Tema 1
Tema 1
Tema 1
© Mcgraw-Hill Education 1
TEMA 4. SIGNOS DE PROLONGACIÓN
Como su propio nombre indica, son signos que prolongan o alargan la duración de
las figuras y silencios.
El lenguaje musical utiliza tres signos de prolongación:
2. Ligadura: es una línea curva que une dos o más notas del mismo nombre y sonido
sumando sus duraciones (lógicamente, la ligadura no se utiliza en los silencios). A la
hora de interpretarlo la segunda nota no la tocamos, la contamos, ya que su
duración se suma a la del sonido anterior:
Todas las figuras con puntillo podemos escribirlas utilizando ligadura sin que por ello
nos modifique su duración. Fíjate en los siguientes ejemplos:
1
EL PENTAGRAMA
El pentagrama (del griego, penta: cinco, grama: letra, escrito) también conocido
como pauta musical, es el lugar designado donde se escriben todas las notas musicales y
los signos, este orden de escritura se conoce como sistema de notación musical occidental.
Lo conforman cinco líneas y cuatro espacios entre ellas, se enumeran de abajo hacia
arriba. Los tipos de líneas que se pueden encontrar son rectas, horizontales y
equidistantes.
Usando líneas adicionales podemos escribir notas más agudas al sol y más graves
que el re:
Para facilitar la memorización de las notas sobre el pentagrama se recomienda
aprender el orden de las notas sobre las líneas y los espacios:
Tipos de pentagramas
Un detalle muy importante que debemos conocer es que existen diferentes tipos de
pentagrama en la música, según la cantidad de instrumentos que participen en una obra
musical:
Ahora puedes observar la misma partitura anterior de flauta, pero esta vez con flauta
y piano. Como ves, la música de ambos instrumentos debe ser ejecutada al mismo tiempo,
pues así lo indica el corchete al lado izquierdo que une los pentagramas, agrupándolos de
a tres: una línea (la primera) representa la flauta, la segunda representa la mano derecha
en el piano, y la tercera la mano izquierda del piano. A cada agrupación de pentagramas,
se le denomina sistema.
Clave musical (notación)
Las claves musicales son un símbolo que permite identificar las notas musicales
escritas en el pentagrama. Se colocan siempre al principio de cada pentagrama o sistema
como referencia y determina el nombre de las notas según el lugar en el que se coloquen.
Por esta razón es imprescindible comenzar a leer o escribir música fijándonos en la clave.
Existen diferentes tipos de claves musicales para representar tesituras graves, medias
o más agudas. Conocer distintas claves nos sirve para distinguir el registro de la música,
es decir, si se trata de instrumentos con sonidos graves o agudos.
Clave de Sol
Se comienza a escribir sobre la 2ª línea, siempre comenzando por abajo. Da nombre así a la nota
que se ubica en esa línea. Sabiendo que la nota “sol” es la que se sitúa en la 2ª línea, podemos
extraer las restantes alturas de los sonidos, siguiendo el orden correlativo hacia arriba o hacia
abajo:
Esta clave, la más habitual, se emplea para tesituras agudas, como la del violín, la flauta o las
melodías vocales.
Clave de Fa
Clave de Do
La clave de do en 3ª línea nos da una situación diferente de las notas al ubicar el “do” en la línea
intermedia, del mismo modo que las anteriores.
• Clave de sol
• Clave de fa en 4ª línea
• Clave de fa en 3ª línea
• Clave de do en 1ª línea
• Clave de do en 2ª línea
• Clave de do en 3ª línea
• Clave de do en 4ª línea
Tenemos por lo tanto 7 maneras diferentes de llamar a un mismo sonido dependiendo de la clave
que utilicemos. O lo que es lo mismo: si cambiamos de clave, una nota sobre el pentagrama puede
ser cualquiera de las 7 notas que conocemos.
Claves especiales
Para escribir música de altura indeterminada, como por ejemplo la de muchos instrumentos de
percusión, se utiliza la clave neutral (también llamada clave de percusión).
Además, cuando veas un número 8 colocado encima o debajo de la clave significa la melodía está
transportada una octava hacia arriba o hacia abajo, respectivamente. Las notas son las mismas,
pero sonarán una octava más agudas o más graves en cada caso:
Cómo se usa
Las claves se usan en función del registro del instrumento. De este modo, un instrumento con
registro grave suele emplear la clave de fa en 4ª. Es el caso de los instrumentos de cuerda como
el violonchelo y el contrabajo; el fagot, el contrafagot, la tuba y el trombón en el caso de los de
viento e incluso instrumentos de percusión los timbales o el bombo.
Existen instrumentos donde se escriben dos líneas de pentagramas a la vez, una para cada voz;
sucede con el piano, el arpa o el acordeón. En estos casos el pentagrama superior se corresponde
con las notas agudas y por lo tanto se escribe en clave de sol, y la voz grave se escribe debajo en
clave de fa en 4ª:
Los Compases
¿Qué es un compás?
• El compás es aquello que empleamos en música para dividir los sonidos y los
silencios en el tiempo. Es la forma en la que organizamos en el tiempo la música
que oímos o practicamos.
• Un compás tiene aspecto de fracción: el numerador (cifra superior) nos indica
“cuántas figuras caben en cada compás” mientras que el denominador nos indica
de qué figura se trata.
Atención
Esto nos da el número de tiempos que caben en cada compás, independientemente de las
figuras o silencios que usemos para completarlo. Es decir, en un compás de 2/4 caben 2
negras (figura que representa el 4) y por tanto dos tiempos; estos dos tiempos no tienen
porqué ser completados con dos negras sino también por una nerga y dos corcheas, un
silencio de negra y una negra, etc.
Estos signos nos ayudan a ahorrar espacio en la partitura. En música es muy frecuente
que se repitan las mismas frases musicales, por lo que existen símbolos que nos asisten a
la hora de saber los compases que hay que repetir al tocar.
Esta característica de los signos de repetición es muy útil en el sentido que nos evita
volver a escribir compases que ya han sido escritos; y por lo tanto nos evita un
esfuerzo extra a la hora de componer música.
Es una barra ancha que cruza en perpendicular el pentagrama, se caracteriza por tener dos
puntos (encima y debajo de la 3ª línea del pentagrama). Esta barra de repetición nos indica un
fragmento de partitura que ha de repetirse.
Como ves, cuando no se incluye en la partitura la barra de apertura, se está indicando que es
necesario repetir desde el principio del tema musical.
1ª y 2ª vez
Se trata de un signo escrito en italiano, y viene a decir "desde el principio"; indicando una
repetición, de principio a fin, de la partitura. Generalmente equivale a la barra de repetición,
aunque cuando se añade la indicación al Fine, hay que repetir desde el principio y finalizar
donde se lea Fine.
Coda
Indica una referencia y puede aparecer como CS al coda o DC al coda. Su significado es que
después de la repetición, hay que saltar al segundo símbolo Coda. Puede estar también en el
comienzo del tema.
Llamada
El signo de llamada está escrito siempre dos veces, y se interpreta volviendo desde el lugar en
el que está por segunda vez hasta aquel en el que está por primera vez.
Mapa conceptual
PULSO Tempo Presto (Muy rápido)
Allegro (Rápido)
Velocidad Andante (Medio)
del pulso
Adagio (Despacio)
Latido
interno Largo (Muy despacio)
de la música Se mide
con el Accelerando (Cada vez más rápido)
metrónomo Ritardando (Cada vez más despacio)
ACENTO Compás
Numerador:
Acento cada dos pulsos Compás binario n.º de pulsos (2)
Denominador:
Acento cada tres pulsos Compás ternario figura que ocupa
un tiempo (4 →)
Grafías musicales
La línea que se utiliza para separar los compases se denomina línea divisoria.
La doble barra final se coloca al final de la partitura y nos indica dónde acaba
una pieza musical.
Casillas de 1.ª y 2.ª. Al realizar la 2.ª repetición, nos saltamos la casilla de 1.ª y en
su lugar tocamos la casilla de 2.ª.
© Mcgraw-Hill Education 1
Mapa conceptual
es La manera de combinar las líneas melódicas dentro de una composición musical.
tipos
Varias melodías que avanzan
Polifónica
independientemente o bien imitándose entre sí.
Variación A A'
© Mcgraw-Hill Education 1