UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
Facultad de Tecnología de la Construcción
Departamento de Vías y Transporte
TOPOGRAFÍA II
Práctica 1
Determinación de la altura de puntos por nivelación trigonométrica
Elaborado por:
Br. Georgina Manuel Gómez Vázquez 2021 0456U
Br. Diego Fernando Núñez Rodríguez 2021-0389U
Br. Roberto Carlos Traña Solórzano 2021-0381U
Grupo de teoría: IC-23-D Grupo de práctica: IC-23-D-5
Docentes:
Teoría: Ing. Delber Zúñiga Alaníz
Práctica: Msc. Ing. Gioconda Juárez
Fecha de realización de práctica: 24 de agosto del 2022
Fecha de entrega de informe: 07 de septiembre del 2022
Índice
Objetivos ............................................................................................................................................. 1
Introducción ........................................................................................................................................ 2
Importancia y aplicaciones de la práctica ........................................................................................... 3
Aspectos Generales ......................................................................................................................... 4
Desarrollo de campo ........................................................................................................................... 6
Composición de la cuadrilla ............................................................................................................ 6
Equipo Empleado en el levantamiento ........................................................................................... 6
Explicación paso a paso del trabajo realizado en campo. ............................................................... 7
Tabla de datos obtenidos en el campo ........................................................................................... 8
Cálculos ............................................................................................................................................... 9
Desarrollo de cálculos matemáticos ............................................................................................. 10
Cálculo de distancias ..................................................................................................................... 10
Tabla de resultados Obtenidos ..................................................................................................... 19
Conclusiones ..................................................................................................................................... 20
Recomendaciones ......................................................................................................................... 20
Anexos ............................................................................................................................................... 21
Referencias ........................................................................................................................................ 22
Objetivos
Objetivo general
1. Adquirir conocimientos teóricos y prácticos acerca de la Nivelación
trigonométrica en el cálculo de desniveles o alturas.
Objetivos específicos
2. Desarrollar habilidades en la aplicación de los diferentes métodos para la
determinación de alturas y desniveles.
3. Formular un criterio a partir de las posibilidades reales que puedan presentarse en
el terreno y seleccionar el método adecuado para cada situación.
4. Determinar de manera práctica las diferencias de niveles de varios puntos con
respecto a un BM.
Introducción
La nivelación ha sido desde antaño un método, que le brindo a la civilización, grandes
contribuciones en el ámbito de la construcción, ayudando a la elaboración de caminos,
conductos de agua, así también podríamos mencionar cualquier obra de construcción
importante a lo largo del mundo, esto hablando de obras antiguas y a su vez obras modernas.
Siendo de gran importancia en la era antigua como en la era moderna.
Importancia y aplicaciones de la práctica
Si bien sabemos que la altimetría es la parte que se dedica a medir las alturas, estudiar
los métodos y técnicas para determinar el relieve del terreno es fundamental para un
ingeniero civil, si quiere confeccionar un proyecto, como para modificarlo, entre las
obras en las que radica la importancia de la altimetría podemos mencionar algunas
como: la construcción de carreteras, terrazas, puentes y edificios.
A partir de los datos obtenidos en campo podremos dar solución a múltiples problemas
de nivelación en el terreno donde trabajaremos, podemos aplicarlo al diseño de
carreteras donde para trazarlas se tienen que conocer todas las pendientes, valles y
depresiones del terreno, para determinar el procedimiento para la ejecución adecuada
de la obra (edificaciones, urbanizaciones, alcantarillados y deseño de viales).
Aspectos Generales
Altimetría o control vertical
Tiene por objeto determinar las diferencias de alturas entre puntos del terreno.
Las alturas de los puntos se toman sobre Planos de Comparación diversos, siendo el más
común de ellos el del nivel del mar. A las alturas de los puntos sobre esos planos de
comparación les llama Cotas o Elevaciones, o Alturas, y a veces Niveles. NAME, nivel de
aguas máximas extraordinarias.
Cota SNMM, Cota sobre el nivel medio del mar.
Nivelación
La nivelación es el procedimiento mediante el cual se determina: el desnivel entre dos (o
más), hechos físicos existentes entre sí y la relación entre uno (o más), hechos físicos y un
plano de referencia. El primer caso constituye la forma más común de nivelación, se
comparan varios puntos o planos entre sí y se determina su desnivel en metros o centímetros.
En el segundo caso se establece un nuevo "valor" llamado cota, que relaciona
individualmente a cada uno de los hechos físicos que forman parte de la nivelación, con otro
que se toma como referencia, por ejemplo, el nivel del mar.
Medidas de distancias verticales
Siendo, la diferencia de elevación entre dos puntos la distancia entre dos planos horizontales,
ya sean reales o imaginarios, en los cuales están dichos puntos. Se observa, que las medidas
de diferencias de nivel tienen mucho que ver, ya sea directa o indirectamente con las medidas
de distancias verticales, debido a que este conjunto de procedimientos realizados para tomar
las medidas citadas, toma el nombre de nivelación.
Las diferencias de elevación se pueden medir por varios métodos, siendo observados como
tipos de nivelación, dentro de los cuales tenemos:
Nivelación barométrica
Consiste en la determinación de elevaciones midiendo los cambios en la presión del aire.
Como la presión en la atmósfera de la Tierra varia inversamente con la altura, puede
emplearse el barómetro para hacer observaciones de diferencias de elevación.
Nivelación trigonométrica o indirecta
Se define como nivelación trigonométrica al método altimétrico que permite obtener
desniveles entre puntos, con observaciones de distancias cenitales de cualquier inclinación.
Nivelación geométrica o directa
La nivelación directa permite medir ya sea la altura de los puntos, como la diferencia de nivel
entre diversos puntos mediante un nivel y una mira graduada (ver Capítulo 5 Existen dos
tipos de nivelación directa: la nivelación diferencial; y. la nivelación de perfiles.
Desarrollo de campo
Composición de la cuadrilla
Función Nombres
Anotador Ariana
Cadeneros Roberto
Ramsés
Estadalero o porta mira Georgina
Guadalupe
Observador Oliver
Diego
Equipo Empleado en el levantamiento
• Teodolito y brújula
• Trípode
• Estadía
• Clavos
• Libreta de campo, Cinta métrica de 30mts y Plomadas de 16 onz
Explicación paso a paso del trabajo realizado en campo.
1. Se materializa una poligonal de cinco lados como mínimo, se recomienda que el
terreno sea accidentado, no completamente plano.
2. Se ubica un punto dentro de la poligonal para radiar los vértices restantes y se escoge
un BM con Elv = 85.00
3. Se planta el teodolito en el punto no.6 y se enrasa al Norte magnético con un ángulo
Hz de 00º00’00’’.
4. Una vez plantado el teodolito, se procede a medir la altura de instrumento (desde el
vértice hasta el centro del lente).
5. Barremos ángulos hasta el vértice más próximo (vértice no. 5). Se enraza el hilo
Estadimétrico al hilo de la plomada y se procede a leer el ángulo Azimutal.
6. El Estadalero se ubica en el vértice no. 5, el aparatero lo alinea verticalmente y
procede a leer los hilos: superior, central, inferior; y su respectivo ángulo cenital.
7. Luego se visa el punto auxiliar no. 7 y se mide con la cinta la distancia entre los dos
vértices, se lee el ángulo azimutal y el intercepto (s) y su ángulo cenital.
8. Se puede tomar puntos del terreno como control haciendo uso del método de
radiación.
9. Se visa el vértice no. 1 se lee el azimut los hilos Estadimétrico y su ángulo vertical.
10. Se traslado el teodolito al vértice no.7 que hace la función de línea base y se planta.
11. Se midió la altura del instrumento.
12. Se visa al BM, se lee el azimutal y los hilos estadimétricos y su respectivo ángulo
cenital.
13. Se termina barriendo los vértices restantes de la poligonal.
14. Se escogieron dos puntos inaccesibles dentro o fuera de la poligonal para aplicar la
nivelación trigonométrica, calcular así su respectiva altura. Comedor del RUPAP y
luminaria.
15. Se midió la distancia directamente con cinta y se lee su respectivo ángulo azimutal
para la ubicación del punto inaccesible en el plano.
16. Se ubica el hilo central en la base de la luminaria (depresión), se procede a leer el
ángulo cenital y luego se sube verticalmente el lente hasta la cima, el hilo central y se lee el
segundo ángulo vertical (elevación).
17. Se repitió este mismo proceso con el punto inaccesible 10.
Tabla de datos obtenidos en el campo
Est Pto A. hs hi hc DH Hi A. Observ.
obs. horizontal cinta (m) vertical
0∘ 00𝜄 00𝜄𝜄 1.385 Nor.
NM
mag
5 28∘ 01𝜄 53𝜄𝜄 1.941 1.812 1.87 12.77 90∘ 04𝜄 25𝜄𝜄
7 148∘ 50𝜄 26𝜄𝜄 14.16 L.B
6 8 144∘ 43𝜄 58𝜄𝜄 0.934 0.83 0.882 10.25 ∘ 𝜄
92 59 26 𝜄𝜄 B.M
1 302∘ 35𝜄 59𝜄𝜄 1.52 1.38 1.452 12.19 86∘ 12𝜄 28𝜄𝜄
9 201∘ 01𝜄 00𝜄𝜄 97∘ 01𝜄 57𝜄𝜄 Pto. arriba
Inic
57∘ 54𝜄 14𝜄𝜄 abajo
6 0∘ 00𝜄 00𝜄𝜄 0.401 0.261 0.331 1.424 94∘ 28𝜄 15𝜄𝜄
4 75∘ 39𝜄 50𝜄𝜄 hc1=1.667 92∘ 41𝜄 02𝜄𝜄
hc2=0.428 98∘ 22𝜄 33𝜄𝜄
7 3 206∘ 51𝜄 24𝜄𝜄 1.053 1 1.026 90∘ 50𝜄 25𝜄𝜄
2 293∘ 36𝜄 23𝜄𝜄 1.118 0.98 1.049 87∘ 08𝜄 30𝜄𝜄
10 90∘ 07𝜄 00𝜄𝜄 abajo
70∘ 52𝜄 46𝜄𝜄 arriba
Cálculos
Métodos y fórmulas a utilizarse en el gabinete.
NOMBRE ECUACION
𝑱𝒙 = 𝑖𝑥 + 𝑑𝑖𝐽𝑆𝑒𝑛 𝐴𝑧
Cálculo de coordenadas con Azimut
𝑱𝒚 = 𝑖𝑦 + 𝑑𝑖𝐽𝐶𝑜𝑠 𝐴𝑧
𝑱𝒙 = 𝑖𝑥 ± 𝑑𝑖𝐽𝑆𝑒𝑛 𝑅
Cálculo de coordenadas con rumbos 𝑱𝒚 = 𝑖𝑦 ± 𝑑𝑖𝐽𝐶𝑜𝑠 𝑅
Distancia entre los vértices 𝒅 = √𝛥𝑥 2 − 𝛥𝑦 2
Rumbo de líneas que van de un vértice a 𝛥𝑥
otro 𝑹𝒖𝒎𝒃𝒐 = 𝑡𝑎𝑛−1
𝛥𝑦
Área de la poligonal por el método de las 𝛴𝑥𝑦 − 𝛴𝑦𝑥
coordenadas 𝑨=| |
2
Distancia por estadimétrico simple 𝐃𝐇 = 𝐾 ∗ 𝑆 ∗ 𝑐𝑜𝑠²𝑉
ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2
Distancia por tangencial modificado 𝐃𝐇 =
𝑡𝑎𝑛∢𝑉1 ± 𝑡𝑎𝑛∢𝑉2
Estadimétrico simple con ángulo de ∆𝐻 + 𝐻𝑖 = 𝐻𝑐 – 𝑉
depresión y el punto en elevación ∆𝐻 = 𝐻𝑐 − 𝑉 – 𝐻𝑖
Estadimétrico simple con ángulo de
∆𝐻 + 𝐻𝑐 + 𝑉 = 𝐻𝑖
elevación y punto en depresión
∆𝑯 = 𝐻𝑖 − 𝐻𝑐 − 𝑉
𝑽1 = 𝐷𝐻 ∗ tan(𝑉1 )
𝑽2 = 𝐷𝐻 ∗ tan(𝑉2 )
Para dar cota a un punto inaccesible
Altura del punto inaccesible 𝒉 = 𝑉1 + 𝑉2
Desarrollo de cálculos matemáticos
Cálculo de distancias
D(6-5)1 = 12.77 D(6-5)2=100(10.941 − 1.812) cos2 (90°23’25” − 90°) = 12.900
12.77+12.900
D(6-5)= = 12.835m
2
D(6-7)1 = 14.16 D(6-7)2=100(0.401 − 0.261) cos2 (94°28’15” − 90°) = 13.915
14.16+13.915
D(6-7)= = 14.038m
2
D(6-1)1 = 12.19 D(6-1)2=100(1.520 − 1.380) cos2 (90° − 86°12’28”) = 13.939
12.19+13.939
D(6-1)= = 13.065m
2
1.667−0.428
D(7-4) = = 12.346m
tan(02°41’02”)−tan(08°22’33”)
D(7-3) = 100(1.053 − 1.00) cos 2 (90°50’25” − 90°) = 5.299m
D(7-2) = 100(1.118 − 0.980) cos2 (90° − 87°08’30”) = 13.766
Cálculo de Coordenadas
Valor de las coordenadas de la estación 6
X= 1000 Y= 2000
𝑿𝒋 = 𝑥𝑖 + 𝑑𝑖𝑗 𝑠𝑒𝑛 𝐴𝑧 𝒀𝒋 = 𝑦𝑖 + 𝑑𝑖𝑗 𝑠𝑒𝑛 𝐴𝑧
𝟓𝑥 = 1000 + 12.835sin 28°01’53” = 1006.032
𝟓𝑦 = 2000 + 12.835cos 28°01’53” = 2011.329
𝟕𝑥 = 1000 + 14.038sin 148°50’26” = 1007.264
𝟕𝑦 = 2000 + 14.038cos148 50°26’” = 1987.987
𝟏𝑥 = 1000 + 13.065 sin 302°35’59” = 988.993
𝟏𝒚 = 2000 + 13.065cos 302°35’59” = 2007.039
Calculamos el rumbo 𝐑 6−7
𝐀𝐙6−7 = 148°50’26”
148°50’26”(+)
180° (−)
𝐑 6−7 = S31°09’34”E
Entonces
𝐑 7−6 = N31°09’34”W
Procedemos a calcular los rumbos (7-4), (7-3), (7-2)
𝐑 7−4 = 75°79’90” − 31°09’34” = 𝐍 45°10’16” 𝐄
𝐑 7−3 = 206°51’24” − 31°09’34” = 175°41’50”(+)
180° (−)
𝐒 4°18’10” 𝐄
𝐑 7−2 = 293°36’23” − 31°09’34” = 262°26’49”(+)
180° (−)
𝐒 82°26’49” 𝐖
𝟕𝑥 = 1007.264 𝟕𝑦 = 1987.987
𝟒𝑥 = 1007.264 + 12.346 sin 45°10’16” = 1016.020
𝟒𝑦 = 1987.987 + 12.346cos 45°10’16” = 1996.691
𝟑𝑥 = 1007.264 + 5.299sin 4°18’10” = 1007.662
𝟑𝒚 = 1987.987 − 5.299cos 4°18’10” = 1982.703
𝟐𝑥 = 1007.264 − 13.766sin 82°26’49” = 993.617
𝟐𝑦 = 1987.987 − 13.766cos 82°26’49” = 1986.170
Cálculo de distancias y rumbos
𝐝1−2 = √(993.617 − 988.993)2 + (1986.170 − 2007.39)2 = 21.718m
993.617 − 988.993
𝐑1−2 = tan−1 ( ) = 𝐒 12°17’35” 𝐄
1986.170 − 2007.39
𝐝2−3 = √(1007.662 − 993.617)2 + (1982.703 − 1986.170)2 = 14.467m
1007.662 − 993.617
𝐑 2−3= tan−1 ( ) = 𝐒 76°8’2” 𝐄
1982.703 − 1986.170
𝐝3−4 = √(1016.020 − 1007.662)2 + (1996.691 − 1982.703)2 = 16.295m
1016.020 − 1007.662
𝐑 3−4 = tan−1 ( ) = 𝐍 30°51’32” 𝐄
1996.691 − 1982.703
𝐝4−5 = √(1006.032 − 1016.020)2 + (2011.329 − 1996.691)2 = 17.721m
1006.032 − 1016.020
𝐑 4−5 = tan−1 ( ) = 𝐍 34°18’25” 𝐖
2011.329 − 1996.691
𝐝5−1 = √(988.993 − 1006.032)2 + (2007.39 − 2011.329)2 = 17.488m
988.993 − 1006.032
𝐑 5−1 = tan−1 ( ) = 𝐒 76°58’60” 𝐖
2007.39 − 2011.329
Pto Dist(m) Rumbo X Y
1 988.993 2007.39
21.718 𝐒 12°17’35” 𝐄
2 993.617 1986.170
14.467 𝐒 76°8’2” 𝐄
3 1007.662 1982.703
16.295 𝐍 30°51’32” 𝐄
4 1016.020 1996.691
17.721 𝐍 34°18’25” 𝐖
5 1006.032 2011.329
17.488 𝐒 76°58’60” 𝐖
1 988.993 2007.39
Perímetro = 87.689
Área = 516.92m2 ; 733.20vrs 2
Ángulos verticales visando a cada punto
𝜃1 = 90∘ − 86∘ 12𝜄 28𝜄𝜄 = 3∘ 47𝜄 32𝜄𝜄
𝜃2 = 90∘ − 87∘ 08𝜄 30𝜄𝜄 = 2∘ 51𝜄 30𝜄𝜄
𝜃3 = 90∘ 50𝜄 25𝜄𝜄 − 90∘ = 0∘ 50𝜄 25𝜄𝜄
𝜃5 = 90∘ 04𝜄 25𝜄𝜄 − 90∘ = 0∘ 04𝜄 25𝜄𝜄
𝜃6 = 94∘ 28𝜄 15𝜄𝜄 − 90∘ = 4∘ 28𝜄 15𝜄𝜄
𝜃8 = 92∘ 59𝜄 26𝜄𝜄 − 90∘ = 2∘ 59𝜄 26𝜄𝜄
𝜃4−1 = 92∘ 41𝜄 02𝜄𝜄 − 90∘ = 2∘ 41𝜄 02𝜄𝜄
𝜃4−2 = 98∘ 22𝜄 33𝜄𝜄 − 90∘ = 8∘ 22𝜄 33𝜄𝜄
Distancias en el punto 6 calculadas con estadia
𝐷65 = 100(1.941 − 1.812) cos(0∘ 04𝜄 25𝜄𝜄 )2 = 12.900𝑚
𝐷68 = 100(0.934 − 0.830) cos(2∘ 59𝜄 26𝜄𝜄 )2 = 10.372𝑚
𝐷61 = 100(1.520 − 1.380) cos(3∘ 47𝜄 32𝜄𝜄 )2 = 13.939𝑚
Promedio de distancias calculadas con cinta y con estadía.
12.900 + 12.77
𝐷𝐻65 = = 12.835
2
10.372 + 10.25
𝐷𝐻68 = = 10.311
2
13.372 + 12.19
𝐷𝐻61 = = 12.781
2
13.915 + 14.160
𝐷𝐻67 = = 14.038
2
Vertical de 6 a BM
𝑉8 = 10.311 tan 2∘ 59𝜄 26𝜄𝜄 = 0.469
Elevación del punto 6 respecto al BM
Cota del BM + ∆𝑧−8
∆𝑧−8 = 0.469 − 1.385 + 0.882 = 0.970
Cota 6= 85.00 + 0.970 = 85.970
Distancias verticales entre el eje de colimación horizontal y el punto donde se hace la
lectura de hilo central.
𝑉 = 𝐷𝐻𝑜ℎ ∗ tan(𝜃)
𝑉1 = 12.781𝑚 ∗ tan(3∘ 47𝜄 32𝜄𝜄 ) = 0.847
𝑉2 = 13.766𝑚 ∗ tan(2∘ 51𝜄 30𝜄𝜄 ) = 0.687
𝑉3 = 5.299𝑚 ∗ tan(0∘ 50𝜄 25𝜄𝜄 ) = 0.078
𝑉4−1 = 12.346 ∗ tan(2∘ 41𝜄 02𝜄𝜄 ) = 0.579
𝑉4−2 = 12.346 ∗ tan(8∘ 22𝜄 33𝜄𝜄 ) = 1.818
𝑉5 = 12.835𝑚 ∗ tan(0∘ 04𝜄 25𝜄𝜄 ) = 0.016
𝑉6 = 15.903𝑚 ∗ tan(4∘ 28𝜄 15𝜄𝜄 ) = 1.243
Distancias visando dos hilos centrales.
ℎ𝑐1 − ℎ𝑐2
𝐷𝐻𝑖𝑗 =
tan ∝1 − tan ∝2
1.667−0.428
𝐷𝐻74 = =12.346
tan 2∘ 41𝜄 2𝜄𝜄 −tan 8∘ 22𝜄 33𝜄𝜄
Cálculo de ∆𝒛 = 𝑽 ∓ ( 𝒊 − 𝒉𝒄 )
∆𝑧−1 = 0.847 + 1.385 − 1.452 = 0.78
Cota 1 = 85.970 + 0.78 =86.750m
∆𝑧−5 = 0.016 − 1.385 + 1.870 = 0.501
Cota 5 = 85.970 – 0.501 =85.469m
Cota del punto 7 respecto a 6.
𝑉7 = 14.038 tan(4∘ 28𝜄 15𝜄𝜄 ) = 1.098
∆𝑧−7 = 1.098 − 1.424 + 0.331 = 0.015
Cota 7 = 85.970 – 0.015 =85.955m
∆𝑧−2 = 0.687 + 1.424 − 1.049 = 1.062
Cota 2 = 85.955 + 1.062 = 87.017m
∆𝑧−3 = 0.078 − 1.424 + 1.026 = −0.32
Cota 3 = 85.955 - 0.32 = 85.635m
∆𝑧−4−1 = 0.579 + 1.424 − 1.667 = 0.336
Cota 4-1 = 85.955 – 0.336 = 85.619m
∆𝑧−4−2 = 1.818 + 1.424 − 0.428 = 2.814
Cota 4-2 = 85.955 – 2.814 = 83.141m
Cota real de 4.
85.619+83.141
= 84.38
2
Rumbo de 6 a 9
𝑅69 = 201∘ 01𝜄 00𝜄𝜄 − 180∘
𝑅69 = 𝑆21∘ 01𝜄 00𝜄𝜄 𝑊
Coordenadas del punto 9
9𝑥 = 1000 − 1.900 ∗ sin 21∘ 01𝜄 00𝜄𝜄 = 999.316
9𝑦 = 2000 − 1.900 ∗ cos 21∘ 01𝜄 00𝜄𝜄 = 1998.226
Rumbo de 6 a 8
𝑅69 = 144∘ 43𝜄 58𝜄𝜄 − 90∘
𝑅69 = 𝑆54∘ 43𝜄 58𝜄𝜄 𝐸
Coordenadas del punto 8
9𝑥 = 1000 − 10.311 ∗ sin 54∘ 43𝜄 58𝜄𝜄 = 1.008.419
9𝑦 = 2000 − 10.311 ∗ cos 54∘ 43𝜄 58𝜄𝜄 = 1994.047
Altura de la luminaria
∝1 97∘ 01𝜄 57𝜄𝜄 − 90∘ = 7∘ 01𝜄 57𝜄𝜄
∝2 = 90∘ − 57∘ 54𝜄 14𝜄𝜄 = 32∘ 05𝜄 46𝜄𝜄
𝑉1 = 1.900𝑚 ∗ tan(7∘ 1𝜄 57𝜄𝜄 ) = 0.234
𝑉2 = 1.900𝑚 ∗ tan(32∘ 5𝜄 46𝜄𝜄 ) = 1.243
Altura de la luminaria igual h = V1 + V2
h= 1.243 + 0.234
h = 1.425
Cálculo de altura del comedor
∝1 90∘ 07𝜄 00𝜄𝜄 − 90∘ = 0∘ 07𝜄 00𝜄𝜄
∝2 = 90∘ − 70∘ 52𝜄 46𝜄𝜄 = 19∘ 07𝜄 14𝜄𝜄
𝑉1 = 15.820𝑚 ∗ tan(0∘ 07𝜄 00𝜄𝜄 ) = 0.032
𝑉2 = 15.820𝑚 ∗ tan(19∘ 07𝜄 14𝜄𝜄 ) = 5.485
Altura del comedor igual h = V1 + V2
h= 0.032 + 5.485
h = 5.517
Tabla de resultados Obtenidos
Est Pto. Obs DH Verticales ∆𝑯 Cota
6 5 12.835 0.016 0.501 85.970
7 14.038 1.098 1.098 85.955
8 10.311 0.469 0.970 85
1 12.871 0.847 0.78 86.970
9 1.900 0.234 0.234
1.243 1.243
7 6 13.915 1.243
4 12.346 0.519 0.336 85.619
1.818 2.814 83.141
3 5.299 0.078 -0.32 85.635
2 13.766 0.687 1.062 87.017
10 15.820 0.032 0.032
1.243 5.485
Conclusiones
Se concluyo en la exitosa ejecución de la practica #1 para los estudiantes que contribuyeron
en la realización de la misma, adquiriendo así tanto experiencia práctica en campo como
teórica, aplicando en ella la ejecución de cálculos aprendidos en horas clase, obteniendo
como resultado una exitosa realización de la practica y aportando experiencia y conocimiento
a cada uno de los participantes.
Según los datos obtenidos en campo, podemos determinar algunos datos del terreno
estudiado en nuestra primera práctica como: que nuestra poligonal cuenta con un perímetro
de 87.689m y un área de 516.92 𝑚2 a su ves habiendo calculado las cotas de cada vértice en
nuestra poligonal determinamos que la misma, está en un terreno algo atropellado.
Recomendaciones
Se recomienda a los participantes haber leído la guía con anterioridad, para poder realizar la
práctica de manera eficaz y precisa.
Se recomienda tomar con seriedad la realización de la practica de campo, atendiendo a las
instrucciones del ingeniero a cargo, con el fin de terminar satisfactoriamente dicha práctica.
Mantener la calma y tener sumo cuidado a la hora de la realización de todos los
procedimientos que deberán realizarse, esto con el fin de obtener mayor precisión en los datos
obtenidos en campo.
Anexos
Alumno dando lectura
Referencias
Webgrafía
Altimetría o control de nivel
https://www.monografias.com/docs/Altimetria-O-Control-Vertical-
F373Y6ZBZ#:~:text=Tiene%20por%20objeto%20determinar%20las,el%20del%20nivel%
20del%20mar.
Medidas de distancias verticales
https://www.monografias.com/docs/medida-de-distancias-verticales-y-horizontales-
topografia-
PK2AUSVPJ8G2Z#:~:text=La%20Distancia%20Vertical%20entre%20dos,nivel%20que%
20pasan%20por%20ellos.
Nivelación trigonométrica o indirecta
http://ocw.upm.es/pluginfile.php/398/mod_label/intro/NT_Teoria.pdf
Nivelación geométrica o directa
https://www.fao.org/fishery/docs/CDrom/FAO_Training/FAO_Training/General/x6707s/x
6707s08.htm#:~:text=La%20nivelaci%C3%B3n%20directa%20permite%20medir,la%20ni
velaci%C3%B3n%20de%20perfiles