Geopolítica de La Crisis Economica Mundial Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 20

1

GEOPOLÍTICA DE LA CRISIS ECONÓMICA MUNDIAL


GLOBALISMO VS. UNIVERSALISMO
Wim Dierckxsens – Walter Formento 2016
PRÓLOGO
Vivimos a partir de 1975 el “capitalismo monopólico generalizado” que se
caracteriza por la centralización reforzada por el control que ejercen los
monopolios sobre la economía, la profundización de la globalización con la
deslocalización de las industrias manufactureras, con toda clase de
subcontrataciones que ello implica hacia los países periféricos y todo ello a partir
de la financiarización. La dominación del “capitalismo monopólico generalizado” es
mundial y se ejerce a través de la integración mundial del mercado monetario y
financiero basado en la renuncia al control nacional de los flujos de capital y
trabajando con tasas flexibles de intercambio. Esta mal llamada “Economía de
mercado” y la democracia no van de la mano como pretende presentarlo el
neoliberalismo, más bien se constituyen en una contradicción ya que la garantía
de la “libertad” de mercado va en perjuicio de la democracia en tanto es
inclusión social, política y cultural. La última se pierde conforme la
proletarización deja de ser básicamente un proceso nacional. Esto sucede al
tiempo que se forma un mercado mundial de trabajo. Conforme este proceso
avanza, se generalizan también las inseguridades económicas, sociales y políticas
a partir de formas de explotación vistas en el siglo XIX e inherentes a la extracción
de plusvalía absoluta y a la acumulación originaria con todas las brutalidades del
caso.
No obstante, esta dominación viene siendo cuestionada y en grados distintos
por las políticas de Estado que rigen en los países emergentes (pensando
sobre todo en China y los BRICS), pero también, como el presente libro
particularmente analiza, en el seno de los mismos países centrales por la
disputa por el poder entre diferentes fracciones de capital financiero. Podemos
estar de acuerdo o no, estimo que el aporte al debate que el presente libro
trae consista precisamente en exponer la dinámica de esas contradicciones
internas que analiza. La inestabilidad de los poderes en juego es la regla en el
“capitalismo monopólico generalizado”. Tratase de un imperio de caos donde la
violencia política internacional toma cada vez más a menudo el lugar de la
competencia económica. Al no existir algo así como un Estado global aun,
observamos políticas y acciones para que los Estado-Nación y/o Estado-Región
(Unión Europea) se alineen en mayor o menor medida y con mayor o menor
presión extraeconómica al servicio del proyecto del “capitalismo monopólico
generalizado”.
Todos aquellos países que no se alineen ni se inclinen a estar al servicio del
“capital monopólico generalizado” son considerados enemigos o al menos
enemigos potenciales. En este contexto Rusia, al buscar una política soberana e
independiente, es considerada un Estado enemigo. El hostigamiento militar a
Rusia aumenta conforme el país más se resiste a someterse al “capital
monopólico generalizado”. Si no se somete, la élite en el poder procura derrotarlo
hasta con fuerzas extraeconómicas. Conforme se acentúe lo anterior, la
geopolítica se pone al rojo vivo.
2

La figura del Estado-Nación y la de Estado-Región conservan una importancia


relativamente grande en el pleno proceso de globalización ya que la moneda, el
oro y el ejército son instrumentos de Estado y no del mercado. Esta idea, el libro
aquí presentado bien la desarrolla alrededor de la guerra de monedas y el retorno
del papel del oro en este conflicto. Tanto Rusia como China buscan un lugar en el
sistema mundial de hoy y mañana con una moneda anclada otra vez en el oro y
apostando al proyecto de integración de Eurasia, con la “Nueva Ruta de Seda”.
Esta alianza de Rusia con China ampliándose más allá del continente hacia los
BRICS, está creando un bloque no dispuesto a someterse al “capital monopólico
generalizado”. La élite del “capital monopolizado generalizado” busca crear, en
cambio, un poder por encima de y por sobre todas las naciones. El no
alineamiento y no sometimiento de un bloque de países a esta política pone el
mundo en tensión extrema en términos geopolíticos y militares.
Para que el bloque liderado por Rusia y China logre una victoria, sin embargo, no
es posible seguir con políticas neoliberales hacia adentro y pretender mantener a
la vez la soberanía nacional hacia afuera. Una política de abandonar el
neoliberalismo y salir de la mundialización financiera es necesaria y posible a
la vez, si se define poder involucrar la fuerza social de los pueblos. Un segmento
de la clase política en Moscú está dispuesto de abandonar el neoliberalismo y
volver al “capitalismo de Estado” susceptible esta vez (a partir de la negativa
experiencia histórica) de avanzar hacia una socialización más democrática de su
gestión. Más allá de Rusia y China es difícil concebir en este momento más
compañía en esta transición. Los demás países del Sur, llamados emergentes,
por más que se opongan a las aventuras de la mundialización militarizada,
afirmando así hasta cierto punto su soberanía política, suelen permanecer atados
al neoliberalismo, sin soberanía política económica, como dolorosamente recién
observamos en América Latina.
SAMIR AMIN
INTRODUCCIÓN

En este libro trabajamos el tema de la Geopolítica de la Crisis Económica Mundial,


el título mismo quiere poner relevancia que en la Crisis Mundial, que recorremos
desde 1999, está contenida una batalla geopolítica de poder, donde los
esquemas financieros actuantes en su confrontación producen la crisis misma,
pero también son expresión del momento que recorre el capitalismo financiero.
La decisión ha sido que el libro este compuesto por un conjunto de trabajos-
artículos que hemos producido para distintos escenarios de debate-reflexión-y-
lucha teórica acerca de la
Crisis Global/Mundial. Donde se nos convoca a debatir de: Crisis económica,
financiera, de Época, Civilizatoria, del Capitalismo y siempre se produce una
confrontación acerca de cuáles son los actores de la crisis de época y cuáles
los escenarios que se conjugan según como se coaligan los actores estratégicos
en pugna. Entonces, cada artículo que hemos producido al calor de estos debates
teóricos a partir de hechos sociales histórico-concretos da el tono a cada capítulo
y hemos decidido que así fuese para que no se pierda esa especificidad de la
confrontación en pos de conformar un índice guiado por el tema.
3

Si bien es cierto que el libro está compuesto por artículos, hay un hilo conductor
teórico que los unifica: La crisis mundial, una mega crisis de época. Que es
económica, política, cultural, ideológica, teórica, geopolítica. Que es una crisis en
la forma de la acumulación ampliada de capital y, por supuesto una crisis por la
tendencia decreciente de la tasa de ganancia, una crisis donde todos los
desarrollos de tecnología no pueden revertir y, que llevan a la acumulación por
desposesión absoluta de las grandes masas de población mundial.
Esta crisis estructural mundial del capitalismo de esta época, es lo que se nos
manifiesta como crisis en la acumulación capitalista, como guerras financieras de
precios de monedas o de precios de materias primas, como guerras militares
regulares con invasiones a países y como guerras militares irregulares con
“grupos terroristas” muy bien entrenados y armados, muy bien comunicados y
publicitados, o con grupos de narcoterroristas muy bien pertrechados y
conectados, o con poblaciones “movilizadas” en revoluciones de colores, de
primaveras, etc..
Esta gran crisis mundial del capitalismo es lo que se nos manifiesta como crisis de
la inversión en tecnología que no puede producir un crecimiento en la ganancia
apropiada, en la plusvalía relativa extraída al trabajo, en la amortización que
pueda reimpulsar el desarrollo de este sector siempre estratégico del capital. Una
crisis que se manifiesta en empresas organizadas en redes de proveedores de
trabajo y nodos de ensamble de trabajo, donde solo los menos están en
condiciones formales o reconocidos y, por lo tanto, para las grandes mayorías
sociales reina la explotación de plusvalía absoluta de su vida y su trabajo.
Donde ya no es acertado diferenciarlos entre países centrales y periferia,
desarrollados y subdesarrollados, sino que comienzan a destacarse los nodos-
núcleo del capital financiero global y las redes de proveedores informalizados-
deslocalizados incluso en el mismo país (ej: EE.UU.), que no corta por país, sino
por el lugar en la estructura del Capital Global, si Nodo de Ensamble o Red de
proveedores de bienes y servicios. Nodos de ensamble compuestos por una Red
Global de Nodos; Nodos de ensamble que son plataformas globales de Nodos.
Plataformas de Nodos que ensamblan bienes y servicios para la economía real de
producción y el comercio real, diferenciadas y conectadas con las Plataformas
de Nodos de ensamble de bienes y servicios a la economía ficticia financiera.
Esta es una crisis mundial del capital y del capitalismo que plantea redefinir
la geopolítica mundial, redefinir la forma del Estado y, por lo tanto, del Capital
dominante. Con nueva forma de capital y de categoría económica del capital, la
Red Financiera Global, que pone en crisis las formas anteriores y l as categorías
económicas anteriores, que son los observables concretos que tenemos en la
lucha de poder.

Una crisis mundial que abre la puerta a la solución de la crisis del respaldo oro del
dólar como moneda de referencia global. Una crisis del dólar que se inicia en
1967/73, cuando deja de ser respaldada en oro y se respalda en el pentágono y el
petróleo, petrodólar, y que están dadas las condiciones para poder resolverla hoy.
Ya sea por derechos especiales de giro (DEG’s) globalistas sin respaldo oro o por
el Yuan como canasta de monedas BRICS, anclado en el oro.
4

Una crisis mundial del capital, de sus formas dominantes y categorías


económicas y también de su forma teórica del poder, en tanto correlación de
fuerzas-actores, donde se pone en juego la crisis del Estado-Nación de país
central – Estado Continente- frente a los emergentes Estado-Global, expresando a
las Redes Financieras Globales, o Estado Universal, expresando a las Redes
Universales multipolares de poder. Pero también pone en crisis la forma
práctica del Estado, en tanto administración estratégica de la economía y la
política. Una crisis que se manifiesta en el avance de la administración
estratégica privada-propia de las empresas transnacionales por sobre la
administración pública. Lo público, de la administración nacional-provincial-
municipal, se encuentra amenazado por lo privado de la administración
estratégica del capital financiero global.
Pero la administración estratégica pública es esencialmente necesaria en el
desarrollo de los bloques regionales de poder que van conformando las
alternativas multipolares en red, que parten de los estados, y que desarrollan un
capitalismo de estado social o un poscapitalismo de estado social, pero con
centro en el estado como administración estratégica y como plataforma de
empresas publicas estratégicas, más toda una inmensa red de pequeñas
empresas que proveen bienes y servicios.
El cuadro geopolítico se torna con ello aún más complejo con muchas
contradicciones y alianzas posibles. El futuro del mundo dependerá de la
correlación de fuerzas que entre las diferentes fracciones de capital y a la vez
de las luchas sociales que sin duda emergerán en esta batalla que hasta nos pone
en peligro de guerra a escala mundial.
En el primer capítulo, se trabaja la confrontación entre los dos capitales financieros
en pugna. El emergente capital financiero global y el capital financiero
multinacional, que pierde posiciones de dominación. También se abordan las
arquitecturas o concepciones de Estado del poder que le son propias a cada uno,
para poder entender qué esquemas de poder conforman y cuáles son los rasgos
estratégicos de su confrontación. Incluso dando cuenta de cuándo toma forma la
confrontación y cómo se recorre hasta que la crisis que abre es estructural,
orgánica y mundial. Importante es también la descripción que se trabaja para dar
cuenta de la categoría económica que define a cada forma de capital financiero
mostrando sus diferencias de cualidad y no solo de cantidad, lo cual posibilita
luego hacer esa relación entre la singularidad de la categoría económica, la
particularidad de la forma de capital y la generalidad de la forma de Estado.
En el segundo capítulo, a partir del cambio de gobierno en Argentina, trabaja el
lugar y peso específico de Brasil-Unasur y de la Unión Europea en la geopolítica
mundial. Desarrollando
las ideas-fuerza que hacen a la crisis del Estado-Nación de país central y los
Emergentes Estado-Global y Estado-Universal. La crisis del Estado Continente
con centro en EE.UU. –Nafta y, la conformación y crisis del que tiene centro
en la Unión Europea. Todo en relación al Estado Global y al Estado
Universal. Unipolarismo financiero retrasado y Unipolarismo financiero global a
la ofensiva, Multipolarismo Brics y Vaticano-Ecuménico Universal. La guerra de
monedas y la guerra de materias primas y, el lugar del oro en la crisis y en la
5

nueva arquitectura económica financiera. Nacionalismo Oligárquico financiero


continental imperialista y Neoliberalismo Oligárquico financiero imperial global.
En el tercero, se tratan los temas que hacen al Tratado Transatlántico y su
relación con la pérdida de soberanía de naciones frente a las Transnacionales. El
lugar de las movidas financieras, guerras militares regulares e irregulares, con
sus desplazamientos forzosos de “ejércitos” de refugiados y, atentados y
masacres en Paris, Bélgica o EE.UU. En esa línea también la oposición de
Alemania a los Tratados financieros y el objetivo de bloquear el camino hacia el
Multipolarismo de la U.E.
En el capítulo cuarto, se profundiza el trabajo sobre la ofensiva del Globalismo
financiero sobre la U.E. por su orientación hacia los BRICS, a partir de observar
la ofensiva sobre el DB (Deutsche Bank) haciendo espejo con la caída del
Lheman Brothers en 2008 y la crisis financiera que arrasó con todo.
El quinto trata la crisis del capitalismo, la doble crisis con la caída de las Torres
Gemelas y con la caída del Lheman Brothers. La profundización de la
confrontación entre las dos formas de capital financiero y el emergente capitalismo
social de estado –BRICS-. Uno centrado en el mercado de la city’s financieras y el
otro en el Estado con “empresas estratégicas” mixtas. Para luego, adentrarse en la
Crisis del Vaticano, a partir de la crisis de banca global Santander Central
Hispano, y abordar la abdicación y sucesión papal en clave geopolítica.
El sexto capítulo se aborda, la obsolescencia programada en las tecnologías
y productos, vida media del capital fijo y su impacto de acumulación de capital,
como se expresa en el choque entre, el desarrollo a las fuerzas productivas que se
frenan y las relaciones de producción que necesitan bloquearlas para no ser
superadas por las nuevas emergentes. Esto se manifiesta como crisis y
confrontación intercapitalista, se manifiesta en la deslocalización del capital y en
la primacía de la plusvalía absoluta sobre la relativa en el proceso de
acumulación. Una plusvalía absoluta que aumenta la apropiación de trabajo no
remunerado de modo extendido, a todas las formas de relación de dependencia,
por coacción económica y extraeconómica. La transición hacia una nueva
“racionalidad”, hacia un New Deal multipolar, hacia una nueva civilización y los
escenarios geopolíticos abiertos.
Capítulo 1
LA BATALLA DE IMPERIOS FINANCIEROS POR EL MUNDO
Los imperios Financieros en el mundo
En la actualidad el capitalismo aún continúa siendo capitalismo pero entró a
la escena un capital global que está haciendo –al parecer– de todos los países
“neo-colonias emergentes”, todas colonizadas por el gran capital financiero
transnacional. Una nueva forma de capital que necesita negar al estado-
nación de país central (o estado-corporación multinacional), como modo de
organizar y producir el Estado del poder-valor.
Históricamente el Estado fue: Ciudad-Estado, Estado-Reyno, Estado-Nación (en
las metrópolis), Estado-Multinacional (Corporación multinacional de país central) y
a ahora en desarrollo el Estado-Global (Estado-Red Global de Cities Financieras).
Partiendo de que sólo hay Estado, dentro de la racionalidad capitalista,
donde hay poder de producir –organizar acumulación ampliada de riquezas. Este
Estado-Global financiero, asume como Estado-Práctico, el modo y forma de una
6

doble plataforma de nodos de ensamble, una de ensamble de servicios financieros


en red a la gran banca global (comercial y financiera, aunque la financiera es la
central y subsume a la comercial); otra la plataforma de nodos de ensamble de la
red proveedores hiperespecializados /hiperfragmentados/
informalizados/deslocalizados de bienes y servicios a la producción real.
La plataforma de nodos que conforma la gran banca global es
permanentemente invisibilizada/ocultada por mecanismos tales que exaltan sólo
la plataforma de nodos de ensamble de proveedores de bienes y servicios reales.
Tal capacidad de focalizar y exaltar para ocultar, sucede por el desarrollo de
plataformas mediáticas transnacionales que monopolizan el espacio de la
comunicación e imponen que la realidad es aquella que transcurre en el
espacio virtual, donde nos llevan a comportarnos frente a esto como si fuera el
terreno donde se disputa el poder y se libran los enfrentamientos entre intereses
en conflicto, es decir el terreno de la política. Conocido es por todos que quién
imponga el terreno donde se libra la lucha, se habrá impuesto en el conflicto.
Dos plataformas de comunicación mediático-virtuales enfrentadas se destacan
hoy, la global
que tiene como núcleo a la CNN-Ted Turner-Time Warner-HSBC y la
multinacional que lo tiene en Foxs News Corp-Rupert Murdoch-GoldmanSachs. La
pregunta que emerge necesariamente es si van a lograr imponer un Estado global
financiero, donde la geografía es social y la ciudadanía son proveedores-y-
consumidores en relación de producción con plataformas transnacionales
financieras. En la actualidad, “los bloques económicos se caracterizan por una
etapa intermedia en la superación del capital transnacional de todo tipo de
frontera”
La pregunta es, si realmente nos encontramos en un momento histórico en el cual
la nueva forma de capital financiero global, que niega a la anterior forma financiera
y niega al capital financiero en su conjunto, va imponiendo una nueva forma de
capital y, abre también la posibilidad a la negación del capitalismo y la irrupción de
“algo” nuevo pos-capitalista. Algo nuevo que se desarrolla como multipolarismo
emergente. El capital financiero globalizado puja desde Wall Street y la City de
Londres, más toda una red de cities financieras globales (Hong Kong, Bombay,
Buenos Aires, Sao Pablo, Qatar, Teherán, etc.), por un Estado global sin
fronteras o “barreras” nacionales a la libre circulación de ese capital financiero.
Puja por un Estado sin ciudadanía, es decir, sin una participación de los pueblos
más allá de las a menudo alienantes redes sociales y redes de medios de la
televisión satelital. Donde los pueblos que producen-trabajan directamente son
parte de redes de plataformas que proveen bienes y servicios a ETN’s (empresas
transnacionales). Son pueblos y “ciudadanos” sin mayores derechos económicos y
sociales (es decir, sin ciudadanía) en relación a ETN“s, que son partes de la GBF
(plataformas de servicios financieros) que pujan por dominar directorios de Bancos
Centrales (BC) y que los BC sean dominantes respecto de los gobiernos-locales-
nacionales (municipales es su objetivo para consolidar su dominación). De modo
que el gobierno del Estado se instrumente a partir de una administración estatal
que ascienda-y-descienda por la burocracia financiera de los BC, de los GBF y de
las ETN’s. Tratase de un Estado con instituciones propias más allá de las
naciones, que la supera conteniéndola en otro orden, donde niega lo nacional
7

como tal identidad e impone una nueva identidad local, como tendencia. De aquí
que la relación entre el par local-global es orgánica a la nueva forma de capital
global, por lo que construye y lo que diluye-desarticula. Donde puedan imponer a
los “ciudadanos” (es decir, un ciudadano sin derechos políticos ni económicos)
procesos sin necesidad del “juego electoral democrático” propio de los partidos
ideológicos de masas y si más propio de las grandes corporaciones mediáticas y
del marketing político ocupando el lugar de los partidos políticos de masas;
con sus propios órganos, su propio sistema jurídico de propiedad material e
intelectual y, sobre todo con la posibilidad de una fuerza armada global (la OTAN).
El Estado global busca y requiere instaurar una moneda independiente de
cualquier nación que permita incluso diezmar el poderío de EE.UU. como estado-
nación central, donde diezmarlo implica fragmentar el complejo financiero militar
industrial y la Reserva Federal (Fed) como banco central hegemónico. Lo anterior
supone sustituir al dólar y con ello pujas de poderes incluso al interior de
EE.UU. Son precisamente las contradicciones internas entre bloques
económicos en conflicto por la hegemonía que ponen el mundo en suspenso por
lo que podrá suceder en el plano militar.
La lucha entre Fracciones Financieras transnacionales en el centro unipolar del
poder Financiero, EE.UU. En el territorio económico de EE.UU. (que implica el
NAFT-North American Free Trade Agreement: EE.UU.+ Canadá+ México) hay otra
fracción de capital financiero transnacional que brega más bien por fortalecer a
EE.UU. apuntando a “Otro Siglo
Americano” basado en el dólar, viendo en ello la garantía de su propia
hegemonía. Esta fracción está expresada en parte por el Tea Party del partido
Republicano y hegemonizado por capitales con asiento en la esfera del complejo
industrial-militar, el petróleo, la industria farmacéutica entre otras, entrelazados en
los directorios de sus megabancos y de sus corporaciones multinacionales
(JPMorgan-Chase, Bank of América y Goldman Sachs, etc.) con mayor desarrollo
en lo nacional y multinacional que en lo global, no sería internacional porque se
desarrolla negando lo nacional y sus relaciones.
La proyección de poder de la gran banca multinacional es desde el país
central multinacional, proyectándose como unipolarismo-unilateral, y delimita
estados-continentes. Es la continuidad de la Trilateral con tres áreas y tres
monedas que tiene su momento más elevado en 1998 (dólar, Marco y Yen).
Con la derogación de la prohibición de la banca de inversión como
instrumento financiero, con la “caída” de la Roosveltiana ley Glass Steagal en
diciembre de 1999, la gran banca global abre el enfrentamiento y la crisis
con la gran banca multinacional de país central como forma dominante de
capital y de estado. Esta le responderá en 2001 con la “caída” de las “Torres
Gemelas”, en tanto asiento del World Trade Center (centro del comercio
financiero global) y el inicio de una guerra militar transnacional bajo la forma
de “choque de civilizaciones” a la guerra financiera que había iniciado el capital
global.
La fracción asentada en Wall Street-Londres proyecta instaurar poder global
desde la red de city’s financieras multilaterales (Citigroup-Barclays-HSBC-
Lloyd’s-ING, Barings, Santander CH, etc.). Su proyecto es desarrollar un Estado-
Global en la forma de red financiera unipolar-multilateral de city’s financieras.
8

Aunque ambos son modos de poder unipolar y financiero, la multinacional


se encuentra claramente en su fase de declinación (superación dialéctica)
pero con fuertes intentos de “Restauración“, basado en que aún es dominante en
Washington así como en el complejo financiero-industrial-militar
La Global se encuentra en su fase ascendente pero es fuertemente confrontada
con la política de restauración del capital financiero multinacional y, a partir del
año 2014 cada vez más también con la alternativa del mundialismo BRICS-
Multipolar.
El BRICS, si bien como denominación viene de 2001 como terminología de los
gerentes de inversión financiera (J O’Neill de Goldman Sachs), nace en su
connotación política en diciembre de 2008, como expresión de la inclusión de las
grandes economías emergentes al G7, conformando el G20 para hacer frente a la
Crisis Financiera Global. Estas economías son consideradas emergentes en tanto
son lugar de radicación de la deslocalización de las empresas transnacionales y
motorizadas a partir de estas, donde el dato central es que importan-integran-
exportan subordinadas a las ETN’s.
Los investigadores Andy Coghlan y Debora MacKenzie trabajaron con una
base de datos de 37 millones de empresas de todo el mundo y buscaron
las interconexiones entre ellas obteniendo las 43.000 transnacionales –
ETN’s– que las unían. Luego desarrollaron un modelo para estudiar la
participación de las redes de accionistas que unían a estas transnacionales y
llegaron a determinar un núcleo con 1.318 empresas, que re-
presentan el 60% de los ingresos mundiales.
En su proceso de desenredar aún más la telaraña de esta red, encontraron
un “súper núcleo” de 147 empresas estrechamente unidas que son los que
controlan el 40% de la economía mundial. La gran mayoría de estas empresas son
entidades financieras de Estados Unidos y Gran Bretaña
Algunos leen estos datos para concluir que el mundo lo “controlan y manejan” un
pequeño grupo de grandes bancos y banqueros que poseen intereses y
proyectos estratégicos comunes. Algo así como la errónea teoría del ultra-
imperialismo de 1914. Una teoría que oculta y niega la lucha inter-imperialista, sus
fracciones, sus crisis, transiciones y cambios de forma, sus proyectos y
concepciones diferentes, algo que beneficia a quienes parecen criticar.
Avanzando, es importante tener presente que aproximadamente el 67% del
comercio mundial se explica en tanto comercio intra-transnacionales y el 50%
como intra-trasnacional. Es un mundo donde el 50% de la riqueza social
producida/ensamblada en la economía de las transnacionales tiene asiento
en paraísos fiscales (Londres-Delaware-Hong Kong, etc.) por lo tanto es
opaca-invisible a los ojos del estado-nación de país central y solo el 52% es
visible a las instituciones de la administración de los países centrales y
dependientes. Lo declarado-visible representa un 39% en costos del
supermercadismo, 1% en beneficios del supermercadismo, 1% de beneficios
declarados, 1,5% de ingresos a trabajadores y 10,5% otros costos (ver: Latindadd,
Red de Justicia Fiscal, Rodolfo Bejarano).Esto nos permite dimensionar el peso
de las ETN’s en general sin distinguir, entre las redes financieras globales, las
corporaciones multinacionales y los grupos económicos internacionales.
9

Importante también es señalar el momento 2009-2012, cuando las economías


emergentes empiezan a desarrollar sus mercados internos de modo integral (no
solo lo que necesitan las
ETN’s que es importar-ensamblar-exportar), a partir de sustituir bienes y servicios
y, desarrollar nuevos bienes y servicios. Por lo tanto, a comportarse con
proyecto propio multipolar, alternativo y complementario al globalismo financiero.
La creciente integración económica y militar de la Eurasia de los BRICS, les
preocupa de suma manera a ambos capitales financieros en particular. Lo anterior
no quita que la confrontación abierta entre el capital global y las fuerzas de la
Restauración, que sigue constituyendo aun la contradicción principal.
La confrontación financiera global se desarrolla a partir de 2001 con la “caída”
(voladura) de las Torres Gemelas; seguido en 2008 por otra “caída”, la del Lehman
Brothers (controlado por el Citigroup, megabanco que es parte del esquema
globalista financiero).
Diez años después apenas entra realmente en escena la alternativa de los BRICS.
La economía-política transnacional se despliega con economías de países
centrales paralizadas (creciendo a menos del 1%) al estancar la inversión
productiva. Debido a la tendencial baja en la tasa de ganancia en el centro, el
capital financiero más dinámico se globaliza y el capital productivo que opera
como nacional o transnacional aún en EE.UU., por ejemplo, muestra un
envejecimiento de su capital fijo alcanzando niveles de fines de los años treinta. El
capital que globaliza opera en economías reales de países dependientes
(emergentes para los capitales globales) que crecen-emergen a una tasa
media del 7% (sobre un PPA de 14bn). La economía china lo hacía en el
pasado, por años incluso al 14% (sobre un PPP de 7BN aproximado). La
tasa de crecimiento en los países emergentes está actualmente a la baja (4% de
media).
La Unión Europea, estado continente
La Unión Europea (U.E.) constituye en este entorno un bloque regional de
poder de país-central (Estado-Continente), conformado hoy por 27 países.
Los grandes capitales financieros Alemanes, en primer lugar, junto con los de
Francia, se despegan de su base nacional y se transforman en capitales
financieros de la U.E., para hegemonizar este bloque continental. Es interesante
observar que el capital fijo en los países de la U.E. (y no solo en Alemania) no se
ha envejecido a partir de los años setenta, contrario a lo que pasó en EE.UU y
algo más tarde también a Japón.
Luego de la crisis financiera global de 2008, desarrollaron un proceso de
centralización de poder económico y político institucional a partir de lo que se
denominó la segunda ola de Crisis Financiera Global (CFG) de 2010-2012. La
segunda ola de Crisis Financiera Global, se inicia con el “estallido” de la
crisis en Grecia, país periférico en el bloque. En 2015 la nueva crisis en
Grecia solo ha acentuado aún más esta tendencia. A partir de esta crisis, el gran
capital financiero europeo –U.E.– logra imponer condiciones de expropiación de
todo lo que era empresas-estatales griegas. Alemania y Francia no solo
lograron centralizar poder en Grecia sino en toda la Unión Europea como Estado-
regional.
10

La City de Londres, otro centro de operaciones del capital financiero global a la par
de Wall Street, contraataca la Unión Europea en esa coyuntura tratando de
ampliar la crisis hacia países como España, Italia y de ser posible Francia. El
objetivo fue producir una crisis que pueda imponer el programa del globalismo
financiero y bloquear el programa de los grandes capitales financieros Germano-
Franceses de avance en la “Restauración” de la Unión Europea política-
económica-y-cultural como bloque regional de poder. Son dos programas de
centralización de autonomías de los estados-nación: uno vía centralización
desde la política-estado (U.E. –Unión Europea-), para conformar un Estado-
Continente; y el otro programa, vía la centralización desde lo financiero-mercado
para conformar un estado global. El desarrollo de la coordinación “trilateral” entre
EE.UU.-ALCA, más la Alemania-U.E., más Japón-APEC como lógico devenir
del Plan Marshall, era la vía unipolar-unilateral hacia un Estado-Mundial. La
intervención de China y Rusia con diversos instrumentos consolidó la posición de
Alemania-Francia y debilitó a Londres-Inglaterra (2009-2012), debilitando el
desarrollo de la estrategia unipolar-financiera globalista.
Si con la primera “Crisis Griega”, noviembre de 2009, se abrió el proceso de
centralización del poder económico político de las “burguesías nacionales” a la
oligarquía financiera de la U.E., con la “segunda” crisis griega de enero de 2015,
se manifestaron y profundizaron las grietas entre Francia y los capitales
financieros multinacionales dominantes en la U.E. (originarios de Alemania los
más poderosos, pero no los únicos) y con ello de la U.E. La situación en la Unión
Europea actualmente es tal que los ex estados-naciones que conforman la U.E.,
ya no son estados, en realidad son solo 27 naciones en un estado-continente –
U.E.- y hasta Francia sufre las consecuencias negativas. Por ello la “crisis griega
del 2015” que se plantea desde Grecia como un nacionalismo popular anti-
imperial, permite que Francia pueda expresar la resistencia de las naciones
(burguesías locales) frente a la oligarquía dominante en la U.E. que centraliza su
poder, desplazando el estado-poder de lo nacional a lo continental (Estado-U.E.),
o puede expresar las luchas internas entre las fracciones financieras que
conforman en el nuevo bloque de poder dominante en la U.E., aunque muy
posiblemente una combinación de ambas.
El presidente de Francia, Hollande, “interviene” en la crisis con Grecia, por
intereses propios, algo más humano que los buitres de Berlín. La negociación
dura y prolongada ha dejado en evidencia una fractura conceptual entre Francia y
Alemania sobre lo que debe ser la unión monetaria. Grecia fue el peón en el juego
de ajedrez entre Francia y Alemania. En realidad hay un nuevo bloque financiero
de poder que se ha conformado reuniendo y sintetizando a las oligarquías de
todos los países miembros, sintetizados por el eje-oligárquico financiero
germano-francés por encima de las naciones. La reciente Crisis Griega, llamada
Crisis de la deuda, es la manifestación de la Crisis de la Unión Europea, en
tanto pone de manifiesto el límite del bloque financiero Unión-Europea. La
crisis de la Unión Europea es la crisis de las fuerzas de la restauración. Desde un
abordaje geopolítico, las fuerzas de la restauración del Estado continental-
multinacional de país central, tanto en EE.UU, como en la Unión Europea,
están cediendo cada vez más posiciones en su defensa, y su situación los torna
en consecuencia cada vez más virulentos. Están asumiendo cada vez más una
11

posición defensiva frente a la amenaza que supone es la ofensiva del globalismo


financiero, y por lo tanto agresiva en la necesidad de centralizar los grados de
libertad de las burguesías locales de cada nación subsumida en la U.E.
Lo que está en juego no es solamente la dirección que debe tomar la zona euro,
sino la sobrevivencia misma de la U.E. Es preciso saber que la gran banca
Deutsche Bank está muy comprometida, no solo con los bonos soberanos de
Grecia, España, Italia o Francia sino con los bonos (chatarra) de todos los países
de la eurozona. Para protegerse tiene una cartera de derivados
entrelazados con todos los mayores bancos en Occidente a fin de cubrir riesgos
de impago de la deuda y/o los intereses. En total Deutsche Bank posee 25 billones
de dólares en derivados con bancos centrales y otros grandes bancos que al
caerse provocaría un efecto en cadena múltiples veces más grande. Lo anterior
significa si Deutsche Bank cayera, caerán otros bancos grandes y entre otros
Citigroup, HSBC, JPB Morgan, Goldman Sachs, Barclays, Societé Génerale, etc.
La crisis se tornaría sistémica.
Ante la Crisis de la U.E., crisis que abre una transición donde: por un lado, Grecia
aún no pudo restaurar el proceso abierto a la posición de Estado-Nación
(recuperando poder-grados de libertad), y por el otro, no logra la U.E. consolidarse
como Estado-Continente profundizando la centralización de poder, habla que
están en crisis las formas de proyectarse hacia el futuro. Tratase de una estrategia
restauradora unipolar multinacional en crisis. En medio de una crisis estructural de
época que es general mundial y no solo de Europa y de la U.E., a esta se le abren
dos opciones transformadoras. Puede avanzar transformándose políticamente
ya sea en parte de la Red Financiera Global con la cuasi segura subordinación
de sus 27 naciones componentes a la Red de cities financieras
Angloamericanas globales, mediante el Tratado Transatlántico de Inversiones y
Comercio (TTIP), o más bien avanzar transformándose en parte de la Red de
Polos del esquema de poder multipolar, vinculándose con el proyecto de Eurasia,
van-guardado primero que todo por Rusia y China y los demás países de los
BRICS, con todas las implicaciones geopolíticas que semejante rumbo tenga.

BRICS ante los imperios Financieros


En julio de 2014, el conjunto de países BRICS que forman parte del G20 (las
veinte economías más importantes, centrales –G7– y emergentes), presentan,
un esquema alternativo a los dos esquemas transnacionales financieros
unipolares. Este proyecto alternativo pasa a denominarse nueva arquitectura
financiera-productiva BRICS-Multipolar, compuesto por un banco de fomento y
desarrollo, un Fondo de reservas monetarias de los Estados miembros, un
sistema de compensación de intercambios (CIPS) para comerciar en monedas
propias. Este proyecto se conforma a partir de bloques regionales continentales de
poder emergentes: China-OCS, Rusia-Unión Aduanera Euroasiática, Brasil-
Unasur-Celac, India-, Sudáfrica-, Irán-Egipto-Siria. Los países se encuentran en
varios esquema de uniones aduaneras o áreas de libre comercio, lo que
distingue los momentos son la dinámica de los procesos, qué instituciones los
articulan y quiénes lideran el proceso. Conformando en conjunto un globalismo
multipolar productivo en su desarrollo. Desde la crisis del Lheman Brothers de
2008, los capitales financieros multinacionales (asentados en las economías
12

centrales en forma dominante) se encuentran retrasándose en su capacidad de


acumular, mientras los capitales financieros globales (asentados en modo
proporcional globalmente, en las EC –Economías Centrales- y las EE –
Economías Emergentes-) logran acumular a gran velocidad. Es aquí donde el
capital logra aumentar la tasa de ganancia en la economía real. Estos
capitales han sido financiados desde la Reserva Federal en un volumen de
85 billones U$S/mes, a una tasa de interés de 0% y comprando su deuda
de “bonos basura”. Esto financia de modo dominante al mundo emergente
financiero global de manera directa (e indirectamente la estrategia de los
países dependientes), pero también hace crecer la burbuja de deuda financiera a
un tamaño veinte veces mayor que la que estalló en 2008 (la economía real esta
aproximadamente en 75 billones y la economía financiera próxima a los 2000
billones, aunque los debates entre especialistas oscila entre los 1200 bn –agosto
2015– y los 2000 bn –abril 2016– es decir, entre 16 y 24 veces la economía real).
Todo esto profundiza las diferencias y la confrontación haciendo que la
guerra financiera sea la moneda común. En la guerra financiera el proyecto
multinacional tiene menos “capacidades”, pero en la guerra militar es fuerte aún.
Sólo en este contexto se comprende cómo Francia se alineó con los halcones de
EE.UU. en torno a Siria y que Obama llega a negociar en nombre de los
globalistas con Putin. Dos terrenos de fortalezas diferentes que se expresan
actualmente en las pujas por el control de Medio Oriente. Incluso puede
entenderse mejor los “tácitos” acuerdos entre Obama-Castro-Francisco y entre
Obama-Putin-Xi Jimping en el marco de la semana de la Asamblea de la ONU.
Acuerdos que dieron paso a acciones que dejaron siempre mal parado a los
Republicanos-buitres Financieros. Los BRICS nacen como los países
“emergentes” con peso mundial, por volumen de población, de materias primas y
por ser territorio de deslocalización de los capitales financieros globales desde
1994, que conforman el G20, junto a los “viejos” países centrales del G7. Los
bRICS expresan en su primer momento una relación estratégica subordinada a
los intereses financieros globalistas (2000-2010). Luego (al no ser aceptados
como verdaderos socios en el Fondo Monetario Internacional -FMI-) buscan
definida y agresivamente su propio espacio geopolítico. Originalmente, el FMI
había propuesto en 2010 anunciar un cambio de moneda internacional en 2014
a partir de los derechos Especiales de Giro (dEG’s) para posponerlo luego a
una fecha antes de finalizar el año 2015. El 11 de Agosto de 2015 en el FMI
decidieron posponer la inclusión del yuan a la nueva canasta de monedas y sus
respectivos valores para el 30 de setiembre de 2016. La aceptación del yuan
hubiera sido el primer paso en firme para que fuese considerado como una
moneda de reserva internacional.
Hartos de ser engañados (negados), a partir de julio de 2014, los BRICS-
Multipolares no financieros, plantean en Brasil su programa de nueva
arquitectura económica, financiera, política y cultural. A partir de ello el
multipolarismo de los BRICS adquiere mayor agresividad. BRICS surge como
proyecto estratégico no financiero. Como opción estratégica desde los países
dependientes-subdesarrollados-periféricos-no alineados. Insurge en el marco de la
guerra financiera transnacional inter-imperialista y a partir de las decisiones
del FMI se pone de pie con un proyecto propio en confrontación con los
13

capitales financieros. Emerge en el momento en que el mundo


dependiente-“emergente” se vuelve centro dominante de producción y consumo
de riqueza social. China justifica su accionar en la medida en que el FMI no
permite la inclusión del yuan en la determinación del valor de los derechos
Especiales de Giro y no habilita a dicha moneda como instrumento de cambio
internacional. Aunque el centro dominante de las capacidades militares aún se
encuentra en EE.UU., en tanto país central financiero buitre, la presencia de
Rusia y el acuerdo militar entre este país con China y otros países de
Asia, otorga mayor fuerza geopolítica disuasiva al proyecto BRICS-Ampliado.
Avanzar en la salida Multipolar BRICS-Ampliado se torna cada vez más
factible. La propuesta cuenta con un banco de desarrollo y Fomento como
con un Fondo de Compensación entre los instrumentos más importantes. El
esquema avanza proponiendo un instrumento de cambio (moneda) mundial
multipolar potencialmente basado-respaldado en oro, en sus reservas de oro
que han subido vertiginosamente aunque el país no las reconoce oficialmente.
Este esquema de poder conforma a la vez una mayoría institucional mundial activa
a partir del G77+China (que reúne un piso de 140 votos sobre una
asamblea de 197 miembros en total). China, a la par, recientemente lanzó la
iniciativa de un servicio de pago internacional, el CIPS –China International
Payment Platform– una “alternativa” al SWIFT –Society for World-wide Interbank
Financial Telecommunication– creado en 1973.
El SWIFT lanzó la amenaza con destino ruso de desconectarle sus bancos. Rusia
ha respondido con la creación de su propio sistema, aunque obviamente la
potencia del sistema Chino que incorporaría gran cantidad de entidades
financieras es superior. El CIPS garantizaría una mayor cobertura del yuan en los
pagos internacionales y permitiría a esa moneda avanzar hacia
su conversión como moneda de reserva. No es diferente, lo que pasa con el
nuevo sistema que rige desde marzo de 2015 para la determinación del
precio del oro. Hasta el 19 de marzo de ese año, el precio fue fijado por London
Gold Fix cuyos 5 socios –que pasaron igualmente a formar parte del nuevo
sistema de fijación de precios– son: Bank of Nova Scotia, Barclays, Deutsche
Bank, HSBC y Societé Générale. Hubo presunta manipulación en la fijación
de precios del oro, plata, platino y paladio. Delitos del mismo tipo se comentaron
con la fijación de la tasa LIBOR. Ahora la fijación del precio del oro se gestionará a
través de una plataforma de negociación electrónica para la London Bullion
Market Association (LBMA).
El precio del oro va a dejar de fijarse diariamente, como desde hace casi 100
años, mediante acuerdos privados a través de videoconferencia entre los cuatro
miembros del
London Gold Market Fixing Ltd., que en la actualidad son,Bank of Nova Scotia-
Scotia Mocatta, Barclays Bank PLC, HSBC Bank U.S.A., y Société Générale SA.
Tres bancos chinos ya son miembros de la LBMA y participarán más directamente
en la fijación del precio del oro. Esto significa que los inversores chinos
tendrán una mayor y más directa influencia sobre el precio internacional del
metal. China a través de los bancos de propiedad estatal, ya controla el
Shanghai Gold Exchange (bolsa de Oro de
14

Shanghai), el mayor mercado físico en Asia. China ha venido aumentando


significativamente sus reservas en oro a la vez que es el mayor productor de
oro en el mundo. El país adquiere de esta forma mayor poder para crear un caos
financiero simplemente ‘subiendo’ la cotización del oro. Si lo hacen, será sólo una
cuestión de tiempo, para que el sistema de reserva fraccional londinense de
cuentas de oro sin respaldo físico colapse, dejando a Shanghai como único
mercado físico importante en el mundo.
China ha venido aumentando significativamente sus reservas en oro a la vez
que es el mayor productor de oro en el mundo. Es preciso saber que Rusia como
China son hoy los más activos compradores de oro a nivel mundial. En
general en la medida en que le es posible, los países de Eurasia están
posicionando cada vez más sus reservas en dicho metal. La pregunta es qué
pasaría con el dólar si China decidiese hacer el yuan convertible al oro. Una nueva
moneda mundial con respaldo en el oro, implicaría un profundo cambio no
observado desde cuando EE.UU. impuso el dólar, sin otro respaldo que su poder
militar desde 1971/73. Estos posibles escenarios de cambio en lo económico
conllevan cambios también en lo político, militar y estratégico.
Todo esto hace vislumbrar la necesaria e inevitable Crisis del dólar, como
instrumento de cambio y reserva mundial. Un instrumento cuyo respaldo más
importante hoy radica en la alta capacidad bélica del complejo financiero
industrial-militar norteamericano. La crisis de la U.E. implicaría, en el fondo, la
posibilidad abierta de la crisis del dólar, y la crisis del dólar implicaría la crisis del
conjunto de jugadores del Unipolarismo Financiero Multinacional (Fuerzas de
Restauración-buitres-Tea Party) y pondría en plena ventaja al esquema
unipolar Globalista si no fuera que el BRICS-Ampliado estuviese en el camino de
su desarrollo propio. Lo anterior pone a Rusia y China como los enemigos más
directos no sólo de los globalistas, sino también de las Fuerzas de Restauración
en EE.UU. Los últimos, sin embargo, no toleran que Medio Oriente se escape a
las manos de EE.UU ya significaría el fin del dólar como moneda internacional.
Con ello divergen radicalmente con los globalistas sobre Irán.

La geopolítica actual
En Ufa, Rusia se dieron cita, entre el 8 y el 10 de julio de 2015, las cumbres
internacionales de la Organización de Cooperación de Shanghái y del BRICS.
Es ahí donde una nueva arquitectura económica, política y cultural se desarrolla y
toma forma. La nueva arquitectura incluye el Nbd –Nuevo banco de desarrollo–
un fondo común que financiase inversiones recíprocas y una alternativa a los
organismos financieros internacionales; el Banco Asiático de Inversión en
Infraestructura (Asian Infrastructure Investment Bank); el Fondo de Reserva, el
cual permitirá reaccionar a tiempo y de manera adecuada a las fluctuaciones de
los mercados financieros y sus golpes financieros por corridas; el CIPS (alternativa
a SWIFT) que le permite romper con el “monitoreo” que realiza EE.UU. Sobre
el sistema financiero mundial; La Moneda propia, los estados del bloque
habrán de establecer una unidad de cuenta común que refleje el promedio
ponderado de la cesta de las monedas de los BRICS.
China, recientemente lanzó la iniciativa de un servicio de pago internacional,
el CIPS como “alternativa” al SWIFT, sistema que construyó la amenaza
15

con destino ruso de desconectarle sus bancos (en el marco de un conjunto de


sanciones económicas aplicadas a ese país por la llamada crisis de Ucrania). A la
vez, Rusia primero, y China después han respondido con la creación de su propio
sistema. Lo fundamental es que el CIPS garantizaría una mayor cobertura del
yuan en los pagos internacionales y permitiría a esa moneda avanzar hacia
su conversión como moneda de reserva y de la moneda brics, conformada como
canasta de monedas. Salir del SWIFT que aparece como un mecanismo “técnico”,
puramente “neutral”, según los magnates de Wall Street y la City de Londres.
Fue no obstante salir del dispositivo que dominan las transnacionales del
unipolarismo financiero, en otras palabras, una confrontación directa con los
globalistas y también con los buitres. Los ataques del 11 de septiembre a las
Torres Gemelas sirvieron para que Estados Unidos se inmiscuyera en el sistema
de pagos: el departamento del Tesoro solicita desde entonces “información
específica” con la excusa de que “monitorea” los canales de financiamiento
de “grupos terroristas”. De esta manera, con el argumento de que se encontraban
inmiscuidos en actividades ilegales se desconectó a los bancos iraníes del
SWIFT en 2012, situación que puso en aprietos la provisión de crédito a las
operaciones de comercio exterior del país persa.
Además, Washington abrió el camino para la intromisión de la Agencia de
Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés). Según las revelaciones de
Edward Snowden, ‘Follow the Money’ es el nombre del programa especializado
de la NSA que se encarga de espiar el sistema financiero global. Por lo tanto,
Estados Unidos se hizo del control cuasi monopólico del sistema de pagos
internacionales para asfixiar a sus rivales. Hasta ahora la desconexión de
SWIFT aún no se ha implementado en contra de Rusia por la “falta de
autoridad” de las instancias regulatorias. Pues, una cosa es castigar a una
potencia regional, y otra muy distinta es entrar en una batalla cara a cara con una
potencia mundial.
Todas estas instituciones fueron parte del programa anunciado en Fortaleza,
brasil, en julio de 2014, ahora en Ufa se define que empiezan a desarrollarse
concretamente y fueron parte importante del temario de todas las reuniones.
Pero no sólo eso sucedió en la reunión de Ufa, también se hicieron
presentes los países que forman parte de los acuerdos profundos a partir de
cada uno de los grandes países del brics, como aquellos que componen la OCS
(Organización de Cooperación de Shanghái), los que componen la UAE
(Unión Aduanero Euroasiática), y los que ingresan como invitados tal el caso de
Paquistán e Irán. Pero también hay que recordar aquellos que son parte con
Brasil, de la Unasur-Celac que están expectantes por sumarse directamente.
Aunque lo más impactante que aparece, y que descoloca la mirada geopolítica tal
como venía desarrollándose, es la posibilidad del desarrollo de acuerdos-diálogos
del BRICS-Ampliado y la OCS con la U.E.-Alemania, Francia e Italia. (ver: Jim
Dean, Cumbre BRICS-OCS marca fin de hegemonía occidental;
www.hispantv.com, 26 de julio de 2015). Los diálogos que implican la posibilidad
clara de que la U.E. sea parte del multipolarismo BRICS, es una decisión clave
por su impacto geo-estratégico.
Al mismo tiempo pone el mundo ante un escenario bélico que hoy en día se
manifiesta.Es central para entender esto, no sólo lo que significa el mercado del
16

BRICS-euroasiático (más de 4400 millones de habitantes) y con el proceso de


industrialización con más perspectiva, que incluye el desarrollo de un gran
complejo científico tecnológico y del gran proyecto estratégico de la nueva ruta
de la seda –NRS-. Una NRS que está compuesta por varios recorridos que
incluyen, vertebran y articulan, algunas son terrestres y otras marítimas.
NRS que esencialmente es un proyecto de comercio y producción, para motorizar
el comercio y la producción en el mundo, es a la vez un proyecto geo-político de
gran envergadura. En un mundo donde los países centrales, con su proyecto
financiero y sus luchas, desde el 2001 lo han llevado a la parálisis, para solo
beneficiar a los grandes capitales financieros concentrados en los negocios de la
especulación financiera con bonos y papeles de capital ficticio, donde su única
propuesta es el negocio de inflar una burbuja financiera especulativa que se
alimenta del programa de flexibilización cuantitativa implementado por los bancos
centrales de los países centrales. Cuando introducimos el tema de la nueva ruta
de la seda (Eurasia) como plan de desarrollo de la economía real, plan que salió a
la luz en el 2012 en China (y por lo tanto venia de antes), lo hacemos para poder
entender también las decisiones actuales y ciertos comportamientos de China-
BRICS en los años 2009-2010 frente a los golpes financieros contra la
consolidación de U.E., acciones que significaron la defensa de la U.E. y Alemania,
y la derrota del plan de ataques financieros desde las cities de Londres/Wall
Street. No es extraño que muchos bancos en la U.E. se sumaran para invertir en
el banco Asiático de Inversiones en Infraestructura. Ausentes llamativos han sido
EE.UU. y Japón.
Este punto de cruce constructivo de China-BRICS y Alemania-U.E. fue
considerado cuando abordamos la Crisis la U.E. en 2009-2010 y el papel
que jugó entonces China y Rusia en la defensa de una economía que
produce, incorpora tecnología y genera grandes saldos exportables. Claro es
que no lo observamos como una acción en contra de un oponente
estratégico común y menos, aun, como parte de un plan de desarrollo de la
Nueva Ruta de Seda (NRS), donde la U.E. tiene un lugar clave en la Estrategia
multipolar del BRICS-China.
Cuando recordamos en qué momentos se estrecharon vínculos entre la U.E. y
los
BRICS-China, el momento es la crisis por corrida financiera contra la U.E. que
realizó Londres. Decíamos en 2010: “El enfrentamiento entre EE.UU. y la China
nacionalista recorre todo el camino de la crisis europea desde noviembre de 2009.
En realidad, lo que se inicia en noviembre-diciembre de 2009 es un nuevo
momento del enfrentamiento entre polos de poder mundial que involucra a todos
los actores, ya que conmueve la situación político-estratégica mundial, el
estado de relaciones de fuerzas internacionales.”
“El 22 de marzo de 2010, el Financial Times publicó un artículo firmado
por uno de sus principales editorialistas, Martin Wolf, que se titula “China y
Alemania: los exportadores que debilitan la economía mundial” (ver: Financial
Times, 22 de marzo de 2010).
“Chinlemania’ habló la semana pasada y el mundo escuchó. (....) Déjeme
presentarle a Chinlemania, un compuesto de los dos mayores exportadores
mundiales netos: China, con un superávit de cuenta corriente pronosticado de u$s
17

291.000 millones este año y Alemania, con un superávit previsto de u$s


187.000 millones.”, afirma Wolf.
¿Qué es lo que molestó a los intereses angloamericanos de chinlemania, en
esta segunda fase de la crisis? Que ni China ni Alemania cedieron a las
presiones de los Rothschild, Barclays, HSBC, Standard Chartered, Lloyd’s,
RBS, Citigroup, etc., (si sumamos sólo los activos que controlan de forma directa e
indirecta estas redes financieras que mencionamos la cuenta supera largamente
todo el PBI anual de EE.UU., la mayor economía mundial) ni tampoco a las
presiones de los líderes políticos e intelectuales angloamericanos, para que
modifiquen su política de agresiva exportación-ahorro-superávit comercial-
inversión. (...)
Por ello, la decisión de China (y la de Alemania) pone en pie de guerra a las
fuerzas angloamericanas globalistas ya que es la puerta de entrada a la guerra
comercial, un nuevo momento de la guerra financiera y la guerra económica
general con la que se entró en el inicio de la crisis, que implica un recrudecimiento
en el plano político y militar”.
La ofensiva angloamericana (que formó parte del desarrollo de la Crisis de la U.E.,
del EURO y del BCE) en 2010 produce un reforzamiento de la alianza entre
China y la U.E. (zona euro), y la consolidación del bloque de poder U.E.,
que dominan la oligarquía germana y la fracción de la oligarquía francesa afín,
enfrentadas a aquella fracción franco-germana asociada a la oligarquía
financiera globalista angloamericana.
La ofensiva obliga al bloque de alianzas China-Rusia-BRICS a acercar posiciones
con la U.E., y a profundizar su camino contradictorio con los intereses
angloamericanos, que se expresó con la profundización de la estrategia
exportadora-industrialista en el esquema de ajuste-ahorro-inversión-exportación-
superávit. Este bloque de alianzas “continental-U.E.” a veces juega articulando con
el bloque de poder americano, y lo nuevo es que abre juego articulándose con el
esquema BRICS, principalmente China y Rusia, conformando tendencialmente
un temible bloque universal multipolar.
Los industriales alemanes, en particular, parecen ansiosos por continuar con
unos tratos comerciales con Rusia y China que no tienen límite. Estos podrían
colocar al país en camino hacia un poderío mundial sin los límites de las fronteras
de la U.E. y, a largo plazo, indicar el final de la era en la que Alemania, por mucha
sutileza que se quisiera, era esencialmente un satélite estadounidense.
China ya era un jugador central en las relaciones de poder mundial, que no
consideraba aún desafiar a sus aliados angloamericanos. Es la debilidad del
imperialismo angloamericano producto del conflicto por diferenciación en su
seno y choque de intereses estratégicos a su interior (la “crisis en la alturas”
enfrenta y divide el bloque de poder angloamericano financiero transnacional
en lo económico-tecnológico y político-ideológico y, por lo tanto, reduce
transitoriamente el Umbral de Poder Necesario para poder avanzar-desarrollar
proyectos alternativos), lo que permite por un lado sostenerse a la U.E., con la
ayuda de China, frente a los ataques financieros que hicieron
de la crisis europea la segunda ola de la crisis global. Y le permite a China-BRICS
asociarse contra el golpe financiero globalista defendiendo a la U.E. y, a partir de
este hecho considerar que había llegado el momento de iniciar el desarrollo
18

abierto del juego propio. A partir de la “crisis” se vuelve claro para todos los
bloques que pueden y deben desarrollar un juego estratégico propio. El G-20
quedó paralizado, ya que si antes era complicado establecer una única estrategia,
ahora con la profundización de la fractura entre los principales polos de poder
mundial y la decisión germano-francesa de contraatacar, contando para ello
con el apoyo de China y Rusia, el G-20 se convierte en un foro de resonancia de
esta lucha entre diversas fuerzas con capacidades estratégicas.
Con el plan económico-estratégico de la nueva Ruta comercial-industrial de
la Seda (NRS), China y Rusia agregan, a su nueva arquitectura económico-
financiera y político estratégica, la nueva arquitectura económica comercial y
productiva.
Con directo impacto en los brics, desde China-Rusia, India-Pakistan, Irán-
Siria-Egipto-Sudáfrica y la U.E. Ahora habrá que observar de qué modo suma
al Brasil-Unasur-Celac. Con los dos brazos abiertos de la NRS. Tal vez a partir
del gran puente terrestre de Rusia-Alaska.
Se observa claramente cómo van siendo articulados países y poblaciones a
través de una columna que vertebra desde lo económico comercial-industrial,
una columna que incluye masivamente a los pueblos de productores y
trabajadores, y que se diferencia profundamente del modo en que vertebra la
propuesta globalista unipolar angloamericana desde lo económico financiero.
Con su red de productores hiperespecializados e informalizados reducidos a
proveedores de los nodos-plataformas de ensamble de bienes y servicios,
subordinados a la gran banca global. Eso que está planteado como” TPP para
Acuerdos Latinoaméricanos y TTIP para la Unión Europea. Dos proyectos
estratégicos para revolucionar el mundo, dos revoluciones de carácter diferente,
una capitalista financiera y la otra desde un capitalismo social de estado o pos-
capitalismo. Alemania y la U.E. ya fueron amenazados en 1991, con la
Guerra de Kosovo en el periodo fundacional de la U.E. y también en la llamada
segunda ola de la crisis financiera global –2009/2010–. Ahora lo que ha
sucedido son los intentos de golpe de estado por corrida financiera, por
operaciones de falsa bandera como Charly Hepdo y por desplazamientos
masivos de población –“refugiados”– desde el Medio Oriente a partir de actos
de organizaciones terroristas conformadas a partir de acciones del Unipolarismo
Financiero retrasado en EE.UU. e Israel (Bush-McCain-Netanyahu). La crisis de
los refugiados también permite ser leída como un intento de desestabilización
de la U.E., por la ola de desplazados-migrando hacia la U.E. a partir de la “guerra
contra el ISIS” que construye el complejo financiero multinacional militar
norteamericano republicano. La crisis de la guerra en Siria-Irak-Irán-Turquía
produce la migración de refugiados hacia la U.E., y el desarrollo de la crisis por la
“recepción” de los desplazados-refugiados en la U.E., una crisis que potencia las
tensiones internas a partir de hecho de abrir o cerrarle las puertas a los
“desplazados”. En relación con ello los brics-Rusia-Putin simultáneamente planean
una jugada final respecto a Ucrania, que involucra el fin de sanciones. Las
naciones que realmente cuentan en la U.E. quieren eliminarlas. Y lo harán si Putin
hace lo que ellos no pueden hacer, destruir el “Califato” que está enviando oleadas
de refugiados hacia la Fortaleza Europa.
19

Pero incluso los BRICS y no sólo Rusia tienen intereses propios en la


solución de la “guerra terrorista del EI-Isis en Siria”. Rusia quiere acabar con los
yihadistas, por intereses propios, antes de que se vuelvan contra ella y China
también. Mientras que Estados Unidos (Republicanos-Complejo Financiero),
espera utilizarlos en “otros” conflictos que le permitan contener o desestabilizar a
Rusia y China en donde tengan población musulmana. Elementos del
Emirato Islámico han llegado a la región de Kherson, en Ucrania, donde ya se
encuentra un llamado gobierno de Crimea en el exilio.

La actual coyuntura en Siria parece brindar una oportunidad


En medio de una crisis mundial que va desde Siria a Ucrania, los intereses
geoestratégicos de Berlín parecen ir divergiendo lentamente de los de
Washington18. La fractura y enfrentamiento en EE.UU., entre las líneas de
intereses financieros Globalistas y Multinacionales, le restan capacidad militar
y económica como para “proteger” a la U.E.
Además, para “el control eficaz” de Rusia en Europa, Washington carece de
“recursos financieros y apoyo suficiente del pueblo estadounidense”.La U.E.-
Alemania desempeña un papel clave en la oposición entre EE.UU. y Rusia. Si
apoya a Rusia, habrá una posibilidad de “expulsar a EE.UU. de la Europa
continental paso a paso”.
En relación con lo que venimos afirmando es muy significativo el dato acerca
de los cambios en el pentágono, con la asunción de Ashton Carter y con ello un
cambio en la mirada estratégica que domina el complejo financiero industrial
militar. Un cambio que implica una visión más cercana a una solución pacífica del
conflicto, más cercana a las acciones que realizó Obama con Cuba y Francisco, y
con Putin y Xi-Jimping.
Claro que mucho más lejana a los intereses que el Republicano John McCain
expresaba en sus diálogos con los Yijadistas en Siria. Es posible que las dos
últimas semanas de septiembre de 2015 con los sucesos en Siria nos hayan
alejado incluso de una tercera guerra mundial nuclear. A juicio de Thierry
Meyssan, el nuevo mandamás del Pentágono, Ashton Carter, regresa a los
juegos geopolíticos «al estilo de Kissinger». Él considera que si se trata a Rusia
en forma seria como a una gran potencia, entonces sus preocupaciones
deberán ser reconciliadas con las de Estados Unidos, entre lo que destaca la
virtual cooperación en una Ucrania militarmente no alineada, lo cual dejaría de
lado la confrontación de Estados Unidos contra Rusia y China «al estilo de
Brzezinsnki». Kissinger tiende un lazo de reconciliación al presidente ruso,
Vladimir Putin, en contrapunto a la rusofobia de Zbigniew brzezinski. El último
recurre a los montajes hollywoodenses de «revoluciones democráticas» con los
yihadistas y sus anárquicos «cambios de régimen».
Por supuesto que, lo anterior no significa que no continúa la guerra
económica y financiera, lo que significa es que el escenario de guerra militar
está siendo contenido, frenado. Entonces, la posición de los intereses
globalistas financieros es la que se impone en EE.UU., esa que necesita el
acuerdo con Irán en el 5+1, para lograr que el Irán reformista se fortalezca y así
poder lograr que éste se distancie de los acuerdos con los brics-Rusia y
China. Lo cual sería un duro golpe al plan de NRS –nueva ruta de la seda– por el
20

lugar clave que cumple en tal diseño. Nada que sorprenda a Rusia, China y la
India. Por lo tanto, el bloque dominante en la U.E. conformado a partir de
fracciones financieras germano-francesas que saltan de calidad-escala, se
transforman en lo económico y, se consolidan como Estado-U.E., un Estado-
Continente. Pero a su vez necesariamente desarrollan vínculos crecientes con
el Multipolarismo-BRICS y la nueva forma de estado-universal multipolar
productivo en desarrollo. En el devenir de 1991-a-2009 se fueron consolidando
como bloque dominante, pero a partir del 2008-2009 la crisis global hizo
observables amenazas y oportunidades.

También podría gustarte