad. Orientaciones Fundamentales-
Misión Alma Mater. Misión –Visión. Bases Legales. Objetivos estratégicos de la UPT. El rol del nuevo participante Universitario:
inscripción, orientación, asesorías, movilidad estudiantil, evaluación de los aprendizajes. Medios y recursos académicos y tecnológicos
para uso del participante. Servicios de bienestar estudiantil: socioeconómicos, recreativos y de salud. Medios e instancias de
organización estudiantil: reglamentos, asociaciones y federación venezolana de estudiantes representaciones en el gobierno. Inserción
del participante en la comunidad: Qué se entiende por comunidad, abordaje, descripción y tipos de comunidad. El proyecto socio
tecnológico como núcleo central de los Programas Nacionales de Formación (PNF).

UNIDAD 2: Inducción al PNF: Estudiar a los Programas Nacionales de Formación desde la esencia del diseño curricular como nuevo
modelo académico. Como se administra este nuevo modelo y cuál es la integración con rol del participante.

UNIDAD 3: Línea de vida/autobiografía: Incentivar la auto exploración por parte del estudiante en relación con sus fortalezas,
debilidades, amenazas y oportunidades en función del desarrollo de su proyecto de vida. Orientación para la transformación.
Orientación vocacional. Proyecto de vida – Autobiografía.

UNIDAD 4: Aprendizaje como formación integral: Identificar las diferentes técnicas de estudio: Técnicas de estudios: Prelectura,
Subrayado, esquemas y resúmenes. Toma de apuntes. Elaboración de fichas. Estrategias mnemotécnicas .Gráficas. Cuadros
sinópticos. Mapas conceptuales. Repaso y elaboración de preguntas sobre un texto. Interpretación del texto con tus propias palabras
(parafrasear).Para ser usadas por el estudiante durante el proceso de enseñanza – aprendizaje en consonancia con los docentes o
durante la autogestión del aprendizaje en el trabajo independiente señalado en los PNF: Administración del tiempo de estudio. Ritmo de
aprendizaje. Determinar cuándo y dónde estudiar. Interacción con otros actores del proceso y con los coordinadores de la sede
utilizando los diversos medios que estarán a su alcance. Estímulo y motivación para lograr la formación de saberes. Responsabilidad
por los resultados del proceso de aprendizaje dependiendo lo menos posible de las instrucciones del coordinador.
6.- Estrategias de Evaluación.
Lecturas críticas de los materiales propuestos para la discusiones los encuentros del grupo de estudio.
Trabajos Individuales y colectivos que propicien la participación en aula, en foros, charlas, conferencias, entre otros.
Conversaciones y reflexiones en plenaria, en función al dialogo colectivo y participativo.
Elaboración de ensayos, trabajos escritos (informes, monografías, resúmenes y síntesis, entre otros), mapas conceptuales, mapas
mentales, y registros escritos de las experiencias vividas a través de la unidad curricular, en miras de fortalecer la lectura y
escritura(ortografía, sintaxis) en los participantes.

7.- Requerimientos.
 Pizarra acrílica
 Equipo audiovisual
 Marcadores
 Papel Bond
DOCUMENTO RECTOR 96
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Inicial Tramo: Inicial
Unidad Curricular: Introducción al Programa Nacional de Formación.
Eje: Manejo de Producción

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 2 0 0 2 4 48 2
Tramos de Ejecución: Inicial
 Colores
 Material Educativo Computarizado:
 Material Instructivo, Software
 Computador
 Plataforma Tecnológica
 Aula de encuentros, aula taller,
 laboratorios.
8.- Bibliografía.
Adler, J. Mortimer y Van Doren, Charles (2000). Cómo leer un libro. Una guía clásica para mejorar la lectura, México, Debate.
Álvarez Angulo, Teodoro (2001). Textos expositivos-explicativos y argumentativos. Madrid, Octaedro.
Argudín, Yolanda y Luna, María (1998). Aprender a pensar leyendo bien. Habilidades de lectura a nivel superior. México, Universidad
Iberoamericana/Plaza y
Valdés Editores.
Balestrini, M. y Lares, A. (2001). Metodología para la elaboración de Informes. Caracas: BL Consultores Asociados.
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2020 Msc. Martha Eraso Msc Martha Eraso
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 97
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 4 TICS APLIACADA A LA INGENIERIA


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: PRIMERO Tramo: Inicial
Unidad Curricular: TICS APLICADA A LA INGENIERIA
Eje: ADMINISTRACION INDUSTRIAL

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 2 2 7 84 3
Tramos de Ejecución: Inicial
1.- Perfil Docente Sugerido.

2.- Objetivo General.


• Diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones.
• Suscitar el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones, como soporte del desarrollo social, económico y
político en la humanidad.
• Incentivar el desarrollo y fortalecimiento del sector de la Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
• Promover, en coordinación con las entidades competentes, la regulación del trabajo virtual remunerado, como alternativa de empleo para las
empresas y oportunidad de generación de ingresos.

3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


1. Conceptos Básicos de las Aplicación de las tics a la ingeniería industrial
2. Minería de Datos
3. Big Data
4. Data Intelligence

5.- Saberes.
1. Conceptos Básicos de las Aplicación de las tics a la ingeniería industrial
 Que es la ingeniería industrial?
 Que son las tics?
 Características de las tics
 Objetivos de las tics:
 Las tic en la ingeniería industrial
 Importancia de que el ingeniero industrial incluya las tic dentro de su proceso de aprendizaje:
 Ventajas y desventajas de las tics en la ingeniería industrial
 Impacto de las tics en la ingeniería industrial
 ¿en que nos ayuda las tics en nuestra carrera?
 ¿qué tipos de tic existen?

2. Minería de Datos
 Proceso
 Protocolo de un proyecto de minería de datos
 Técnicas de minería de datos
 Ejemplos de uso de la minería de datos: Negocios, Análisis de la cesta de la compra, Patrones de fuga, Fraudes, Recursos humanos,
Comportamiento en Internet, Terrorismo, Juegos, Videojuegos, Ciencia e Ingeniería, Genética, Ingeniería eléctrica, Ingeniería eléctrica,
análisis de gases,
 Minería de datos y otras disciplinas análogas: De la estadística y De la informática
 Minería de datos basada en teoría de la información
 Tendencias

3. Big Data
 Definición de Big Data 18
 Evolución de Big Data
 Arquitectura de Big Data
 Ingreso de datos

DOCUMENTO RECTOR 98
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: PRIMERO Tramo: Inicial
Unidad Curricular: TICS APLICADA A LA INGENIERIA
Eje: ADMINISTRACION INDUSTRIAL

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 2 2 7 84 3
Tramos de Ejecución: Inicial
 Gestión de datos
 Tiempo real de procesamiento
 Análisis de datos Cuáles son los componentes de businessintelligence en big data
 Diferencias entre businessintelligence y big data
 Elementos clave en businessintelligence

4. Data Intelligence
 ¿Qué es un data intelligence ?
 Funciones principales del data intelligence
 Competencias del data intelligence
 Conocimientos que se le exigen a un data intelligence
 Diferencia entre businessintelligence y análisis de datos: Inteligencia de negocio, Análisis de datos, La ciencia de datos,

6.- Estrategias de Evaluación.


ESTRATEGIAS:

Se aplicará una metodología activa que convierta al alumno en protagonista de su propio aprendizaje. De igual manera se hará un refuerzo del
aprendizaje significativo para aprovechar y relacionar conocimientos y experiencias previas con lo nuevo que adquieran en esta materia. Potenciación
de la aplicación práctica de los nuevos conocimientos .El docente orienta al alumno; para la auto formación, y autonomía de la construcción del
aprendizaje.

EVALUACIÓN:

Se utilizará la modalidad de evaluación acumulativa. Trabajos de investigación que serán presentados online, pruebas escritas, trabajos grupales.

7.- Requerimientos.
1. Pizarra acrílica
2. Marcadores
3. Equipos audio visuales

8.- Bibliografía.
Big Data in Practice: How 45 SuccessfulCompanies Used Big Data Analytics to DeliverExtraordinary Results” de Bernard Marr
Autor: Bernard Marr
Business Intelligence: The Savvy Manager'sGuide” de David Loshin
Autor: David Loshin

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2020 Ing. Doris Gutiérrez
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 99
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 5 INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: Inicial Tramo: Inicial
Unidad Curricular: INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL
Eje: Proyecto

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 2 2 4 48 3
Tramos de Ejecución: Inicial
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Industrial o afín.
2.- Objetivo General.
Desarrollar habilidades de desempeño en el ejercicio de la ingeniería industrial, así como también ofrecer herramientas cognoscitivas
que permitan iniciar cambios ante los nuevos paradigmas de la educación en Venezuela. Dar a conocer al estudiante de Ingeniería
Industrial las funciones, competencias y campos de trabajo específicos de su carrera, con el fin de estimularlo a que planifique su
desarrollo de carrera, comprenda la importancia de las materias formativas de los primeros semestres y evite pérdidas de tiempo,
logrando así formar profesionales, en el campo de la ingeniería industrial, líderes, creativos y emprendedores con visión sistémica,
capacidad analítica y competitiva que les permita diseñar, implementar, mejorar, innovar, optimizar y administrar sistemas de
producción de bienes y servicios en un entorno global, con enfoque sustentable, ético y comprometido con la sociedad. Se busca que el
estudiante adquiera las herramientas, razonamiento básico y espíritu emprendedor propios del Ingeniero Industrial egresado de los
PNF desde el inicio de sus estudios.
3. Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido.


 La carrera de ingeniería industrial en el PNF
 Historia y definiciones básicas de la ingeniería industrial
 Campos de trabajo del ingeniero industrial
 Relación e importancia de la ingeniería industrial con el desarrollo integral del país
5.- Saberes.
La carrera de ingeniería industrial en el PNF: En este curso se estudiará La Ingeniería como profesión. El Ingeniero Industrial.
Historia y perspectiva de la ingeniería industrial. Origen de la Ingeniería Industrial. En el mundo. En Venezuela. Características del
ingeniero Industrial de la PNF. Perfil Profesional del Ingeniero Industrial. Función administrativa. Función profesional. Función humana.
Administración de la producción de bienes y servicios. Ingeniería de planta. Administración de proyectos. Sistemas de soporte
Administrativo. Manufactura. Servicios.

Formación General, formación básica, formación profesional básica, formación profesional específica, opcional y electiva, práctica
profesional. Ingeniería Industrial y de Sistemas. Ingeniería de Manufactura. Localización y distribución de plantas. Manejo de
materiales. Diseño del trabajo. Medición del desempeño. Planificación y control de las operaciones. Control de Calidad. Estudios
económicos financieros, robótica y automatización. Factores humanos. Ingeniería económica. Modelos determinativos de Investigación
de Operaciones. Modelos probabilísticos. Simulación de eventos discretos y continuos. Gerencia de Proyectos.

El Ingeniero Industrial formado a través del PNF será un profesional integral con una sólida formación principalmente para instaurar
empresas de carácter social manufactureras o de servicio, con capacidad de Planificar, estudiar, dirigir ycontrolar el análisis de los
diferentes métodos, sistemas de procedimientos y diversos procesos e informaciones relativas a las ventas y volumen de producción,
mejoras de productos acabados, materiales de desperdicio y disposición de las fábricas. El ingeniero industrial egresado del PNF
estará ampliamente formado en el área de seguridad industrial, producción industrial, control de calidad y mantenimiento industrial.

Historia y definiciones básicas de la ingeniería industrial: La ingeniería industrial renació a partir de la revolución industrial junto
con unos cuantos avances tecnológicos y la manufactura desplazando a la artesanía manual y métodos para que los trabajadores
utilizaran de la mejor manera el tiempo así como su fuerza y que se aplicaran solamente en su profesión o en lo que sabía o podía
hacer por que hacer lo mismo diario crea una mayor rapidez puesto que ya sabes lo que harás y estás acostumbrado métodos que
funcionaron bien puesto que se producía más rápido en ocasiones se gastaba menos y se ganaba más.

Campos de Trabajo del Ingeniero Industrial: Gestión de operaciones, Control ambiental, Gestión de talento humano, Seguridad
industrial, Control de calidad, Mantenimiento Industrial, Logística y distribución, entre otros.

Relación e importancia de la ingeniería industrial con el desarrollo integral del país: El ingeniero industrial en la actualidad cumple
con una tarea muy importante ya que es el principal encargado del desarrollo en el mundo de la tecnología, de la implementación de
nuevas bases que faciliten la vida, de ofrecer productividad a las empresas empleando de manera inteligente y racional servicios
necesarios. Nuestro país no escapa a esta realidad en tal sentido el ingeniero industrial cumple un rol de gran importancia para el
DOCUMENTO RECTOR 100
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Inicial Tramo: Inicial
Unidad Curricular: INTRODUCCION A LA INGENIERIA INDUSTRIAL
Eje: Proyecto

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 2 2 4 48 3
Tramos de Ejecución: Inicial
desarrollo del país, y que dicho profesional tomará en consideración factores económicos, técnicos y sociales y se propondrá a elevar
la eficiencia y productividad del país, a nivel de varias organizaciones. Estudiará las bases teóricas y metodológicas de modelos y
sistemas, cultura organizacional, gerencia y administración de procesos, diseño, operación y control de sistemas industriales en los que
estarán involucrados personas, materiales, equipos, información y capital, y cuya función es la producción óptima de bienes y servicios
para el desarrollo del país.
6.- Estrategias de Evaluación.
Se desarrollarán conversatorios, participación activa del estudiante en el intercambio de saberes con el profesor.

Orientar el trabajo en el estudiante y potenciar en él la autonomía, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en
el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los estudiantes. Tomar en cuenta el conocimiento de los
estudiantes como punto de partida y como obstáculo para la construcción de nuevos conocimientos.

Propiciar actividades cognoscitivas.

Fomentar actividades grupales que propicien la comunicación, el intercambio y argumentación de ideas, la reflexión, la integración y la
colaboración de y entre los estudiantes.
Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes.

Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo
en el desarrollo de la asignatura.
7.- Requerimientos.
1. Retro Proyector de Transparencias.
2. Laminas.
3. Video Beam (ocasional)
4. Pizarrón Acrílico.
5. Marcadores Acrílicos.
8.- Bibliografía.
1. Ingenieros Industriales: líderes de la productividad en Venezuela, Humberto Dotti, María Matilde, Cottin, Dotti&Asociados
1999.
2. Maynard Manual del Ingeniero Industrial, William K. Hodson, McGraw-Hill
3. Estatuto Orgánico de la Universidad Católica Andrés Bello, Publicaciones UCAB 2000
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2018 Ing. Johana Márquez Ing. Doris Gutiérrez 26/06/2019
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 101


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

5.2. Trayecto Uno (I)


CUADRO 6 UNIDADES CURRICULARES TRAMO UNO (I)
TRAMO UNIDAD CURRICULAR HTEA: HTL: HTEI: UC

ANALISIS MATEMATICO 1
4
72 48

FORMACION SOCIOPOLITICA 1
2
24 - 24

SISTEMA DE PRODUCCION 1
1 3
60 - 36

ORGANIZACIÓN Y FORMACION DE EMPRESA


2
36 - 36

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR TECNOLOGICO 1


4
72 - 60

ANALISIS MATEMATICO 2 4
4
72 - 48

FORMACION SOCIOPOLITICA 2
2
24 - 24

SISTEMA DE PRODUCCION 2
3
2 60 - 36

INTRODUCCION A LA NORMATIVA INDUSTRIAL


2
36 - 36

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR TECNOLOGICO 2


4
72 - 60

OFIMATICA
3
36 24 36

ANALISIS MATEMATICO 3 4
72 - 48

3 FORMACION SOCIOPOLITICA 3 2
24 - 24

SISTEMA DE PRODUCCION 3 3
60 - 36

ADMINISTRACION DE TALENTO HUMANO 2


36 - 36

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR TECNOLOGICO 3 4


72 60

DOCUMENTO RECTOR 102


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 6 ANALISIS MATEMATICO I, II, III


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: I Tramo: 1,2 y 3
Unidad Curricular: Análisis Matemático
Eje: Ciencias básicas e ingeniería
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
por Tramo de Taller por
Estudiantil la Unidad por Tramo
por Docente Laboratorio de Trabajo
Tramo Independiente Curricular
por Tramo por Tramo por Tramo
por Tramo por Tramo
12 6 0 0 4 10 120 4
Régimen Anual Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los
Tramos de Ejecución:
tramos 1,2 y 3
1.- Perfil Docente Sugerido.
Licenciado en Matemática, Ingeniero o afín
2.- Objetivo General.
Capacitar al estudiante en la resolución y aplicación en los diferentes campos del conocimiento, para la resolución de problemas con
una visión analítica y crítica, bajo los principios del análisis matemático para que este en capacidad de emplear las funciones para
modelar fenómenos relacionados con su actividad profesional, así como emplear la derivada para analizar crecimientos y
decrecimientos, resolver problemas de optimización y de razón instantánea de cambio.

3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


1. Limites
2. Derivadas
Métodos de derivación y sus aplicaciones
3. Integrales: indefinidas, definidas y sus aplicaciones.
4. Métodos de aproximaciones
5. Coordenadas polares
6. Calculo de variables múltiples (derivadas, integrales y aplicaciones)
5.- Saberes.
Continuidad y Límites: Definición conjuntista de límite de f(x)si x tiende a un número real r. Discusión. Definición formal equivalente.
Demostración de la unicidad del límite. Linealidad y, otras propiedades algebraicas. Definiciones de límites laterales. Límites
al infinito. Continuidad en un punto y en unintervalo. Discontinuidades esenciales y evitables. Indeterminaciones. Cálculo de
límites indeterminados si x→r ysi x→ Teorema del sándwich. Corolario: límite trigonométrico fundamental. Otros límites
trigonométricos.

Derivación: Definición de derivada de una función en un punto. Ejemplos. Definición de función derivada. Derivabilidad y continuidad.
Dominio de la función derivada. Demostración de las funciones derivadas fundamentales, circulares y algebraicas. Derivación
de combinaciones algebraicas de funciones. Demostraciones. Derivación de composición de dos o más funciones. Derivación
de relaciones implícitas. Derivación de relaciones paramétricas. Derivadas segundas. Enésimas derivadas
Integración Indefinida: Mediante el conocimiento de: Integral Indefinida. Primitiva de una Función. Significado de la Constante de
Integración. Propiedades. Integración Inmediata. Métodos de Integración: Sustitución y/o Cambio de Variable; Sustituciones
Trigonométricas. Integración de Funciones Racionales: descomposición en fracciones simples. Integración de Funciones
Irracionales. La integración por partes puede resolver situaciones que involucren el cálculo integral en los diferentes
escenarios del saber, área entre dos curvas, longitud de arco y sus aplicaciones

Integrales de Línea: Definición de Integral de línea. Cálculo de Integrales lineales. Integrales lineales independientes de la trayectoria.
Aplicaciones. Teorema de Green.
Límites de varias variables: Definición, Propiedades y aplicaciones.
Derivadas de varias variables: Definición, Propiedades, derivada parciales y sus aplicaciones.

Integrales doble y triples: Definición, Propiedades y aplicaciones.

6.- Estrategias de Evaluación.


Serializarán evaluación continua de actividades basada en ejercicios y propuestas de casos del área de aplicación que permitan la
aplicación del Cálculo en situaciones reales de aprendizaje.

Se evaluará el avance en el desarrollo de las habilidades necesarias a través del seguimiento en la resolución de los problemas
propuestos y se realizarán pruebas escritas, las cuales tendrán una ponderación porcentual de acuerdo a su relevancia en el

DOCUMENTO RECTOR 103


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: I Tramo: 1,2 y 3
Unidad Curricular: Análisis Matemático
Eje: Ciencias básicas e ingeniería
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
por Tramo de Taller por Estudiantil la Unidad por Tramo
por Docente Laboratorio de Trabajo
Tramo Independiente Curricular
por Tramo por Tramo por Tramo
por Tramo por Tramo
12 6 0 0 4 10 120 4
Régimen Anual Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los
Tramos de Ejecución:
tramos 1,2 y 3
conocimiento. Se contempla los siguientes tipos de evaluación:

 Inicial: para obtener información sobre los saberes y experiencias previas para efectuar la planificación en cuanto a lo real y
lo necesario.
 Valorativa: con la finalidad de valorar e interpretar los logros que permitan reorientar situaciones detectadas y mejorar
resultados.
 De Procesos: para evidenciar los aprendizajes y la actuación de los y las involucradas en el proceso, con relación con la
significación pedagógica de los logros alcanzados en la experiencia formativa, a favor del desarrollo socioeducativo,
sociopolítico y socio tecnológico.

7.- Requerimientos.
Pizarra acrílica
Marcadores
Equipos audio visuales.
Guías de ejercicios propuestos.
8.- Bibliografía.
ARIES, Frank. (2000) Calculo Diferencial e Integral
DEMIDOVIH, B. (1980). Problemas y Ejercicios de Análisis Matemáticos
EDWARDS Y PENNEY “Cálculo con Geometría Analítica”, Ed. Prentice Hall, 1996.
LARSON HOSTETLER “Cálculo y Geometría Analítica”, Ed. Mc GrawHill, 1999.
THOMAS Y FINNEY “Cálculo de una variable”, Ed. Addison Wesley, 1998.
BRADLEY & SMITH “Cálculo de una variable”, Ed. Prentice Hall, 1998.
PURCELL VARBERG “El Cálculo con geometría analítica”, Edit. Prentice Hall, 1993
Leithold, Louis. El Cálculo con Geometría Analítica. 6ta edición 1992

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Carlos Colmenares Carlos Colmenares
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 104


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 7 FORMACION SOCIOPOLITICA TRAYECTO 1


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: Primero Tramo: 1,2,3
Unidad Curricular: Formación Sociopolítica I
Eje: Socio-Critico.
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
por tramo de Taller por
Estudiantil la Unidad por tramo
por Docente Laboratorio de Trabajo
tramo Independiente Curricular
por tramo por tramo por tramo
por tramo por tramo
12 2 2 4 48 2
Régimen Anual Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los
Tramos de Ejecución:
tramos 1,2 y 3
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ing. Industrial, Lcdo. Historia, Lcdo. Educación Mención Historia y carreras afines.
2.- Objetivo General.
Estudiar la historia socio-política de Venezuela desde una perspectiva integral, logrando en el estudiante de
Ingeniería Industrial los conocimientos básicos necesarios acerca de su país.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


 Orígenes de la revolución industrial.
 Revolución industrial en Venezuela, causas y consecuencias.
 Influencia de la agricultura europea con los aborígenes de la agricultura venezolana.
 Influencia de la agricultura en la cultura aborigen y europea.
 Proceso de Industrialización en Venezuela.
 La industria siderúrgica en Venezuela.
 Industrialización Manufacturera.
 Intercambios de Influencias en el proceso de industrialización en Venezuela.
 Importancia de la Industria en Venezuela.
 Historia Política de Venezueladesde el siglo XV,(llegada de Cristóbal Colon), hasta el siglo XX. causas y consecuencias
 Importancia dela Gran Colombia en la Historia de Venezuela.
 Hugo Rafael Chávez Frías y la Historia política de Venezuela en el siglo XXI.
 La transformación de la cultura industrial, en los postulados del socialismo del siglo XXI.
5.- Saberes.
Revolución industrial en Venezuela: El proceso industrial en Venezuela nace en el siglo XIX gracias a lavocación industrial de varios
venezolanos, influenciados por la economía norteamericana y europea; es cuando
se crean varias empresas, cuya dependenciasiempre fue tutelada porEstados Unidos, la contratación fue exclusiva entre EEUU y
Europa, de tecnología avanzada y personal especializado.
Influencia de la agricultura europea con los aborígenes de la agricultura venezolana: Los rasgoscualitativos de la estructura
económica de Venezuela colonial se destacan al estudiar las primeras actividades económicas, el comercio de esclavos, la formación
de la propiedad territorial agraria, la evolución de la mano de obra, la significación del capital usurario y las conexiones de la producción
agropecuaria venezolana con el mercado mundial. La Industrialización en Venezuela se inicia con la independencia de nuestro país,
donde la población se dedicaba a la economía Agro-Artesanal y a la Agricultura, transformándose en una economía libre-artesanal
exportadora de algunos frutos tropicales, algo de carnes y como principales productos el café y el cacao. En 1830 a 1920 el café
comenzó a fluctuar en los precios, aumentando y disminuyendo las demandas estableciendo en los periodos de alza dentro de las crisis
originadas por los movimientos políticos. Por otro lado, a partir de 1917 surge la industria petrolera, modificando el cuadro económico
de exportación agrícola yartesanal, pasando a ocupar al primer lugar el renglón de los hidrocarburos en 1920, lo que originó que el
sector agrícola comenzara descender en su productividad y exportación.
Venezuela fue el primer país de Hispanoamérica en proclamar su independencia de la Corona Española, proceso que se consolidó con
la Batalla de Carabobo. Tras un largo capítulo de conflictos civiles, la República,
encontrósu vía hacia la modernización de la mano de gobiernos notoriamente autoritarios. A mediados del siglo XXse inició la lucha por
un sistema democrático, que se afianzó luego del derrocamiento del General Marcos Pérez Jiménez en 1958. Debido a la bonanza
petrolera, Venezuela vivió un período de alto crecimiento económico, que se vio interrumpido por la crisis energética de los años 1980,
suscitando una etapa de inestabilidad política y social alternada con altibajos financieros.
La industria siderúrgica en Venezuela: Con el descubrimiento de los yacimientos de mineral de hierro en los cerros El Pao y Bolívar,
hacia los años de 1926 y 1947 respectivamente, se puede decir que comienza la industria siderúrgica en Venezuela, y se da paso a la
creación de la Siderúrgica del Orinoco, C.A. En el año 1953,el gobierno venezolano toma la decisión de construir una Planta
Siderúrgica en Guayana. Se crea la Oficina de Estudios Especiales de la Presidencia de la República y se le encomienda entre otros, la
priorización del Proyecto Siderúrgico. Dos años después en 1955, el gobierno venezolano suscribe un contrato con la
firma Innocenti de Milán Italia, para la construcción de una planta siderúrgica con capacidad de producción de 560 mil toneladas de
lingotes de acero.

DOCUMENTO RECTOR 105


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Primero Tramo: 1,2,3
Unidad Curricular: Formación Sociopolítica I
Eje: Socio-Critico.
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
por tramo de Taller por Estudiantil la Unidad por tramo
por Docente Laboratorio de Trabajo
tramo Independiente Curricular
por tramo por tramo por tramo
por tramo por tramo
12 2 2 4 48 2
Régimen Anual Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los
Tramos de Ejecución:
tramos 1,2 y 3
Industrialización Manufacturera: Una industria o empresa manufacturera es aquella que se centra en producir, fabricar, elaborar o
construir productos de consumo, no tiene que ver de ninguna manera con las empresas relacionadas con servicios o comercios, sino
con la conversión de materia prima en artículos de consumo.
Intercambio de Influencias: El hombre ha ido buscando la manera de facilitar el proceso de su evolución. A medida que pasa el
tiempo, inventa mecanismos cada vez más sofisticados para satisfacer sus necesidades primordiales y a la vez los perfecciona. Al
mismo tiempo que el hombre evoluciona, aumentan sus necesidades y su ambición de mejorar su nivel de vida. De la manufactura
artesanal, sencilla, dirigida a un público minoritario, pasa a la manufactura industrial, sofisticada, impregnada de ciencia y tecnología,
que satisface las necesidades de un mercado más amplia, en este caso un país.

Desde hace aproximadamente doscientos años, los seres humanos utilizaban herramientas rudimentarias para proveerse de alimentos,
construir sus habitaciones y confeccionar sus vestidos. La aparición de la maquina es inmediata, resultado de importantes
descubrimientos científicos y de los adelantos de la física, la química y la mecánica que ha permitido realizar grandes avances en el
campo de la industria. Es así como se inicia en Inglaterra la Revolución Industrial en el siglo XVIII, y podría definirse como la sustitución
progresiva de la fuerza y de las herramientas manuales por la máquina. Es a partir de los avances en la evolución de tecnologías y
métodos, en otras latitudes del planeta que influencia en la transformación de los modos de producción, los cuales, cada vez optimizan
en calidad y cantidad de los bienes de consumo a gran escala.

Importancia de la Industria en Venezuela:Venezuela es un país el cual fundamenta su economía principalmente en la industria


petrolera, siendo esta, el motor de la economíade esta nación., sin embargo,tambiéncuenta con empresas básicas pertenecientes a la
Corporación Venezolana de Guayana,
Historia Política de Venezuela:Con la invasión europea, encabezada por Cristóbal Colónen 1492 a nuestra América y 1498a
Venezuela,dio inicio la lucha de los pueblos originarios contra las masacres, saqueos y a la transculturización."Es decir, que los
invasores y colonialistas de España, Inglaterra, Portugal y otros exterminaron aproximadamente a 97 millones de personas. Cada 10
minutos sin descanso, a lo largo de 150 años acabaron con un indígena. Este es el genocidio más grande que pueda registrar página
alguna de la historia de los siglos de la historia de los pueblos. "Ellos venían por el oro, venían por la plata, venían por las riquezas de
este Continente (...) todo eso se lo llevaron, robaron pues, era nuestro, nos saquearon. Y con eso llegaron allá a financiar su impulso
capitalista", señalaba Chávez.", expresó el 12 de octubre de 2003 durante la edición 167 del programa dominical Aló, Presidente,
transmitido desde el Palacio de Miraflores, en Caracas.

Venezuela del siglo XIX: desde los primeros momentos de la independencia hasta la época de Antonio Guzmán Blanco.
Aspectos generales:

LÍNEA DE TIEMPO: 1810.- 19 de Abril: Primeros pasos hacia la Independencia de Venezuela


1811.- Creación de la Junta Suprema de Caracas.
1811.- 2 de Marzo: Primer Congreso de Venezuela.
1811.- 5 de Julio: Firma del Acta de Independencia.
1811.- Inicia la Guerra de Independencia.
1812.- Caída de la Primera República.
1813.- Restablecimiento de la República.
1814.- Perdida de la Segunda República.
1815.- Carta de Jamaica.
1819.- Congreso de Angostura.
1821.- Batalla de Carabobo.
1823.- Batalla Naval del Lago.
1823.- Culmina la Guerra de Independencia.
1826.- Inicios del movimiento separatista “La Cosiata”
1828.- Convención de Ocaña
1830.- Congreso Admirable o Congreso de Venezuela.
1830.- Disolución de la Gran Colombia.
1830 – 1835.- Primer gobierno de José Antonio Páez.
1835 – 1836.- Gobierno de José María Vargas.

DOCUMENTO RECTOR 106


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Primero Tramo: 1,2,3
Unidad Curricular: Formación Sociopolítica I
Eje: Socio-Critico.
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
por tramo de Taller por Estudiantil la Unidad por tramo
por Docente Laboratorio de Trabajo
tramo Independiente Curricular
por tramo por tramo por tramo
por tramo por tramo
12 2 2 4 48 2
Régimen Anual Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los
Tramos de Ejecución:
tramos 1,2 y 3
1837 – 1839.- Primer gobierno de Carlos Soublette.
1839 – 1843.- Segundo gobierno de José Antonio Páez.
1843 – 1846.- Segundo gobierno de Carlos Soublette.
1847 – 1851.- Gobierno de José Tadeo Monagas.
1851 – 1855.- Gobierno de José Gregorio Monagas.
1855 – 1858.- Gobierno de José Tadeo Monagas.
1858 – 1863.- Gobierno de Julián Castro.
Historia política de Venezuela en el Siglo XX:En los inicios del siglo XIX el producto que mayor demanda era el cacao, enlos
primeros años del siglo XX, lo fue el café; es sustituida por una economía de exportación minera cuyo producto principal sería el
petróleo. Una concepción económica que de nuevo transformará la vida de los venezolanos, destacando que, este producto, es una
composición orgánica formada por hidrógenos, los cuales abundan en la naturaleza bajo la tierra, específicamente en el subsuelo. Con
respecto a su origen se pueden apreciar dos versiones, la primera dice que antes de llegar los españoles al territorio venezolano, los
indígenas ya hacían uso del petróleo, sólo que era denominado por éstos como MENE, el cual les servía como impermeabilizante, en la
cacería, para alumbrarse e incluso para uso medicinal y la segunda considera que el petróleo en Venezuela fue "descubierto" por los
españoles y que a raíz de éste se desarrollo el uso del asfalto para calafatear a los barcos para que no les entrara el agua. (Cfs:
Martínez; 1988, 128; Guillermo; 1958, 52).

Petróleo y Dependencia.

Con la llegada de los andinos al poder a través de la Revolución Restauradora, se inicia un período de conflictos tanto internos como
externos. Castro asumió una postura nacionalista que se revirtió en enfrentamientos con la oligarquía nacional y con las potencias
extranjeras (Alemania, Francia, Inglaterra y los Estados Unidos de América).

El bloqueo económico al gobierno de Cipriano Castro (1899 – 1908), tuvo su origen en las deudas contraídas por la nación con los
países extranjeros y por las medidas que este había tomado contra dichas empresas.

Venezuela, estaba enfrentando no sólo un mal momento económico, sino también de peste bubónica y plagas, lo que traía como
consecuencia malas cosechas de café y cacao, aunado al aumento de los impuestos de exportación a estos rubros que, dificultaban la
competitividad en el mercado internacional.

Cipriano Castro de una u otra manera sabía de las verdaderas intenciones, de las llamadas inversiones extranjeras, las cuales eran de
apoderarse de las materias primas, cancelar pocos impuestos, luego Venezuela las compra en manufacturas, el país se hace
dependiente de las potencias explotadoras de los recursos naturales de la nación. Es por ello, que Cipriano Castro dificultó las
inversiones extranjeras en el período (1899 – 1908). Al final de dicho período hasta hoy día, Venezuela vive de la renta petrolera, como
uno de los productos que más se exporta tanto a los países europeos como a los Estados Unidos.

Trascendencia en el tiempo:

1.- Juan Vicente Gómez (1908-1935).


La transición hacia la democracia:Eleazar López Contreras (1936-1941): La situación internacional ynacional; la influencia del petróleo.
El declive del gomecismo y la apertura.
2.- El gobierno de Isaías Medina Angarita (1941-1945). La situación internacional y nacional.; caracterización del régimen: la
profundización de
la democracia política: la proliferación de partidos y sindicatos, los límitesde la democracia. La cuestión petrolera y la Ley de
Hidrocarburos. La activa posición internacional en la defensa continental y la creación de la
ONU. Las razones del derrocamiento.El Trienio “SocialDemócrata” (1945-1948) con golpe de estado.
3.-La Década Militar (Gral. Marcos Pérez Jimenes1948-1958): La implantación de la dictadura.
4.-La democracia representativa.Pacto de Pto. Fijo(1959-1999).
5.- El gobierno de Hugo Chávez: Situación internacional y nacional. Reflexionesacerca de las consideraciones de la constitución de una
V República, sustentada en la democracia participativa y protagónica, en confrontación vs. la democracia representativa.
•Hugo Rafael Chávez Frías y la Historia política de Venezuela a finales del siglo XIX y siglo XXI.
Línea de tiempo:
1992 -intentona militar.

DOCUMENTO RECTOR 107


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Primero Tramo: 1,2,3
Unidad Curricular: Formación Sociopolítica I
Eje: Socio-Critico.
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
por tramo de Taller por Estudiantil la Unidad por tramo
por Docente Laboratorio de Trabajo
tramo Independiente Curricular
por tramo por tramo por tramo
por tramo por tramo
12 2 2 4 48 2
Régimen Anual Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los
Tramos de Ejecución:
tramos 1,2 y 3
1998 -Elección presidencial de Venezuela.
1999-2013 – Hugo Rafael ChávezFrías - Presidente de la República Bolivariana de Venezuela.
1999 -Referéndum constituyente para la refundación de la Republica el 25 de abril.
1999 -15 de diciembre, el gobierno del presidente Chávez impulsó un segundo referéndum constitucional, aprobando la Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela de 1999.
2000 - 30 de julio, con una nueva constitución, se realizaron las elecciones generales para "relegitimar todos los poderes".
2000 – agosto, el Presidente constitucional de la República Bolivariana de Venezuela, visita varios países de la OPEP, con el fin
reactivary darle un papel más activo a la organización,
2000 -Las mujeres son autorizadas a integrar el ejército venezolano.
2001-2007 - Segundo período presidencial.
2002–Abril – Golpe de Estado en Venezuela.
2007-2013- Tercer período presidencial.
•La transformación de la cultura industrial, en los postulados del socialismo del siglo XXI.
-Definición del socialismo del siglo XXI (Una aproximación breve).
-El modelo sustentado en la equidad, la justa distribución se construye en Venezuela desde 1999,para la Revolución yes el apoyo que
ha hecho sostenible el Plan de los Objetivos del Milenio-
-La construcción de grandes plantas industriales para el fortalecimiento en la industrialización de bienes y servicios de plantas en la
República Bolivariana de Venezuela.

6.- Estrategias de Evaluación.

7.- Requerimientos.
1.
8.- Bibliografía.

•Jerónimo Pérez Rescaniére De Cristóbal Colón a Hugo Chávez Frías: Una visión mundialista de la historia de Venezuela (Tres tomos,
Fondo Editorial IPASME, Caracas, 2011).
 BBC Mundo http://www.bbc.com/mundo/america_latina/2010/05/100503_2252_venezuela_bolivar_miranda_archivos_gm
 Jerónimo Pérez Rescaniére De Cristóbal Colón a Hugo Chávez Frías: Una visión mundialista de la historia de Venezuela (Tres tomos,
Fondo Editorial Ipasme, Caracas, 2011)
 CABALLERO, Manuel: Las crisis de la Venezuela Contemporánea. Monte Ávila Editores Latinoamericanos(1903-1992). Caracas, 1999. .-
CARRERA DAMAS, Germán: Una Nación llamada Venezuela. Monte Ávila Editores Latinoamericana.5ª. edición Caracas, (1997).. .- -----------
----------------------- :“La reformulación del proyecto nacional venezolano en perspectiva histórica”, Carlos Blanco (Coord.) (1993), .-
Venezuela, del siglo XX al siglo XXI: un proyecto para construirla. Nueva Sociedad, Caracas. .- FUNDACIÓN POLAR: Diccionario de Historia
de Venezuela. .- PLAZA, Elena: El 23 de enero de 1958
 Pereira, Gustavo (2008) El Joven Bolívar, Monte Ávila, Editorial Latinoamericana. Caracas Venezuela.
 Picón Salas Mariano ( ) Miranda. Monte Ávila Editores. Caracas, Venezuela
 Silva, Silva Diego (2008) Testimonios Sonoros de la Libertad. PDVSA Centro de Arte La Estancia, Caracas, Venezuela
 STAMBOULI, Andrés: Crisis Política en Venezuela, 1945-1948. Editorial
Ateneo, Caracas. (1980).
 URBANEJA, Diego Bautista: Pueblo y Petróleo en la política venezolana del Siglo XX. Ediciones Cepet. Caracas, 1992. (También hay otra
edición).
 Varios autores (2011) Memorias de la Insurgencia Segunda Edición. Centro Nacional de Historia. Caracas, Venezuela.
 VELAZQUEZ, Ramón J. (1979) “Aspectos de la evolución política de Venezuela en el último medio siglo”. En Venezuela Moderna, medio
siglo de historia 1926 -1976.Fundación Eugenio Mendoza, editorial Ariel, Caracas,

DOCUMENTO RECTOR 108


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Primero Tramo: 1,2,3
Unidad Curricular: Formación Sociopolítica I
Eje: Socio-Critico.
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
por tramo de Taller por Estudiantil la Unidad por tramo
por Docente Laboratorio de Trabajo
tramo Independiente Curricular
por tramo por tramo por tramo
por tramo por tramo
12 2 2 4 48 2
Régimen Anual Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los
Tramos de Ejecución:
tramos 1,2 y 3

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2020 Msc. Ronald Zapata Msc. Janeth Guanipa
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 109


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 8 SISTEMA DE PRODUCCION 1


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: I Tramo: 1
Unidad Curricular: SISTEMAS DE PRODUCCION
Eje: Manejo de la producción
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 5 3 8 96 3

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los tramos 1,2 y 3

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín.


2.- Objetivo General. Generar conocimientos sobre los aspectos generales de los sistemas productivos.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


 Sistemas de Producción
a) Definición
b) Clasificación:
a) Físicos y Abstractos.
b) Naturales y Elaborados.
c) Abiertos y Cerrados.
d) Técnicos y Civiles o Sociales.
e) Por Proceso. Herramientas de la microeconomía.
 Clasificación de los sistemas de producción en base a su finalidad:
a) Primarios
b) Secundarios
c) Terciarios
 Clasificación de los sistemas de producción con base en su proceso.
a) Sistemas intermitentes
b) Sistemas modulares
c) Por proyectos o fases
 Elementos de la Producción
5.-Saberes.
-Conocer: Aspectos teóricos de los diferentes elementos de los sistemas de producción
-Hacer: identificar los diferentes aspectos de los sistemas de producción.
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Exposición oral de investigaciones y/o casos prácticos.
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 1-2-3 para la obtención de la calificación final del tramo I para la unidad Curricular
Organización Industrial.

7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

DOCUMENTO RECTOR 110


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: I Tramo: 1
Unidad Curricular: SISTEMAS DE PRODUCCION
Eje: Manejo de la producción
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 5 3 8 96 3

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los tramos 1,2 y 3

8.- Bibliografía.
Carro P; Gonzalez D. EL Sistema de Producción y Operaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de la Plata
Niebel, B. Ingeniería Industrial "Métodos, estándares y diseño del trabajo". 12a. edición. McGraw Hill
Monks, J. Administración de operaciones. McGraw Hi

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 111


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 9 SISTEMA DE PRODUCCION 2


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: I Tramo: 2
Unidad Curricular: SISTEMAS DE PRODUCCION
Eje: Manejo de la producción
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 5 3 8 96 3

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los tramos 1,2 y 3

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín.


2.- Objetivo General. Generar conocimientos sobre las estrategias para los sistemas productivos.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


 Estrategia de producción.
 Secuencia de sistema producción
 Recursos para el proceso productivo
 Desarrollo y diseño de producto
 Planeación y diseño de proceso de producción.
 Programación y control de las actividades de la producción.
5.-Saberes.
-Conocer: Estrategias aplicables para Sistemas de Producción eficientes
-Hacer: Diseñar estrategias que permita maximizar la productividad en los sistemas de fabricación. -Ser: Profesional con capacidad
de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten en el desempeño
profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de trabajo en los
cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Exposición oral de investigaciones y/o casos prácticos.
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 1-2-3 para la obtención de la calificación final del tramo I para la unidad Curricular
Organización Industrial.
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.
8.- Bibliografía.
Añon Higón, D. Y Majón Antolín, M. (2008). Aportación de la Inversión en I + D a las Mejoras en la roductividad.
Internacionalización y Resultados Empresariales, 373, 15-22, España
Carro P; Gonzalez D. EL Sistema de Producción y Operaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de la Plata
Niebel, B. Ingeniería Industrial "Métodos, estándares y diseño del trabajo". 12a. edición. McGraw Hill
Monks, J. Administración de operaciones. McGraw HiLL

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 112


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 10 SISTEMAS DE PRODUCCION 3


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: I Tramo: 3
Unidad Curricular: SISTEMAS DE PRODUCCION
Eje: Manejo de la producción
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 5 3 8 96 3

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los tramos 1,2 y 3

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín.


2.- Objetivo General. Generar conocimientos sobre las estrategias de los procesos de los sistemas de producción, diseño de sistemas
productivo.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


 Administración de operaciones:
 Planeación de la producción,
 Planeación de los inventarios
 Compras
 Producción
 Control de calidad
 Nuevos productos
 Mantenimiento
 Distribución del producto y,
 Manejo de almacenes.
 Sistemas avanzados de manufactura
 Diseño y Manufactura asistido por computadora (CAD – CAM)
 Planificación de Requerimientos Materiales/Planificación de los Recursos de Manufactura(MRP / MRPII)
 Control Total de la Calidad/Gestión Total por la Calidad (TCQ/TQM)
 Sistemas Flexibles de Manufactura/Manufactura Integrada por Computadora (FMS/CJM)
 Programación y control de las actividades de producción.
5.-Saberes.
-Conocer: Aspectos teóricos de los diferentes elementos de los sistemas de producción
-Hacer: identificar los diferentes aspectos de los sistemas de producción.
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Exposición oral de investigaciones y/o casos prácticos.
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 1-2-3 para la obtención de la calificación final del tramo I para la unidad Curricular
Organización Industrial.

7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

DOCUMENTO RECTOR 113


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: I Tramo: 3
Unidad Curricular: SISTEMAS DE PRODUCCION
Eje: Manejo de la producción
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 5 3 8 96 3

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los tramos 1,2 y 3

8.- Bibliografía.
Añon Higón, D. Y Majón Antolín, M. (2008). Aportación de la Inversión en I + D a las Mejoras en la roductividad.
Internacionalización y Resultados Empresariales, 373, 15-22, España
Carro P; Gonzalez D. EL Sistema de Producción y Operaciones. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, Universidad de la Plata
Niebel, B. Ingeniería Industrial "Métodos, estándares y diseño del trabajo". 12a. edición. McGraw Hill
Monks, J. Administración de operaciones. McGraw Hi

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 114


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 11 ORGANIZACION Y FORMACION DE EMPRESAS


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: I Tramo: 1
Unidad Curricular: ORGANIZACIÓN Y FORMACION DE EMPRESAS
Eje: ADMINISTRACION INDUSTRIAL
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 3 3 6 72 2
Tramos de Ejecución: 1
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín, Lcdo en Administración, Contador Publico
2.- Objetivo General.
Dar a conocer las estrategias que permitan el desarrollo de nuevas empresas, dando cumplimiento a los requerimientos legales
establecidos.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido:


 Elementos conceptuales sobre la creación de empresas
 Aspectos Teóricos que permiten reconocer al emprendedor.
 Enfoque psicológico
 Enfoque sociológico
 De la Motivación a la acción,
 Aspectos Generales de la oferta y demanda de nuevos emprendimientos.
 Etapas en el proceso de formación de nuevas empresas.
 Desarrollo de un plan empresarial.
 Desarrollo de la idea.
 Definición del producto o servicio a suministrar.
 Aspectos comerciales-económico financiero
 Aspectos Formales para la creación y funcionamiento de empresas
 Aspectos Legales
 Figura Jurídica
 Trámites para la constitución.
 Obligaciones tributarias, nacionales, regionales y locales
5.- Saberes.
-Conocer: Aspectos teóricos que sustenta el emprendimiento como un medio para alcanzar la independencia económica.
Estrategias para la implementación, promoción y desarrollo del emprendimiento.
-Hacer: Reconoce la presencia de la motivación necesaria que conlleve a dar inicio a proyectos de emprendimiento
Identifica los procesos necesarios para el desarrollo de emprendimiento.
Reconoce e identifica las etapas requeridas para llevar a cabo un emprendimiento que contribuya al desarrollo sustentable de
la República Bolivariana de Venezuela.
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se
presenten en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos
equipos de trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del media ambiente.
6.- Estrategias de Evaluación.
-Evaluaciones Escritas en Aula de Clases.
-Trabajo practico que permita aplicar los conocimientos adquiridos.
-Participación en proyectos simulados de emprendimiento

7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula. Resolución de problemas, con aplicación directa en el área de la
ingeniería, tanto en grupos y/o equipos de trabajo como de carácter individual
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para el proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.
 Código de Comercio de la República Bolivariana de Venezuela

DOCUMENTO RECTOR 115


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: I Tramo: 1
Unidad Curricular: ORGANIZACIÓN Y FORMACION DE EMPRESAS
Eje: ADMINISTRACION INDUSTRIAL
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 3 3 6 72 2
Tramos de Ejecución: 1
8.- Bibliografía.
 Aranguren Querejeta, M. (1998), Creación de empresas: Factores determinantes. España: Universidad de Deusto
 Chivaneto, I (1995). Introducción a la Teoria de General de la Administración, 4ta edición. Bogota: McGraw Hill International.
 Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. 2ª Edición.
 Codigo de Comercio de la Republica Bolivariana de Venezuela.
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Ing. Luis Felipe Moreno
Junio 2020 Ing. Luis Felipe Moreno
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 116


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 12 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 1


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: I Tramo: 1
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: Proyecto
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 5 11 132 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 1,2 y 3

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín, Lcdo en Educación
2.- Objetivo General. Dar a conocer las herramientas básicas para el desarrollo de un proceso investigativo.
3.- Líneas de Investigación.
Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad
4.- Síntesis del Contenido
 El conocimiento científico
 Definición del proceso de investigación
 Tipos de Investigación
 Planteamiento de la Investigación
 Marco Teórico
 Investigación Documental
 Técnicas para la redacción de informe técnicos y artículos científicos.

5.-Saberes.
-Conocer: Las herramientas básicas para el desarrollo del proceso de investigación.
-Hacer: Aplicar las técnicas para el desarrollo de un proceso de investigación..
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Presentación de avances del trabajo colaborativo realizado por los correspondiente equipos de trabajo.
 Exposición oral de avance de la investigación.
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 1-2-3, para la obtención de la calificación final del tramo I

7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

DOCUMENTO RECTOR 117


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: I Tramo: 1
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: Proyecto
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 5 11 132 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 1,2 y 3

8.- Bibliografía.

Arias, F. G. (2004). El Proyecto de la Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme,
C.A.
Fidias G. A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5° edición. Editorial EPISTEME, CA.
Venezuela.
García C., F (2007). La Investigación Tecnológica. Investigar, idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. 2° edición. Editorial
LIMUSA, SA de CV. México.
Hernandez, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (1991). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. Publicaciones de las Naciones Unidas.
Romero de Y. Sarmientos, M., Abreu, M. (2007). Como Diseñar Proyectos Comunitarios, bajo el enfoque de marco lógico. 4° edición.
Fondo Editorial de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la Región Zuliana (Fundacite Zulia).
Roura H. y Cepeda H. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Serie Manuales
CEPAL. Santiago de Chile.
Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2002). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas Venezuela: Fndo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 118


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 13 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 2


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: I Tramo: 2
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: Proyecto
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

5
12 6 11 132 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 1,2 y 3

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín, Lcdo en Educación
2.- Objetivo General. Dar a conocer las herramientas básicas para el desarrollo de un proceso investigativo y abordaje de la posible comunidad
objeto a la investigación.
3.- Líneas de Investigación.
Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad
4.- Síntesis del Contenido
 Definiciones de los enfoques para la investigación cuantitativo y cualitativo, sus similitudes y diferencias
 Formalidades para la presentación de trabajos académicos. Normas APA
 Normas para la elaboración y presentación de los trabajos de grado de especialización y maestría y tesis doctorales.
 Tipos de organización industrial.
 Reconocimiento del ámbito espacial donde se realizara la investigación.
 Selección de la comunidad objeto de la investigación, de acuerdo a la pertinencia con el PNF de Ingeniería Industrial.
5.-Saberes.
-Conocer: Las herramientas básicas para el desarrollo del proceso de investigación.
-Hacer: Aplicar las técnicas para el desarrollo de un proceso de investigación..
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Presentación de avances del trabajo colaborativo realizado por los correspondiente equipos de trabajo.
 Exposición oral de avance de la investigación.
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 1-2-3, para la obtención de la calificación final del tramo I

7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

8.- Bibliografía.

Arias, F. G. (2004). El Proyecto de la Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme,
C.A.
Fidias G. A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5° edición. Editorial EPISTEME, CA.
Venezuela.
García C., F (2007). La Investigación Tecnológica. Investigar, idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. 2° edición. Editorial
LIMUSA, SA de CV. México.

DOCUMENTO RECTOR 119


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: I Tramo: 2
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: Proyecto
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

5
12 6 11 132 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 1,2 y 3

Hernandez, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (1991). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. Publicaciones de las Naciones Unidas.
Romero de Y. Sarmientos, M., Abreu, M. (2007). Como Diseñar Proyectos Comunitarios, bajo el enfoque de marco lógico. 4° edición.
Fondo Editorial de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la Región Zuliana (Fundacite Zulia).
Roura H. y Cepeda H. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Serie Manuales
CEPAL. Santiago de Chile.
Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2002). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas Venezuela: Fndo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 120


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 14 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 3


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: I Tramo: 3
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: Proyecto
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 5 11 132 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 1,2 y 3

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín, Lcdo en Educación
2.- Objetivo General. Dar a conocer las herramientas básicas para el desarrollo de un proceso investigativo y Realizacion del diagnostico
situacional.
3.- Líneas de Investigación.
Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad
4.- Síntesis del Contenido
 Reconocimiento e identificación de las organizaciones vinculadas con el proyecto.
 Identificación holística de la organización objeto de investigación:
a) Misión, Visión,
b) Localización geográfica,
c) Reseña histórica,
d) Estructura organizativa
 Aspectos teóricos para la elaboración de un diagnóstico.
a) Elaboración de árbol de problema,
b) Elaboración de árbol de solución.
 Identificación de necesidades. Jerarquización y selección.
 Elaboración de Árbol de Problema y Árbol de solución.
 Selección de necesidad o problema a resolver.
5.-Saberes.
-Conocer: Las herramientas básicas para el desarrollo del proceso de investigación.
-Hacer: Aplicar las técnicas para el desarrollo de un proceso de investigación..
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 -Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Presentación de avances del trabajo colaborativo realizado por los correspondiente equipos de trabajo.
 Exposición oral de avance de la investigación.
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 1-2-3, para la obtención de la calificación final del tramo I
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

8.- Bibliografía.

Arias, F. G. (2004). El Proyecto de la Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme,
C.A.
Fidias G. A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5° edición. Editorial EPISTEME, CA.
Venezuela.
García C., F (2007). La Investigación Tecnológica. Investigar, idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. 2° edición. Editorial

DOCUMENTO RECTOR 121


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: I Tramo: 3
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: Proyecto
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 5 11 132 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 1,2 y 3

LIMUSA, SA de CV. México.


Hernandez, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (1991). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. Publicaciones de las Naciones Unidas.
Romero de Y. Sarmientos, M., Abreu, M. (2007). Como Diseñar Proyectos Comunitarios, bajo el enfoque de marco lógico. 4° edición.
Fondo Editorial de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la Región Zuliana (Fundacite Zulia).
Roura H. y Cepeda H. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Serie Manuales
CEPAL. Santiago de Chile.
Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2002). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas Venezuela: Fndo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 122


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 15 INTRODUCCION A LA NORMATIVA INDUSTRIAL


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: I Tramo: 2
Unidad Curricular: INTRODUCCION A LA NORMATIVA INDUSTRIAL
Eje: ADMINISTRACION INDUSTRIAL
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 3 3 6 72 2
Tramos de Ejecución: 1
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín, Lcdo en Administración, Contador Publico
2.- Objetivo General.
Dar a conocer la normativa legal que rige el desempeño de las industrias en Venezuela.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido:


 Normalización Industrial.
 Estandarización de los procesos industriales.
 Organismos Internacionales y Nacionales que rigen la Normativa Industrial.
 Ámbito de acción de las Normas Industriales.
 Normas ISO
 Comisión Venezolana de Normas Industriales COVENIN
 Certificación industrial
 Legislación Nacional de aplicación en las industrias.
5.- Saberes.
-Conocer: La existencia de la normativa que rige el funcionamiento de las industrias.
La importancia estandarización en los procesos industriales

-Hacer: Aplicar los requerimientos establecidos en la normativa industrial


Cumplir con los parámetros de estandarización establecidos en la normativa industrial..

-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se
presenten en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos
equipos de trabajo en los cuales habrá de participar.

-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del media ambiente.
6.- Estrategias de Evaluación.
-Evaluaciones Escritas en Aula de Clases.
-Trabajo practico que permita reconocer la aplicación de la normativa en la industria

7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula. Resolución de problemas, con aplicación directa en el área de la
ingeniería, tanto en grupos y/o equipos de trabajo como de carácter individual
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.
 Código de Comercio de la República Bolivariana de Venezuela

DOCUMENTO RECTOR 123


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: I Tramo: 2
Unidad Curricular: INTRODUCCION A LA NORMATIVA INDUSTRIAL
Eje: ADMINISTRACION INDUSTRIAL
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 3 3 6 72 2
Tramos de Ejecución: 1

8.- Bibliografía.
 Leyes Nacionales de aplicación en las Industrias
 Normas ISO -Normas Covenin
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Ing. Luis Felipe Moreno
Junio 2020 Ing. Luis Felipe Moreno
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 124


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 16 OFIMATICA
Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: INICIAL Tramo: 2
Unidad Curricular: OFIMATICA
Eje: Electiva

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 2 3 8 96 3
Tramos de Ejecución: uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero de Sistemas o afín
2.- Objetivo General.
Aplicarlosconceptoselementalesdelaofimáticaqueservirándebasepara iniciarse en el usodel computador yde otrastecnologías.

3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


 Conocimiento general y uso del computador
 Editor de texto (Microsoft Word)
Editor Hojas de Cálculo Nivel Básico
Editor de presentaciones

5.- Saberes.
 Conocimiento general y uso del computador
- Conceptos: hardware y software
- Arquitectura del computador
- Internet y Herramientas Hipermediales

Editor de texto (Microsoft Word)


- El entorno de Word 2016
- Edición básica
- Guardar y abrir documentos
- Ortografía y gramática
- Formato del documento
- Estilos y plantillas
- Diseño de página
- Impresión
- Fuentes
-Tabulaciones
- Inserciones de imágenes,
- Tablas de Contenido e Índices
-Encabezados y Pies de Paginas
- Conversión de texto al Formato Portátil (PDF).

Editor Hojas de Cálculo Nivel Básico


- Conceptos generales de plantilla de cálculo
- Comenzar a trabajar con Excel
- Manejo de libros de trabajo
- Introducción de datos en el libro
- Edición de una hoja de cálculo
- Trabajar con fórmulas y funciones
- Creación de gráficos en Excel
- Tareas de impresión

DOCUMENTO RECTOR 125


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: INICIAL Tramo: 2
Unidad Curricular: OFIMATICA
Eje: Electiva

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 2 3 8 96 3
Tramos de Ejecución: uno
EDITOR DE PRESENTACIONES
-Presentaciones -Creación de Diapositivas
-Inserción de elementos multimedia
- Botones de Acción
- Efectos
- Transiciones

6.- Estrategias de Evaluación.


ESTRATEGIAS:

Se aplicará una metodología activa que convierta al alumno en protagonista de su propio aprendizaje. De igual manera se hará un
refuerzo del aprendizaje significativo para aprovechar y relacionar conocimientos y experiencias previas con lo nuevo que adquieran en
esta materia. Potenciación de la aplicación práctica de los nuevos conocimientos.El docente orienta al alumno; para la auto formación, y
autonomía de la construcción del aprendizaje.

EVALUACIÓN:

Se utilizará la modalidad de evaluación acumulativa. Trabajos de investigación que serán presentados online, pruebas escritas, trabajos
grupales.

7.- Requerimientos.
4. Pizarra acrílica
5. Marcadores
6. Equipos audio visuales
7. Laboratorio de Computación
8.- Bibliografía.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS: Libro para seguimiento de las clases: Libros de consulta y profundización: SCHEID, Francis.
Introducción a las ciencias de las computadoras. Serie Schaum. Enciclopedia
de la Informática y computación. DÍAZ, P.; GALEANO, G.; VEGA, M.A. PowerPoint 2000. AWAD, Elías. Introducción a los computadores en los
negocios. Páginas web de interés:
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2020 Ing. Doris Gutiérrez
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 126


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 17 ADMINISTRACION DE TALENTO HUMANO


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: I Tramo: 3
Unidad Curricular: ADMINISTRACIÓN DE TALENTO HUMANO
Eje: Administración industrial

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 3 6 36 2
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Lcdo. en Administración, o carreras afines, Ing. Industrial
2.- Objetivo General.
Estudiar la Evolución de La Administración de Talento Humano las técnicas y conceptos administrativos para mejorar la productividad y
el desempeño de la organización.

3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


1.Introducción a la Administración de Talento Humano

2. El Liderazgo en la Administración de Talento Humano

3. La Motivación en la Administración de Talento Humano

4. Manejo de la Gestión de Talento Humano en las Organizaciones Inteligentes

5.- Saberes.
Unidad 1 Introducción a la Administración de Talento Humano
 Evolución de la Administración de Talento Humano.
 Definición de: Administración, Administración de Recursos Humanos, Talento, Talento Humano, Administración de Talento
Humano, Gestión de Talento Humano, Importancia del Talento Humano dentro de las Organizaciones.
 La Administración de Recursos Humanos frente a la Administración de Talento Humano. Semejanzas y Diferencias, Ventajas
y Desventajas.

Unidad 2 El Liderazgo en la Administración de Talento Humano


 Definición, Beneficios y Características del Liderazgo
 Tipos de Liderazgo e Importancia del Liderazgo en las Organizaciones
 Definición, Características y Tipos de Líder
 La Motivación del Equipo, Herramienta Fundamental de un Buen Líder.
 Las 4 “P” del Liderazgo en la Gestión del Talento Humano

Unidad 3 La Motivación en la Administración de Talento Humano


 Definición, Características, Elementos, tipos e importancia.
 Teorías de Motivación
 Técnicas de Motivación para la Gestión de Talento Humano.
 La motivación en el Desempeño Laboral y la Satisfacción Laboral del Talento Humano

Unidad 4 Manejo de la Gestión de Talento Humano en las Organizaciones Inteligentes


 Reclutamiento y Selección.
 Capacitación, Mejoramiento y Crecimiento Profesional.
 Evaluación del Desempeño.
 Administración de Retribución o Compensación
6.- Estrategias de Evaluación.
Discusión Dirigida, Ensayos, Conversatorios, Informes, Disertación
7.- Requerimientos.

DOCUMENTO RECTOR 127


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: I Tramo: 3
Unidad Curricular: ADMINISTRACIÓN DE TALENTO HUMANO
Eje: Administración industrial

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 3 6 36 2
Tramos de Ejecución: Uno
Marcador, Video Bean, Laminas de Papel Bond
8.- Bibliografía.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2020 Lcda. María Fernanda Márquez Msc. Martha Eraso
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 128


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

5.3. Trayecto Dos (II)


CUADRO 7 UNIDADES CURRICULARES TRAMO DOS (II)
TRAMO UNIDAD CURRICULAR HTEA: HTL: HTEI: UC

FISICA MECANICA 3
48 48

FORMACION SOCIOPOLITICA 4 2
24 24

4 FUNDAMENTO DE LA CIENCIA DE LOS MATERIALES 4


36 24 48

COSTOS Y PRESUPUESTOS 3
60 36

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR TECNOLOGICO 4 4


72 60

QUIMICA APLICADA 4
36 36 48

FORMACION SOCIOPOLITICA 5 2
24 36

CONTROL DE PROCESOS PRODUCTIVOS 3


60 36
5
ESTADISTICA 3
48 48

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR TECNOLOGICO 5 4


72 60

INFORMATICA APLICADA 3
24 24 36

ELECTROTECNIA 3
48 24 24

6 FORMACION SOCIOPOLITICA 6 2
24 - 36

LOGISTICA INDUSTRIAL 3
60 - 36

CONTROL DE CALIDAD 3
48 - 48

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR TECNOLOGICO 6 4


72 - 60

2 2 6
DIBUJO 3
24 24 36

DOCUMENTO RECTOR 129


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 18 FISICA MECANICA


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: II Tramo: 4
Unidad Curricular: FÍSICA MECANICA
Eje: CIENCIAS BASICAS INGENIERIA

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 4 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Licenciado en Física, Ingeniero o afín
2.- Objetivo General.
Fundamentar los principios físicos e interpretar experiencias de laboratorio que proporcionan conocimientos para la comprensión de
fenómenos físicos relacionado con la Mecánica y elelectromagnetismo para su aplicación en los procesos industriales.
3.- Líneas de Investigación.
Ciencia Básicas e Ingeniería , Mecánica y Electricidad
4.- Síntesis del Contenido
1. Sistema de Medidas Unidades
2. Análisis Vectorial
3. Movimiento Unidimensional
4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional
5. Dinámica de la Partícula
6. Trabajo y Energía
7. Conservación de la Energía
8. Magnetismo y electromagnetismo.
5.- Saberes.
1. Sistema de Medidas y Unidades.
Conocer la historia e importancia de la física y su relación con otras ciencias, su definición y clasificación. Identificar las cantidades
físicas fundamentales y derivadas, establecer relaciones entre los conceptos de patrón y unidades, a través de los diferentes sistemas
de unidades realizar conversiones de unidades, comprender el análisis dimensional de las magnitudes físicas y descripción de la
notación científica y de cifras significativas.

2. Análisis Vectorial.
Identificar escalares y vectores a través de los conceptos de magnitud y dirección, describir su notación, representación geométrica y
analítica forma componente de un vector, reconocer las componentes horizontales y verticales de un vector, determinar vector unitario
en función de sus componentes rectangulares, vector ortogonal y paralelo, realizar operaciones algebraicas convectores a través del
método gráfico y método de las componentes (suma y resta de vectores), multiplicación de un vector por un escalar, producto punto,
calcular el módulo de un vector, ángulo entre dos vectores, aplicaciones de vectores en problemas de cinemática.

3. Movimiento Unidimensional
A través de ecuaciones matemáticas y el método grafico describir el movimiento en línea recta e introducir conceptos básicos de la
cinemática de la partícula tales como: velocidad promedio, velocidad instantánea, aceleración, movimiento con aceleración constante y
cuerpos en caída libre.

4. Movimiento Bidimensional y Tridimensional


En combinación de los temas 2 y 3 describiremos el movimiento de una partícula en términos de su posición, velocidad y aceleración
comprendiendo el movimiento a través de un sistema de coordenadas en tres dimensiones considerando el movimiento de proyectiles,
movimiento circular y movimiento relativo.

5. Dinámica de la Partícula
Mediante el conocimiento de la conceptualización de fuerza, masa y leyes de Newton, determinar la aplicación de las leyes de Newton,
describir la dinámica de la fuerza de fricción y del movimiento circular.

6. Trabajo y Energía
Analizarlas fuerzas que dependen de la posición de la partícula como la fuerza de gravitación ejercida por la tierra sobre cualquier
objeto cercano y la ley de Hooke fuerza ejercida por cualquier resorte estirado sobre un cuerpo al cual este unido, este análisis conduce
a los conceptos de trabajo y energía cinética y al teorema trabajo energía.

7. Conservación de la Energía
DOCUMENTO RECTOR 130
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 4
Unidad Curricular: FÍSICA MECANICA
Eje: CIENCIAS BASICAS INGENIERIA

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 4 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
A través de la ley de conservación de energía conceptualizar energía cinéticay potencial, analizar sistemas con fuerzas conservativas.
8. Magnetismo y electromagnetismo
Estudiar los fenómenos producidos por cargas y/o corrientes eléctricas, los fenómenos básicos en el ámbito de la electricidad, el
magnetismo y la inducción electromagnética. Ley de Gauss, Ley de Faraday, Ley de Biot y Savart, Ley de Ohm.

6.- Estrategias de Evaluación.


ESTRATEGIAS: Para cada uno de los temas se hará una exposición incentivando la participación activa de los estudiantes en la
discusión y desarrollo del tema y presentación de ejemplos. Se plantean situaciones y/o modelos que faciliten el estudio, la integración
y operatividad de los equipos de trabajo; propiciar preguntas insertadas, fomentar el uso de las tecnologías de información y
comunicación, dar cabida a la flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los estudiantes.
EVALUACIÓN: La evaluación debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las
actividades de aprendizaje.
 Participación en clase.
 Reporte de investigación documental.
 Reporte de prácticas del uso de software.
 Resolver ejercicios propuestos para cada tema
 Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y prácticos
7.- Requerimientos.
Pizarra acrílica
Marcadores
Equipos audio visuales.
Laboratorio de Física.
8.- Bibliografía.
Alonso, M., y E. Finn, E., (1970), Física, Vol. I Mecánica, Fondo Educativo Interamericano, S. A.
Bueche, E.J., (1990), Física para Estudiantes de Ciencias e Ingeniería, (4ª ed.), México: McGraw Hill Interamericana de México.
Fishbane, Gasiorowicz, Thornton, (1994), Física para Ciencias e Ingeniería, Tomo I, México: Prentice Hall Hispanoamericana, S. A
Raymond, A Serway (Electricidad y Magnetismo, 3ª ed.) México: McGraw Hill Interamericana de México.
Resnick, R., Halliday, D., Krane, K. (1993), Física, Vol. I, (3ª ed.) 12ª reimpresión Español, México: Grupo Patria Cultural, S.A DE C.V.
Resnick, R., Halliday, D., Krane, K. (2002), Física, Vol. II, (4ª ed. Español), México: Grupo Editorial Patria, S.A DE C.V.
Serway, Raymond y Jewett, John. (2005). Física para ciencias e ingeniería. Thomson: México.
Moore, Thomas. (2003). Física, seis ideas fundamentales. McGraw Hill: México.
Tipler, Paul y Mosca, Gene. (2005). Física para la ciencia y tecnología. Editorial Reverté: Barcelona, España.
Wilson, Jerry y Buffa, Anthony. (2003). Física. Pearson Educación: México.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2020 Ing. Marielina Gonzalez Ing. Marielina Gonzalez 20/01/2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 131


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 19 FORMACION SOCIOPOLITICO TRAYECTO 2


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: II Tramo: 4,5 y 6
Unidad Curricular: FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA II
Eje: Socio-Crítico
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas
Semanales de Horas de
Semanas Semanales Semanales Horas
Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
cada Asistidas de Semanales
de Taller
Estudiantil la Unidad cada tramo
tramo por Docente Laboratorio de Trabajo
cada tramo
Independiente Curricular
cada tramo cada tramo cada tramo
cada tramo cada tramo
12 2 2 4 48 2
Régimen anual. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los
Tramos de Ejecución:
tramos 1,2 y 3
1.- Perfil Docente Sugerido.
Sociólogo. Historiador, Politólogo.
2.- Objetivo General.
Aportar al estudiante de ingeniería industrial elementos que contribuyan de manera significativa en la solución de problemas concretos
de la sociedad, por medio de la articulación e integración de los sujetos que realizan actividades de ciencia, tecnología, innovación y
sus aplicaciones como condición necesaria para el fortalecimiento del Poder Popular.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


1. El hombre y su contexto social
2. Venezuela y el problema con la ciencia
3. Venezuela y sus avances tecnológicos
4. Tendencias globales en la ciencia y la tecnología
5. Sociedad del conocimiento
6. Emancipación tecnológica
7. Cooperativismo
8. Ciencia, tecnología y desarrollo sustentable

5.- Saberes.
1. EL HOMBRE Y SU CONTEXTO SOCIAL:las sociedades nómadas conformadas por tribus recolectoras y cazadoras dependían
completamente de las dinámicas ambientales y por lo tanto sostenían una conexión directa entre el orden natural y su bienestar”
(Flórez & Mosquera, 2013, p. 85). En la época primitiva el ser humano necesitó de la naturaleza para sobrevivir. Esta relación se
caracterizó porque el hombre se proveía de ella mediante lo que cazaba y lo que recolectaba. La agricultura y el sedentarismo
determinan características particulares en la interacción ser humano-naturaleza, la cual se orienta hacia la necesidad de proveer
una mayor cantidad de alimentos y mejores condiciones de vida para las poblaciones crecientes, lo que incide en el cambio del
uso del suelo, la afectación de la diversidad biológica en las plantas y los animales, el consumo de materias primas para la
vivienda y la vestimenta.

El hombre es un ser social por naturaleza" es una frase del filósofo Aristóteles (384-322, a. de C.) para constatar que nacemos
con la característica social y la vamos desarrollando a lo largo de nuestra vida, ya que necesitamos de los otros para sobrevivir.El
proceso de sociabilización es el conjunto de aprendizajes que el hombre necesita para relacionarse con autonomía,
autorrealización y autorregulación dentro de una sociedad. Por ejemplo, la incorporación de normas de conductas, el lenguaje, la
cultura, entre otra. En suma, se aprenden elementos para mejorar la capacidad de comunicación y la capacidad de relacionarnos
en comunidad.

Las características de la sociedad son: el estrato socioeconómico, la religión, creencias en general, hábitos y normas morales de
cada persona. Cada hombre desde que aparece como tal, estará actuando, aun quedándose quieto. La naturaleza lo exhorta
"naciste ahora actúa" ahora debes ser. El desarrollar el comportamiento individual del hombre, consiste en aprender para
conducir sus actos. Constituyéndose en el hombre y su comportamiento como una sola institución, Entonces “el comportamiento
del hombre tiene posibilidades ciertas de ser al menos parte del proceso natural de transformaciones (evolución)"

2. VENEZUELA Y EL PROBLEMA DE LA CIENCIA:La Unesco ha decretado al Siglo XXI como “el siglo del conocimiento”, ya que la
ciencia marcará la pauta en el desarrollo social y tecnológico de los pueblos Por tanto, resulta apremiante la realización de
transformaciones estructurales que nos permitan asumir el reto de convertir la investigación científica en un instrumento para
satisfacer las necesidades acumuladas por nuestro pueblo. Las oportunidades inexplotadas que reservan estos campos, pudieran
contribuir de forma determinante en el desarrollo económico y social del país.El origen de las universidades. Formación de recurso
humano. Concepción y fines de las Instituciones científicas y tecnológicas de Venezuela: el IVIC, el CONICIT, la Fundación
Instituto de Ingeniería, la ASOVAC, el FONACIT, el Ministerio del Poder Popular para la Ciencia, Tecnología e Innovación. Otros
organismos creados para incentivar el desarrollo científico y tecnológico. Financiamiento de la investigación: tendencias en los
últimos 20 años.

DOCUMENTO RECTOR 132


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 4,5 y 6
Unidad Curricular: FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA II
Eje: Socio-Crítico
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas
Semanales de Horas de
Semanas Semanales Semanales Horas
Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
cada Asistidas de Semanales
de Taller
Estudiantil la Unidad cada tramo
tramo por Docente Laboratorio de Trabajo
cada tramo
Independiente Curricular
cada tramo cada tramo cada tramo
cada tramo cada tramo
12 2 2 4 48 2
Régimen anual. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los
Tramos de Ejecución:
tramos 1,2 y 3

3. VENEZUELA Y SUS AVANCES TENCNOLÓGICOS: Hoy día, la tecnología forma parte fundamental de la sociedad. La ciencia y
la tecnología nos proporciona gran variedad de opciones en cuanto a lo que podría ser el futuro de las comunicaciones. La
importancia del papel que deben desempeñar la ciencia y la tecnología es cada vez mayor. La evolución de las sociedades
modernas requiere, de manera fundamental, la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-
tecnológica. Es posible observar, en este sentido, como dentro del pensamiento económico contemporáneo hay una señalada
tendencia que asimila el crecimiento a un proceso de constante transformación de las tecnologías disponibles y usadas en la
actividad productiva. La sociedad venezolana se desenvuelve ligada en determinado grado a la evolución de la ciencia y la
tecnología, esto es, requiere de la incorporación de los resultados obtenidos por la investigación científico-tecnológica a fin de
poder marchar dentro del tipo de desarrollo que tiene trazado. Nuestro problema de estudio es determinar cuál es el papel que
juegan la ciencia y la tecnología nacionales en relación con otras actividades socio-económicas y a la sociedad global. Para llegar
a ciertas conclusiones se parte de la idea de que la ciencia y la tecnología nacionales tienen una posición, una función y una
significación, derivadas de la situación global del país. Es decir, se piensa que el tipo de relaciones que se establecen entre la
actividad científica y otras actividades sociales impiden o limitan el desarrollo de la ciencia y su incorporación en la sociedad.

a. Proyecto Canaima. Surge en el año 2008, producto de un acuerdo entre los gobiernos de Portugal y Venezuela con la
finalidad de dotar a los niños que cursan estudios entre 1º y 6º grado de una computadora portátil que contienen en su
interior, Actividades Digitalizadas de Aprendizaje (ADA), tecnología al servicio de la educación. Acceso a la información y
conocimientos como dos ejes fundamentales que se garantizan con el uso de la computadora. Promoción de la
formación integral a través del aprendizaje liberador y emancipador, con el apoyo y uso de tecnologías libres en la
Administración Pública Nacional venezolana. Uso de Linux.
b. Satélite Simón Bolívar. En aras de garantizar a la población venezolana disfrute de los servicios necesarios para
tener una calidad de vida respetable sin importar el lugar, la región o zona en que se encuentre, se impulsó el
lanzamiento del Satélite Simón Bolívar o VENESAT-1, el cual ha servido para ampliar las redes de información y
comunicación entre todos los entes gubernamentales públicos, centros, organizaciones y comunidades, lo que
deriva en mayor rapidez para los trámites y procesos que se realizan en todo el país. Referente de soberanía e
independencia tecnológica. Este proyecto de gran envergadura responde a una política socialista cuyo principal
cometido es beneficiar a sectores desasistidos del país y a todos aquellos quienes se encuentran en zonas
remotas de la gran patria y que por sus características han estado excluidos de los beneficios que ofrecen sus
estados. El Satélite Simón Bolívar es una valiosa herramienta para hacer de los sistemas de comunicación,
factores determinantes para el bienestar social y está contribuyendo de manera significativa a la democratización
del uso y acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación, así como en materia de Tele educación,
Telemedicina y Telecomunicaciones.
El Satélite Simón Bolívar es una plataforma que está integrada a la Red Nacional de Telecomunicaciones
Terrestres de la CANTV, y en ese sentido, soporta toda una cantidad de servicios que coadyuvan con el desarrollo
de otros programas en el sector económico, social, salud, cultural y más allá de las fronteras. Los venezolanos y
venezolanas contamos con una herramienta tecnológica que permite muchos beneficios. El satélite fue lanzado el
29 de octubre de 2008, desde el Centro Espacial de Xichang, en la República Popular China.
c. Satélite Miranda. El 28 de septiembre de 2012, desde China, fue lanzado y puesto en órbita el Satélite de
Observación Terrestre “Francisco de Miranda”, para brindar a nuestro país el acceso a información estratégica
sobre el territorio y los recursos naturales disponibles. El Satélite Miranda (VRSS-1) o
VenezuelanRemoteSensingSatellite (VRSS-1) es el primer satélite de observación remota de Venezuela. Dicho
satélite lleva su nombre por el prócer venezolano Francisco de Miranda. Su objetivo es tomar imágenes digitales de
alta resolución del territorio venezolano. Su objetivo es tomar imágenes digitales de alta resolución del territorio
venezolano. Además de facilitar la planificación urbana y obtención de información sismológica para la prevención
de desastres.
d. Satélite Sucre. Fue puesto en órbita el 9 de octubre de 2017 desde el Centro de Lanzamiento de Jiuquan,
provincia de Gansu en China, a una distancia aproximada de 650 Kilómetros de la Tierra, el cual consta de una
vida útil de 5 años y mejora las del Satélite Miranda. Este satélite de alta tecnología, consolidado por el país gracias
a sus convenios con la República Popular China, facilitará el desarrollo de tareas en materia de salud, minería y
petróleo, protección civil y prevención de desastres, agricultura, ambiente y planificación en áreas prioritarias para
la nación a través de percepción remota (observar el planeta desde el espacio) y tomará fotografías cada cuatro
días con diferentes longitudes.
e. Tabletas para los liceos y universidades

DOCUMENTO RECTOR 133


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 4,5 y 6
Unidad Curricular: FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA II
Eje: Socio-Crítico
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanas Semanales Semanales Horas
Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
cada Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad cada tramo
tramo por Docente Laboratorio de Trabajo
cada tramo Independiente Curricular
cada tramo cada tramo cada tramo
cada tramo cada tramo
12 2 2 4 48 2
Régimen anual. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los
Tramos de Ejecución:
tramos 1,2 y 3
f. Carnet de la Patria
g. Sistema Venezuela QR (VeQR)
h. Billetera Móvil
i. Televisión Digital Abierta (TDA)
j. Celulares Orinoquia
k. El Petro

4. TENDENCIAS GLOBALES EN LA CIENCIA Y TECNOLOGÍA: En los años más recientes, un nuevo contexto en el que
predominan las tendencias globales, y en el cual la información y el conocimiento ocupan un lugar central, planteó en América
Latina la necesidad de una nueva agenda del desarrollo y nuevas políticas para el conocimiento. El informe 1998/99 del Banco
Mundial, comienza con una comprobación: “Las economías no están basadas únicamente en la acumulación de capital físico y
recursos humanos; hace falta también un sólido cimiento de información y aprendizaje” (Banco Mundial, 1999). La revolución de la
ciencia y la tecnología -en particular, las tecnologías de la información y comunicación- ha transformado profundamente, no sólo el
sistema productivo, sino la estructura social en los países industrializados. Este proceso repercute con fuerza en los países en
desarrollo y, por el momento, se traduce en un gran desconcierto con respecto a las políticas que corresponde adoptar.
Las tecnologías de aplicación de la informática y las telecomunicaciones pueden ser adecuadas para el desarrollo de
emprendimientos conjuntos de naturaleza tecnológica y productiva con amplia difusión social, ya que permitirían involucrar a
pequeñas y medianas empresas de base tecnológica, brindándoles acceso a tecnologías modernas y a mercados ampliados.
Finalmente, la inversión en grandes equipamientos científicos de alto costo puede adquirir pleno sentido en un marco de
aprovechamiento a escala regional. Alrededor de estos equipos, instalados con sentido estratégico en distintos países, con el
carácter de centros regionales, sería posible estructurar redes científicas del más alto nivel que cuenten, a partir de las facilidades
comunes, con los medios necesarios para desarrollar investigaciones en la frontera del conocimiento.
Dependencia y consumo de tecnología. Mecanismos para crear dependencia. Estrategias para asimilar tecnología. Procesos de
asimilación, reproducción, innovación y desarrollo de potencial tecnológico.

5. SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO: La noción sociedad de conocimiento tiene sus orígenes en los años 1960 cuando se
analizaron los cambios en las sociedades industriales y se acuñó la noción de la sociedad post-industrial. Así, por ejemplo, el
sociólogo Peter F. Drucker pronosticó la emergencia de una nueva capa social de trabajadores de conocimiento (P.F. Drucker
1959) y la tendencia hacia una sociedad de conocimiento (Drucker 1969). Este tipo de sociedad está caracterizada por una
estructura económica y social, en la que el conocimiento ha substituido al trabajo, a las materias primas y al capital como fuente
más importante de la productividad, crecimiento y desigualdades sociales (Drucker 1994).
La sociedad del conocimiento surge como consecuencia de los cambios que inducen en la sociedad una serie de innovaciones
tecnológicas desarrolladas en tres sectores convergentes: la informática, las telecomunicaciones -y en especial Internet-y los
medios de comunicación. Autores como Castells incluyen además la ingeniería genética. El desarrollo de la industria de la
informática se junta con las telecomunicaciones, creando el llamado sector de las Tecnologías de la Información y Comunicación
(TIC). La digitalización permite asimismo a estas tecnologías confluir con los medios de comunicación y sus contenidos.
Finalmente, estas innovaciones tecnológicas y económicas afectan y producen un cambio revolucionario en el conjunto de la
sociedad. Esta sociedad transformada es la Sociedad de la Información o Sociedad del Conocimiento. Desde su génesis, la
sociedad del conocimiento es hija de polos opuestos. Nace de la simbiosis entre los grandes contratos de Defensa norteamericanos
-que están en el origen de la informática y de Internet- con el potencial creativo, innovador e individualista de Silicon Valley.

El Trabajo, Forma fundamental de la práctica social. La Práctica Social Productiva, La Investigación Científica y el Desarrollo
Tecnológico. Experiencias de Desarrollo Científico y Tecnológico en el Siglo XX
6. EMANCIPACIÓN TECNOLÓGICA:
En Venezuela se tiene acceso a la tecnología, el gobierno nacional ha realizado tratados con países como Irán, Rusia, China,
India, Argentina, Brasil y otros países, con la finalidad de impulsar la industrialización y fabricación de vehículos livianos y pesados,
computadoras, tablas digitales, celulares, maquinarias agrícolas, las telecomunicaciones satelitales, los satélites, con el objetivo de
tratar de ir deslastrándonos de la dependencia rentista del petróleo. Es fundamental implementar en las universidades
investigaciones que hagan ciencia y por ende, se desemboque en tecnología propia para nuestra patria. No hay emancipación total
sin soberanía tecnológica, se deben hacer intercambios universitarios y profesionales para que los venezolanos vayan a formarse
en los países con los cuales se han realizado los convenios tecnológicos y que profesionales de esos países vengan también a
nuestro país. Así también, se deben fomentar los estudios de postgrados en las universidades, principalmente en las paridas por
nuestra revolución como las Universidades Politécnicas Territoriales que son parte de ello.

Trabajo, Ciencia y Tecnología en el Capitalismo. Ciencia y Tecnología como Medio para la Liberación y Desarrollo Pleno del Ser
DOCUMENTO RECTOR 134
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 4,5 y 6
Unidad Curricular: FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA II
Eje: Socio-Crítico
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanas Semanales Semanales Horas
Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
cada Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad cada tramo
tramo por Docente Laboratorio de Trabajo
cada tramo Independiente Curricular
cada tramo cada tramo cada tramo
cada tramo cada tramo
12 2 2 4 48 2
Régimen anual. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los
Tramos de Ejecución:
tramos 1,2 y 3
Humano. Dialéctica Materialista como Ciencia. El Pensamiento y la Experiencia. La Idea y la Acción Práctica. La Hipótesis y la
Verdad. La Práctica como Criterio de Verificación de toda Hipótesis.
7. COOPERATIVISMO. En Venezuela y el mundo los modelos económicos han estado enmarcados con figuras e instituciones que
promueven el desarrollo de un país aprovechando los recursos y características propias de cada región, entre la clasificación de
esas instituciones existen gran diversidad, estando el cooperativismo entre ellas. En los últimos años nuestro país se ha visto
inmerso en constantes cambios y con ello han renacido nuevas maneras de asociarse para realizar actividades con fines de lucro y
una de ellas son las cooperativas. En este sentido se debe conocer acerca de que se trata, su origen histórico, tipos, como se
forma, valores, estructura, relación con el desarrollo endógeno, forma de organización, constitución, integración, principios, órganos
encargado para el financiamiento, la superintendencia de cooperativa y los órganos encargados de vigilancia y control de las
cooperativas. Además de reconocer y diferenciar los conceptos de cooperativismo, cooperativista, cooperar, cooperación, ayuda
mutua, esfuerzo propio, símbolo de la cooperativa.
8. CIENCIA, TECNOLOGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE: La tecnología para el desarrollo sustentable está vinculada al uso de
la ciencia y la tecnología para mejorar la calidad de vida y para el desarrollo socio-económico basado en el uso racional y
responsable de los recursos naturales articulando los diferentes saberes académicos-profesionales de las Ingenierías, Ciencias
Biológicas y Ciencias Sociales y el establecimiento de asociaciones con diferentes sectores de la sociedad. Las tecnologías para el
desarrollo sustentable incluyen las cuestiones referidas a la reducción de las desigualdades sociales, la conservación de la
biodiversidad y de los ecosistemas, el aumento de bienestar, el perfeccionamiento de los sistemas sociales mantenidos en el
tiempo y la adopción de los nuevos paradigmas de desarrollo económico que tomen en cuenta la reducción del impacto de la
acción humana sobre el medio ambiente. En este contexto, también deben incluirse los procedimientos de evaluación de la
sustentabilidad, que permiten analizar cuantitativamente las tecnologías. Áreas problemáticas del desarrollo científico y tecnológico:
valores sociales, economía, rentabilidad, ambiente, utilidad social, política.
6.- Estrategias de Evaluación.
ESTRATEGIAS.

Mapas conceptuales. Analogías. Mesa Redonda. Panel. Preguntas Insertadas. Aprendizaje en Equipos. Talleres. Cuadros Sinópticos.
Seminarios.

Estas estrategias establecen conexión con los ejes de formación con el fin de desarrollar la integración de aprendizaje. El trabajo se
fundamenta en la realización de lecturas seleccionadas por el grupo y el facilitador, donde debe tratarse de responder a las preguntas
generadoras que estime el docente sean conveniente.

Ello permitirá la realización de un resumen crítico de cada texto leído. Se incentiva la participación y el trabajo colaborativo. Se usa la
Internet para divulgar y compartir información.

EVALUACIÓN.

Las estrategias de evaluación son: Trabajos de campo, Resúmenes de lecturas asignadas, Lectura y análisis del material bibliográfico
Intervenciones, Exposiciones y Pruebas escritas, Estudio de casos prácticos.
- Exposición del trabajo práctico por parte de los alumnos.
7.- Requerimientos.
Pizarras
Equipos audiovisuales
Equipos de computación
8.- Bibliografía.
RUBIO FEDERICO (2001). Desde las perspectivas de la ciencia tecnología y sociedad, Madrid. Narcea Ediciones.
SEN, Amartya (2000). Desarrollo y libertad, Bogotá, Editorial Planeta, 1ª. ed.
VESSURI HEBE. Ciencia, Tecnología y Sociedad en América Latina, California (2008).
Cutcliffe, Stephen (2003). Ideas, Máquinas y Valores. Anthropos Editorial: México. UNAM.
Fernández García, Tomás y López Peláez, Antonio (2008). Trabajo Social Comunitario: afrontando juntos los desafíos del siglo
XXI.Alianza Editorial.
Medina, Manuel y Kwiatkowska, Teresa (2000). Ciencia, tecnología/naturaleza, cultura en el siglo XXI. Anthropos Editorial, 2000:
México. UNAM.
PNUMA (2002). Informe de la cumbre mundial sobre el desarrollo sostenible. [Documento en línea]. Disponible en:

DOCUMENTO RECTOR 135


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 4,5 y 6
Unidad Curricular: FORMACIÓN SOCIOPOLÍTICA II
Eje: Socio-Crítico
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanas Semanales Semanales Horas
Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
cada Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad cada tramo
tramo por Docente Laboratorio de Trabajo
cada tramo Independiente Curricular
cada tramo cada tramo cada tramo
cada tramo cada tramo
12 2 2 4 48 2
Régimen anual. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los
Tramos de Ejecución:
tramos 1,2 y 3
http://www.un.org/spanish/conferences/wssd/documents.html
UNESCO (2006). Decenio de las Naciones Unidas de la Educación con miras al Desarrollo Sostenible (2005-2014). Plan de
aplicación internacional. [Documento en línea]. Disponible en: http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001486/148654so.pdf
Salcedo-Bastardo (2004): Historia Fundamental de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca. Caracas. 11 edición. Pág. 171
Albornoz, Mario; Ciencia y Tecnología en Argentina; documento de trabajo; Universidad de Buenos Aires, 1989.
Banco Mundial; Informe sobre el desarrollo mundial 1998/99; Washington D.C., 1999.
Bell, Martin; Enfoques sobre política de ciencia y tecnología en los años 90; en REDES, Vol. 2 Nº 5, Buenos Aires, diciembre de
1995.
BRITISH ASSOCIATION; El Adelanto de la Ciencia en Relación con el Progreso Mundial; “El Progreso de la Ciencia; Buenos
Aires, 1942.
Dagnino, Renato y Thomas, Hernán; La política científica y tecnológica en América Latina; 1971; en REDES, Vol. 6 Nº 13, Buenos
Aires, mayo de 1999.
Fajnzylber, Fernando; Educación y conocimiento: eje de la transformación productiva con equidad; CEPAL, Santiago de Chile,
1992.
Herrera, Amílcar; Los determinantes sociales de la política científica en América Latina, en REDES, Vol. 2 Nº 5, Buenos Aires,
diciembre de 1995.
NACIONES UNIDAS; Ciencia y Tecnología para el Desarrollo – Proyecto de Programa de Acción; A/CONF.81/L..1; Viena, Austria,
agosto de 1979.
Sabato, Jorge; Función de las empresas en el desarrollo tecnológico; OEA, Washington D.C., 1974.
Suárez, Francisco; Los economistas argentinos: El proceso de institucionalización de nuevas profesiones; EUDEBA, Buenos Aires,
1973.
Sunkel, Osvaldo y Paz, Pedro; El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo; Siglo Veintiuno editores, Santiago de
Chile, 1970.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2018 Ing. Johana Márquez Ing. Doris Gutiérrez 13/07/2019
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 136


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 20 FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA DE LOS MATERIALES


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: II Tramo: 3
Unidad Curricular: FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA DE LOS MATERIALES
Eje: Manejo de Producción

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 2 3 9 108 4
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Mecánico, Ingeniero Industrial o afín
2.- Objetivo General.
Aportar al estudiante de Ingeniería industrial la capacidad para identificar los diferentes tipos de materiales que pueden ser clasificados
en: materiales metálicos, polímeros y cerámicos así como su relación entre la estructura cristalina con las diferentes propiedades
térmicas, eléctricas y mecánicas en función de las necesidades para las diferentes aplicaciones en que pueden estar involucrados; a fin
de aplicar los materiales adecuados en los diferentes procesos industriales de acuerdo a sus características y propiedades para
obtener productos de calidad y bajo costo con conciencia de protección del medio ambiente.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


1. Clasificación de los materiales
2. Estructura de los materiales
3. Aplicaciones de los materiales
4. Mecanismo de Transporte
5. Diagrama de Fases
6. Mecanismo de Endurecimiento
7. Tratamientos térmicos
8. Conformado de metales
9. Mecanizado y operación de máquinas herramientas
10. Fallas y corrosión
11. Prácticas de laboratorio
5.- Saberes.
1. CLASIFICACIÓN DE LOS MATERIALES: Identificar las características de los materiales puros de las aleaciones ferrosas, no
ferrosas, y materiales orgánicos e inorgánicos. Fomentar en el estudiante que identifique la forma en que se encuentran los
materiales en la naturaleza.

2. ESTRUCTURA DE LOS MATERIALES: Conocer, comprender y analizar la estructura cristalina de los materiales para utilizarlos
en los procesos. Analizar materiales para conocer el cambio de la estructura ante fuerzas externas y las consecuencias de ese
cambio en los materiales. Conocer, comprender y analizar las propiedades de los materiales para facilitar la transmisión de flujos,
radiaciones, reacciones y efectos en productos manufacturado, investigar la adquisición de las propiedades de los materiales y
realizar actividades demostrativas de conductibilidad eléctrica, térmica y química, Analizar las diferentes propiedades que se
obtienen a partir de los ensayos de tensión, dureza e impacto.

3. APLICACIONES DE LOS MATERIALES: Identificar y aplicar propiedades de los materiales orgánicos e inorgánicos utilizados
para la elaboración de componentes de productos. Conocer la elaboración de los productos de la industria extractivas,
transformación, manufactura y construcción.

4. MECANISMOS DE TRANSPORTE Difusión: Leyes de Fick

5. DIAGRAMAS DE FASES Diagramas de fases y conceptos Diagrama hierro – carbono IV.

6. MECANISMOS DE ENDURECIMIENTO Solidificación Deformación plástica Recuperación y recristalización

7. TRATAMIENTOS TÉRMICOS: Tratamientos térmicos en aleaciones ferrosas: recocido, normalizado, temple. Tratamientos
térmicos en aleaciones no ferrosas: endurecido por precipitación. Tratamientos Termoquímicos: endurecimiento superficial.

8. CONFORMADO DE METALES: proceso de doblado, embutido, extrusión, trefilado, proceso de laminado y forja; Equipos
industriales y control de procesos. Diseño de troqueles Estampas.

DOCUMENTO RECTOR 137


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 3
Unidad Curricular: FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA DE LOS MATERIALES
Eje: Manejo de Producción

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 2 3 9 108 4
Tramos de Ejecución: Uno
9. MECANIZADO Y OPERACIÓN DE MÁQUINAS HERRAMIENTAS: Geometría de las herramientas y filo de corte equivalente;
materiales y vida de herramientas; ángulo efectivo de inclinación y flujo de viruta; torneado y fresado; rectificación y taladrado;
acabado superficial; maquinabilidad; optimización de costos y tiempos de producción.

10. FALLAS EN MATERIALES: fatiga; identificación de la falla; curvas S-N; límite de fatiga; control de la fatiga; termo fluencia;
condiciones de ocurrencia; mecanismos; corrosión; conceptos básicos; tipos de corrosión, control y prevención.

11. PRACTICAS DE LABORATORIO:


11.1. Realizar pruebas de laboratorio para comprobar las diferentes propiedades de los materiales.
11.2. Utilizar un sistema de nomenclatura asistido por computadora para los diferentes tipos de materiales y sus proveedores.
11.3. Resolver casos a través de la selección de un material que mejore las características del que se usa actualmente cuidando a
la vez el medio ambiente y los costos del proceso
6.- Estrategias de Evaluación.
ESTRATEGIAS: Desarrollar la capacidad para coordinar y trabajar en equipo; orientar el trabajo del estudiante y potenciar en él la
autonomía, el trabajo cooperativo y la toma de decisiones. Mostrar flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la
interacción entre los estudiantes.

EVALUACIÓN: Se evaluará el avance en el desarrollo de las habilidades necesarias a través de pruebas escritas y la realización de
prácticas de laboratorios. Se recomienda el siguiente formato:

1. Pruebas escritas (Total de 70%):


1.1. Para cada tema: Prueba escrita con una valoración máxima de 15%.
1.2. Realizar un máximo de 4 pruebas escritas con esta valoración (total 60%).
1.3. Se recomienda una actividad que implique investigación sobre los principios y aplicaciones de los métodos de ensayos no
destructivos, valor 10%.
2. Laboratorios (Total 30%):Para realizar las actividades relacionadas con prácticas de laboratorio, el estudiante debe aprobar las
evaluaciones anteriores, logrando como mínimo un acumulado de 10(Diez) puntos en la escala de 1 (Uno) a 20 (Veinte). En este
módulo los estudiantes realizan distintas prácticas de laboratorio, donde serán evaluados en cada una de ellas mediante tres
aspectos que son: una prueba corta, actitud en el desarrollo de la práctica y un informe escrito. El total de estas evaluaciones tiene
un valor de 30%.

7.- Requerimientos.
Pizarras
Equipos audiovisuales
Equipos de computación
Equipos de laboratorio para prácticas de tecnología de los materiales
8.- Bibliografía.
AVNER, SYDNEY – Introducción a la metalurgia física. McGraw-Hill. México
DONALD R. ASKELAND, PRADEEP P. PHULÉ. (2004). Ciencia e ingeniería de los materiales. Internacional Thomson Editores.
México
CALLISTER, WILLIAM (2002). Ciencia e ingeniería de los materiales. Editorial Reverté, S.A.
DIETER, GEORGE – Metalurgiamecánica. McGraw-Hill. México
KALPAKJIAN, SEROPE - Manufactura, ingeniería y tecnología. Pearson Educación. México
LAJTEIN, YUM - Metalografía y tratamiento térmico de los metales. Ediciones Mir
SCHAKELFORD, JAMES - Introducción a la ciencia de materiales para ingenieros. Pearson Educación. México
FORTUNE SMITH, WILLIAM, HASHEMI, JAVAD (2006). Fundamentos de la ciencia e ingeniería de materiales. Mc Graw Hill
ASKELAND, DONALD R. Ciencia e ingeniería de los materiales
ASTM. Annual Book of ASIM Standards, todoslostomos, Philadelphia, PA
Continental S. A. 1998. 7ª Edición.
Dirección General de Normas, Editorial Secretaria de Economía México. 2003.
DOYLE, KEYSER, Leach, Schrader, Singer. Materiales y procesos de manufactura para ingenieros, Prentice Hall.
HIGGINGS, RAYMON. Ingeniería Metalúrgica tomo I y II, México: Editorial Interamericano. 1996. 6ª Edición.
Mark. Manual de Ingeniería Mecánica Volumen I, II y III, México: Editorial Mc
VAN, VLACK. Tecnología de los Materiales, México: Editorial Fondo Educativo

DOCUMENTO RECTOR 138


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 3
Unidad Curricular: FUNDAMENTOS DE LA CIENCIA DE LOS MATERIALES
Eje: Manejo de Producción

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 2 3 9 108 4
Tramos de Ejecución: Uno
SCHACKELFORD, JAMES. Introducción a la Ciencia de los Materiales para Ingenieros.
Smith, William. Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales.
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2018 Ing. Johana Márquez Ing. Doris Gutiérrez 13/07/2019
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 139


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 21 COSTOS Y PRESUPUESTOS


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: II Tramo: 4
Unidad Curricular: Costo y presupuesto
Eje: Organización de Empresas y Manejo de la Producción

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 5 3 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Industrial, Economista o Afín
2.- Objetivo General.
Comprender el comportamiento de los costos y su incidencia en el análisis financiero a nivel de las unidades de producción en proyecto
o en ejecución
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


1. Tipos de Costos, su Naturaleza y Comportamiento.
2. Las Fuentes de Reducción de Costos.
3. Técnicas para Identificar, Medir y Aprovechar las Oportunidades de Reducción de Costos.
4. Sistemas de Información que Apoyan el Control y la Reducción de Costos.
5. Desarrollo e Implementación del Programa de Reducción de Costos.
5.- Saberes.
1. Tipos de Costos, su Naturaleza y Comportamiento.
1.1. Costo Variable. Costo Fijo. Costo Marginal, Costo de Oportunidad, Costos Imputados, Costos Indirectos y Costos de
Capital, Relaciones de Costo, Volumen, Precios y Ganancias.
1.2. Concepto de Palancaje Operativo y como este afecta el costo total del producto.
1.3. Como la mezcla de costos afecta el retorno sobre la inversión.
1.4. Concepto de Curvas de Aprendizaje y Experiencia, como funcionan y como se logra.
1.5. Concepto de Economías de Escala y como estas afectan los tipos de costos.
1.6. Concepto de Deseconomías de Escala y como identificar y medir el costo.

2. Las Fuentes de Reducción de Costos.


2.1. Gerencia de Capacidad Instalada y Estrategias de Capacidad.
2.2. Administración de Recursos de Mano de Obra.
2.3. Optimización del Rendimiento y Sustitución de Insumos Físicos.
2.4. Simplificación de Métodos y Procesos de Fabricación.
2.5. Administración de Interfaces Funcionales Internas.
2.6. Administración de Interfaces con Proveedores y Clientes.
2.7. Mejoramiento de la Calidad del Proceso Productivo
2.8. Integración, Simplificación y Optimización de los Sistemas de Control de Gestión.

3. Técnicas para Identificar, Medir y Aprovechar las Oportunidades de Reducción de Costos.


3.1. Principios Generales para el Análisis de Operaciones y la Reducción de Costos.
3.2. Análisis de los Elementos de la Cadena de Valor Agregado y la Reconfiguración de la Misma para Reducir el Costo del
Producto Entregado.
3.3. Análisis, Medición y Ratios de la Estructura de Costos por Funciones y por Actividad.
3.4. Modificación de los Interfaces para Reducir Costos.
3.5. Análisis de los Costos Indirectos Basados en las Transacciones Internas Visibles e Invisibles.
3.6. Reducción de Costos a través de la Eliminación y Consolidación de Transacciones.
3.7. Identificación y Modificación de los Impulsores de Costos.
3.8. Reducción de Costos Mediante la Modificación de los Impulsores de Costos.
3.9. Análisis de la Rentabilidad de la Línea de Productos, de la Cartera de Clientes, de los Segmentos de Mercado y de los
Canales de Distribución.
3.10. Manipulación de Línea de Productos, de la Cartera de Clientes, de los Segmentos de Mercado y de los Canales de
Distribución para Mejorar la Rentabilidad.
3.11. Las Técnicas de Ingeniería Industrial y su Uso en la Reducción de Costos.

4. Sistemas de Información que Apoyan el Control y la Reducción de Costos.


4.1. Sistema de Costos Estándar.

DOCUMENTO RECTOR 140


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 4
Unidad Curricular: Costo y presupuesto
Eje: Organización de Empresas y Manejo de la Producción

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 5 3 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
4.2. Análisis de la Variaciones Generales.
4.3. Sistema de Presupuestos de Costos Indirectos y su Desarrollo como Instrumento de Fijación de Objetivos de Costo.
4.4. Análisis de Variaciones y Medidas Correctivas.
4.5. Fijación de Estándares de Mano de Obra y el Diseño de Cargos.
4.6. Sistema de Control de Gastos de Mantenimiento.
4.7. Sistema de Costos:
4.7.1. Por Departamento.
4.7.2. Por Cuentas de Costo.
4.7.3. Por Operación.
4.7.4. Por Orden de Trabajo.
4.7.5. Por Equipo.
4.8. Controles de Adquisición de Recursos.
4.9. Sistema de Información de Recursos Humanos.
4.10. Sistema de Incentivos que Apoyan la Reducción de Costos.

5. Desarrollo e Implementación del Programa de Reducción de Costos.


5.1. Fijación de Políticas que Guíen el Proceso de Reducción de Costos.
5.2. Generación de Ideas de Reducción de Costos: Como Estimularla y Orientarla hacia las Áreas más prometedoras.
5.3. Formulación de Proyectos y su Evaluación Estratégica, Operativa y Financiera.
5.4. Organización para el Programa de Reducción de Costos.
5.5. El Comité de Reducción de Costos: El Coordinador y los Equipos de Trabajo.
5.6. El Sistema de Administración y Control de Programa de Reducción de Costos.
5.6.1. Monitoreo e Informes Periódicos del Programa de Reducción de Costos.
5.6.2. Evaluación de Progreso de los Proyectos Individuales del Programa de Reducción de Costos.
5.6.3. Cálculo de Incentivos Fijados al Inicio del Programa de Reducción de Costos.
6.- Estrategias de Evaluación.
ESTRATEGIAS:

Exposición del Docente, Lluvia de Ideas, Discusión Dirigida, Exposiciones, Estudio de Casos.

EVALUACIÓN:

Talleres, Informes Escritos, Taller y Defensa, Informe Escrito y Defensa, Evaluación Escrita
7.- Requerimientos.
1. Pizarra Acrílica.
2. Marcadores Acrílicos.
3. Guías.
4. Textos de Estudio.
5. Video Beam (ocasional).
8.- Bibliografía.
1. Backer, M. (1988). Contabilidad de costos: un enfoque administrativo para la toma de decisiones, McGraw-Hill, México. 2a.
ed.
2. Calleja Bernal, F. J. (2001). Contabilidad de costos. Pearson Educación, México.
3. Carro, R. R. (1998). Elementos básicos de costos industriales. Macchi, Buenos Aires.

DOCUMENTO RECTOR 141


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 4
Unidad Curricular: Costo y presupuesto
Eje: Organización de Empresas y Manejo de la Producción

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 5 3 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Julio 2019 Ing. Doris Gutiérrez Ing. Doris Gutiérrez 13/07/2019
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 142


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 22 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 4


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: II Tramo: 4
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: Proyecto
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 5 11 132 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 4,5 y 6

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín, Lcdo en Educación
2.- Objetivo General. Conocer los aspectos teóricos necesarios para la realización del planteamiento del problema. Identificación de un problema
de producción que requiera ser optimizado.
3.- Líneas de Investigación.
Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad
4.- Síntesis del Contenido
 Planteamiento de la Investigación:
a) Selección del tema y formulación del problema.
b) Tipos de investigación según sus objetivos
c) Delimitación temática.
 Formulación del marco referencial o teórico..
a) Metodología para la elaboración de Investigación documental.
b) Delimitación del tema
 Identificación del proceso productivo de la comunidad u organización objeto de estudio.
5.-Saberes.
-Conocer: Las herramientas básicas para el desarrollo del proceso de investigación.
-Hacer: Aplicar las técnicas para el desarrollo de un proceso de investigación..
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 --Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Presentación de avances del trabajo colaborativo realizado por los correspondiente equipos de trabajo.
 Exposición oral de avance de la investigación.
 Socialización de Trabajo Final.
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 4-5-6, para la obtención de la calificación final del tramo II
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

8.- Bibliografía.

Arias, F. G. (2004). El Proyecto de la Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme,
C.A.
Fidias G. A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5° edición. Editorial EPISTEME, CA.
Venezuela.
García C., F (2007). La Investigación Tecnológica. Investigar, idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. 2° edición. Editorial

DOCUMENTO RECTOR 143


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 4
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: Proyecto
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 5 11 132 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 4,5 y 6

LIMUSA, SA de CV. México.


Hernandez, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (1991). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. Publicaciones de las Naciones Unidas.
Romero de Y. Sarmientos, M., Abreu, M. (2007). Como Diseñar Proyectos Comunitarios, bajo el enfoque de marco lógico. 4° edición.
Fondo Editorial de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la Región Zuliana (Fundacite Zulia).
Roura H. y Cepeda H. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Serie Manuales
CEPAL. Santiago de Chile.
Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2002). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas Venezuela: Fndo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 144


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 23 PROYECTO SOCIO INTEGHRADOR 5


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: II Tramo: 5
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: Manejo de la producción
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 5 11 132 3

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 4,5 y 6

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín, Lcdo en Educación
2.- Objetivo General. Conocer los aspectos teóricos necesarios para diseñar el proceso de investigación, y su aplicación en la comunidad u
organización seleccionada. Identificar el evento del proceso productivo a modificar.
3.- Líneas de Investigación.
Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad
4.- Síntesis del Contenido
 Definición de propósitos u objetivos de la investigación.
a) Propósito u objetivo general
b) Propósito u objetivos específicos.
 Definición del marco metodológico.
a) Tipo de Investigación.
b) Delimitación del tema
c) Técnicas de recolección de datos.
 Aspectos teóricos de índices e indicadores.
 Recolección de datos en la comunidad objeto de la investigación.
a) Observación, entrevistas, datos históricos
b) Muestreo,
c) Técnicas de análisis de datos
 Identificación del evento del proceso productivo propuesto a modificar.
5.-Saberes.
-Conocer: Las herramientas básicas para el desarrollo del proceso de investigación.
-Hacer: Aplicar las técnicas para el desarrollo de un proceso de investigación..
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 -Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Presentación de avances del trabajo colaborativo realizado por los correspondiente equipos de trabajo.
 Exposición oral de avance de la investigación.
 Socialización de Trabajo Final.
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 4-5-6, para la obtención de la calificación final del tramo II
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.
8.- Bibliografía.

Arias, F. G. (2004). El Proyecto de la Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme,
C.A.
Fidias G. A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5° edición. Editorial EPISTEME, CA.
Venezuela.
García C., F (2007). La Investigación Tecnológica. Investigar, idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. 2° edición. Editorial
LIMUSA, SA de CV. México.

DOCUMENTO RECTOR 145


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 5
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: Manejo de la producción
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 5 11 132 3

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 4,5 y 6

Hernandez, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (1991). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. Publicaciones de las Naciones Unidas.
Romero de Y. Sarmientos, M., Abreu, M. (2007). Como Diseñar Proyectos Comunitarios, bajo el enfoque de marco lógico. 4° edición.
Fondo Editorial de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la Región Zuliana (Fundacite Zulia).
Roura H. y Cepeda H. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Serie Manuales
CEPAL. Santiago de Chile.
Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2002). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas Venezuela: Fndo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 146


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 24 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 6


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: II Tramo: 6
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: Proyecto
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 5 11 132 3

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 4,5 y 6

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín, Lcdo en Educación
2.- Objetivo General. Conocer los aspectos teóricos sobre la Investigación Proyectiva
3.- Líneas de Investigación.
Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad
4.- Síntesis del Contenido
 Definición de Investigación Proyectiva.
 Aplicación de los aspectos de la investigación proyectiva en la comunidad u organización objeto de la investigación.
 Elaboración de la propuesta de mejora al proceso productivo.
 Presentación de Informe final.
5.-Saberes.
-Conocer: Las herramientas básicas para el desarrollo del proceso de investigación.
-Hacer: Aplicar las técnicas para el desarrollo de un proceso de investigación..
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Presentación de avances del trabajo colaborativo realizado por los correspondiente equipos de trabajo.
 Exposición oral de avance de la investigación.
 Socialización de Trabajo Final.
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 4-5-6, para la obtención de la calificación final del tramo II
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

8.- Bibliografía.

Arias, F. G. (2004). El Proyecto de la Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme,
C.A.
Fidias G. A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5° edición. Editorial EPISTEME, CA.
Venezuela.
García C., F (2007). La Investigación Tecnológica. Investigar, idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. 2° edición. Editorial

DOCUMENTO RECTOR 147


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 6
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: Proyecto
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 5 11 132 3

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 4,5 y 6

LIMUSA, SA de CV. México.


Hernandez, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (1991). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. Publicaciones de las Naciones Unidas.
Romero de Y. Sarmientos, M., Abreu, M. (2007). Como Diseñar Proyectos Comunitarios, bajo el enfoque de marco lógico. 4° edición.
Fondo Editorial de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la Región Zuliana (Fundacite Zulia).
Roura H. y Cepeda H. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Serie Manuales
CEPAL. Santiago de Chile.
Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2002). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas Venezuela: Fndo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 148


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 25 QUIMICA APLICADA


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: II Tramo: 5
Unidad Curricular: QUIMICA GENERAL
Eje: Ciencias Básicas y de Ingeniería

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 3 0 4 10 120 4
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Químico, Licenciado en Química o afín
2.- Objetivo General.
Ofrecer al estudiante de Ingeniería Industrial los conocimientos y principios básicos de Química que serán de gran utilidad en el
desarrollo de su carrera, con el firme propósito de lograr optimizar procesos productivos, pues la química está presente en todo el
proceso uniforme en las plantas de todas las industrias. El aporte de la Química Aplicada para la Ingeniería industrial versa sobre los
procesos industriales en los que materias primas se transforman en productos útiles a la sociedad.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


1. El Átomo y su Estructura
2. Tabla Periódica
3. Enlace Químico
4. Formulación y Nomenclatura Inorgánica
5. Concepto de Mol
6. Reacciones Químicas y Cálculos Estequiométricos
7. Gases Ideales
8. Líquidos y Sólidos
9. Soluciones
10. Reacciones en Solución Acuosa.
11. Cinética Química
12. Equilibrio Químico En Fase De Gas
13. Equilibrio Ácido Base En Solución Acuosa
14. Equilibrio De Solubilidad
15. Electroquímica
16. Térmica
17. Laboratorio de Química
5.- Saberes.
1. El átomo y su estructura: Átomo. Modelos Atómicos. Orbital Atómico. Números cuánticos. Configuración electrónica.

2. Tabla Periódica: Tabla Periódica. Relación con la configuración electrónica. Propiedades Periódicas: Energía deIonización,
Afinidad Electrónica, Electronegatividad.

3. Enlace Químico: Concepto. Clasificación. Enlace Iónico. Identificación de Iones. Formulación de Compuestos Iónicos.
Enlace Covalente. Enlaces Polares y No Polares. Regla del Octeto. Orbitales Híbridos. Relación entre los Orbitales Híbridos,
la geometría y la polaridad de las moléculas. Enlace Metálico.

4. Formulación y Nomenclatura Inorgánica: Elementos. Compuestos. Formulación. Ley de las Proporciones Definidas. Ley
de las Proporciones Múltiples.
5. Concepto de Mol: Número de Avogadro. Peso Atómico. Peso Molecular. Cálculo de Fórmulas Empíricas y Moleculares.

6. Reacciones Químicas y Cálculos Estequiométricos: Reacciones Químicas: Concepto y Clasificación. Ley de la

DOCUMENTO RECTOR 149


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 5
Unidad Curricular: QUIMICA GENERAL
Eje: Ciencias Básicas y de Ingeniería

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 3 0 4 10 120 4
Tramos de Ejecución: Uno
Conservación de la Masa. Cálculos Estequiométricos Simples. Reactivo limitante, % de Pureza, % de Rendimiento. Reacción
Consecutiva y Simultánea.

7. Gases Ideales: Características de los gases ideales. Leyes que rigen el comportamiento físico de los gases ideales.
Ecuación de Estado. Cálculos Estequiométricos para reacciones que involucran fase de gas.

8. Líquidos y Sólidos: Características del Estado Líquido y del Estado Sólido. Comparación entrelas Características de las tres
Fases. Temperatura de Fusión. Calor Molar de Fusión. Curvada Enfriamiento de un Compuesto Puro. Evaporación. Presión
de Vapor. Temperatura de Ebullición. Calor Molar de Ebullición. Diagrama de Fases de un Compuesto Puro.

9. Soluciones: Concepto de una Solución. Tipos de Soluciones. Concentración. Unidades de Concentración. Dilución. Mezclas
de Soluciones sin Reacciones Químicas. Electrolitos: Concepto y Clasificación. Disociación de Electrolitos Fuertes.

10. Reacciones En Solución Acuosa: CálculosEstequiométricos para Reacciones Químicas Simples en Solución. Reacciones
de Oxido- Reducción. Agente Oxidante. Agente Reductor. Balanceo por el Método del Ion-Electrón.

11. Cinética Química: Concepto de velocidad de reacción. Factores que afectan a la velocidad de una reacción química. Ley
diferencial velocidad. Ley integrada de velocidad. Tiempo de vida media. Energía de activación. Relación entre la constante
de velocidad y la temperatura. Catalizadores.

12. Equilibrio Químico En Fase De Gas: Estado de equilibrio. Características del equilibrio. Constante de equilibrio (Kc y Kp).
Equilibrio heterogéneo. Cálculos con la constante de equilibrio. Principio de Lechatelier. Estudio de las leyes básicas del
comportamiento de los gases Leyes de Boyle y Charles. - Ley de Avogadro. - Ley del gas ideal. - Ley del gas real – Factor Z. - Ecuación de
Van Des Wall. - Ley de Dálton de P.P. Leyes de los gases. - Estequiometria de gases.

13. Equilibrio Ácido-Base En Solución Acuosa: (equilibrio homogéneo en solución acuosa). Concepto de ácidos y bases. Auto
Ionización del agua. pH. Ácidos y bases fuertes. Ácidos y bases débiles. Equilibrio de disociación (Ka y Kb). Sales no neutras.
Equilibrio de hidrólisis (Kh). Soluciones amortiguadoras del pH (buffers). Valoración ácido-base. Curva de valoración ácido-
base fuertes. Curva de valoración ácido-débil base-fuerte; base-débil ácido-fuerte.

14. Equilibrio De Solubilidad: (equilibrio heterogéneo en solución acuosa). Equilibrio de solubilidad. Constante de equilibrio de
solubilidad (Kps). Solubilidad en agua pura. Efecto de ion común. Precipitación simple. Precipitación selectiva.

15. Electroquímica: Esquema de las celdas galvánicas. Concepto de semi-reacción. Potencial estándar de semi-
celda.Diferencia de potencial o fuerza electromotriz estándar. Ecuación de Nernst. Aplicaciones: celdas galvánicas
comerciales, celdas de concentración, corrosión (ánodo de sacrificio). Esquema de la celda electrolítica. Electrólisis de
compuestos fundidos. Obtención del aluminio. Electrólisis de soluciones acuosas.

16. Termoquímica: Introducción a la termodinámica. Primera ley de la termodinámica: q, W, E, H. Aplicaciones de la primera ley
los procesos físicos sencillos. Calor de formación. Calor de reacción. Aplicaciones de la primera ley a sistemas con
reacciones químicas: calorímetros, cálculos elementales en reactores.

17. Laboratorio de Química: Introducción, soluciones, titulación, temperatura de ebullición, equilibrio de solubilidad, calorimetría,
crioscopia, cinética química, absorción de radiación, electroquímica.
6.- Estrategias de Evaluación.
ESTRATÉGIAS:El aprendizaje significativo, como rasgo identificador de todo aprendizaje que aspire a desarrollarse con un mínimo
grado de estructuración. Nos referimos a aquél que necesita relacionar los contenidos que se aprenden con los conocimientos previos
que ya se posee y que conduce a un aprendizaje más estable y duradero. La actividad del alumno, como instrumento a través del cual
éste puede llegar a tener un control sobre su propio aprendizaje, descrito también a través de la expresión de aprender haciendo.

EVALUACIÓN:
Pruebas escritas, pruebas escritas cortas en laboratorio, trabajos investigación grupal

DOCUMENTO RECTOR 150


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 5
Unidad Curricular: QUIMICA GENERAL
Eje: Ciencias Básicas y de Ingeniería

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 3 0 4 10 120 4
Tramos de Ejecución: Uno
7.- Requerimientos.
 Pizarra Acrílica
 Marcadores
 Equipos audiovisuales
 Laboratorio de química bien dotado
8.- Bibliografía.
1. RAKOFF, HenryyRose,NormanC.QuímicaOrgánicaFundamentalMéxicoLimusa-Noriega, 2000
2. Química general / Gordon M. Barrow; versión española RodolfoH. Busch-Barcelona, España: Reverté, 1974
3. Química / Raymond Chang; traducción Silvia Bello Garcés,Alberto Rojas Hernández, Gloria Acosta Álvarez; revisión técnica y
coordinación de traducción Silvia Bello Garcés-México, McGraw-Hill, 1992. 4 ed.
4. Química / John B. Russell, Alicia Larena; traducción, Javier Arenas de la Rosa, Tomás Iriarte Martínez; revisión técnica,
Clemente Reza García, Manuel Aguilar San Juan-Madrid:McGraw-Hill, 1988.
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2018 Ing. Johana Márquez Ing. Doris Gutiérrez 12/07/2019
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 151


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 26 CONTROL PROCESOS PRODUCTIVOS


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: II Tramo: 5
Unidad Curricular: CONTROL DE PROCESOS PRODUCTIVOS
Eje: Manejo de la producción
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
12 de Estudiantil la Unidad 3
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular
5 8
3 96
Tramos de Ejecución: Uno

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero industrial

2.- Objetivo General.


Construir indicadores de gestión y mecanismos que permitan el control y seguimiento del proceso productivo

3.- Líneas de Investigación.


Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad
4.- Síntesis del Contenido
1) Sistema de control de proceso, variables, desviaciones, corrección de desviaciones, características, bucle de control,
elementos: elementos de medida,(sensores), elementos de control lógico (controladores),elementos de actuación (válvulas),
tipos de control.

2) Indicadores de gestión, el tablero de control, uso e importancia, característica de los indicadores de gestión de producción,
construcción de indicadores de gestión de la producción.

3) Productividad: definición e importancia, factores que afectan la productividad, relación de productividad con eficiencia, con
eficacia, método de las productividades parciales, método de la producción equivalente, índice y estándar de productividad

4) Control estadístico de procesos

5) uso de las TIC en el control de procesos, programas informáticos aplicados

5.- Saberes.
Estadística, análisis matemático , sistemas de producción, ofimática
6.- Estrategias de Evaluación.
Producciones escritas, trabajos de aplicación, presentaciones orales, análisis de casos
7.- Requerimientos.
 Pizarras
 Equipos audiovisuales
 Equipos de computación
8.- Bibliografía.
Barry Render, JayHeizer Principios de Administración de Operaciones..
Joseph MonksAdministración de Operaciones.
Louis Tawfik, Alain ChauvelAdministración de la Producción.
Everett Adam, Ronald EbertAdministración de la Producción y Operaciones.
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2020 Joan Camargo Ing. Joan Camargo Enero 2020

9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Segunda Revisión / Tercera Revisión /


Observación Observación Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 152


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 27 ESTIDICA GENERAL


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: Primero Tramo: 5
Unidad Curricular: ESTADISTICA GENERAL
Eje: Administración Industrial

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 4 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Especialista en Estadística, Ingeniero o afín
2.- Objetivo General.
Proporcionar al estudiante las herramientas estadísticas básicas que le permitirán plantear, resolver e interpretar problemas
estadísticos reales y familiarizarlo con el análisis estadístico computacional a través del uso de software estadístico. Haciendo un
aporte importante a la solución de muchos problemas en la de toma de decisiones en condición de incertidumbre. Más aún, se está
logrando un progreso sustancial y continuo en la creación de nuevos métodos que satisfagan, urgentemente, necesidades prácticas en
muchas áreas de la actividad profesional.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


 Introducción a la Estadística Descriptiva
 Probabilidad Básica
 Distribución de Probabilidades, Variables Aleatorias
 Muestreo
 Objetivos de la Estadística y Distribución de Frecuencia
 Experimento Aleatorio
 Vector Aleatorio Bidimensional
 Función Generatriz de Momentos
 Estudio de Algunas Distribuciones de Mayor Uso
5.- Saberes.
Estadística: Concepto. Estadística descriptiva e Inferencial. Relación entre Probabilidad y Estadística.

Presentación de los Datos: Elaboración e interpretación de tablas de Distribución de Frecuencia.

Representaciones Gráficas de Distribuciones de Frecuencia: Barra, Circular, Histograma, Polígono de frecuencia y Ojiva.

Medidas de Tendencia Central: Media (Aritmética, Armónica, Geométrica y Cuadrática), Moda y Mediana.

Medidas de Posición: Percentiles, Deciles y Cuartiles.

Medidas de Dispersión: Rango, Rango Intercuartílico, Varianza, Desviación Típica (Estándar), Cuasivarianza, CuasidesviaciónTípica
(Estándar) y Coeficiente de Variación.

La probabilidad Básica: es una medida de la certidumbre asociada a un suceso o evento futuro y suele expresarse como un número
entre 0 y 1.La definición de probabilidad se produjo debido al deseo del ser humano por conocer con certeza los eventos que
sucederán en el futuro, por eso a través de la historia se han desarrollado diferentes enfoques para tener un concepto de la
probabilidad y determinar sus valores.

Variable Aleatoria: Una variable aleatoria es una función que asigna un valor, usualmente numérico, al resultado de un experimento
aleatorio. Por ejemplo, los posibles resultados de tirar un dado dos veces: (1, 1), (1, 2), etc.

Distribución de Probabilidad: Toda distribución de probabilidad es generada por una variable aleatoria x, la que puede ser de dos
tipos:
1. Variable aleatoria discreta (x). Se le denomina variable porque puede tomar diferentes valores, aleatoria, porque el valor
tomado es totalmente al azar y discreta porque solo puede tomar valores enteros y un número finito.
2. Variable aleatoria continua (x). Se le denomina variable porque puede tomar diferentes valores, aleatoria, porque los
valores que toma son totalmente al azar y continua porque puede tomar tanto valores enteros como fraccionarios y un
número infinito de ellos.Momentos de una variable aleatoria. Varianza de una variable aleatoria. Esperanza y varianza de una
función de una variable aleatoria. La desigualdad de Chebyshev.

DOCUMENTO RECTOR 153


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Primero Tramo: 5
Unidad Curricular: ESTADISTICA GENERAL
Eje: Administración Industrial

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 4 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno

Vector Aleatorio Bidimensional: Función de distribución conjunta. Función de probabilidad y de densidad conjuntas. Distribuciones
marginales. Distribuciones condicionales. Generalización a vectores dimensionales. Esperanza y varianza de una función de varias
variables aleatorias. La covarianza. Esperanza y varianza condicional.

Muestreo: En la referencia estadística se conoce como muestreo a la técnica para la selección de una muestra a partir de una
población estadística. Al elegir una muestra aleatoria se espera conseguir que sus propiedades sean extrapolables a la población. Este
proceso permite ahorrar recursos, y a la vez obtener resultados parecidos a los que se alcanzarían si se realizase un estudio de toda la
población. En las investigaciones llevadas por empresarios y de la medicina se usa muestreo extensivamente en recoger información
sobre poblaciones.

Función Generatriz de Momentos: definición y propiedades. Función generatriz de la combinación lineal de variables aleatorias
independientes.

Estudio de Algunas Distribuciones de Mayor Uso: Bernoulli, binomial, geométrica, pascal, binomial negativa, Poisson, uniforme
discreta y uniforme continua. Aplicación de la función generatriz de momentos para la suma de variables bernoulli, binomiales,
geométricas y Poisson.

6.- Estrategias de Evaluación.


ESTRATEGIAS:
El profesor empleará dinámicas que promuevan el trabajo en equipo. Promoverá la participación activa de los estudiantes poniendo
especial atención al desarrollo de habilidades de carácter tanto general como específicas que le permitan resolver problemas
estadísticos prácticos. De igual manera incorporará los recursos tecnológicos en la actividad cotidiana de los alumnos e incentivará el
desarrollo de actividades fuera del aula.

EVALUACIÓN:

Para la evaluación de los estudiantes, el profesor tomará en cuenta sus resultados de los exámenes parciales, tareas, trabajos de
investigación y la participación individual y colectiva. Los porcentajes serán previamente acordados al inicio del semestre.
7.- Requerimientos.
1. Pizarra Acrílica
2. Marcadores
8.- Bibliografía.
1. CERVANTES MARTÍNEZ FERMÍN. (2016). Estadística Descriptiva y Probabilidad. México: Facultad De Estudios Superiores
Cuautitlán (UNAM).
2. MULLOR/FAJARDO (2000). Manual Práctico de Estadística aplicada a las ciencias sociales.
3. CREUS, ANTONIO. (1991). Fiabilidad y Seguridad de Procesos Industriales. Barcelona, España: Marcombo, S.A.
4. HADLEY, G. (1979). Probabilidad y Estadística. México: Fondo de Cultura Económica.
5. KENNETH, RON Y SHELEMYAHU, ZACKS. (1998). Estadística Industrial Avanzada. México: Thomson.
6. MURRAY SPIEGEL. (1990). Estadística. Madrid, España: Mc Graw Hill Interamericana de España.
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2018 Ing. Johana Márquez Ing. Doris Gutiérrez 01/07/2019
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 154


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 28 INFORMATICA APLICADA 1


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: Segundo Tramo: 5
Unidad Curricular: INFORMÁTICA APLICADA 1
Eje: Electiva

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 2 0 3 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Industrial o Especialista en CAD
2.- Objetivo General.
Suministrar los principios básicos para la interpretación y manejo de programas de Diseño/Dibujo Asistido por Computadora, para el
futuro desarrollo de los dibujos o diseños que sus trabajos requieran, de igual manejarse facilitará al estudiante de ingeniería industrial
herramientas que permitan discutir normas y simbologías de representaciones específicas de partes y accesorios diversos de
instalacionesindustriales.ElalumnodebesercapazderealizarplanosyproyectosdediseñoCADparamétrico de piezas y conjuntos mecánicos
técnicos en general.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


 Introducción al Dibujo Asistido por Computadora
 CAD Como Sistema Operativo Gráfico
 Dibujo en Dos Dimensiones (2d).
 Metodologías de Trabajo
 Dibujo Isométrico
 Dibujo en tres Dimensiones (3d)
 Ingeniería a través del Computador
5.- Saberes.
 Introducción Al Dibujo Asistido Por Computadora. Entorno del dibujo asistido por computadora. Equipos y periféricos para
trabajar en CAD.
 CAD Como Sistema Operativo Gráfico. Estudio y aplicación de un programa CAD. AutoCAD.
 Dibujo En Dos Dimensiones (2d). Manejo de archivos. Primitivas de dibujo. Comandos de edición. Herramientas de
selección. Herramientas de precisión. Comandos de visualización. Escritura y estilos de escritura. Rayado y patrones de
rayado. Impresión de planos. Valorización.
 Metodologías De Trabajo. Manejo de bloques y capas de información. Interpretación y asignación de propiedades de
elementos presentes en el dibujo. Dimensionamiento. Impresión. Comandos de consulta. Desarrollo de un proyecto en 2D.
 Dibujo Isométrico. Desarrollo de ejercicios.
 Dibujo En Tres Dimensiones (3d). Técnica de dos dimensiones y media. Dibujo en tres dimensiones. Técnica del sistema
coordenado del usuario. Primitivas de dibujo. Modelado de sólidos. Superficies. Desarrollo de un proyecto en 3D.
 Ingeniería a través del Computador: ¿Qué hay después del CAD? Tecnología para aplicaciones avanzadas. Publicaciones
especializadas
6.- Estrategias de Evaluación.
ESTRATEGIAS:Se trabajará en base a sesiones de clase en el laboratorio, de manera que se demuestre en la clase la operación del
programa practicando simultáneamente.

EVALUACIÓN: Pruebas escritas para afianzar la teoría, prácticas de laboratorio, evaluación de dibujos sencillos con distintas vistas.
Acotar dibujos sencillos tales como arcos, rectas, curvas, etc. Dibujar objetos bajo normas.

7.- Requerimientos.
Laboratorio de Computación dotado con el Software AutoCAD
8.- Bibliografía.
1. Tutorial de AutoCAD V-14:00. Autodesk Inc. Autodesk Inc.
2. AutoCAD Avanzado. López & Tajadura. Mc Graw Hill.
3. “Fundamentos de Dibujo en Ingeniería”. Warren Luzzader.Prentice Hall.
4. “Domine Autocad”. José Luis Cogollor Gómez
5. “Dibujo y Diseño con Autocad”. Orlando Hernández
6. “DibujoTécnico”. F. E. Giesecke, A. Mitchell, H. Cecil Spencer, I. Leroy Hill.

DOCUMENTO RECTOR 155


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Segundo Tramo: 5
Unidad Curricular: INFORMÁTICA APLICADA 1
Eje: Electiva

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 2 0 3 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
7. Curso de Dibujo Industrial”. R. Macheret.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2018 Ing. Johana Márquez Ing. Doris Gutiérrez 13/07/2019
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 156


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 29 ELECTROTECNIA
Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: II Tramo: 6
Unidad Curricular: ELECTROTECNIA
Eje: Ciencias Básicas Ingeniería

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 2 0 2 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Licenciado en Física, Ingeniero Electricista o afín
2.- Objetivo General.
Aplicar los principios básicos que rigen el funcionamiento de los circuitos eléctricos, y sus leyes fundamentales. El comportamiento de
los parámetros eléctricos en corriente continua y alternada. Describir las máquinas eléctricas rotativas, sus principios de
funcionamiento, diagramas y los sistemas eléctricos de tipo industrial.
3.- Líneas de Investigación.
Ciencia Básicas e Ingeniería
4.- Síntesis del Contenido
Unidad 1: Conceptos Básicos de Electricidad
Unidad 2: Circuitos eléctricos de corriente continua y corriente alterna
Unidad 3: Circuitos polifásicos, trifásicos y magnéticos
Unidad 4: Transformadores eléctricos
Unidad 5: Máquinas eléctricas rotativas
Unidad 6: Canalizaciones eléctricas industriales
Unidad 7: Luminotecnia
5.- Saberes.
Unidad 1: Conceptos Básicos de Electricidad. Establecer conceptos fundamentales como: naturaleza eléctrica de la materia,
relacionar las propiedades de conductores de cargas eléctricas o materiales electrotécnicos: Aislantes, conductores, semiconductores y
superconductores.

Unidad 2: Circuitos eléctricos de corriente continua y corriente alterna. Determinar la respuesta eléctrica de los elementos que
conforman un circuito eléctrico resistivo en sus diferentes formas de conexión, al ser conectado a una fuente de energía eléctrica
continua. Naturaleza de la Electricidad. Normas y convenciones eléctricas. Ley de Ohm y Potencia eléctrica. Circuitos serie y paralelo.
Generadores de energía eléctrica. Leyes de Kirchhoff. Aplicación de teoremas al cálculo de redes. Para circuitos eléctricos de corriente
alterna. Determinar la respuesta eléctrica de los elementos que conforman un circuito eléctrico resistivo - reactivo en sus diferentes
formas de conexión, al ser conectado a una fuente de energía eléctrica alterna. Principios de la corriente alterna. Inductancia,
reactancia inductiva. Circuitos inductivos. Capacitancia, reactancia capacitiva. Circuitos capacitivos. Circuitos inductivos, capacitivos,
resistivos serie y paralelo Relaciones de forma de onda. Manejo de triángulos de voltaje y potencia eléctrica. Expresión compleja de la
potencia. Factor de potencia.

Unidad 3:Circuitos polifásicos, trifásicos y magnéticos. Sistemas trifásicos. Calcular la respuesta eléctrica de los elementos que
conforman un sistema trifásico equilibrado o desequilibrado, al ser conectado a una fuente de energía eléctrica alterna trifásica, estrella
y triangulo, impedancias. Características. Conexiones. Acoplamientos. Voltaje y corriente de fase y de línea. Diagramas vectoriales.
Sistemas trifásicos equilibrados y desequilibrados. Cálculo del consumo de potencia eléctrica. Circuitos magnéticos Materiales magnéticos:
concepto, características y aplicaciones. Ley de Hopkinson del circuito magnético. Fenómenos asociados a las pérdidas en los materiales
magnéticos. Determinación práctica de las pérdidas magnéticas y de la potencia de magnetización de un núcleo sobre la base de
curvas específicas.

Unidad 4: Transformadores eléctricos. Demostrar mediante un modelo equivalente la transferencia de energía de un transformador
eléctrico conectado a una fuente de energía eléctrica alterna. Principio de funcionamiento. Expresiones de la Fuerza electromotriz
(F.E.M.) primaria y secundaria. Relación de impedancias, transformación en vacío y en carga. Pérdidas y eficiencia. Pruebas de
cortocircuito y circuito abierto.

Unidad 5: Máquinas eléctricas rotativas. Calcular mediante un modelo equivalente la respuesta de una máquina eléctrica de
corriente continua, al ser empleada como motor o generador de energía eléctrica. Modelo simplificado. Devanado de armadura. Modos
de excitación de campo. Circuitos equivalentes. Funcionamiento en carga. Ecuaciones de voltaje del generador y regulación de voltaje.
Pérdidas y eficiencia. Velocidad de funcionamiento. Tipos. Requisitos de arranque. Comprobar mediante un modelo equivalente la
respuesta de un motor eléctrico de inducción, al ser conectado a una fuente de energía eléctrica. Principios de funcionamiento. Campo
giratorio. Sincronismo, par motor, par de giro, deslizamiento, rendimiento y factor de potencia. Arranque. Inversión del sentido de giro.
Diagramas vectoriales. Ensayo en vacío. Pruebas con rotor parado. Factor de potencia. Circuito equivalente.
DOCUMENTO RECTOR 157
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 6
Unidad Curricular: ELECTROTECNIA
Eje: Ciencias Básicas Ingeniería

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 2 0 2 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno

Unidad 6: Canalizaciones eléctricas industriales. Calcular la distribución de cargas eléctricas asociadas a una instalación industrial o
un área de servicios, aplicando las normas establecidas. Red eléctrica de distribución. Partes de una canalización eléctrica. Esquemas
eléctricos de los diferentes niveles de electrificación. Criterios de diseño haciendo uso de tablas de datos técnicos. Secciones de los
conductores empleados en instalaciones eléctricas. Instalaciones eléctricas básicas. Caída de tensión en un conductor. Cálculo de la
sección de un conductor en función de la caída de tensión.

Unidad 7: Luminotecnia. Calcular los parámetros de la iluminación necesaria para una instalación industrial o un área de servicios
aplicando las normas establecidas. Fundamentos, conceptos, unidades y magnitudes en luminotecnia, representación de curvas
fotométricas y tipos de iluminación. Iluminación interior, criterios, normas y uso de tablas. Elección del sistema de iluminación.
Rendimiento de un sistema de iluminación. Cálculos necesarios. Altura de suspensión de los aparatos. Índice del local, factores de
reflexión, número de aparatos. Tablas de factor de utilización. Iluminación de exteriores. Altura suspensión de los aparatos de
alumbrado.
6.- Estrategias de Evaluación.
ESTRATEGIAS: Para cada uno de los temas se hará una exposición incentivando la participación activa de los estudiantes en la
discusión y desarrollo del tema y presentación de ejemplos. Se plantean situaciones y/o modelos que faciliten el estudio, la integración
y operatividad de los equipos de trabajo; propiciar preguntas insertadas, fomentar el uso de las tecnologías de información y
comunicación, dar cabida a la flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y propiciar la interacción entre los estudiantes.
EVALUACIÓN: La evaluación debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las
actividades de aprendizaje.
 Participación en clase.
 Reporte de investigación documental.
 Reporte de prácticas del uso de software.
 Resolver ejercicios propuestos para cada tema
 Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y prácticos
7.- Requerimientos.
5. Pizarra acrílica
6. Marcadores
7. Equipos audio visuales.
8. Laboratorio de Física.
8.- Bibliografía.
1. Nilsson J. W.(1995). Circuitos Eléctricos Addison-Wesley
2. Edminister J. A. (1997) Circuitos Eléctricos Schaum / Mc Graw Hill
3. Roadstrum W. H. y Wolaver D. H.(1999).Ingeniería Eléctrica para todos los Ingenieros Ed. Alfaomega
4. Enrique Ras Oliva Transformadores de potencia, de medida y de protección., Ed. Marcombo, ISBN: 8426706908
5. Fraile J. Máquinas Eléctricas, Ed Mc Graw Hill, ISBN: 8438001807
6. Sanz J. Máquinas Eléctricas, Ed. Pearson- Prentice Hall, ISBN: 8420533912
7. Mohan N.Electric Machines and Drives. Ed. John Wiley & Sons, ISBN 987-1-11807481-7
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Msc. Martha Eraso Msc. Martha Eraso
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 158


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 30 LOGISTICA INDUSTRIAL


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: II Tramo: 06
Unidad Curricular: Logística Industrial
Eje: Manejo de la producción

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 5 3 8 96 3
Tramos de Ejecución: uno
1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial
2.- Objetivo General. Estudiar, modelar y gestionar cadenas de suministro con la intención de que las organizaciones ofrezcan un
mejor servicio al cliente así como la mejora continua de la cadena de valor mediante el flujo de información, productos y recursos
monetarios
3.- Líneas de Investigación.
Modelos de inventario, gestión de productos, transporte
4.- Síntesis del Contenido
I) Logística y cadena de suministros: evolución , impacto en la cadena del valor, impacto en el producto, impactos económico, marco
referencial
II):Gestión de Inventarios: costos de inventario, modelo de manejo de inventario Harris-Wilson modificado con demanda, gestión de
inventarios como manejo estocástico ,indicadores de gestión, políticas de reposición
III)Demanda: Pronósticos, planificación agregada y variabilidad predecible.
IV) Estrategia y congruencia estrategia: producto básico y extendido, clientes y cadena de valor, costo, y capacidad de respuesta de la
cadena de suministro.
V ) instalaciones :estrategias , decisiones de localización, planificación de redes,
VI Transporte: estrategias de transporte, fundamentos y Decisiones
VII) Tecnología de información (TI) para la gestión Logística.
VIII) Gestión logística presente y futuro
5.- Saberes.
Estadística , sistemas de producción, estudio de series de tiempo, modelos matemáticos, ofimática
6.- Estrategias de Evaluación.
Producciones escritas, trabajos de aplicación, presentaciones orales, análisis de casos
7.- Requerimientos.
Capacidad de análisis y síntesis, toma de decisiones, trabajo en equipo, relaciones interpersonales, uso de las TICs
8.- Bibliografía.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2020 Ing. Joan Camargo Ing. Joan camargo Enero 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación


Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 159


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 31 CONTROL DE CALIDAD


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: Segundo Tramo: 6
Unidad Curricular: CONTROL DE CALIDAD
Eje: Administración Industrial

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 0 0 4 96 3
Tramos de Ejecución: Tercero
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Industrial o afín.
2.- Objetivo General.
Aplicar el proceso de Gestión de Sistemas de Calidad para conocer e implementar modelos de calidad en las organizaciones, con la
finalidad de hacerlas más productivas en un entorno de competitividad y sustentabilidad., así como también implantar el control
estadístico de calidad en procesos para alcanzar la mejora continua.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


1. La Calidad
2. La Calidad en el ciclo del producto
3. Gestión de la calidad
4. El aseguramiento de la calidad
5. Herramientas de la calidad
6. Costos de la calidad
7. La mejora de la calidad
8. Los procesos de la calidad y su organización en Venezuela
9. La auditoría de la calidad
5.- Saberes.
1. La Calidad: La calidad y la empresa. Concepto de calidad. Concepto de control. Concepto de control de calidad. Importancia
de la calidad para las organizaciones. Vocabulario de la calidad.
2. La Calidad en el ciclo del producto: El ciclo de un producto. Calidad y marketing. Calidad de diseño. Calidad de
concordancia. Calidad y métodos. Espiral evolutiva de la calidad. Calidad y fabricación. Calidad en posventa. Motivación
hacia la calidad.
3. Gestión de la Calidad: La Dirección. Bases del sistema De gestión de la calidad. Diagnóstico de la calidad.
4. El Aseguramiento de la Calidad: Concepto de aseguramiento de la calidad. Importancia del aseguramiento de la calidad.
Los modelos de aseguramiento de la calidad. Disposiciones del aseguramiento de la calidad. Aseguramiento de la calidad en
el medio internacional. Total Quality Management TQM y sus herramientas. Las normas de aseguramiento de la calidad ISO
9000-2000. Conceptos de Calidad del Diseño, Calidad de Uso o Servicio, y Calidad del Proceso de Manufactura; diferencias.
5. Herramientas de la Calidad: El estudiante estudiará las siete herramientas básicas de la calidad (Diagrama Causa y Efecto,
Planilla de inspección, grafica de control, diagramas de flujo, histogramas, gráfico de Pareto y diagrama de dispersión.
Curvas características de operación. Planes de muestreo de Dodge-Romig. Muestreo en cadena. Muestreo secuencial.
Muestreo salteado de lotes. Planes de muestreo por variables. Introducción a la confiabilidad.
6. Costos De La Calidad: Costos de prevención. Costos de evaluación. Costos de fallas. Confiabilidad y su cálculo. Medición
de fallas; rata de frecuencia de fallas. Funciones de densidad de probabilidades aplicadas a medición de fallas: exponencial y
Weihbull.
7. La Mejora De La Calidad: El proceso de mejora de la calidad. Definición del indicador. Estratificación de datos. Definición del
problema y la meta a alcanzar. Análisis de causas. Verificación de causas. Generación y evaluación desolaciones. Lograr y
mostrar resultados.
8. Los Procesos de la Calidad y su Organización en Venezuela: El proceso de normalización. El proceso de acreditación. El
proceso de certificación. Los ensayos y laboratorios. Los reglamentos técnicos. La metrología.
9. La Auditoria de la Calidad: Concepto. Enfoque. Procedimientos. Guías para la auditoria.
6.- Estrategias de Evaluación.
ESTRATEGIAS: Reforzar la integración y operatividad de los equipos de trabajo; propiciar la realización de investigaciones de campo,
fomentar el uso de las tecnologías de información y comunicación, dar cabida a la flexibilidad en el seguimiento del proceso formativo y
propiciar la interacción entre los estudiantes, tomar en cuenta el conocimiento de los estudiantes como punto de partida y como posible
obstáculo para la construcción de nuevos conocimientos.

Hacer que el educando se ubique en la realidad identificando características de las empresas que hayan implementado Modelos de
Calidad exitosos.

DOCUMENTO RECTOR 160


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Segundo Tramo: 6
Unidad Curricular: CONTROL DE CALIDAD
Eje: Administración Industrial

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 0 0 4 96 3
Tramos de Ejecución: Tercero

EVALUACIÓN: La evaluación debe ser continua y formativa por lo que se debe considerar el desempeño en cada una de las
actividades de aprendizaje.

 Participación en clase.
 Reporte de investigación documental.
 Exposición de proyecto.
 Reporte de prácticas del uso de software.
 Reporte de visitas industriales.
 Resolver ejercicios de la bibliografía propuesta para cada tema
 Exámenes escritos para comprobar el manejo de aspectos teóricos y prácticos
7.- Requerimientos.
9. Pizarra acrílica
10. Marcadores
11. Equipos audio visuales
8.- Bibliografía.
1. Acheson J. Duncan; Control de calidad y estadística industrial; Quinta Edición, Alfa-Omega, Colombia, 2000.
2. Arrona Hernández, Felipe de J.;“Calidad, El Secreto de la Productividad” EditoraTécnica, México.
3. Evans, James R., Lindsay William; “Administración y Control de la Calidad”Thompson Editores, International, México, 2000
4. Gutiérrez Pulido Humberto y De la Vara Salazar Román; Control Estadístico de Calidad y Seis Sigma, Mc Graw Hill, Primera
Edición, México 2004.
5. Gutiérrez Pulido Humberto, Control Total y Productividad, Segunda Edición, Mc GrawHill, México, 2005.
6. L. Grant y Leaven Worth, Control estadístico de calidad, Ed. C.E.C.S.A.
7. Montgomery Douglas, Control estadístico de calidad, Tercera Edición, Limusa-Wiley;México, 2004.
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Enero 2018 Ing. Johana Márquez Ing. Doris Gutiérrez 13/07/2019
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 161


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 32 DIBUJO
Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: II Tramo: 6
Unidad Curricular: DIBUJO
Eje: Electiva

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 2 2 0 2 6 72 2
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero o afín
2.- Objetivo General.
Adquirir conocimientos generales para elaborar, interpretar y supervisar planos de diferentes ramas de la ingeniería y especificaciones de piezas
industriales, equipo especializado en los manuales y catálogo de los fabricantes, apoyándose en el software de dibujo asistido por computadora
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


Unidad 1: Dibujo Básico para Ingeniería
Unidad 2: Cortes y Vistas Auxiliares
Unidad 3: Geometría Descriptiva
Unidad 4: Modelado de Objetos en 3D
5.- Saberes.
Unidad 1: Dibujo Básico para Ingeniería. Interpretar simbología utilizada en dibujo para ingeniería en electricidad, civil, arquitectura y
mecánica. Dibujo de vistas con escuadras. Reconocer los tipos de dibujo en Ingeniería: de estudio, de proyectos, de fabricación, para el
usuario. Repasar los Tipos de Software de dibujo asistido por computadora y seleccionar software más utilizado en su región. Software
sugerido: Autocad, solidwork, inventor, intelicad, entre otros. Diferenciar las proyecciones y vistas en sistema europeo y americano.
Conocer las normas de acotación

Unidad 2: Cortes y Vistas Auxiliares. Aplicar las reglas para dibujar cortes. Interpretar el significado de los Cortes. Conocer los
diferentes tipos de cortes. Dibujar cortes y vistas auxiliares.

Unidad 3: Geometría descriptiva. Desarrollar capacidades para identificar el dibujo isométrico y oblicuo y los tipos de comandos que
la aplicación ofrece para realizarlo.

Unidad 4: Modelado de objetos en 3D. Realizar dibujo de objetos 3D a partir de una superficie 2D, manipulación de sólidos en 3D.

6.- Estrategias de Evaluación.


ESTRATEGIAS:

Se utilizan estrategias de aprendizaje del modelo constructivismo social, orientadas bajo el esquema teórico práctico, que se desarrolla
propiciando los medios adecuados para la aprehensión del conocimiento, cimentando la ciencia y llevando a la aplicación de problemas
prácticos.
Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. ƒ
Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de los contenidos de la asignatura. ƒ
Relacionar los contenidos con el medio ambiente, así como con las practicas con un enfoque sustentable ƒ Fomentar las actividades
grupales que propicien la comunicación.
Fomentar, en el estudiante, el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisis-síntesis, las cuales lo
encaminan hacia la investigación, la aplicación de conocimientos en la solución de problemas. ƒ Llevar a cabo actividades prácticas
que permitan la observación y representación de objetos diversos (cajas, cuerpos geométricos, bolsas, envases, etc.)

Clases de carácter teórico–conceptual: Clases a cargo del docente, a modo orientador presentando los temas para situar
intelectualmente a los alumnos en el desarrollo de su razonamiento lógico.

EVALUACIÓN:
Exámenes escritos individuales, trabajos de investigación, resolución de ejercicios prácticos grupales.
7.- Requerimientos.
1. Pizarra Acrílica.
2. Marcadores Acrílicos.
DOCUMENTO RECTOR 162
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: II Tramo: 6
Unidad Curricular: DIBUJO
Eje: Electiva

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 2 2 0 2 6 72 2
Tramos de Ejecución: Uno
8.- Bibliografía.
1. Chevalier, A. (2008). Dibujo Industrial Limusa, México D.F.
2. De la Torre, M. (1980). Geometría Descriptiva, UNAM, México.
3. Estudio de geometría descriptiva / Harry Osers-Caracas: [s. n.], 1982. 9 ed
4. García,P. (2002). Geometría descriptiva conceptual, Mc Graw-Hill.
5. Manuales de los software a usar (autocad, solidworks, Qcad, entre otros).
6. Spencer H., Thomas J. , Novak J.(2003).Dibujo Técnico Alfa omega 2003, México D.F. 7a Edición.
7. Támez E.(2009) Dibujo Técnico Limusa 2009, México D.F.
8. Thomas F., E. Charles J. Vierick, Dibujo de Ingeniería, Mc. Graw Hill
9. Warren Jacob Luzader(1981). Fundamentos de dibujo en Ingeniería, CECSA 1981, México D.F.
10. Wellman, L.(2010). Geometría Descriptiva, Reverte.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Marzo 2020 Msc. Martha Eraso Msc. Martha Eraso
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 163


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

5.4. Trayecto Tres (III)


CUADRO 8 UNIDADES CURRICULARES TRAMO TRES (III)
TRAMO UNIDAD CURRICULAR HTEA: HTL: HTEI: UC

MATEMATICA PARA INGENIEROS 4


36 24 48

FORMACION SOCIOPOLITICA 7 2
24 24

TERMOFLUIDO 4
7 36 36 36

INGENIERÍA ECONÓMICA 3
48 36

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR TECNOLOGICO 7 4


72 36

RESISTENCIA DE LOS MATERIALES 36 24 24 3

INVESTIGACIONES DE OPERACIONES 1 4
36 24 48

FORMACION SOCIOPOLITICA 8 2
24 - 24

INSTRUMENTACIÓN INDUSTRIAL 4
36 36 36
8

SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL 3


48 - 36

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR TECNOLOGICO 8 4


72 - 36

3 2 2
INFORMÁTICA APLICADA 2 3
36 24 24

INVESTIGACIONES DE OPERACIONES 2 4
36 24 48

9 FORMACION SOCIOPOLITICA 9 2
24 - 24

INGENIERIA DE PLANTA 4
48 24 36

COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL 3
48 - 48

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR TECNOLOGICO 9 4


72 - 36

TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES 3

DOCUMENTO RECTOR 164


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

36 24 24

PRACTICAS PROFESIONALES (8 A 12 SEMANAS)

DOCUMENTO RECTOR 165


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 33 MATEMATICA PARA INGENIEROS


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 7
Unidad Curricular: MATEMATICA PARA INGENIEROS
Eje: CIENCIAS BASICAS INGENIERIA

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 2 4 9 108 4
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Lcdo. Educación mención Matemática, Lcdo. Matemática, Ingeniero Industrial, Civil, Eléctrico, Mecánico, Mantenimiento o afín
2.- Objetivo General.
Proporcionar un compendio de conocimientos que permita aplicar el cálculo numérico en el análisis de sistemas eléctricos,
mecánicos, investigaciones de operaciones.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido:

 Aplicación de la Integral definida


 Sucesiones infinitas y series infinitas: Aproximación mediante funciones polinómicas.
 Aplicación de ecuaciones diferenciales en la ingeniería
 Algebra Lineal: Matrices, Determinantes.
 Sistemas de ecuaciones Lineales: Método de eliminación de Gauss, Método de eliminación de Gauss- Jordan, Teorema de
RouchéFrobenius, Regla de Cramer
5.- Saberes.
-Conocer: Métodos de cálculo infinitesimal, diferencial y algebra lineal
-Hacer: Resolver problemas de ingeniería mediante la aplicación del cálculo.
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se
presenten en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos
equipos de trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del media ambiente.
6.- Estrategias de Evaluación.
-Evaluaciones Escritas en Aula de Clases. Resolución de problemarios por parte del estudiante.
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula. Resolución de problemas matemáticos, con aplicación directa en el
área de la ingeniería.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.
8.- Bibliografía.
 García Planas M. Isabel, Algebra Lineal Problemas Resueltos, Ediciones Universilat Politécnica de Catalunya, SL, 1993
 SwokowskiEarl W, Calculo con Geometria Analítica, Segunda Edición, Grupo Editorial Iberoamérica, 1989
 Spivak Michael, Cálculo Infinitesimal, Editorial Reverté S.A, 1992.
 Zill Dennis G, Ecuaciones Diferenciales, Thomson Editores. Grossman Stanley, Grupo Editorial Iberoamérica.

DOCUMENTO RECTOR 166


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 7
Unidad Curricular: MATEMATICA PARA INGENIEROS
Eje: CIENCIAS BASICAS INGENIERIA

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 2 4 9 108 4
Tramos de Ejecución: Uno
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Febrero 2020 Ing. Luis Felipe Moreno Ing. Luis Felipe Moreno
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 167


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 34 FORMACION SOCIOPOLOTICA TRAMO III


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 7,8,9
Unidad Curricular: FORMACIÓN SOCIOPOLITICA III
Eje: Socio-Crítico
Horas Total de
Horas Horas Total de
HorasSemanales de Horas de
Semanas Semanales Semanales Horas
Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
cada Asistidas de Semanales
de Taller
Estudiantil la Unidad cada tramo
tramo por Docente Laboratorio de Trabajo
cada tramo
Independiente Curricular
cada tramo cada tramo cada tramo
cada tramo cada tramo
12 2 2 4 48 2
Régimen anual. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los
Tramos de Ejecución:
tramos 7,8 y9
1.- Perfil Docente Sugerido.
Sociólogo. Historiador, Politólogo.
2.- Objetivo General.
Aportar al estudiante de ingeniería industrial elementos que contribuyan de manera significativa su trabajo relacionado con el control
ambiental: conocer, entender y adquirir conciencia para que pueda aplicar en la industria los principios de la ingeniería del ambiente, para las
soluciones de problemas concretos de la sociedad, por medio de la articulación e integración de los sujetos que realizan actividades de
ciencia, tecnología, innovación y sus aplicaciones como condición necesaria para el fortalecimiento del Poder Popular.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS
UNIDAD II: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA AMBIENTAL
UNIDAD III: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, SONICA Y DEL AGUA
UNIDAD IV: GENERACIÓN Y MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS
UNIDAD V: DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE
5.- Saberes.
UNIDAD I: CONCEPTOS BÁSICOS. Conocer los conceptos básicos de ética, tecnología, bioética, desarrollo, sustentable, sostenible,
ética tecnológica, tecnología limpia. Resumen del desarrollo tecnológico del hombre. Historia de la ética. Ética, moral y religión. Historia
de la bioética. Introducción de la ética tecnológica. Ética en el desarrollo tecnológico civil y militar. Tecnología y desarrollo sustentable.
Tecnología y protección ambiental. Ética y tecnología de los procesos de sustitución de mano de obra. Código ético del desarrollador,
usuario y beneficiario tecnológico. Debería existir un código ético de control del desarrollo tecnológico? Reflexión sobre moral, religión,
ética, tecnología y hombre. Ecología. Ingeniería Ambiental. Responsabilidad Social Empresarial.

UNIDAD II: INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA AMBIENTAL Analizar la relación Ambiente, Desarrollo y el rol de la Ingeniería
Ambiental en dicha relación. Desarrollo tecnológico y relaciones ambientales. Principales factores de degradación de los recursos flora,
fauna, aire, agua y suelos. Breve diagnóstico de la situación ambiental a nivel mundial, nacional y regional. Principios de Ecología:
delimitación y análisis del campo de actuación de la Ecología, destacar la importancia de las intervenciones antrópicas sobre los
Ecosistemas y su incidencia en el Equilibrio Ecológico del planeta: Ubicación de la Ecología como ciencia. Subdivisiones. Niveles de
organización. Ecología de poblaciones. Ecología de comunidades. Sucesión ecológica. Biomas. Estructura y funcionamiento de los
ecosistemas. Cadena de alimentos. Pirámides ecológicas.

UNIDAD III: CONTAMINACIÓN ATMOSFÉRICA, SONICA Y DEL AGUA Identificar los principales contaminantes atmosféricos,
sónicos y del agua, para su prevención y control tecnológico legal. Composición físico-química del aire atmosférico seco. Factores de
degradación del recurso aire. Concepto de contaminación atmosférica. Principales contaminantes atmosféricos. Clasificación según su
origen, naturaleza y estado físico. Efectos ambientales y a la salud de los contaminantes atmosféricos más importantes. Breve
descripción de algunos procesos industriales: materias primas, energía y tecnologías utilizadas. Principales contaminantes emitidos a la
atmósfera. Control sin la utilización de equipos. Control utilizando equipos anticontaminantes. Definición de ruido. Fuentes de
contaminación sónica. Efectos del ruido sobre la salud. Técnicas de prevención y control de la contaminación sónica. Evaluación de la
contaminación sónica. Equipos y unidades de medición Ley Orgánica del Ambiente. Ley Penal del Ambiente. Normas Técnicas para el
control de la contaminación atmosférica ocasionada por fuentes fijas. Normas Técnicas para el control de la contaminación generada
por ruido. Usos del agua y factores de degradación del recurso. Definición de contaminación del agua. Efluentes líquidos industriales,
domésticos o municipales y agroindustriales. Características generales de cada tipo. Parámetros físicos, químicos y biológicos.
Unidades de expresión. Parámetros típicos de algunas industrias. Efectos ambientales y a la salud de los contaminantes del agua.
Técnicas de minimización. Procesos de tratamiento físico, químico y biológico. Ley Orgánica del Ambiente. Ley Penal del Ambiente y
Normas Técnicas para la clasificación y el control de la calidad de los cuerpos de agua y vertidos o efluentes líquidos.

DOCUMENTO RECTOR 168


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 7,8,9
Unidad Curricular: FORMACIÓN SOCIOPOLITICA III
Eje: Socio-Crítico
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanas Semanales Semanales Horas
Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
cada Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad cada tramo
tramo por Docente Laboratorio de Trabajo
cada tramo Independiente Curricular
cada tramo cada tramo cada tramo
cada tramo cada tramo
12 2 2 4 48 2
Régimen anual. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los
Tramos de Ejecución:
tramos 7,8 y9
UNIDAD IV GENERACIÓN Y MANEJO DE DESECHOS SÓLIDOS. Una vez descritos los elementos de un sistema para el manejo de
desechos sólidos, analizar los métodos más adecuados para su funcionamiento y control. Definición de desechos sólidos. Clasificación
de los desechos sólidos según su origen y naturaleza. Características químicas y físicas de los desechos. Efectos de los desechos
sólidos sobre el ambiente y la salud. Esquema y descripción del sistema; generación, almacenamiento, recolección y transporte,
tratamiento, reciclaje y disposición final. Tecnologías de control de contaminación por desechos sólidos. Ley Orgánica del Ambiente.
Ley Penal del Ambiente y Normas Técnicas para el manejo de los desechos sólidos. Ley Orgánica de Régimen Municipal y Ordenanzas
Municipales.

UNIDAD VI DESARROLLO SUSTENTABLE Y SOSTENIBLE Relacionar la importancia de la gestión ambiental en las actividades de
desarrollo económico y social, una vez enmarcada en el contexto mundial y nacional. Definir sostenibilidad, desarrollo sostenible, los
objetivos del milenio (los nuevos y los viejos) y el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, derechos humanos, trabajo, medio ambiente y
lucha contra la corrupción. Principios del desarrollo sustentable. Cumbres ecológicas mundiales. Problemas ambientales a escala
planetaria. Convenios, Acuerdos o Tratados internacionales en materia ambiental. - Restricciones ambientales a productos de
exportación y al financiamiento para obras de desarrollo. Principios rectores de la Política Ambiental Venezolana. Ley Plan Patria 2019-
2025.Política ambiental interna. Estructura organizativa. Recursos humanos, técnicos y financieros. Plan de acción. Relaciones
funcionales internas y externas (gobierno, comunidad y organismos internacionales.

6.- Estrategias de Evaluación.


ESTRATEGIAS.

Mapas conceptuales. Analogías. Mesa Redonda. Panel. Preguntas Insertadas. Aprendizaje en Equipos. Talleres. Cuadros Sinópticos.
Seminarios.

Estas estrategias establecen conexión con los ejes de formación con el fin de desarrollar la integración de aprendizaje. El trabajo se
fundamenta en la realización de lecturas seleccionadas por el grupo y el facilitador, donde debe tratarse de responder a las preguntas
generadoras que estime el docente sean conveniente.

Ello permitirá la realización de un resumen crítico de cada texto leído. Se incentiva la participación y el trabajo colaborativo. Se usa la
Internet para divulgar y compartir información.

EVALUACIÓN.

Las estrategias de evaluación son: Trabajos de campo, Resúmenes de lecturas asignadas, Lectura y análisis del materialbibliográfico
Intervenciones, Exposiciones y Pruebas escritas, Estudio de casos prácticos.
- Exposición del trabajo práctico por partede los alumnos.
7.- Requerimientos.
1. Pizarras
2. Equipos audiovisuales
3. Equipos de computación
8.- Bibliografía.
1. The American Water Works Association. Control de la calidad y tratamiento del agua: Manual de abastecimiento público de
aguas / A.W.W.A.--- Madrid Instituto de Estudios de Administración local, 1975 (1 Ej.)
2. Ingeniería urbana y servicios técnicos municipales / Wuilian S. Foster. Edit.---- Madrid: Institutito de Estudios de
administración local.
3. Florez, Celestino. Recursos acuáticos. Cumaná: U.D.O. Instituto Oceanográfico. Dirección de Publicaciones, 1977 (1 Ej.)
4. Manual para control de la contaminación industrial / Herbert F. Lund, Comp.--- Madrid: Instituto de Estudios de Administración
Local, 1974. (2ej)
5. Manual para el control del ruido / dirigido por Cyril M. Harris.---- Madrid: Instituto de estudios administrativo local 1997 (2 Vol.)
6.- Parker, Albert. Contaminación del aire por la industria / Barcelona, España: Reverte, 1983 (1 ej).
6. Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2017. Publicado por la ONU
7. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999
DOCUMENTO RECTOR 169
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 7,8,9
Unidad Curricular: FORMACIÓN SOCIOPOLITICA III
Eje: Socio-Crítico
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanas Semanales Semanales Horas
Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
cada Asistidas de Semanales
de TallerEstudiantil la Unidad cada tramo
tramo por Docente Laboratorio de Trabajo
cada tramo
Independiente Curricular
cada tramo cada tramo cada tramo
cada tramo cada tramo
12 2 2 4 48 2
Régimen anual. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en los
Tramos de Ejecución:
tramos 7,8 y9
8. Ley Plan Patria 2019-2025
9. Ley Orgánica del Ambiente
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Msc. Martha Eraso Msc. Martha Eraso 13/07/2019
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 170


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 35 TERMOFLUIDOS
Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 7
Unidad Curricular: TERMOFLUIDOS
Eje: MANEJO DE PRODUCCION

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 3 3 9 108 4
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Lcdo. Educación mención Física, Lcdo. Física, Ingeniero Industrial, Civil, Eléctrico, Mecánico, Mantenimiento o afín, Economista Lcd, en
Administración o afín.
2.- Objetivo General.
Dar a conocer y aplicar los principios físicos del flujo de un fluido, leyes de termodinámica y su aplicación en el funcionamiento de lA
industria manufacturera y en el diseño de sistemas para transporte y distribución de fluidos.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido:

 Estática de los Fluidos: Presión absoluta y manométrica, variación de la presión de un fluido en reposo (presión y elevación).
 Dinámica de Fluidos: Ecuación, ecuación de Bernoulli y la ecuación General de la Energía, Determinar pérdidas de energía
 Termodinámica: Sistema termodinámico, propiedad termodinámica, sistema de unidades, estado termodinámico, equilibrio
termodinámico, ecuación de estado, gases ideales y gases reales, relación de fases de una sustancia pura,
tablas y diagrama termodinámico.
 Procesos y ciclos termodinámicos, trabajo, calor .Leyes de la Termodinámica
 Aplicar la teoría fundamental de las bombas de flujo radial, mixto y axial en función de los parámetros de velocidad de flujo, altura
dinámica, potencia, para un sistema de tuberías, definiendo las pérdidas que se generan en dicho sistema.
 Realizar practica en laboratorio para aplicar los conocimientos teóricos.
5.- Saberes.
-Conocer: Aplicación de principios de la termodinámica para el mantenimiento, diseño y funcionamiento de plantas industriales.
-Hacer: Participar en equipos de trabajo para el diseño, mantenimiento y funcionamiento de plantas industriales..
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se
presenten en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos
equipos de trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del media ambiente.
6.- Estrategias de Evaluación.
-Evaluaciones Escritas en Aula de Clases. Resolución de problemas por parte del estudiante. Asignaciones a equipos de trabajos
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula. Resolución de problemas, con aplicación directa en el área de la
ingeniería, tanto en grupos y/o equipos de trabajo como de carácter individual
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.
8.- Bibliografía.
 BALZHISER, Termodinámica Química para Ingenieros. DANIEL’S And Alberts, Fisicoquímica. KENNETH Wark, Termodinámica.
 MATAIX. Mecánica de Fluidos y Turbó Máquinas. FOUST. Principios de Operaciones Unitarias. KING.
 Manual de Hidráulica. Manuales y Catálogos IndustrialesVAN And Wylen, Fundamentos de Termodinámica
 STREETER, Víctor, Mecánica de Fluidos. FOX And MCDonal. Mecánica de Fluidos.
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:

DOCUMENTO RECTOR 171


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 7
Unidad Curricular: TERMOFLUIDOS
Eje: MANEJO DE PRODUCCION

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 3 3 9 108 4
Tramos de Ejecución: Uno
Ing. Luis Felipe Moreno
Febrero 2020 Ing. Luis Felipe Moreno
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 172


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 36 INGENIERIA ECONOMICA


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 7
Unidad Curricular: INGENIERIA ECONOMICA
Eje: ADMINISTRACION INDUSTRIAL

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 3 7 84 3
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Economista, Lcdo. en Administración, Ingeniero Industrial, o afín
2.- Objetivo General.
Dar a conocer técnicas matemáticas para el análisis, comparación y evaluación financiera de los proyectos de Ingeniería en el campo
de mantenimiento, prestación de servicios o manufactura.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido:


 Conceptualización de Ingeniería Económica: Criterios económicos y del valor del dinero a través del tiempo.
 Flujo de Caja: Intereses, capitalización, cálculo de periodos de pagos, factores de pago único, pagos de serie uniforme.
 Análisis de inversiones: Valor presente, alternativas con vidas útiles iguales o diferentes, costo capitalizado, comparación alternativas
según costo capitalizado; método del valor anual; método de la tasa interna de retorno.
 Modelos de Depreciación.
 Evaluación de la razón Costos Beneficios. Evaluación de alternativas bajo condiciones de riesgos e incertidumbre.
 Análisis de reemplazo. Modelos de reemplazo de equipos. Factores de deterioro y obsolescencia . Determinación del costo mínimo
de vida útil.
 La Inflación Proyectos Industriales.

5.- Saberes.
-Conocer: Técnicas matemáticas para el análisis, comparación y evaluación financiera en plantas industriales.
-Hacer: Analizar, aplicar, evaluar e interpretar propuestas de inversión financiera, de adquisición de recursos para plantas
industriales; estudios de costos beneficios, costo de la vida remanente de los equipos, depreciación de los equipos por
obsolescencia técnica y tecnológica,
Preparar, evaluar e interpretar informes financieros sobre el diseño, implantación y funcionamiento de plantas industrtales.
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se
presenten en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos
equipos de trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del media ambiente.

DOCUMENTO RECTOR 173


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 7
Unidad Curricular: INGENIERIA ECONOMICA
Eje: ADMINISTRACION INDUSTRIAL

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 3 7 84 3
Tramos de Ejecución: Uno
6.- Estrategias de Evaluación.
-Evaluaciones Escritas en Aula de Clases. Resolución de problemas por parte del estudiante. Asignaciones a equipos de trabajos

7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula. Resolución de problemas, con aplicación directa en el área de la
ingeniería, tanto en grupos y/o equipos de trabajo como de carácter indiviudual
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.
8.- Bibliografía.
 Leland Blank y Anthony Tarquín, Ingeniería Económica, Mc Graw Hill.
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Ing. Luis Felipe Moreno
Febrero 2020 Ing. Luis Felipe Moreno
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 174


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 37 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 7


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 7
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: PROYECTO
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 3 9 108 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 7,8 y 9

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín.


2.- Objetivo General. Conocer los aspectos teóricos para la formulación y evaluación de proyectos de ingeniería
3.- Líneas de Investigación.
Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad
4.- Síntesis del Contenido
 La investigación holística.
 Investigación Proyectiva.
 Pasos para la formulación de proyectos de ingeniería.
 Identificación de necesidad en planta industrial
 Formular el proyecto de ingeniería-
5.-Saberes.
-Conocer: Las herramientas básicas para el desarrollo del proceso de investigación.
-Hacer: Aplicar las técnicas para el desarrollo de un proceso de investigación..
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Presentación de avances del trabajo colaborativo realizado por los correspondiente equipos de trabajo.
 Exposición oral de avance de la investigación.
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 7-8-9 para la obtención de la calificación final del tramo III
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

DOCUMENTO RECTOR 175


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 7
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: PROYECTO
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 3 9 108 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 7,8 y 9

8.- Bibliografía.

Arias, F. G. (2004). El Proyecto de la Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme,
C.A.
Fidias G. A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5° edición. Editorial EPISTEME, CA.
Venezuela.
García C., F (2007). La Investigación Tecnológica. Investigar, idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. 2° edición. Editorial
LIMUSA, SA de CV. México.
Hernandez, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (1991). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. Publicaciones de las Naciones Unidas.
Romero de Y. Sarmientos, M., Abreu, M. (2007). Como Diseñar Proyectos Comunitarios, bajo el enfoque de marco lógico. 4° edición.
Fondo Editorial de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la Región Zuliana (Fundacite Zulia).
Roura H. y Cepeda H. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Serie Manuales
CEPAL. Santiago de Chile.
Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2002). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas Venezuela: Fndo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 176


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 38 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 8


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 8
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: PROYECTO
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 3 9 108 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 7,8 y 9

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín.


2.- Objetivo General. Formular proyecto de ingeniería.
3.- Líneas de Investigación.
Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad
4.- Síntesis del Contenido
 Plantear alternativas de solución de ingeniería
 Análisis de propuestas de ingeniería.
 Estudio de factibilidad y viabilidad técnica de las alternativas de solución.
5.-Saberes.
-Conocer: Las herramientas básicas para el desarrollo del proceso de investigación.
-Hacer: Aplicar las técnicas para el desarrollo de un proceso de investigación..
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Presentación de avances del trabajo colaborativo realizado por los correspondiente equipos de trabajo.
 Exposición oral de avance de la investigación.
 Presentar la evaluación económica del proyecto industrial propuesto.
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 7-8-9 para la obtención de la calificación final del tramo III
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

8.- Bibliografía.

Arias, F. G. (2004). El Proyecto de la Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme,
C.A.
Fidias G. A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5° edición. Editorial EPISTEME, CA.
Venezuela.
García C., F (2007). La Investigación Tecnológica. Investigar, idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. 2° edición. Editorial
LIMUSA, SA de CV. México.
Hernandez, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (1991). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill.

DOCUMENTO RECTOR 177


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 8
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: PROYECTO
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 3 9 108 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 7,8 y 9

Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.


Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. Publicaciones de las Naciones Unidas.
Romero de Y. Sarmientos, M., Abreu, M. (2007). Como Diseñar Proyectos Comunitarios, bajo el enfoque de marco lógico. 4° edición.
Fondo Editorial de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la Región Zuliana (Fundacite Zulia).
Roura H. y Cepeda H. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Serie Manuales
CEPAL. Santiago de Chile.
Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2002). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas Venezuela: Fndo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 178


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 39 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 9


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 9
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: PROYECTO
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 9 108 3
3

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 7,8 y 9

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín.


2.- Objetivo General. Análisis de las alternativas económicas de las propuestas del proyecto
3.- Líneas de Investigación.
Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad
4.- Síntesis del Contenido
 Establecer los indicadores en índices económicos relevantes de la propuesta de estudio.
 Establecer indicadores de evaluación económica de proyecto.
 Realizar la evaluación económica del proyecto.
 Selección de alternativa de ingeniería de proyecto.
5.-Saberes.
-Conocer: Las herramientas básicas para el desarrollo del proceso de investigación.
-Hacer: Aplicar las técnicas para el desarrollo de un proceso de investigación..
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Presentación de avances del trabajo colaborativo realizado por los correspondiente equipos de trabajo.
 Exposición oral de avance de la investigación.
 Socialización de Trabajo Final.
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 7-8-9 para la obtención de la calificación final del tramo III
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

8.- Bibliografía.

DOCUMENTO RECTOR 179


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 9
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: PROYECTO
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 9 108 3
3

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 7,8 y 9

Arias, F. G. (2004). El Proyecto de la Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme,
C.A.
Fidias G. A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5° edición. Editorial EPISTEME, CA.
Venezuela.
García C., F (2007). La Investigación Tecnológica. Investigar, idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. 2° edición. Editorial
LIMUSA, SA de CV. México.
Hernandez, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (1991). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. Publicaciones de las Naciones Unidas.
Romero de Y. Sarmientos, M., Abreu, M. (2007). Como Diseñar Proyectos Comunitarios, bajo el enfoque de marco lógico. 4° edición.
Fondo Editorial de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la Región Zuliana (Fundacite Zulia).
Roura H. y Cepeda H. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Serie Manuales
CEPAL. Santiago de Chile.
Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2002). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas Venezuela: Fndo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 180


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 40 INVESTIGACIONES DE OPERACIONES 1


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 8-9
Unidad Curricular: INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
Eje: CIENCIAS BASICAS INGENIERIA

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 2 4 9 108 4
Régimen semestral. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en
Tramos de Ejecución:
los tramos 8 y 9
1.- Perfil Docente Sugerido.
Lcdo. Educación mención Matemática, Lcdo. Matemática, Ingeniero Industrial, Civil, Eléctrico, Mecánico, Mantenimiento o afín,
Economista Lcdo, en Administración o afín.
2.- Objetivo General.
Proporcionar herramientas científicas para el análisis de diversas situaciones, a través de modelos matemáticos y estadísticos que
conduzca a la toma de decisiones, con lo cual se puedan establecer estrategias gerenciales.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido:

Investigaciones de operaciones I- Tramo7: Programación Lineal


 Repaso de estadísticas, probabilidad y algebra matricial.
 Formulación de modelos de programación lineal. Solución de problemas.
 Obtención de soluciones problemas de programación lineal a través del método grafico y/o simplex en forma tabular.
 Aplicación del algebra lineal en la solución de problemas de Programación Lineal, a través del Método Simplex.
 Aplicar la Programación Lineal en la resolución de problemas de Transporte y Asignación.
 Análisis de sensibilidad para Programación Lineal.
 Formulación de modelos a problemas industriales basados en Programación Lineal
5.- Saberes.
-Conocer: Aplicación de modelos matemáticos, estadísticos en la resolución de situaciones en el ámbito industrial
-Hacer: Formulación de problemas, construcción y solución de modelos matemáticos que conduzcan a la solución de los problemas
formulados.
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se
presenten en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos
equipos de trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del media ambiente.
6.- Estrategias de Evaluación.
-Evaluaciones Escritas en Aula de Clases. Resolución de problemas por parte del estudiante. Asignaciones a equipos de trabajos
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.Resolución de problemas, con aplicación directa en el área de la
ingeniería, tanto en grupos y/o equipos de trabajo como de carácter individual
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

DOCUMENTO RECTOR 181


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 8-9
Unidad Curricular: INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
Eje: CIENCIAS BASICAS INGENIERIA

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 2 4 9 108 4
Régimen semestral. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en
Tramos de Ejecución:
los tramos 8 y 9

8.- Bibliografía.
 Bronson, R. Investigación de Operaciones. Schaum Mc Graw – Hill .1.983 Bazaraa, M. Jarvis, J. Sherali, H. Linear Programming abd
Network Flows.
 Gaither Norman Administración de la producción y operaciones. International Thompson Editores S.A. Octava edición.2000.
 Hiller Frederick, Investigaciones de Operaciones, McGraw Hill Interamericaca de España, 2016
 Maroto Álvarez Concepción, Alcaraz Soria Javier y Ruiz García Rubén. Investigación operativa Modelos y Técnicas de Optimización.
Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. España. 2002.
 Tormo Juan y Lova Ruiz Antonio. Investigación operativa para Ingenieros. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. España
2003.
 Shamblin James E., Stevens G.T Jr, Investigaciones de Operaciones Un enfoque Fundamental, McGraraw Hill de Mexico, 1976
Universidad Politécnica de Valencia. España. 2002.
 Wiley John &Sons, 2da Edc. .1.990 Hillier, F. Lieberman G. Introducción a la Investigación de Operaciones. Editorial McGraw Hill. 5ta
Edición. 1.991
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Ing. Luis Felipe Moreno
Febrero 2020 Ing. Luis Felipe Moreno

9.- Revisiones - Observaciones.



Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 182


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 41 INVESTIGACIONES DE OPERACIONES 2


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 8-9
Unidad Curricular: INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
Eje: CIENCIAS BASICAS INGENIERIA

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 2 4 9 108 4
Régimen bi trimestral. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en
Tramos de Ejecución:
los tramos 8 y 9
1.- Perfil Docente Sugerido.
Lcdo. Educación mención Matemática, Lcdo. Matemática, Ingeniero Industrial, Civil, Eléctrico, Mecánico, Mantenimiento o afín,
Economista Lcd, en Administración o afín.
2.- Objetivo General.
Proporcionar herramientas científicas para el análisis de diversas situaciones, a través de modelos matemáticos y estadísticos que
conduzca a la toma de decisiones, con lo cual se puedan establecer estrategias gerenciales.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido:

Investigaciones de operaciones II- Tramo 8: Teoría de Decisiones, Teoría de Colas


 Características generales de la Teoría de Decisiones: Certeza, Incertidumbre, Riesgo.
 Valor de la Información Perfecta Arboles de decisiones.
 Criterios de decisión: deterministicos y probabilísticos
 Decisiones con multiples objetivos. Optimalidad de Pareto.
 Características generales de las Teoria de Colas o líneas de espera. Clasificación los sistemas de colas.
 Modelos de líneas de espera: finitas con un solo canal, finitas con múltiple canal, infinitas de un solo canal y múltiple canal.
 Redes de colas
5.- Saberes.
-Conocer: Aplicación de modelos matemáticos, estadísticos en la resolución de situaciones en el ámbito industrial
-Hacer: Formulación de problemas, construcción y solución de modelos matemáticos que conduzcan a la solución de los problemas
formulados.
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se
presenten en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos
equipos de trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del media ambiente.
6.- Estrategias de Evaluación.
-Evaluaciones Escritas en Aula de Clases. Resolución de problemas por parte del estudiante. Asignaciones a equipos de trabajos
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula. Resolución de problemas, con aplicación directa en el área de la
ingeniería, tanto en grupos y/o equipos de trabajo como de carácter indiviudual
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

DOCUMENTO RECTOR 183


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 8-9
Unidad Curricular: INVESTIGACIONES DE OPERACIONES
Eje: CIENCIAS BASICAS INGENIERIA

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 2 4 9 108 4
Régimen bi trimestral. Para su aprobación se debe promediar mínimo 12 puntos en
Tramos de Ejecución:
los tramos 8 y 9
8.- Bibliografía.
 Bronson, R. Investigación de Operaciones. Schaum Mc Graw – Hill .1.983 Bazaraa, M. Jarvis, J. Sherali, H. Linear Programming abd
Network Flows.
 Gaither Norman Administración de la producción y operaciones. International Thompson Editores S.A. Octava edición.2000.
 Hiller Frederick, Investigaciones de Operaciones, McGraw Hill Interamericaca de España, 2016
 Maroto Álvarez Concepción, Alcaraz Soria Javier y Ruiz García Rubén. Investigación operativa Modelos y Técnicas de Optimización.
Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. España. 2002.
 Tormo Juan y Lova Ruiz Antonio. Investigación operativa para Ingenieros. Editorial de la Universidad Politécnica de Valencia. España
2003.
 Shamblin James E., Stevens G.T Jr, Investigaciones de Operaciones Un enfoque Fundamental, McGraraw Hill de Mexico, 1976
Universidad Politécnica de Valencia. España. 2002.
 Wiley John &Sons, 2da Edc. .1.990 Hillier, F. Lieberman G. Introducción a la Investigación de Operaciones. Editorial McGraw Hill. 5ta
Edición. 1.991
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Ing. Luis Felipe Moreno
Febrero 2020 Ing. Luis Felipe Moreno
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

DOCUMENTO RECTOR 184


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 42 INSTRUMENTACION INDUSTRIAL


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 8
Unidad Curricular: INSTRUMENTACION INDUSTRIAL
Eje: MANEJO DE LA PRODUCCION
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 3 3 3 9 108 4
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Industrial, Mecánico, mantenimiento o afín
2.- Objetivo General.
Dar a conocer los procesos, equipos, instrumentos y señales de una planta de producción industrial, reconociendo la simbología e
identificación de los instrumentos en un diagrama de instrumentación. Analizando el comportamiento estático y dinámico de los
instrumentos de medición y control industrial
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido:


 MEDICIONES: instrumentos de medición directa e indirecta de Presión, Temperatura, Nivel, Flujo, Proximidad, Desplazamiento, Posición,
Velocidad, PH, Viscosidad, Humedad, Conductividad, Detectores de presencia.
 SIMBOLOS Y DIAGRAMAS DE LA INSTRUMENTACION: Introducción, Normas para representar instrumentos y sistema de control, Norma ISA.
 SISTEMAS DE CONTROL: Introducción, términos básicos: Planta, Proceso, Sistema.
 TERMINOS USADOS EN CONTROL: Perturbaciones, Sistemas de control realimentado, Sistema de control de procesos, Control a lazo Cerrado y
Control a lazo abierto, Variable Controlada VC, Variable Manipulada VM, Señal de Referencia o Punto de Ajuste.
 TIPOS BASICOS DE SISTEMAS DE CONTROL: Sistema regulador, Sistema seguidor.
 COMPONENTES DE UN SISTEMA DE CONTROL: Diagrama con los elementos que lo constituyen y explicación de cada uno de ellos. Sensor,
Transductor, Acondicionador de Señal, Controlador, Elemento final de control, tipos de señales y sus características, acciones de control (ON/OFF,
P, PI, PD, PID).
 Realizar prácticas en taller para la aplicación de los conceptos teóricos impartidos.
5.- Saberes.
-Conocer: Técnicas para la medición, y control de las dimensiones de medición presentes en plantas industriales.
-Hacer: Analizar, aplicar, evaluar e el funcionamiento de los componentes de una planta industrial, a través de instrumentos de
medición.
Preparar, evaluar e interpretar informes financieros sobre el diseño, implantación y funcionamiento de plantas industrtales.
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se
presenten en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos
equipos de trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del media ambiente.
6.- Estrategias de Evaluación.
-Evaluaciones Escritas en Aula de Clases. Resolución de problemas por parte del estudiante. Asignaciones a equipos de trabajos
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula. Resolución de problemas, con aplicación directa en el área de la
ingeniería, tanto en grupos y/o equipos de trabajo como de carácter indiviudual
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

DOCUMENTO RECTOR 185


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 8
Unidad Curricular: INSTRUMENTACION INDUSTRIAL
Eje: MANEJO DE LA PRODUCCION
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 3 3 3 9 108 4
Tramos de Ejecución: Uno

8.- Bibliografía.
 Acedo Sánchez José, Instrumentación y control básico de procesos, Ediciones Díaz de Santos, 2006.
 Acedo Sánchez José, Instrumentación y control avanzado de procesos, Ediciones Díaz de Santos, 2006.
 Creus A. Instrumentación Industria”, ,Marcombo Editores.
 Enríquez Harper Gilberto, El ABC de la instrumentación en el control de procesos, Editorial Limusa, 2004.
 OwataKatsuhiko, Ingeniaría de Control Moderna”,Editorial Prentice/Hall Internacional

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Ing. Luis Felipe Moreno
Febrero 2020 Ing. Luis Felipe Moreno
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 186


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 43 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 8
Unidad Curricular: SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Eje: MANEJO DE LA PRODUCCION
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 4 3 7 84 3
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín
2.- Objetivo General.
Dar a conocer las normas de higiene y seguridad industrial que garanticen que las operaciones dentro de una industria se realicen en un
ambiente de trabajo seguro.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido:


1. Seguridad Industrial
1.1. Accidentes, tipos, causas y consecuencias, responsabilidades.
1.2. Lesiones, tipos, causa y consecuencias
1.3. Estadísticas de accidente, indicadores, índices de frecuencia, índice de gravedad o severidad.
1.4. Costos de Accidentes
1.5. Técnica de seguridad, orden y limpieza (SOL)
2. Higiene Industrial
2.1. Definiciones: Higiene industrial, enfermedad profesional, salud (OMS)
2.2. Enfermedad ocupacional: Tipos, causas, consecuencia, medidas de prevención
2.3. Indicadores de salud: Esperanza de vida al nacer, morbilidad.
3. Ingeniería de Riesgos
3.1. Tipo de riesgos: físicos, Físicos, Mecánicos, Químicos, Biológicos, Ergonómicos, Psicosociales, Contacto con Electricidad
3.2. Evaluación y análisis de riesgos
3.3. Medidas para prevención de riesgo.
4. Normativa de Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo
4.1. Obligaciones de las empresas
4.2. Obligaciones de los trabajadores.
4.3. Régimen sancionatorio
5.- Saberes.
-Conocer: Técnica que garanticen las operaciones dentro de la industria se realicen en un ambiente seguro, para todos los
trabajadores.
Métodos y procedimientos que permitan minimizar los riesgos laborales.
Técnicas para el control estadístico de la accidentabilidad en la industria. Indicadores
La normativa del estado venezolano que regula la pprevención, condiciones y medio ambiente del trabajo.
Tipos de accidente y riesgos laborales, identificado causa y consecuencia.
Determinación de indicadores para la evaluación del desempeño de la industria en cuanto a la seguridad e higiene industrial.
-Hacer: Diagnósticos de riesgos laborales; diseño e implementación de planes de seguridad e higiene industrial
Investigación de accidentes laborales, identificación de causas y consecuencias.

DOCUMENTO RECTOR 187


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 8
Unidad Curricular: SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL
Eje: MANEJO DE LA PRODUCCION
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 4 3 7 84 3
Tramos de Ejecución: Uno
Análisis, evaluación y calificación de la industria en cuanto a las Seguridad eel funcionamiento de los componentes de una
planta industrial.
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se
presenten en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos
equipos de trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del media ambiente.
6.- Estrategias de Evaluación.
-Evaluaciones Escritas en Aula de Clases.
-Diagnostico en organizaciones sobre el cumplimiento de la normativa laboral vigente en el ámbito de la seguridad industrial y la
conservación del buen ambiente laboral.
-Diseño de planes de seguridad e higiene industrial.
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula. Resolución de problemas, con aplicación directa en el área de la
ingeniería, tanto en grupos y/o equipos de trabajo como de carácter individual
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.
8.- Bibliografía.
 Aguirre Martínez, Eduardo. Manual de Seguridad e Higiene-México: Trillas.
 Rodellar L, Adolfo. Seguridad e Higiene en el Trabajo, Barcelona, Editorial:Marcombo.
 Cortes, E. Seguridad en el Trabajo. Editorial: Mc Graw Hill.
 Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Gaceta Oficial Nº 38.236 de fecha 26 deJulio de 2005)
 Reglamento de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (Gaceta Oficial Nº 38.596 de fecha 03 de enero de
2007).
 Grau, R ,Mario y Moreno B, Domingo. Seguridad Laboral, Barcelona-España.2005.
 Normas COVENIN: 187 (Colores y Señalización) y 1041 (Extintores).
 Manual de Evaluación y Administración de Riesgos. RaoKolluru y otros. Mc Gran Hill.,
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Ing. Luis Felipe Moreno
Febrero 2020 Ing. Luis Felipe Moreno
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 188


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 44 INFORMATICA APLICADA 2


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 9
Unidad Curricular: INFORMATICA APLICADA 2
Eje: ELECTIVA
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 3 2 2 7 84 3
Tramos de Ejecución: 9
1.- Perfil Docente Sugerido.
Lcdo en Computación, Ingeniero Sistema, Computación, Sistema, Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín
2.- Objetivo General.
Hacer uso de aplicaciones informáticas en la planificación, gestión y procesamiento de datos en el manejo de los procesos productivos.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido:


1. Hojas de cálculo nivel avanzado
 Análisis de investigaciones de Operaciones.
 Evaluación y análisis económicos.
 Análisis y evaluación de estados Financieros.
 Análisis estadísticos descriptiva y de inferencia estadística para el estudio de control de calidad en el proceso productivo.
2. Software de Planificación, seguimiento y evaluación de proyectos
 Planificación de los recursos de tiempo, humano, equipo, materiales y financieros.
3. Gestor de base de datos.
 Control de inventario, administración y gerencia
5.- Saberes.
-Conocer: Emplear aplicaciones informáticas en la gestión industrial, tales como investigaciones de operaciones, evaluación y análisis
económicos, análisis de inferencia estadística aplicables a control de calidad, proyecciones de mercadeo.
Uso de aplicaciones informáticas para elaborar proyectos que incluya la planificación de los recursos de tiempo, humano,
equipo, materiales y financieros.
Uso de aplicaciones informáticas para el procesamiento de datos, control de inventario, administración y gerencia.
-Hacer: Análisis complejos de planificación, ejecución y control de los procesos industriales.
Elaboración y evaluación de proyectos con el empleo de aplicaciones informáticas.
Sistemas de información de la gestión de industria.
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se
presenten en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos
equipos de trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del media ambiente.
6.- Estrategias de Evaluación.
-Evaluaciones Escritas en Aula de Clases.
-Elaboración de análisis y proyectos prácticos que implique el manejo de gran cantidad de datos y que generen información segura,
oportuna y confiable.

7.- Requerimientos.

DOCUMENTO RECTOR 189


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 9
Unidad Curricular: INFORMATICA APLICADA 2
Eje: ELECTIVA
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 3 2 2 7 84 3
Tramos de Ejecución: 9
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula. Resolución de problemas, con aplicación directa en el área de la
ingeniería, tanto en grupos y/o equipos de trabajo como de carácter individual.
 Realización de ensayos y pruebas en taller y/o laboratorio para la identificación de las propiedades físicas y químicas de los
materiales.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para el proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.
 Taller dotado de equipos de computación para las practicas del estudiante
8.- Bibliografía.
 Manual de Excel
 Manual de Microsoft Proyect
 Manual de Acces

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Ing. Luis Felipe Moreno
Febrero 2020 Ing. Luis Felipe Moreno
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 190


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 45 RESISTENCIA DE LOS MATERIALES


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 9
Unidad Curricular: RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Eje: MATERIALES Y EQUIPOS
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 3 2 2 7 84 3
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Lcdo en Fisica, Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín
2.- Objetivo General.
Desarrollar la capacidad para dar solución a problemas de estudio de los materiales, en cuanto al comportamiento de los mismos al ser
sometidos a diferentes condiciones de carga, lo cual es requerido para el diseño mecánico estructural.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido:


1. Esfuerzo y Deformación
Definir esfuerzo y sus tipos: normal, cortante y permisible, deformación unitaria.
Analizar el Diagramas esfuerzo– deformación,
Definir y analizar: Ley de Hooke. Carga axial, principio de superposición, miembro estáticamente indeterminado, esfuerzo
térmico.
2. Torsión
Definir Torsión de un eje circular, la fórmula de torsión.
Analizar: transmisión de potencia, ángulo de torsión, miembros estáticamente indeterminados.
Identificar el momento torsor, definición y cálculo
3. Flexión
Definir vigas y ejes, flexión en vigas y flechas (ejes), diferentes cargas y apoyos. Definir: fuerza cortante y momento flector.
Elaborar: diagramas de fuerza cortante y momento flexionante (flector).
4. Deflexión de Vigas y Ejes
Conocer las deflexión de vigas y ejes, curva elásticas, método de momento de área y método de superposición para determinar la
pendiente y el desplazamiento.
5.- Saberes.
-Conocer: Métodos y procedimientos para el análisis de los materiales sometidos a diferentes condiciones de carga.
Calculo de deformaciones que se generan en los materiales sometidos a diferentes niveles de esfuerzos.
Cálculos de las fuerzas externas e internas en estructuras simples y complejas en estado estático
Calculo de deflexiones, curvas, elasticidad en vigas y ejes
-Hacer: Diseño diagnostico de elementos de soporte de estructuras simples o compuestas.
Calculo a la compresión o tensión de los diferentes materiales, empleando ensayos de laboratorio.
Aplicar principios físicos como Ley de Hooke, fuerza cortante, transmisión de potencia, momento flector, para determinar la
resistencia de los materiales empleados en la industria.
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se
presenten en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos
equipos de trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del media ambiente.

DOCUMENTO RECTOR 191


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 9
Unidad Curricular: RESISTENCIA DE LOS MATERIALES
Eje: MATERIALES Y EQUIPOS
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 3 2 2 7 84 3
Tramos de Ejecución: Uno
6.- Estrategias de Evaluación.
-Evaluaciones Escritas en Aula de Clases.
-Resolución de problemas que involucra análisis de elementos estructurales..

7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula. Resolución de problemas, con aplicación directa en el área de la
ingeniería, tanto en grupos y/o equipos de trabajo como de carácter individual
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

8.- Bibliografía.
 Beer, F.; Russell, J. (Versión en Español: LEÓN, J.) (2004) Mecánica de Materiales. México D.F., México: McGraw-Hill/
Interamericana Editores, S.A. (Tercera Edición).
 Cernica, J. (Versión en Español: ORDOÑEZ, L.) (1979). Resistencia de materiales. México D.F. México: Compañía Editorial
Continental S.A.
 J. M.GERE-TIMOSHENKO, Resistencia de Materiales, Thomson. L. ORTIZ BERROCAL, Resistencia de Materiales. Mc Graw Hill.
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Ing. Luis Felipe Moreno
Febrero 2020 Ing. Luis Felipe Moreno
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 192


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 46 INGENIERIA DE PLANTA


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 9
Unidad Curricular: INGENIERIA DE PLANTA
Eje: MANEJO DE LA PRODUCCION
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
108
12 4 2 3 9 4
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín
2.- Objetivo General.
Dar a conocer las técnicas para el diseño de plantas industriales eficientes y ecológicas.

3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido:


 Diseño de planta
oLocalización de Planta.
oDiseño y planeación de procesos productivos.
oDiseños de métodos de trabajo
 Distribución de planta
oAmbiente en la Industria: limpieza, agua, iluminación, color, ventilación, humedad.
oTipos de distribución en plantas industriales
oFactores que deben ser considerados en la distribución de la planta
 Instalaciones Industriales.
Materiales de las instalaciones industriales.
oTuberías para la conducción de fluidos en la industria.
oInstalaciones eléctricas en plantas industriales.
 Edificios industriales
oTipos de edificaciones industriales
oElaboración de plano general de implantación
oProyecto del edificio.

5.- Saberes.
-Conocer: Técnicas para el diseño de plantas industriales, en las cuales los recursos productivos se distribuyan de forma eficiente, que
contribuyan con la conservación del medio ambiente.
-Hacer: Diseñar, analizar, evaluar el funcionamiento de los componentes de una planta industrial, a través de una correcta
distribución y buena disposición de los recursos productivos, cumpliendo con procesos eficientes que contribuyan en la
conservación del medio ambiente.
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se
presenten en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos
equipos de trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del media ambiente.
6.- Estrategias de Evaluación.

DOCUMENTO RECTOR 193


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 9
Unidad Curricular: INGENIERIA DE PLANTA
Eje: MANEJO DE LA PRODUCCION
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
108
12 4 2 3 9 4
Tramos de Ejecución: Uno
-Evaluaciones Escritas en Aula de Clases.
-Aplicación práctica de las técnicas del diseño de plantas industriales.
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula. Resolución de problemas, con aplicación directa en el área de la
ingeniería, tanto en grupos y/o equipos de trabajo como de carácter individual
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.
8.- Bibliografía.
 Universidad Nacional Abierta; contenido por/Javier Aradas, Oswaldo Guillermo (1996). Ingeniería de Planta. Caracas:UNA.
 GrantW. G. y Grant E. (1987). Biblioteca de Ingeniería Industrial. Mexico: Prentice Halll, Inc.
,

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Ing. Luis Felipe Moreno
Febrero 2020 Ing. Luis Felipe Moreno
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 194


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 47 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 9
Unidad Curricular: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Eje: MANEJO DE LA PRODUCCION
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 4 4 8 96 3
Tramos de Ejecución: 9
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín
2.- Objetivo General.
Dar a conocer estrategias que contribuyan a la optimización de los procesos en establecimiento industriales, a los fines de orientar
eficientemente los recursos humanos hacia los objetivos de la empresa; así como a propiciar ambiente de trabajo confortable, de
manera tal que el recurso humanos tenga la posibilidad de realizarse como individuo.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido:


1. Comportamiento en la Administración.
1.1. Teoría del Comportamiento
1.2. Teorías de Motivación
1.3. Estilo de Administración
2. Organización.
2.1. Organización como ente activo.
2.1.1. Principios organizacionales
2.1.2. Planificación organizacional
2.1.3. Crecimiento dentro de la organización
2.2. Estructura organizacional
2.3. El individuo y los grupos: poder y liderazgo.
2.4. Las relaciones interpersonales y los conflictos organizacionales
3. Comportamiento Organizacional.
3.1. Definición Comportamiento Organizacional.
3.2. Modelos de Comportamiento Organizacional.
3.3. Equipos de trabajo.
4. Desarrollo Organizacional.
4.1. Definición Desarrollo Organizacional. Supuestos básicos. Aplicaciones
4.2. Modelos del Desarrollo Organizacional.
4.3. Evaluación del Desarrollo Organizaciona

5.- Saberes.
-Conocer: Métodos y procedimientos que permita identificar los objetivos de la organización y de los miembros de dicha organización.
Estrategias de vinculación de los objetivos de las empresas con los objetivos de los trabajadores.
Técnicas de organización que contribuyan en el establecimiento de un ambiente de trabajo confortable.
-Hacer: Diseño, implementación, seguimiento y control de políticas de organización dentro establecimiento industriales.
Diagnóstico de problemática de relaciones industriales.
Proponer e implementar procesos de mejoramiento de las relaciones internas de las empresas industriales.

DOCUMENTO RECTOR 195


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 9
Unidad Curricular: COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL
Eje: MANEJO DE LA PRODUCCION
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 4 4 8 96 3
Tramos de Ejecución: 9
Aplica los conceptos de cultura y cambio organizacional e implementarlo a la realidad de las empresas.
Promueva y gestiona los procesos de innovación organizacional.
Identifica y selecciona la viabilidad del cambio en la organización con lo cual se resuelven conflictos motivados por resistencia
al cambio
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se
presenten en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos
equipos de trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del media ambiente.
6.- Estrategias de Evaluación.
-Evaluaciones Escritas en Aula de Clases.
-Trabajo de investigación teórico-práctico que conduzca al diagnostico de las relaciones dentro de un establecimiento industrial.

7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula. Resolución de problemas, con aplicación directa en el área de la
ingeniería, tanto en grupos y/o equipos de trabajo como de carácter individual
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.
8.- Bibliografía.
 Chivaneto, I (1995). Introducción a la Teoria de General de la Administración, 4ta edición. Bogota: McGraw Hill International.
 Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. La dinámica del éxito en las organizaciones. 2ª Edición.
 Cummings y Worley (2007). Desarrollo organizacional y cambio. 8ª Edición.
 Robbins, S. y Judge, T. (2009). Comportamiento organizacional. Pearson Prentice Hall.
 Shermerhorn, Hun, Osborn (2005). Comportamiento organizacional.
 Drucker, P. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Editorial Norma. Bogotá. Colombia.
 Gibson, Ivancevich y Donnelly (2003). Las Organizaciones. México. Editorial McGraw-Hil..Hamard,
 A. y Zavarce, C. (2000). Gerenciando el proceso
 de innovación[Documento Lí n e a ]
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Ing. Luis Felipe Moreno
Febrero 2020 Ing. Luis Felipe Moreno
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 196


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 48 TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: III Tramo: 9
Unidad Curricular: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
Eje: MATERIALES Y EQUIPOS
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 3 2 2 7 84 3
Tramos de Ejecución: 9
1.- Perfil Docente Sugerido.
Lcdo en Física, Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín
2.- Objetivo General.
Desarrollar la capacidad para describir, explicar y reconocer la estructura, propiedades clasificación y transformaciones de los
materiales
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido:


1. Estructura Clasificación de los Materiales.
1.1. El átomo elemento fundamental de la estructura de los materiales.
1.2. Estructura de los materiales.
1.3. Clasificación de los materiales.
2. Propiedades de los materiales
2.1. Propiedades elásticas y plásticas de los sólidos.
2.2. Propiedades termodinámicas de los sólidos.
2.3. Aleaciones metálicas
2.4. Ensayos de los sólidos, destructivos y no destructivos.
3. Diagrama de equilibrio
3.1. Condiciones de equilibrio, Coordenadas de los diagramas,
3.2. Solubilidad total en estado sólido y líquido,
3.3. Solubilidad total en estado líquido e insolubilidad en estado sólido,
3.4. Solubilidad en estado líquido y solubilidad parcial en estado sólido,
3.5. Reacciones eutécticas, peritéctica y eutectoide, Diagrama hierro – carbono.
4. Normalización de materiales: Normas nacionales e internacionales. Normas: A.I.S.I., A.S.M.E., A.S.T.M., A.W.S., D.I.N., Covenin
5.- Saberes.
-Conocer: Estructura y clasificación de los materiales.
Identificar las propiedades de los materiales
Pruebas y ensayos de laboratorio para identificar las propiedades físicas y químicas de los materiales
-Hacer: Análisis para el reconocimiento de las condiciones de los materiales.
Determinar las acciones de mantenimiento de los materiales, a través de análisis y pruebas físicas y químicas.
Evaluar riesgos en la aparición de fallas en materiales.
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se
presenten en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos
equipos de trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del media ambiente.
6.- Estrategias de Evaluación.
-Evaluaciones Escritas en Aula de Clases.

DOCUMENTO RECTOR 197


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: III Tramo: 9
Unidad Curricular: TECNOLOGIA DE LOS MATERIALES
Eje: MATERIALES Y EQUIPOS
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular
12 3 2 2 7 84 3
Tramos de Ejecución: 9
-Resolución de problemas que involucra análisis de las propiedades de los materiales.
-Actividades prácticas en taller y/o laboratorio de materiales.

7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula. Resolución de problemas, con aplicación directa en el área de la
ingeniería, tanto en grupos y/o equipos de trabajo como de carácter individual.
 Realización de ensayos y pruebas en taller y/o laboratorio para la identificación de las propiedades físicas y químicas de los
materiales.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

8.- Bibliografía.
 Avner H., Introducción a la Metalurgia Física, Edit. Mc Graw Hill.
 Callister W (2007) Introducción a la ciencia de los materiales. Barcelona: Editorial Reverte
 Newell J. (2012).Ciencia de materiales, aplicaciones en ingeniería.Mexico: Alfaomega
 Universidad Nacional Abierta (1982), Ciencias de los Materiales, Caracas: UNA.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Ing. Luis Felipe Moreno
Febrero 2020 Ing. Luis Felipe Moreno
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 198


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

5.5. Trayecto Cuatro (IV)


CUADRO 9 UNIDADES CURRICULARES TRAYECTO IV
TRAMO UNIDAD CURRICULAR HTEA: HTL: HTEI: UC

FORMACION SOCIOPOLITICA 10 24 2
24 -

AUTOMATIZACION INDUSTRIAL 4
48 24 48

GERENCIA DE PROYECTOS
10 3
INDUSTRIALES 48 - 48

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR


4
TECNOLOGICO 10 72 - 60

ORGANIZACIÓN DE INDUSTRIAS 1 2
36 - 36

FORMACION SOCIOPOLITICA 11 2
24 - 24

INGENIERIA DE MANUFACTURA 4
48 24 48

ADMINISTRACION Y CONTROL DE LOS


11 3
RECURSOS PARA LA PRODUCCION 60 - 36

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR


4
TECNOLOGICO 10 72 - 60

ORGANIZACIÓN DE INDUSTRIAS 2 2
36 36

FORMACION SOCIOPOLITICA 11 2
24 - 36

INGENIERIA DE METODOS 4
48 24 48

12 MERCADOTECNIA 3
48 - 48

PROYECTO SOCIO INTEGRADOR


4
TECNOLOGICO 10 72 - 60

ORGANIZACIÓN DE INDUSTRIAS 3 2
36 - 36

MANTENIMIENTO INDUSTRIAL 3
36 24 36

DOCUMENTO RECTOR 199


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 49 FORMACION SOCIOPOLITICA TRAMO IV


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: IV Tramo: 10, 11, 12
Unidad Curricular: FORMACIÓN SOCIOPOLITICA IV
Eje: Socio-Crítico
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanas Semanales Semanales Horas
Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
cada Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad cada tramo
tramo por Docente Laboratorio de Trabajo
cada tramo Independiente Curricular
cada tramo cada tramo cada tramo
cada tramo cada tramo
12 2 0 0 2 4 48 2
Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 10, 11 y 12
1.- Perfil Docente Sugerido.
Sociólogo. Historiador, Politólogo.
2.- Objetivo General.
Desarrollar habilidades y destrezas en el estudiante que permita diferenciar la racionalización industrial, el curso de la evolución técnica
y las formas de organización. Además amplíe su horizonte de conocimiento hacia las nuevas estructuras organizacionales y su
intervención en los procesos de desarrollo de la nación.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL Y DE LA EMPRESA
UNIDAD II: EL TYLORISMO
UNIDAD III: EL FORDISMO
UNIDAD IV: LA ESCUELA DE RELACIONES HUMANAS
UNIDAD V: TOYOTISMO
UNIDAD VI: POSFORDISMO Y NUEVOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL
UNIDAD VII: EMPRESA, PUBLICIDAD Y CONSUMO
UNIDAD V RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL (RSE)
5.- Saberes.
UNIDAD I: LA SOCIOLOGÍA INDUSTRIAL Y DE LA EMPRESAConocerparte de laSociología y Economía y su influencia en la
empresa: Orígenes históricos compartidos. Factores explicativos. Las perspectivas sociológica y económica. La Sociología como
ciencia: campos de estudio. La “Sociología Industrial y de la Empresa”: campos de estudio.La Organización Científica del Trabajo:
Taylor y Fayol. Contexto histórico y fundamentos teóricos de la OCT, Ford: innovaciones técnico-organizativas y revolución de la
productividad. La cadena de montaje. Difusión histórica de la OCT.Consecuencias sociales y laborales

UNIDAD II EL TYLORISMO: Conocer sobre la organización racional del trabajo. Origen, precursor Características. Relaciones entre
obrero y la producción. División del trabajo, tiempo.<especialización del trabajador. Crisis del modelo, causas y consecuencias.

UNIDAD III: EL FORDISMO. Estudiar y diferenciar el Sistema Fordista. Fordismo y Keynesianismo. El fordismo: caracterización del
sistema desde el lado de la oferta y de la demanda. Triunfo del keynesianismo. Redistribución de la renta, sociedad de clases medias y
socialización del consumo. Pacto salarial y Estado de Bienestar. Crisis del modelo fordista: causas coyunturales y estructurales.
Consecuencias de la crisis: en los mercados de trabajo, en los sistemas de producción y organización del trabajo

UNIDAD IV: LA ESCUELA DE RELACIONES HUMANAS. Analizar las características que rigen esta escuela. Origen. Motivación y
Clima Laboral. Los experimentos Hawthorne. Principios teóricos básicos Valoración crítica. Los estudios sobre Motivación Laboral
(McClelland, Maslow, McGregor). Teorías Cognitivas.

UNIDAD V: TOYOTISMO.Flexibilización del trabajo. Origen, caracterización, enfoque.

UNIDAD VI: POSFORDISMO Y NUEVOS MODELOS DE ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.Posindustrialismo, Sociedad de la


Información y Sociedad-Red. El saber cómo recurso estratégico. Nuevos Modelos de Organización Empresarial. La empresa flexible.
Organizaciones Inteligentes.

UNIDAD VII: EMPRESA, PUBLICIDAD Y CONSUMOSistema de necesidades y sistema de bienes; modos de producción y formas de
consumo. La producción social de la necesidad. El consumo como representación social y como práctica social. Intervención de la
publicidad y producción de la “imagen de marca”. Eficacia simbólica y pragmática publicitaria. Estrategias de comunicación publicitaria

DOCUMENTO RECTOR 200


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: IV Tramo: 10, 11, 12
Unidad Curricular: FORMACIÓN SOCIOPOLITICA IV
Eje: Socio-Crítico
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanas Semanales Semanales Horas
Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
cada Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad cada tramo
tramo por Docente Laboratorio de Trabajo
cada tramo Independiente Curricular
cada tramo cada tramo cada tramo
cada tramo cada tramo
12 2 0 0 2 4 48 2
Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 10, 11 y 12
UNIDAD VIII RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL. Conocer los comportamientos de negocio basados en valores éticos y
principios de transparencia que incluyen una estrategia de mejoramiento continuo en la relación entre la empresa y sus partes, relación
que incluye clientes, proveedores, socios, consumidores, medio ambiente, comunidades, el gobierno y la sociedad en general.La
Responsabilidad Social Empresarial o Corporativa. La globalización económica y sus consecuencias. El surgimiento de la dimensión
internacional de la responsabilidad social empresarial o corporativa como campo de conflictos y negociaciones entre distintos actores.
Las estrategias y las iniciativas de las empresas, las organizaciones sindicales y las organizaciones sociales en el campo de la
responsabilidad social empresarial.

6.- Estrategias de Evaluación.


ESTRATEGIAS.

Mapas conceptuales. Analogías. Mesa Redonda. Panel. Preguntas Insertadas. Aprendizaje en Equipos. Talleres. Cuadros Sinópticos.
Seminarios.

Estas estrategias establecen conexión con los ejes de formación con el fin de desarrollar la integración de aprendizaje. El trabajo se
fundamenta en la realización de lecturas seleccionadas por el grupo y el facilitador, donde debe tratarse de responder a las preguntas
generadoras que estime el docente sean conveniente.

Ello permitirá la realización de un resumen crítico de cada texto leído. Se incentiva la participación y el trabajo colaborativo. Se usa la
Internet para divulgar y compartir información.

EVALUACIÓN.

Las estrategias de evaluación son: Trabajos de campo, Resúmenes de lecturas asignadas, Lectura y análisis del materialbibliográfico
Intervenciones, Exposiciones y Pruebas escritas, Estudio de casos prácticos.
- Exposición del trabajo práctico por partede los alumnos.
7.- Requerimientos.
4. Pizarras
5. Equipos audiovisuales
6. Equipos de computación
8.- Bibliografía.
1. Alonso, L.E. (2005): La era del consumo. Ed. Siglo XXI
2. Aparicio, J. y Valdés, B. (Coord.): La Responsabilidad Social de las Empresas en España: concepto, actores e instrumentos,
Editorial Bomarzo. 2011.
3. Bauman, Z. (2007): Vida de consumo. F.C.E.
4. Brunet, I. y Böker, R.: Desarrollo, Industria y Empresa. Tecnos, Madrid, 2007.
5. Castells, M.: La era de la información. (3 vols.) Alianza Ed. Madrid. VE.
6. Castillo Alonso, J.J. (dir.): El trabajo recobrado. Una evaluación del trabajo realmente existente en España, Miño y Dávila,
Buenos Aires. 2005.
7. Castillo Mendoza, C.A. (coord.): Economía, organización y trabajo. Estudios sociológicos; Pirámide, Madrid, 1999.
8. Coriat, Benjamín: El taller y el cronómetro. Ensayo sobre el taylorismo, el fordismo y la producción en masa. Siglo XXI.
Madrid. 1989.
9. Finkel, Lucila: La organización social del trabajo. Pirámide. 1994.
10. García, Jorge y otros: Lo que el trabajo esconde: Materiales para el replanteamiento de los análisis del trabajo. Traficantes de
Sueños. Madrid. 2004.
11. Giddens, Anthony: Sociología (4ª Edición). Alianza. 2001.
12. Klein, N. (2001), No Logo. El poder de las marcas, Buenos Aires, Paidós.
13. Köhler, Holm-Detlev y Martín, Antonio: Manual de la sociología del trabajo y de las relaciones laborales. Delta Publicaciones.
2005.
14. Köhler, H.D. (2008), Los sindicatos en España frente a los retos de la globalización y del cambio tecnológico, Fundación
Alternativas.
15. Morales, J. y Abad, L. V. (20083 ), Introducción a la Sociología. Ed. Tecnos, Madrid.
16. Morgan, G. (1990): Imágenes de la Organización. Ed. RA-MA, Madrid.
DOCUMENTO RECTOR 201
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: IV Tramo: 10, 11, 12
Unidad Curricular: FORMACIÓN SOCIOPOLITICA IV
Eje: Socio-Crítico
Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanas Semanales Semanales Horas
Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
cada Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad cada tramo
tramo por Docente Laboratorio de Trabajo
cada tramo Independiente Curricular
cada tramo cada tramo cada tramo
cada tramo cada tramo
12 2 0 0 2 4 48 2
Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 10, 11 y 12
17. Neffa, J. C.: El proceso de trabajo y la economía del tiempo. Contribuciones al análisis crítico de K. Marx, F.W. Taylor y H.
Ford. Editorial Humanitas. Buenos Aires.
18. Perrow, Ch.N. (1990): Sociología de las Organizaciones. Madrid. McGraw-Hill
19. Prieto, C. y Míguelez, F. (1999): Las relaciones de empleo en España. Siglo XXI.
20. Santos, B. de Sousa y Rodríguez Garavito, C. (Eds.), El derecho y la globalización desde abajo. Hacia una legalidad
cosmopolita, Anthropos.
21. Sarries, L.: Sociología de las Relaciones Industriales en la Sociedad Posmoderna. Mira, Zaragoza
22. Sassatelli, R. (2012): Consumo, Cultura y Sociedad. Amorrortu, BA
23. Vives A. y Peinado E. Responsabilidad Social de la Empresa en América Latina. Volumen I
24. Weber, M.: Sociología del Trabajo Industrial. Madrid, Trotta, 1994.
25. Womack, J./Jones, D.T./Roos, D. (1992): La máquina que cambió el mundo. McGraw-Hill
26. ONU Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2017

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Msc. Martha Eraso Msc Martha Eraso
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 202


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 50 AUTOMATIZACION INDUSTRIAL


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: IV Tramo: 9
Unidad Curricular: AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Eje: Control y Pronostico Industrial

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 2 0 3 9 108 4
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Mecánico. Ingeniero Industrial. Ingeniero en Mantenimiento.
2.- Objetivo General.
El estudiante al finalizar el curso, estará en capacidad de analizar y diseñar instalaciones industriales con motores eléctricos de corriente continua y
alterna, y sus aplicaciones a la automatización de máquinas industriales.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


Unidad 1: Introducción a los Sistemas de Control
Unidad 2: Instrumentación Industrial
Unidad3: Mecatrónica
Unidad 4: Robótica
5.- Saberes.
Unidad 1: Introducción a los Sistemas de Control. Dar a conocer al estudiante lo referente al modelado de sistemas físicos, análisis
de respuesta transitoria, optimización de sistemas, los métodos del lugar geométrico de las raíces y de respuesta en frecuencia,
controladores automáticos, instrumentos de medición: sensores, transmisores, PLC. Reconocer las variables de medición, de control,
actuación y automatización más relevantes en los procesos industriales de la industria petroquímica, de biocombustibles, de alimentos
y bebidas, farmacéuticas, automotriz, textil y de papel,

Unidad 2: Instrumentación Industrial. Estudiar lo referente a elementos de un sistema de instrumentación y control, transmisores,
controladores y elementos finales de control. Explicar cuáles son los elementos involucrados en el diseño e implementación de un
sistema de control automático y automatización industrial. Describir las funciones más importantes de los componentes de un sistema
de automatización industrial. Explicar los conceptos básicos de manejo de señales en automatización industrial. Diseñar y llevar a cabo
una automatización haciendo uso de los elementos disponibles en el Laboratorio de Ingeniería Industrial. Explicar los conceptos
básicos involucrados en la automatización de procesos productivos y sus componentes. Planeación y Control de las Operaciones.
Reconocer y aplicar las normas ISA y planos P&ID.

Unidad 3: Mecatrónica. Reconocer por parte del estudiante lo referente a la mecatrónica, sensores y transductores,
acondicionamiento de señales, los sistemas de presentación de datos, de entradas / y salidas, de comunicación, modelado de sistemas
mecatrónicas.

Unidad 4: Robótica. Analizar lo referente a la Teoría de control, algoritmos de control y automatismos industriales. Sistemas de control
de lazo abierto y lazo cerrado. Modelos matemáticos de sistemas de control industriales. Algoritmo de control PID. Lenguajes de
Programación de PLC y Robots. Ilustrar los aspectos claves de los principios de automatización industrial y programación robótica.
Modelado y Simulación de automatismos industriales con Matlab. Aplicación y prácticas de automatismos industriales con PLC y
Robots. Visión Por Computador y Procesamiento de Imágenes y sistemas SCADA. Explicar los elementos involucrados en el diseño e
implementación de sistemas de control por visión. Describir las funciones más importantes de los componentes de un sistema de
procesamiento de imágenes en una automatización industrial. Emplear los principios de procesamiento de imágenes y reconocimiento
de patrones para llevar a cabo la automatización de un proceso de control de calidad. Diseñar y llevar a cabo una automatización que
involucre el uso de los elementos disponibles en el laboratorio, realizando el control de calidad a través de un sistema de
procesamiento de imágenes. Aplicación de simuladores de control de procesos con Matlab

DOCUMENTO RECTOR 203


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: IV Tramo: 9
Unidad Curricular: AUTOMATIZACIÓN INDUSTRIAL
Eje: Control y Pronostico Industrial

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 2 0 3 9 108 4
Tramos de Ejecución: Uno

6.- Estrategias de Evaluación.


ESTRATEGIAS:

Exposición del Facilitador.


Consultas Bibliográficas
Estudio de Casos Reales.
Ejercicios y Preparación de Problemas Tipo.
Prácticas de Laboratorio

EVALUACIÓN:

Talleres.
Pruebas Escritas.
7.- Requerimientos.
1. Pizarra Acrílica.
2. Marcadores Acrílicos.
3. Video Beam (Ocasional)
8.- Bibliografía.
 J. Balcells, J.L. Romeral (1997) Autómatas Programables, Ed. Marcombo
 E. Mandado, J. Marcos, C. Fernández, J.I. Armesto, S. Pérez. Thomson (2005)Autómatas Programables. Entorno y
aplicaciones, Editores Spain, Paraninfo
 Siemens. Manuales de programación de SIMATIC STEP7 y WINCC
 A. Serrano Nicolás, Neumática, Ed. Paraninfo.
 A. Barrientos, L.F. Peñín. C. Balaguer, R. Aracil. Fundamentos de Robótica. Ed McGraw-Hill.
 Antonio Creus. Instrumentación Industrial. 8 edición.
 Benjamin C. Sistemas de Control Automatico.
 Jose F. González. KUO Process Control, Modeling, Design, and Simulation. Modelado y simulación de sistemas dinámicos
usando Matlab/Simulink.
 Hall, Ernest L., Handbook of industrial automation, ISBN: 0824703731, Estados Unidos : Marcel Dekker, Inc., c2000.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
11/06/2020 Msc. Martha Eraso Msc. Martha Eraso 13/06/2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 204


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 51 GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: IV Tramo: 10
Unidad Curricular: GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Eje: Administración Industrial

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 4 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Mecánico. Ingeniero Industrial. Ingeniero en Mantenimiento.
2.- Objetivo General.
Esta asignatura proporciona los conocimientos teórico-prácticos que permiten aplicar los diferentes tipos de sistemas de gestión en las
áreas de calidad, seguridad laboral, higiene y salud ocupacional y ambiente..
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


1. Introducción a los sistemas de gestión
2. Sistemas de Gestión de la Calidad
3. Sistema de Gestión Ambiental
4. Sistema de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional
5. Enfoque integrado de Gestión
5.- Saberes.
1.-INTRODUCCIÓN A LOS SISTEMAS DE GESTIÓN: definiciones básicas. Control estadístico de la calidad. Ciclo PDCA.
Mejoramiento continuo. Certificaciones y acreditaciones. Seguridad del producto.
2.-SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA CALIDAD: antecedentes y evolución de la norma ISO 9000. Funciones y uso de las normas. Tipos
de normas en la serie 9000. ISO 9001. Requisitos del sistema de calidad. Control del Proceso. Procedimientos. Control de documentos
y datos. Inspecciones y pruebas. Acciones preventivas y correctivas. Control de registros.
3.-SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL: Elementos de un sistema de administración ambiental. La norma ISO 14001. Requisitos de la
norma. Integración de las normas ISO 9001 e ISO 14001. Beneficios de implantación de la norma ISO 14001.
4.-SISTEMA DE GESTIÓN DE SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL: elementos del sistema S y SO. Consideraciones legales:
Convenios Internacionales, LOPCYMAT, reglamentos. Normas OSHA 18001. Objetivo. Requisitos generales correspondencia entre
OSHA 18001, COVENIN – SSO 14001 y 9001,2000.
5.-ENFOQUE INTEGRADO DE GESTIÓN. Auditorias de Sistemas de Gestión: norma ISO 19001, principios de auditoria, tipos de
auditoria. Competencia y evaluación de los auditores. Papel y responsabilidades de los auditores. Requisitos de las normas 19011.
6.- Estrategias de Evaluación.
ESTRATEGIAS:

Aprendizaje Mediado
Núcleos Generadores
Estudios de Casos
Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo
Trabajos de investigación.
EVALUACIÓN:

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de
esta unidad curricular y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto IV..
Prácticas

7.- Requerimientos.
1. Aulas acondicionadas y equipadas.
2. Laboratorios.

DOCUMENTO RECTOR 205


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: IV Tramo: 10
Unidad Curricular: GERENCIA DE PROYECTOS INDUSTRIALES
Eje: Administración Industrial

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 4 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
3. Pizarra acrílica, marcadores, borradores.

8.- Bibliografía.
1. BLANCO, Francisco(1988) El Control Integrado de Gestión. EdicionesLimusa S.A., México
2. Mellado, M. (2006) La Gestión Integrada de la Calidad. Centro de Estudios Ramón Areces, Universidad de Córdoba. Editorial
Ramón Areces. ISBN 8480047593, 9788480047593
3. Rubio R., J. (2005) Gestión de la prevención de riesgos laborales: OSHAS 18001- directrices OIT para su integración con
calidad y medioambiente. Ediciones Díaz de Santos. ISBN 847978525X, 9788479785253
4. Rubio R., J. (2005) Manual para la formación de nivel superior en prevención de riesgos laborales. Ediciones Díaz de Santos.
ISBN 8479787007, 9788479787004

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
11/06/2020 Ing. Hernán Lugo Msc. Martha Eraso 13/06/2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 206


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 52 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 10


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: IV Tramo: 10
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: PROYECTO
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 5 11 132 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 10, 11 y 12


1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín.
2.- Objetivo General. Realizar el diseño de la solución de ingeniería.
3.- Líneas de Investigación.
Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad
4.- Síntesis del Contenido
 Diseño de proyecto de ingeniería.
 Realizar la planificación del proyecto de ingeniería.
 Definir los recursos necesarios para llevar a cabo el proyecto.
5.-Saberes.
-Conocer: Las herramientas básicas para el desarrollo del proceso de investigación.
-Hacer: Aplicar las técnicas para el desarrollo de un proceso de investigación..
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Presentación de avances del trabajo colaborativo realizado por los correspondiente equipos de trabajo.
 Exposición oral de avance de la investigación.
 Socialización de Trabajo Final.
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 10-11-12 para la obtención de la calificación final del tramo IV
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

8.- Bibliografía.

Arias, F. G. (2004). El Proyecto de la Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme,
C.A.
Fidias G. A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5° edición. Editorial EPISTEME, CA.
Venezuela.
García C., F (2007). La Investigación Tecnológica. Investigar, idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. 2° edición. Editorial
LIMUSA, SA de CV. México.
Hernandez, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (1991). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. Publicaciones de las Naciones Unidas.
Romero de Y. Sarmientos, M., Abreu, M. (2007). Como Diseñar Proyectos Comunitarios, bajo el enfoque de marco lógico. 4° edición.
Fondo Editorial de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la Región Zuliana (Fundacite Zulia).
Roura H. y Cepeda H. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Serie Manuales

DOCUMENTO RECTOR 207


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: IV Tramo: 10
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: PROYECTO
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 5 11 132 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 10, 11 y 12


CEPAL. Santiago de Chile.
Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2002). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas Venezuela: Fndo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 208


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 53 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 11


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: IV Tramo: 11
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: PROYECTO
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 5 11 132 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 10, 11 y 12

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín.


2.- Objetivo General. Realizar el diseño de la solución de ingeniería.
3.- Líneas de Investigación.
Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad
4.- Síntesis del Contenido
 Realizar el diseño de planta para el proyecto de ingeniería planteado.
 Selección de proceso de producción
 Selección de equipos y maquinaria
5.-Saberes.
-Conocer: Las herramientas básicas para el desarrollo del proceso de investigación.
-Hacer: Aplicar las técnicas para el desarrollo de un proceso de investigación..
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Presentación de avances del trabajo colaborativo realizado por los correspondiente equipos de trabajo.
 Exposición oral de avance de la investigación.
 Socialización de Trabajo Final.
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 10-11-12 para la obtención de la calificación final del tramo IV
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

8.- Bibliografía.

Arias, F. G. (2004). El Proyecto de la Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme,
C.A.
Fidias G. A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5° edición. Editorial EPISTEME, CA.
Venezuela.
García C., F (2007). La Investigación Tecnológica. Investigar, idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. 2° edición. Editorial
LIMUSA, SA de CV. México.

DOCUMENTO RECTOR 209


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: IV Tramo: 11
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: PROYECTO
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 6 5 11 132 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 10, 11 y 12

Hernandez, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (1991). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. Publicaciones de las Naciones Unidas.
Romero de Y. Sarmientos, M., Abreu, M. (2007). Como Diseñar Proyectos Comunitarios, bajo el enfoque de marco lógico. 4° edición.
Fondo Editorial de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la Región Zuliana (Fundacite Zulia).
Roura H. y Cepeda H. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Serie Manuales
CEPAL. Santiago de Chile.
Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2002). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas Venezuela: Fndo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 210


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 54 PROYECTO SOCIO INTEGRADOR 12


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: IV Tramo: 12
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: PROYECTO
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 3 5 11 132 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 10,11 Y 12

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín.


2.- Objetivo General. Realizar el diseño de las métodos y procedimientos. Presentación de Proyecto final
3.- Líneas de Investigación.
Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad
4.- Síntesis del Contenido
 Diseño de métodos y procedimientos.
 Presentación de Proyecto final de ingeniería.
5.-Saberes.
-Conocer: Las herramientas básicas para el desarrollo del proceso de investigación.
-Hacer: Aplicar las técnicas para el desarrollo de un proceso de investigación..
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Presentación de avances del trabajo colaborativo realizado por los correspondiente equipos de trabajo.
 Exposición oral de avance de la investigación.
 Socialización de Trabajo Final.
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 10-11-12 para la obtención de la calificación final del tramo IV
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

8.- Bibliografía.

Arias, F. G. (2004). El Proyecto de la Investigación, Introducción a la Metodología Científica. Caracas, Venezuela: Editorial Episteme,
C.A.
Fidias G. A. (2006). El Proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. 5° edición. Editorial EPISTEME, CA.
Venezuela.
García C., F (2007). La Investigación Tecnológica. Investigar, idear e innovar en ingenierías y ciencias sociales. 2° edición. Editorial
LIMUSA, SA de CV. México.

DOCUMENTO RECTOR 211


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: IV Tramo: 12
Unidad Curricular: PROYECTO SOCIO INTEGRADOR
Eje: PROYECTO
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 3 5 11 132 4

Tramos de Ejecución: Régimen anual. Tramos 10,11 Y 12

Hernandez, S. R., Fernández, C. C., & Baptista, L. P. (1991). Metodología de la Investigación. Colombia: McGraw-Hill.
Hurtado de Barrera, J. (2000). Metodología de la Investigación Holística. Caracas: Fundación Sypal.
Ortegón, E., Pacheco, J. y Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de
proyectos y programas. Publicaciones de las Naciones Unidas.
Romero de Y. Sarmientos, M., Abreu, M. (2007). Como Diseñar Proyectos Comunitarios, bajo el enfoque de marco lógico. 4° edición.
Fondo Editorial de la Fundación para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología en la Región Zuliana (Fundacite Zulia).
Roura H. y Cepeda H. (1999). Manual de identificación, formulación y evaluación de proyectos de desarrollo rural. Serie Manuales
CEPAL. Santiago de Chile.
Sabino, C. (1992). El Proceso de la Investigación. Caracas, Venezuela: Editorial Panapo.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL). (2002). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y
Tesis Doctorales. Caracas Venezuela: Fndo Editorial de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 212


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 55 ORGANIZACION INDUSTRIAL 1


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: IV Tramo: 10
Unidad Curricular: ORGANIZACIÓN DE INDUSTRIAS 1
Eje: Electiva
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 3 3 6 72 2

Tramos de Ejecución: Uno

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín.


2.- Objetivo General. Generar conocimientos sobre la gestión organizacional de sistemas de producción de bienes y servicios.
3.- Líneas de Investigación.
Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad
4.- Síntesis del Contenido
1. Definición de términos
a) Organización Industrial, Administración
b) Procesos de la Administración.
c) Elementos constitutivos de la Organización Industrial
2. Descripción general de los sistemas de producción.
3. Economía de la producción. Costos de la producción
4. Planeación Estratégica
5. Productividad-Eficiencia-Eficacia
5.-Saberes.
-Conocer: Aspectos teóricos de los diferentes elementos requeridos para el desarrollo de la organización industrial
-Hacer: Establecer criterios para realizar la organización industrial
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.
6.- Estrategias de Evaluación.
 Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Exposición oral de investigaciones y/o casos prácticos detectados por el estudiante en organizaciones industriales establecidas
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 10-11-12 para la obtención de la calificación final del tramo IV para la unidad
Curricula Organización Industrial.
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.
8.- Bibliografía.
M. Buesa y J. Molero, Economía Industrial de España. Organización, tecnología e internacionalización, Civitas, Madrid, 1998
R. Clarke, Economía Industrial, Colegio de Economistas de Madrid-Celeste Ediciones, Madrid, 1993
L. Cabral, Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997
J. Segura, Teoría de la EconomíaIndustrial, Civitas, Madrid, 1993; y A. Jacquemin, La nueva organización industrial, Vicens Vives,
Barcelona, 1989
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 213


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 56 ORGANIZACION INDUSTRIAS 2


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: IV Tramo: 11
Unidad Curricular: ORGANIZACIÓN DE INDUSTRIAS 2
Eje: Electiva
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 3 3 6 72 2

Tramos de Ejecución: Uno

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín.


2.- Objetivo General. Generar conocimientos sobre la Teoría de la Organización Industrial.
3.- Líneas de Investigación.
Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad

4.- Síntesis del Contenido


1. Teoría de la Organización Industrial
 Definición
 Historia
 Herramientas de la microeconomía

2. Monopolio
3. Oligopolio
4. Barreras de entrada
5. Políticas Publicas

5.-Saberes.
-Conocer: Aspectos teóricos de los diferentes elementos requeridos para el desarrollo de la organización industrial
-Hacer: Establecer criterios para realizar la organización industrial
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Exposición oral de investigaciones y/o casos prácticos detectados por el estudiante en organizaciones industriales establecidas
La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 10-11-12 para la obtención de la calificación final del tramo IV para la unidad
Curricular Organización Industrial.
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

DOCUMENTO RECTOR 214


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: IV Tramo: 11
Unidad Curricular: ORGANIZACIÓN DE INDUSTRIAS 2
Eje: Electiva
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 3 3 6 72 2

Tramos de Ejecución: Uno

8.- Bibliografía.
M. Buesa y J. Molero, Economía Industrial de España. Organización, tecnología e internacionalización, Civitas, Madrid, 1998
R. Clarke, Economía Industrial, Colegio de Economistas de Madrid-Celeste Ediciones, Madrid, 1993
L. Cabral, Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997
J. Segura, Teoría de la Economía Industrial, Civitas, Madrid, 1993; y A. Jacquemin, La nueva organización industrial, Vicens Vives,
Barcelona, 1989

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 215


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 57 ORGANIZACION INDUSTRIAL 3


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: IV Tramo: 12
Unidad Curricular: ORGANIZACIÓN DE INDUSTRIAS 3
Eje: Electiva
Horas Total de
Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Horas Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas por Semanales Semanales
de Estudiantil la Unidad
Docente: de Taller de Trabajo
Laboratorio Independiente: Curricular

12 3 3 6 72 2

Tramos de Ejecución: Uno

1.- Perfil Docente Sugerido. Ingeniero Industrial, Mecánico, Mantenimiento o afín.


2.- Objetivo General. Aplicar la teoría organizacional industrial en la prestación de servicios, agroindustria y en la
3.- Líneas de Investigación.
Producción y desarrollo, modelos de gestión, medición y mejoramiento de la productividad
4.- Síntesis del Contenido
 Aplicar la Organización Industrial en:
a) Industrias de servicios.
b) Agroindustria
c) La Producción Social
5.-Saberes.
-Conocer: Aspectos teóricos de los diferentes elementos requeridos para el desarrollo de la organización industrial
-Hacer: Establecer criterios para realizar la organización industrial
-Ser: Profesional con capacidad de asumir una actitud crítica, responsable, objetiva, ante las diversas situaciones que se presenten
en el desempeño profesional; respetando su autonomía, así como el respeto de las opiniones en los diversos equipos de
trabajo en los cuales habrá de participar.
-Convivir: Desarrollar valores de solidaridad, respeto, cooperación, equidad, y la conservación del medio ambiente.

6.- Estrategias de Evaluación.


 Pruebas de conocimientos sobre los aspectos teóricos.
 Exposición oral de investigaciones y/o casos prácticos detectados por el estudiante en organizaciones industriales establecidas

La evaluación de este tramo se acumula con el tramo 10-11-12 para la obtención de la calificación final del tramo IV para la unidad
Curricular Organización Industrial.
7.- Requerimientos.
 Pedagógicas: Presentaciones y exposición del docente en aula.
 Infraestructura: Aula de clases con temperatura confortable, dotado de mobiliario acorde para le proceso de aprendizaje,
herramientas tecnológicas para presentaciones audiovisuales.

8.- Bibliografía.
M. Buesa y J. Molero, Economía Industrial de España. Organización, tecnología e internacionalización, Civitas, Madrid, 1998
R. Clarke, Economía Industrial, Colegio de Economistas de Madrid-Celeste Ediciones, Madrid, 1993
L. Cabral, Economía Industrial, McGraw-Hill, Madrid, 1997
J. Segura, Teoría de la EconomíaIndustrial, Civitas, Madrid, 1993; y A. Jacquemin, La nueva organización industrial, Vicens Vives,
Barcelona, 1989

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Luis Felipe Moreno Luis Felipe Moreno Junio 2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 216


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 58 INGENIERIA DE MANUFACTURA


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: Cuarto Tramo: Segundo
Unidad Curricular: INGENIERÍA DE MANUFACTURA
Eje: Manejo de Producción

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 2 0 4 10 120 4
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Mecánico. Ingeniero Industrial. Ingeniero en Mantenimiento.
2.- Objetivo General.
Dar a conocer al participante los procesos básicos generales de manufactura para la transformación de materiales y fabricación de
estructuras
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


1. Introducción
2. Procesos de Fundición Colada y Moldeo
3. Concepción General de Procesos de Conformado Mecánico
4. Proceso de Forja
5. Procesos de Laminado
6. Procesos de Extrusión
7. Proceso de Trefilado
8. Proceso de Maquinado
9. Manufactura con el uso de la Soldadura
5.- Saberes.
1.- INTRODUCCIÓN. Materiales de uso ingenieril. Procesos de elaboración de productos siderúrgicos.
2.-PROCESOS DE FUNDICIÓN, COLADA Y MOLDEO. Fundición de metales. Tipos de fundición. Modelaje. Moldeo. Fusión y
solidificación metálica. Colada. Inspección final y defectos de fundición. Diseño de piezas fundidas. Moldeado y colada de materiales no
metálicos.
3.- CONCEPCIÓN GENERAL DE PROCESOS DE CONFORMADO MECÁNICO. Trabajo en frío. Trabajo en caliente. Clasificación de
los procesos de manufactura.
4.- PROCESO DE FORJA. Principios de operación. Variables del proceso. Análisis de tensiones y fuerzas de forja. Defectos de forja.
5.- PROCESOS DE LAMINADO. Principios de operación. Variables principales. Cálculos analíticos de las cargas en el laminado.
Defectos en los productos terminados.
6.-PROCESOS DE EXTRUSIÓN. Principios. Variables del proceso. Defectos de extrusión. Aplicaciones.
7.- PROCESO DE TREFILADO. Principios de operación. Variables del proceso. Cálculo de las tensiones de carga. Defectos del
estirado.
8.- PROCESO DE MAQUINADO. Principios de funcionamiento de las máquinas-herramientas. Clasificación de las máquinas-
herramientas. Productos de este proceso.
9.- MANUFACTURA CON EL USO DE LA SOLDADURA. Fabricación de tuberías. Recipientes y estructuras.

6.- Estrategias de Evaluación.


ESTRATEGIAS:

Aprendizaje Mediado
Núcleos Generadores
Estudios de Casos
Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo
Trabajos de investigación.
EVALUACIÓN:

Talleres.
Pruebas Escritas.
Prácticas
7.- Requerimientos.
 Aulas acondicionadas y equipadas.
 Laboratorios.
DOCUMENTO RECTOR 217
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Cuarto Tramo: Segundo
Unidad Curricular: INGENIERÍA DE MANUFACTURA
Eje: Manejo de Producción

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 2 0 4 10 120 4
Tramos de Ejecución: Uno
 Pizarra acrílica, marcadores, borradores.

8.- Bibliografía.
ALTING. Procesos para Ingeniería de Manufactura. Editorial Alfa Omega.
E. PAUÑ DE GARMO, J. TEMPLE BLACK. Materiales y Procesos de Fabricación. Editorial Reverte.
LAWRENCE DOYLE, CARL KEYSSER. Procesos y Materiales de Manufactura para Ingenieros. Editorial Prentice Hall,
Hispanoamericana.
MIR H.C KAZANAJ, GLENN BAKER, THOMAS G.., GREGOR. Procedimiento Básico de Manufactura. Editorial Mc Graw Hill.
MIKELL P. GROOVER. Fundamentos de manufactura Moderna (materiales, proceso y sistemas).V. ZOLOTREEVSKI. Pruebas
mecánicas y Propiedades de los Metales. Editorial MiR.
YUM.., LASTIM. Metalografica y tratamiento Termico de los Metales. Editorial

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
11/06/2020 Ing. Herán Lugo Msc. Martha Eraso 13/06/2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 218


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 59 ADMINISTRACION Y CONTROL DE LOS RECURSOS PARA LA PRODUCCION


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: Cuarto Tramo: Segundo
Unidad Curricular: ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LOS RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN
Eje: Administración Industrial

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 5 3 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Mecánico. Ingeniero Industrial. Ingeniero en Mantenimiento.
2.- Objetivo General.
El estudiante sea capaz de coordinar los factores de producción y aplicar las técnicas más apropiadas para la gestión del proceso
operacional correspondiente asociado a los costos óptimos previstos en los planes del negocio.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


 Administración de los sistemas de producción, operaciones y servicios.
 Pronósticos
 Inventarios
 Planificación y Programación de la Producción
 El ingeniero industrial y la industria de manufactura y servicio.
5.- Saberes.
1. ADMINISTRACIÓN DE LOS SISTEMAS DE PRODUCCIÓN, OPERACIONES Y SERVICIOS: Establecer la importancia de
los sistemas de producción, operaciones y los indicadores de control dependiendo del tipo de organización. Tipos de
empresas. Empresas de manufactura, organización de las empresas de manufactura, manufactura de clase mundial.
Empresas de servicio, organización de las empresas de servicio. Sistemas productivos, administración de la producción y
operaciones, tipos de sistemas de producción y características, función de la producción, producción continua, producción
intermitente. Otros sistemas de producción. Enfoque sistémico de la organización. Indicadores de control. Indicadores de
productividad. Justo a tiempo

2. PRONÓSTICOS: Estudiar los pronósticos de demanda que apoyen las decisiones de diseño y operaciones de fabricación de
la empresa. Definición de pronósticos, propósito del pronóstico, clases o tipos de pronóstico, factores que afectan los
pronósticos. Técnicas para elaborar pronósticos: Promedio simple, móvil simple, suavizado exponencial, regresión lineal.
Responsabilidades. Componentes de la demanda, demanda media, efectos de tendencia, efectos estacionales, efectos al
azar y ajuste en los medios de suavización exponencial. Características de la demanda. Comportamiento de la demanda.
Horizonte de aplicación, costos y precisión.

3. INVENTARIOS: Revisar lo referente a inventarios como parte del control productivo. Costos que intervienen en la gestión de
inventarios. Modelos de inventario. Modelo clásico. Modelo de inventarios con costos de escasez. Modelo de inventario para
descuentos por cantidad. Otros modelos. El lote económico de producción. Para un solo producto. Para varios productos.
Determinación de inventarios de contingencia. Para tiempos de entrega constantes. Para tiempos de entrega variables.
Clasificación de los artículos en inventario. Sistemas de control de inventario. Sistemas de cantidad fija de reorden y tiempo
variable. Sistemas de ciclo fijo de reorden y tiempo variable. Consideraciones para la elección de un sistema.

4. PLANIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LA PRODUCCIÓN: Analizar los factores involucrados en el operaciones y su


relación con la capacidad de producción. Planeación agregada. Métodos de planificación y programación integrales. Visión
del sistema continuo. La planificación agregada. La planeación y programación globales. Los costos del plan y su relación
con la estrategia adoptada. Cambio en el nivel de la fuerza de trabajo. Cambio en la tasa de producción. Cambios en la
disponibilidad de los inventarios. Utilización de subcontratos. Los problemas de la planificación y programación globales.
Analizar los factores involucrados, capacidad y materiales: La estructura formal del problema de planeación agregada.
Planeación de los requerimientos de los materiales. El programa maestro de producción. Lista de materiales. Técnica MRP y
MRP II. Establecimiento del tamaño de los lotes. Incertidumbre y cambio en los sistemas MRP y MRP II. Planificación y
programación detallada para productos estandarizados de alto volumen de producción. Diagrama de ensamble. Balanceo de
líneas de ensamblaje. El diseño de tareas. Algoritmo para el balanceo de líneas. Determinación de la eficiencia del balanceo
de líneas. Productos ensamblados en cadena (línea) de montaje. Control en la línea de producción. Control de pre
ensamblajes. Control de partes. Justo a Tiempo. Planificación y programación de los sistemas intermitentes de producción. El
diseño de la distribución en planta. (Método Craft). El problema de la planificación y programación de la producción en los
sistemas. de producción intermitentes. Realización de la venta. Planificación preliminar. Preparación del trabajo.
Lanzamiento. La programación en los talleres intermitentes. El algoritmo de Jonhson. El algoritmo de Johnson modificado.
DOCUMENTO RECTOR 219
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Cuarto Tramo: Segundo
Unidad Curricular: ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LOS RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN
Eje: Administración Industrial

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 5 3 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
Reglas de decisión para la prioridad en el despacho. Documentos de control en la fabricación sobre pedido. Fichas de control
de stock. Formulario de orden o pedido. Copias de planos. Hoja de ruta. Lista de piezas para montaje del producto.
Formulario de solicitudes. Aviso de disconformidad. Ficha seguidora de la orden. Estrategia y tecnología de fabricación. La
referencia comparativa. Ingeniería simultanea. Ingeniería de reversa. Manufactura integrada por computadora. Diseño
asistido por computadora (CAD). Manufactura asistida por computadora (CAM). Tecnología de grupo (GT). Planeación de
procesos asistida por computadora (CAPP). Sistema de apoyo a la toma de decisiones (DSS). Sistemas expertos (ES).
Sistemas flexibles de manufactura (FMS). Manufactura integrada por computadora (CIM)

5. EL INGENIERO INDUSTRIAL Y LAS EMPRESAS DE MANUFACTURA Y SERVICIOS: Visión, misión y perfil.


Conocimientos y destrezas. Limitaciones. Las empresas venezolanas de manufactura y de servicios. Clasificación. Situación
actual. Futuro. Teorías de productividad. La Ley del Trabajo. El pliego de peticiones. La negociación colectiva. El contrato
colectivo. Sistemas de producción de servicios: Análisis de procesos de servicios. Medición del desempeño. Desarrollo de
indicadores de nivel de servicio al cliente. Valoración de la productividad en la prestación de servicios: rendimiento de la
mano de obra directa e indirecta. Manejo de las relaciones con el cliente en la prestación de servicios (CRM Customer
Relationship Management)

6.- Estrategias de Evaluación.


ESTRATEGIAS:

Aprendizaje Mediado
Núcleos Generadores
Estudios de Casos
Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo
Trabajos de investigación.
EVALUACIÓN:

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-práctico, como parte de las actividades de
esta unidad curricular y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto IV.
7.- Requerimientos.
Aulas acondicionadas y equipadas.
Laboratorios.
Pizarra acrílica, marcadores, borradores.

8.- Bibliografía.
BUFFA, E. Y SARIN R. Administración de la producción y de las operaciones. Editorial Limusa, México 1992, 1era Edición.
CHASE R AQUILINO N. Dirección y administración de la producción y de las operaciones. Editorial Addison Wesley, Estados
Unidos 1994, 1era Edición.
DOMINGUEEZ J. Y GARCIA S. Dirección de Operaciones. Editorial Mc Graw Hill. España 1995, 2da Edición.
HAMID N. Y RUSEELL R. Administración de operaciones y producción. Editorial Mc Graw Hill, Colombia, 1997, 1era Edición.
HENZER J. Y RENDEL B. Dirección de la productividad. Decisiones estratégicas. Editorial Prentice Hall, España, 1997, 1era
Edición.
HOPEMAN, RICHARS. Administración de las Operaciones. Editorial Continental, México, Novena Edición.
MONKS, JOSEPH D. Y MCLEAVEY D. Planeación de la Producción y Control de Inventarios. Editorial Prentice Hall, México 1992,
1era Edición.
NORASIMHAN D. Y MCLEAVEYN D. Planeación de la Producción y Control de Inventarios. Editorial Prentice Hall, México 1996,
1era Edición.
PLOSSL GEORGE W. Control de la Producción y de Inventario. Editorial Prentice Hall, México 1996, 1era Edición.
RENDEZ B. Y HEIZER J. Principios de Administración de Operaciones. Editorial Prentice Hall, México 1996, 1era Edición.
SCHROEDER, ROGER. Administración de Operaciones. Editorial Mc Graw Hill, México 1996, 1era Edición.
SCHROEDER, ROGER. Manufactura de Categoría Mundial. Editorial Norma, Colombia 1989, 1era Edición. SIPPER, DANIEL,
ROBERTL. Planeación Y control de la Producción.
TAMAYO, FRANCISCO. Gestion de Manufactura FIM. Productividad. Venezuela 1992, 2da Edición.

DOCUMENTO RECTOR 220


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Cuarto Tramo: Segundo
Unidad Curricular: ADMINISTRACIÓN Y CONTROL DE LOS RECURSOS PARA LA PRODUCCIÓN
Eje: Administración Industrial

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 5 3 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
11/06/2020 Msc. Martha Eraso Msc. Martha Eraso 13/06/2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 221


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 60 INGENIERIA DE METODOS


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: IV Tramo: 12
Unidad Curricular: INGENIERÍA DE MÉTODOS
Eje: Manejo de Producción

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 2 4 10 120 4
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Mecánico. Ingeniero Industrial. Ingeniero en Mantenimiento.
2.- Objetivo General.
Capacitar al participante para diagnosticar cualquier proceso productivo con el propósito de mejorar los recursos disponibles y elevar la
productividad.

3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


 Generalidades de la Ingeniería de Métodos
 Estudio de Métodos de Trabajo
 Estudio de Micromovimientos
 Ingeniería Humana
 Estudio de Movimientos
 Estudio de Tiempos
 Organización del Trabajo y de las Actividades
5.- Saberes.
1. GENERALIDADES DE LA INGENIERÍA DE MÉTODOS: Historia. Definición y objetivos fundamentales. Procedimiento general de
resolución de problemas. Importancia de la Ingeniería de Métodos. Desarrollo histórico de la Ingeniería de Métodos. Métodos:
funciones. Introducción a la Ergonomía. Aspectos físicos y psicológicos Aspectos organizativos.
2. ESTUDIO DE MÉTODOS DE TRABAJO: Desarrollo deun método mejor. Análisis del proceso: diagrama de proceso, diagrama de
recorrido, diagrama de proceso de grupo, diagrama de actividad, diagrama hombre-máquina. Análisis de la operación: diagrama de
operaciones.
3. ESTUDIO DE MICROMOVIMIENTOS: Objetivos, uso de películas, movimientos fundamentales de las manos. Principios de
economía de micromovimientos. Aplicación de técnicas de registro de micromovimientos. Análisis de micromovimientos. Simograma
.Ciclograma. Cronociclograma. Antropometría. Cálculo de suplementos.
4. INGENIERÍA HUMANA: Principios de economía de movimientos relacionados con el cuerpo humano; relacionados con la
disposición del lugar de trabajo; relacionados con el diseño de herramientas y equipos. El factor humano y su incidencia en la aplicación
del estudio de métodos de trabajo. Pasos para el diseño del puesto de trabajo. Espacio requerido. Definición de ergonomía. Objetivos.
Relación con otras disciplinas. Interface hombre/máquina.
5. ESTUDIO DE MOVIMIENTOS: Mecanización y automatización. Normalización. Biomecánica y principios básicos..
6. ESTUDIO DE TIEMPOS: Definición. Métodos y dispositivos para la medida del trabajo. Usos del estudio de tiempos. Cómo hacer un
estudio de tiempos. Determinación del factor de valoración. Suplemento por fatiga. Determinación del tiempo tipo. Muestreo del trabajo.
Descomposición y análisis del tiempo de Operación. Técnicas para reducir el tiempo de operación.
7. ORGANIZACIÓNDEL TRABAJO Y DE LAS ACTIVIDADES: Redes. PERT / CPM (ProgramEvaluation and ReviewTechnique
/CriticalPath Method). PERT Tiempo y PERT costo; uso de herramientas computarizadas. Aplicación del SMED en estaciones de
trabajo. Diseño, mejora e implementación de instalaciones, equipos, herramientas y estaciones, de trabajo en la industria con el uso de
la tecnología.

6.- Estrategias de Evaluación.


ESTRATEGIAS:

Aprendizaje Mediado
Núcleos Generadores
Estudios de Casos
Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo
Trabajos de investigación.

DOCUMENTO RECTOR 222


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: IV Tramo: 12
Unidad Curricular: INGENIERÍA DE MÉTODOS
Eje: Manejo de Producción

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 2 4 10 120 4
Tramos de Ejecución: Uno
EVALUACIÓN:

Talleres.
Pruebas Escritas.
Prácticas
7.- Requerimientos.
4. Aulas acondicionadas y equipadas.
5. Laboratorios.
6. Pizarra acrílica, marcadores, borradores.

8.- Bibliografía.
1. BARNES, Ralph. Estudio de movimientos y Tiempo. Editorial Aguilar, Qta. Edicion, España, 1979.
2. BUFFA, E. Y TAUBERT, W. Sistemas de Producción e Inventario. Editorial Limusa . 6ta Edición, México, 1990.
3. Ergonomía herramientas y enfoques. Escrito por Wolfgang Lauring y JoachimVedder.

4. GARCIA C, Roberto. Estudio del Trabajo. Editorial Mc Graw Hill. México, 1997.

5. Introducción al estudio del trabajo. Escrito por George Kanawaty 4ª edición (revisada)
6. MAY NARD, H.B. Manual De Ingeniería Y Organización Industrial. Editorial Reverte Colombina, 3era Edición, México, 1990.
7. Meyers Fred E. (México 2000). Estudios de Tiempos y Movimientos para la manufactura ágil. Ed. Pearson Educación
8. NIEBEL, Benjamín. Ingeniería de Métodos, Tiempos y movimientos. Editorial Alfa Omega, 3era Edición, México, 1992.
9. NiebelFreivalds (México 2007). Ingeniería Industrial, métodos, estándares y diseño del trabajo. Ed. Alfa Omega grupo editor 11ª
edición
10. ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO. Estudio del Trabajo. Editorial Limusa, México, 1992.
11. STEPHAN, Konz. Diseño de Sistema de Trabajo. Editorial Limusa, México, 1990.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
11/06/2020 Ing. Hernán Lugo Msc. Martha Eraso 13/06/2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 223


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 61 MERCADOTECNIA
Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: Cuarto Tramo: 12
Unidad Curricular: MERCADOTECNIA
Eje: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 4 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Industrial o afín.
2.- Objetivo General.
Desarrollar las capacidades para la toma de decisiones en áreas tales como: Investigación de mercados, mezcla, lanzamiento y
comercialización productos, planificación de promoción y ventas, políticas de precios, estrategias de promoción y de distribución.
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


Unidad 1: Conceptos Básicos de Mercadeo (Marketing)
Unidad 2: Comprensión del Mercado y de los Consumidores
Unidad 3: Diseño de una Estrategia de Marketing
Unidad 4: Extensión del marketing
5.- Saberes.
Unidad 1: Conceptos Básicos de Mercadeo (Marketing). Desarrollar las capacidades para comprender y diferenciar los conceptos
de mercadeo, mercadeo industrial, mercados, segmentación de mercados, producto, venta. Definición de Mercado, Mercado Relevante,
Marketing Mix, venta. Proceso de mercadeo. Tipos de mercado, dinámica del mercado (coyuntura, estructura), venta: elementos o
factores de la venta políticas de pussh y pull, programas de ventas y publicidad. Tipos nuevos de productos, ciclo de vida del producto,
entender las necesidades, deseos y demandas del consumidor, la oferta de productos, valor y satisfacción del cliente, intercambios y
relaciones. Segmentación de mercadosindustriales, posicionamiento, evolución. Estrategia de Marketing, elementos básicos, objetivos
generales.Mercadeo en la organización sin fines de lucro.

Unidad 2: Comprensión del Mercado y de los Consumidores. Conocer el entorno de marketing. La administración de la información
de marketing. Comportamiento de compra del consumidor y de los compradores industriales. El marketing y el valor para el cliente. El
proceso de generación de valor. La cadena de valor. Definición de la función de marketing. Mercado de consumo masivo. Mercado
industrial o productor. Otros tipos de mercado. Decisiones sobre el producto.

Unidad 3: Diseño de una Estrategia de Marketing. Estudiar la manera de establecer estrategias de mercadeoSegmentación de
mercados meta y posicionamiento. Estrategia de desarrollo de marca. Desarrollo de nuevos productos y estrategias del ciclo de vida.
Fijación de precios. Canales de marketing. Venta al detalle y al por mayor. Publicidad, promoción de ventas y relaciones públicas. La
mezcla de comunicaciones de marketing. Publicidad. Promoción de ventas. Ventas personales. Marketing directo Decisiones sobre el
precio. Decisiones sobre la promoción. Decisiones sobre la plaza (distribución).Plan o programa de cobertura de formación Relación
comprador-vendedor. Tipos de compra-venta. Apoyos y elementos auxiliares de la venta. Método de la semanería, de la media
mensual móvil, de las medias móviles, de mínimos cuadrados.

Unidad 4: Extensión del marketing. Revisar las nuevas tendencias de mercadeo y su influencia en la nación El marketing en la era
digital. Mercadotecnia internacional. Mercadeo Global
6.- Estrategias de Evaluación.
Estrategias
Aprendizaje Mediado

DOCUMENTO RECTOR 224


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Cuarto Tramo: 12
Unidad Curricular: MERCADOTECNIA
Eje: ADMINISTRACIÓN INDUSTRIAL

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 4 4 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
Núcleos Generadores
Estudios de Casos
Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo
Trabajos de investigación.

Evaluación
La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de
esta unidad de formación y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto IV.

7.- Requerimientos.
Aulas acondicionadas y equipadas
Laboratorios.
Pizarra acrílica, marcadores, borradores.
Textos, guías teórica-prácticas,
Video Beam, Retroproyector.

8.- Bibliografía.
Canfield Bertrand (1985) Administración de Ventas. (Segunda Edición) Editorial Diana 1985
Fernández V. (2005). Segmentación de mercados.1ª. Ed. ECAFSA
Grande I.(1992) Dirección De Marketing Fundamentos y Software de Aplicaciones. (Primera Edición) Editorial Mc Graw Hill.
Kleppner’s O. (1988) Publicidad (Novena Edición) Editorial Prentice Hall
Kotler P. (1989) Mercadotecnia. (Tercera Edición) Editorial Prentice Hall.
Kotler P. &Armstrog G. (2011). Fundamentos de Marketing. Ed. Prentice Hall. Malhotra N.
Kotler P. Dirección de Mercadotecnia
Russel T. & Lane R. Kleppner (2006). Publicidad Ed. Prentice Hall.
Roger E. (1998). La guerra de las colas. 1ª. Ed. Mc Graw Hill.
Stanton W., Futrell C. (1989) Fundamentos de Mercadotecnia. (Octava Edición) Editorial Mc Graw Hill
SchiiffmanL. y Leslie Lazar Kanuk (1988). Comportamiento del Consumidor. (Tercera Edición) Editorial Prentice Hall.
Thomas K. y Taylor James (1989)Investigación de Mercados (Tercera Edición) Editorial Mc Graw Hill.
Trout J. (2001). La guerra de la mercadotecnia. 1ª. Ed. Mc Graw Hill.
Weiers R. (2011) Investigación de Mercados (2011). Ed. Prentice Hall.

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
Junio 2020 Msc. Martha Eraso Msc. Martha Eraso
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 225


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

UC- 62 MANTENIMIENTO INDUSTRIAL


Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial
Trayecto: Cuarto Tramo: Tercero
Unidad Curricular: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
Eje: Materiales y Equipos

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 2 3 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno
1.- Perfil Docente Sugerido.
Ingeniero Mecánico. Ingeniero Industrial. Ingeniero en Mantenimiento.
2.- Objetivo General.
Establecer la importancia del mantenimiento seguro en la preservación de las condiciones de las maquinarias, equipos e instalaciones,
con el fin de evitar accidentes, enfermedades ocupacionales, pérdidas materiales y garantizar la calidad de los procesos. Demostrar
que el mantenimiento es una herramienta útil en la preservación de ambientes de trabajo y desempeño confortable del trabajador.
Además, constituye un refuerzo técnico de ingeniería, pues sirve para interrelacionarse con sus homólogos de diferentes
especialidades
3.- Líneas de Investigación.

4.- Síntesis del Contenido


1. Conceptos Básicos
2. Gestión de Mantenimiento
3. Métodos para Administración de Riesgos: Análisis de Factores Técnicos y Humanos
4. Mantenimiento de Equipos
5. Mantenimiento Seguro a Instalaciones
6. Logística de Mantenimiento.
5.- Saberes.
1. CONCEPTOS BÁSICOS: Conocer las líneas generales de mantenimiento industrial Concepto de Mantenimiento Industrial,
clasificación, técnicas de inspección durante la ejecución del mantenimiento. Diferencia entre Mantenimiento y
Conservación. Explicar los elementos del Mantenimiento Industrial. Objetivos. Funciones. Importancia. Interrelación de
Mantenimiento con las Unidades Organizativas de la Empresa. Organización: Por área, centralizada. M.P.T., mixta.
Interpretación de la Norma COVENIN 2500-93.

2. GESTIÓN DE MANTENIMIENTO: Estudiar la organización, políticas, documentación y programación de mantenimiento.


Tipos de mantenimiento: Preventivo, Correctivo, Predictivo, Overhauls, Mayores y Menores. Planificación, procedimientos,
control, formatos, confiabilidad, disponibilidad, mantenibilidad. Fases de la planificación. Análisis de la empresa. Trabajo de
mantenimiento Carta Gantt, Pert C.P.M. , Pareto, Ishikawa. Norma COVENIN.

3. MÉTODOS PARA ADMINISTRACIÓN DE RIESGOS: ANÁLISIS DE FACTORES TÉCNICOS Y HUMANOS.: Programa 9S,
mantenimiento productivo total Aspectos básicos de reingeniería y la calidad total referentes al mantenimiento. Mantenimiento
para el desarrollo sostenible. Evaluación del mantenimiento.

4. MANTENIMIENTO DE EQUIPOS: Estudiar los posibles riesgos ocasionados por falta de mantenimiento, control de equipos:
inventario equipos, codificación de equipos. Criticidad de los equipos. Tipos de fallas operacionales, frecuencia de fallas,
control y análisis estadístico de fallas, utilización de los datos estadísticos, distribuciones, rata de falla, recomendaciones
preventivas, costos de mantenimiento, clasificación de los costos, curva teórica de optimización, control de costos en los
equipos. Historia del equipo: Formatos empresas, sistemas de órdenes de trabajo, formato O/T empresas. Recursos
técnicos: recomendaciones del fabricante, requerimiento de personal requerimiento de materiales y equipos, despiece de
equipos. El tiempo como factor en la cuantificación de los parámetros de Mantenimiento. Aplicar la confiabilidad a los equipos,
confiabilidad, periodos operacionales de los equipos, método de Weibull, confiabilidad de los sistemas. Aplicar la
mantenibilidad a los equipos, mantenibilidad, índice de mantenibilidad, índice de reparación.

5. MANTENIMIENTO SEGURO A INSTALACIONES: La seguridad en la ejecución del mantenimiento, Manejo móvil. Manejo
fijo, obras civiles, sistema contra incendio, sistemas neumáticos e hidráulicos.

6. LOGÍSTICA DE MANTENIMIENTO. Inclusión de nuevos ítems a Almacén. Listados suministrados por Logística: Por grupo-
clase, por fabricante, por equipo. Influencia del Mantenimiento en el pronóstico de la demanda.
6.- Estrategias de Evaluación.
ESTRATEGIAS:

DOCUMENTO RECTOR 226


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

Programa Nacional de Formación en Ingeniería Industrial


Trayecto: Cuarto Tramo: Tercero
Unidad Curricular: MANTENIMIENTO INDUSTRIAL
Eje: Materiales y Equipos

Horas Total de
Horas Horas Total de
Horas Semanales de Horas de
Semanales Semanales Horas
Semanas Semanales Trabajo Trabajo de Unidades de Crédito
Asistidas de Semanales
de Taller Estudiantil la Unidad
por Docente Laboratorio de Trabajo
Independiente Curricular

12 3 2 3 8 96 3
Tramos de Ejecución: Uno

Aprendizaje Mediado
Núcleos Generadores
Estudios de Casos
Presentaciones y Discusiones de Equipos de Trabajo
Trabajos de investigación.
EVALUACIÓN:

La valoración de los aprendizajes adquiridos por el participante se hará a nivel teórico-practico, como parte de las actividades de
esta unidad curricular y a nivel de aplicación en el Eje Proyecto IV. Prácticas
7.- Requerimientos.
7. Aulas acondicionadas y equipadas.
8. Laboratorios.
9. Pizarra acrílica, marcadores, borradores.

8.- Bibliografía.
AlfordBangsManual de la Producción
Améndola, L. Técnicas Gerenciales del Mantenimiento
E. T. NewbroughAdministración del Mantenimiento Industrial
Manual del Ingeniero Mecánico. McGraw Hill 9ª edición
Mosquera Genaro .Gerencia de logística Industrial”.
NORMA COVENIN 3049-93 Mantenimiento y definiciones
NORMA COVENIN 2500 99 Manual para evaluar los sistemas de mantenimiento en la industria
NORMAS ISO 9000
Ebeling, CH.( 1997). An Introduction to Reliability and Maintainability Engineering, McGraw-Hill
H. F. de Venezuela Principios de Optimización de Mantenimiento.
L. C. MorronwManual de Mantenimiento Industrial.
Nakajima,Introducción al TPM
Reed Rudell.Localización Layout y Mantenimiento de Planta.
Rosaler, R. Manual del ingeniero de Planta .McGraw Hill
Tavares, A. Libro Lourival .Administración del Mantenimiento Moderno

Fecha de
Fecha de Elaboración: Elaborado Por: Transcrito Por:
Transcripción:
11/06/2020 Ing. Hernán Lugo y Msc. Martha Eraso Msc. Martha Eraso 13/06/2020
9.- Revisiones - Observaciones.

Primera Revisión / Observación Segunda Revisión / Observación Tercera Revisión / Observación

Fecha: Fecha: Fecha:

DOCUMENTO RECTOR 227


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

6. LINEAS DE INVESTIGACION ASOCIADAS AL PROGRAMA NACIONAL DE


FORMACION EN INGENIERÍA INDUSTRIAL.

6.1. OBJETIVO:

Conformar un eje del conocimiento científico–técnico en el campo de la


Ingeniería Industrial para investigar y desarrollar proyectos y programas relacionados con
el campo de su ejercicio socio profesional, inspirado en el vinculo directo con las
comunidades y su entorno, integrados con el sector industrial para desarrollar, procesos
productivos eficientes, asi como diagnosticar y mejorar líneas de producción; todo esto
enmarcado en el nuevo paradigma de la educación universitaria de Venezuela, que se
caracteriza en la máxima inclusión, en pro del bienestar social, en pro del desarrollo
sustentable.

6.2. DEFINICION:

Desarrollar los estudios necesarios que conduzca al establecer nuevas


industrias, así como fortalecer las existentes, a través del trabajo innovador conjunto de
las universidades, comunidades y sector productivo, a los fines de alcanzar el desarrollo
económico sustentable, centrado en el ser humano y la satisfacción de sus necesidades,
con el uso óptimo de los recursos existente, sin comprometer los que se han requerido por
las generaciones futuras.

6.3. JUSTIFICACIÓN

El desarrollo de estas líneas se justifica en función de atender las siguientes


necesidades:

1) Estudios para el diagnóstico de los sistemas y procesos productivos de las


organizaciones y/o comunidades industriales establecidas.

2) Reconocer y aplicar las nuevas tecnologías en los procesos productivos de


bienes y servicios, bajo parámetros de la máxima calidad.

DOCUMENTO RECTOR 228


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

3) Desarrollar procesos y métodos de producción eficientes, centrados en el buen


uso de los recursos, a la vez que se contribuya con la conservación del medio
ambiente.

4) Diseño, implementación y mejoras de sistemas de información para las


auditorias industriales, para la certificación industrial.

5) Diseño, implementación y mejoras de métodos de trabajo, a través de estudios


de tiempo, que garanticen la plena protección para el trabajo y un ambiente
laboral seguro y confiable.

6) Diagnóstico, implementación y mejoras de planes de calidad total, donde se


involucren todos los niveles de la organización.

6.4. FINALIDAD

Establecer equipos de trabajos multidisciplinarios para aportar soluciones a la


problemática que se presenta en el área industrial, basado en el método científico, como
herramienta de trabajo, con el empleo de las nuevas tecnologías. De forma preliminar
estos equipos podrán abordar estas soluciones en las siguientes líneas:

1) Diseño de Plantas Industriales: Diseño de ambientes de producción, que


incluye la selección y ubicación de los equipos, maquinarias y sitios de trabajo
para la producción de bienes de consumo.

2) Métodos y Procedimientos: Diseño, implementación y/o mejoras de


procedimientos industriales, se incluye estudios de tiempos y métodos de
trabajos.

3) Higiene y condiciones de trabajo: Diseño, implementación de planes de


seguridad e higiene industrial que garanticen ambiante de trabajos seguros,
confiables para los trabajadores y el medio ambiente.

4) Gestión de conservación y mantenimiento: Diseño, implementación de planes


de mantenimiento de las estructuras, equipos y maquinarias que integran los
sistemas de producción.

DOCUMENTO RECTOR 229


PROGRAMA NACIONAL DE FORMACION en INGENIERIA INDUSTRIAL

5) Gerencia Industrial: Diseño, implementación y mejoras de estrategias en


organizaciones industriales, que conduzca a la máxima productividad y al
desarrollo sustentable.

Estas líneas de investigación podrán ser ampliadas, mejoradas, así como cada
universidad podrá implementar nuevas líneas de investigación, para lo cual se debe hacer
la debida argumentación, todo bajo la premisa de la optimización y promoción del sector
industrial que contribuya al desarrollo territorial, y por ende al desarrollo económico
sustentable y sostenible del país.

DOCUMENTO RECTOR 230

También podría gustarte