Analisis Comportamientos Mipyme Colombianas en El Mercado Internacional
Analisis Comportamientos Mipyme Colombianas en El Mercado Internacional
Analisis Comportamientos Mipyme Colombianas en El Mercado Internacional
INTRODUCCIÓN
192
Análisis del comportamiento de las pymes colombianas en el mercado internacional
1. ANTECEDENTES
193
Alba Tatiana Rivera Ríos · Samira Fory Castro · Diego Fernando Vargas · José Luis Duque Ceballos
194
Análisis del comportamiento de las pymes colombianas en el mercado internacional
195
Alba Tatiana Rivera Ríos · Samira Fory Castro · Diego Fernando Vargas · José Luis Duque Ceballos
196
Análisis del comportamiento de las pymes colombianas en el mercado internacional
197
Alba Tatiana Rivera Ríos · Samira Fory Castro · Diego Fernando Vargas · José Luis Duque Ceballos
que las empresas puedan responder de manera competitiva a los nuevos retos
que propone el mercado y que de esta forma, sean sostenibles a través del
tiempo.
Siguiendo con nuestro análisis, si bien los factores que involucran la innova-
ción son diversos y tienden a cambiar con el transcurrir del tiempo, el enfo-
que se encuentra en que debe ser visto como un proceso continuo de apren-
dizaje, acumulación de conocimiento y de nuevas informaciones. Aspectos
que dependen a su vez, de la estrategia planteada por las empresas frente a
factores externos, como lo son la ubicación estratégica y el tipo de proveedo-
res con los que se cuenta.
198
Análisis del comportamiento de las pymes colombianas en el mercado internacional
2. RESULTADOS
Escandón Barbosa & Hurtado Ayala (2014a) se toman las pymes que inician
su proceso de internacionalización en sus primeros años de creación, y con
un modelo de ecuaciones estructurales se comprueba que variables como
caracteríticas del emprendedor, factores internos, caracteríticas del sector y
del entorno, innovación y recursos y capacidades de la pyme determinan el
proceso de internacionalización temprana de las pymes en Colombia. The
purpose of this article is to identify the factors influencing export develop-
ment of small and medium enterprises (SMEs). En el estudio realizado a las
pymes, se identificaron que existen dos factores de gran relevancia que im-
pactan en una compañía para que alcance el éxito exportador: la innovación
y las implementaciones de herramientas tecnológicas, ambos, acompañadas
199
Alba Tatiana Rivera Ríos · Samira Fory Castro · Diego Fernando Vargas · José Luis Duque Ceballos
200
Análisis del comportamiento de las pymes colombianas en el mercado internacional
Tabla 36. Tamaño de las empresas por planta de personal y activos totales
201
Alba Tatiana Rivera Ríos · Samira Fory Castro · Diego Fernando Vargas · José Luis Duque Ceballos
Fuente: Elaboración propia basados en encuesta realizada a 100 pymes colombianas (2018).
Teniendo en cuenta los niveles de ventas reportados, los estudios revelan que
los costos de exportación constituyen un aspecto relevante en el nivel de expor-
tación de nuestro país. Adicionalmente, como lo ilustran Marcela & Fonseca
(2014), los empresarios colombianos deben asumir altos costos a la hora de
exportar dado que el país se encuentra en una de las posiciones más bajas
del promedio mundial en aspectos de competitividad y desarrollo económico.
Hay que tener en cuenta que todos estos costos deben ser sumados al costo
original del producto o servicio en el país de origen.
Los resultados de la encuesta permitieron identificar que cerca del 66% de las
pymes de la muestra, no realizan actividades de comercio exterior, según la
Figura 29. Existe diversidad de factores por lo que su interés en el mercado
internacional es bajo, podemos mencionar falta de conocimiento, innovación,
capacidad tecnológica, flujo de capital para inversión, entre otros. Por ejem-
plo Stumpo (2000) afirma que las exportaciones de las pymes en Colombia
son muy bajas, aunque están presentes en todos los sectores económicos, se
encuentran focalizadas en el mercado interno. Es un factor relacionado a una
percepción cultural del mercado pyme y de infraestructura tecnológica, que
no les permite ahondar en un mercado más robusto. Por otro lado, Darío Mi-
lesi & Aggio (2008), realizaron un estudio con 356 pymes, de las cuales el
60% correspondían a empresas exitosas y el otro 40% empresas que no habían
tenido éxito en su actividad de comercio exterior. Los autores identificaron
que las exportadoras con mayor éxito, realizan inversión en innovación, esto
hace que tengan mejores resultados y competencia tecnológica teniendo un
impacto social positivo.
202
Análisis del comportamiento de las pymes colombianas en el mercado internacional
Fuente: Elaboración propia basados en encuesta realizada a 100 pymes colombianas (2018).
203
Alba Tatiana Rivera Ríos · Samira Fory Castro · Diego Fernando Vargas · José Luis Duque Ceballos
Una de las razones por la que a los empresarios no les interesa en mayor
medida financiarse en el corto plazo, es por los altos costos de financiación,
de Paula Gutiérrez & Bolaños (1999) hicieron un análisis al respecto e iden-
tificaron que los costos prevalecen para las pequeñas y medianas empresas y
además, el acceso para los pequeños empresarios es limitado por la defini-
ción de garantías especiales que no tienen como soportar. En este punto se
infiere la necesidad de la existencia de una reforma institucional que permi-
ta la inclusión de estas empresas en el mercado financiero. Si bien es cierto
actualmente algunos bancos se dedican a financiar proyectos de inversión
de este segmento en específico, los costos siguen siendo muy altos, por lo
cual en su mayoría prefieren abstenerse de financiación. Así como lo men-
ciona Larrán Jorge, García-Borbolla Fernández, & Giner Manso (2010), los
empresarios deben empezar por vincularse al sector financiero y no solo a
una entidad sino a varias; lo que le permitirá tener un abanico más amplio
de posibilidades y posibles ahorros en costos. Esta primera parte es impor-
tante pero como se mencionaba anteriormente, se requiere con inmediatez,
teniendo en cuenta el crecimiento tan importante que tienen las pymes en
el mercado, es necesario que las instituciones públicas regulen el mercado a
través de políticas macroeconómicas.
Sánchez, Osorio, & Baena (2007) afirman que existe una amplia brecha en-
tre las pymes y el sistema financiero, afirmación basada principalmente, en la
porque no existencia de una relación de confianza en el potencial de la peque-
ña y mediana empresa colombiana, sumándole a ella, la falta de conocimiento
de los empresarios respecto a las opciones de financiación a las que pueden
acceder. En cuanto a la poca confianza del sistema financiero hacia las pymes,
existen garantías como el Fondo Nacional que apoyan a las pymes para el
acceso al crédito. Según Castillo Bonilla & Girón (2014), el FNG ofrece dos
bondades a los créditos pymes: disminución de la exigencia de una garantía
real y una menor provisión para las entidades de financiamiento.
Actualmente el Gobierno Nacional a través de los Bancos de segundo piso
ofrece alternativas muy atractivas para apalancar la operación de este tipo de
empresas. Es el caso de FINAGRO, FINDETER y BANCOLDEX. Haciendo
un análisis del portafolio de BANCOLDEX, se identificó que hay disponibi-
lidad de alrededor 40 líneas vigentes bajo condiciones de tasa especial, tan-
to para clientes que se dedican a mercado nacional como internacional, di-
chas líneas permiten financiar capital de trabajo, inversión y consolidación
de deuda. Lastimosamente no existe una cultura financiera en muchos de los
204
Análisis del comportamiento de las pymes colombianas en el mercado internacional
Figura 30. Participación de comercio exterior por regiones de las pymes colombianas.
Fuente: Elaboración propia basados en encuesta realizada a 100 pymes colombianas (2018).
Cerca del 34% de las Empresas que realizan exportaciones, el 85.3% son a
Suramérica. En un estudio realizado en la región de Araucanía en Chile con
205
Alba Tatiana Rivera Ríos · Samira Fory Castro · Diego Fernando Vargas · José Luis Duque Ceballos
Fuente: Elaboración propia basados en encuesta realizada a 100 pymes colombianas (2018).
206
Análisis del comportamiento de las pymes colombianas en el mercado internacional
Fuente: Elaboración propia basados en encuesta realizada a 100 pymes colombianas (2018).
3. CONCLUSIONES
207
Alba Tatiana Rivera Ríos · Samira Fory Castro · Diego Fernando Vargas · José Luis Duque Ceballos
Este análisis conduce a pensar que las pymes deben continuar trabajando
para ser más productivas y más competitivas, agregando valor, aumentando
su oferta exportable y aprovechando el panorama favorable que se prevé para
los próximos periodos. Lo anterior teniendo en cuenta que, muchas pymes no
tienen el crecimiento esperado en cuanto a mercado exterior, lo cual se explica
porque no conocen las herramientas financieras dispuestas para apalancar su
capital de trabajo; a los empresarios les falta conocimiento de las políticas pú-
blicas y de mecanismos de apoyo disponibles. Además es importante resaltar
que el mercado pyme en Colombia no ha sido explorado con la profundidad
que se hace en otros países. Lo anterior se ve reflejado en menores políticas de
financiación, bajos niveles de acceso al mercado internacional, definición de
tratados de libre comercio que beneficien realmente este segmento de clientes,
entre otras condiciones que no permiten propulsar la economía de la pequeña
empresa.
Los empresarios colombianos dueños de pymes deben procurar separar sus fi-
nanzas personales de la empresa, debido a que a pesar que las empresas gene-
ren ganancias, éstas no lograrán reinvertir y crear valor si no existe una clara
política financiera. Como lo menciona Pesce, Esandi, Briozzo & Vigier (2015),
en un estudio realizado en Argentina se pudo evidenciar que las finanzas de
las pymes en muchos casos, se mezclan con las del propietario; varios gastos y
préstamos personales terminan afectando la caja de la empresa y sus oportu-
nidades de reinversión y creación de valor. Sin dejar a un lado el uso de nuevas
plataformas digitales, las cuales constituyen herramientas poderosas para las
mipymes, por ejemplo: Cloud computing o computación en la nube, Mobile o
tecnología y dispositivos móviles y redes sociales, mencionadas por Echeverri
(2015). Hoy en día gracias a estas herramientas, es más fácil crear empresa en
el país (al realizar menores inversiones).
Finalmente, se debe resaltar la necesidad del desarrollo de la innovación. Este
último está relacionado con la participación en los CLUSTER que siguen cre-
ciendo en el Valle del Cauca y que según las economías de escala, será un
factor de gran influencia en mejores costos de exportación. En cuanto a la
innovación como lo mencionan López-Torres, Maldonado Guzmán, Pinzón
Castro, & García Ramírez (2016), es un factor que ha sido poco estudiado
en las pymes, por lo tanto se considera como un tema a profundizar en una
siguiente investigación. Investigación que debe la innovación tener en cuenta
que hace parte de las variables principales para marcar una tendencia diferen-
ciadora en el mercado.
208
Análisis del comportamiento de las pymes colombianas en el mercado internacional
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
209
Alba Tatiana Rivera Ríos · Samira Fory Castro · Diego Fernando Vargas · José Luis Duque Ceballos
210
Análisis del comportamiento de las pymes colombianas en el mercado internacional
Estrella Ramón, A. M., David, J. C., José Luis, R. R., & Manuel, S. P. (2012).
¿Cómo Compiten Las Pymes En Los Mercados Internacionales? Análisis
De Un Clúster Local Con Vocación Exportadora. Investigaciones
Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 18(1), 87–99. https://
doi.org/10.1016/S1135-2523(12)60062-8
Ferraro, C., & Stumpo, G. (2011). Políticas de apoyo a las PYMES en América
Latina: Entre avances innovadores y desafíos institucionales. Problemas
del desarrollo (Vol. 18). Retrieved from http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?pid=S0301-70362011000400011&script=sci_arttext&tlng=en
Gabriel, J., Aníbal, J., & González, A. (2015). Negocios y comercio inter-
nacional: evidencias de investigación académica para Colombia. Suma
de Negocios, 6(13), 84–91. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2015.08.007
Guercio, M. B., Martínez, L. B., & Vigier, H. (2017). Las limitaciones al
financiamiento bancario de las Pymes de alta tecnología. Estudios
Gerenciales, 33(142), 3–12. https://doi.org/10.1016/j.estger.2017.02.001
Gurdián Echandi. M. (2016). Revista Estudios Económicos. Estudios, 0(23),
117–132. Retrieved from http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/estudios/
article/view/22912/23129
Inconterms. (2013), 6.
Jiménez Castillo, D., Estrella Ramón, A. M., Ruiz Real, J. L., & Sánchez
Pérez, M. (2013). Análisis de los efectos moderadores de la inversión
en I+D y la experiencia exportadora sobre la relación entre barreras
a la exportación e intensidad exportadora bajo distintos niveles de
turbulencia ambiental percibida. Cuadernos de Economía y Dirección de
La Empresa, 16(2), 95–107. https://doi.org/10.1016/j.cede.2012.06.004
Larrán Jorge, M., García-Borbolla Fernández, A., & Giner Manso, Y. (2010).
Factores determinantes del racionamiento de crédito a las pymes: Un
estudio empírico en Andalucía. Investigaciones Europeas de Dirección y
Economía de La Empresa, 16(2), 63–82. https://doi.org/10.1016/S1135-
2523(12)60112-9
Latinoamericana, E., & Compartidos, S. (2016). Latinoamericana de
Servicios Compartidos, 1–32.
Leal, M. (2012). Factores determinantes de la innovación tecnológica de las
PYMES del sector confección. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 18(3),
540–552.
211
Alba Tatiana Rivera Ríos · Samira Fory Castro · Diego Fernando Vargas · José Luis Duque Ceballos
212