Procedimiento Residuos Hospital de ALicante
Procedimiento Residuos Hospital de ALicante
Procedimiento Residuos Hospital de ALicante
INDICE
1.Introducción
2. Objeto y Ámbito de aplicación
3. Definición de Residuos
4. Clasificación de Residuos
5. Gestión de Residuos en Centros Sanitarios
11.Bibliografía
12. Paginas Consultadas.
13. Procedimiento de Gestión de Residuos.
1. Introducción
Si bien, cualquier material sanitario sólo debe considerarse Residuo a partir del momento
en que se desecha.
4. Clasificación de residuos
Los producidos fuera de la actividad asistencial, entre otros se incluyen restos de comidas,
alimentos y condimentos que se generen en cocinas, plantas de hospitalización, comedores,
cafeterías; embalajes, mobiliario e instrumental en desuso que no esté comprendido en
ningún otro grupo, jardinería, colchones, papelería, etc.
En todos estos casos el eventual riesgo de infección está limitado al interior de los centros
sanitarios.
Se incluye en este grupo todo el material que habiendo estado contaminado se haya tratado
específicamente
Son los producidos en la actividad asistencial y/o de investigación asociada, que conllevan
algún riesgo potencial para los trabajadores expuestos o para el medio ambiente, siendo
necesario observar medidas de prevención en su manipulación, recogida, almacenamiento,
transporte, tratamiento y eliminación.
* Infecciosos:
Son todos aquellos residuos que puedan transmitir las infecciones que se relacionan en el
documento que se incluye como Anexo III de esta guía,"Enfermedades infectocontagiosas.
Riesgo potencial de infección de los residuos biosanitarios", para mayor información sobre el
particular.
Se trata de cualquier objeto cortante y/o punzante que se utilice en la actividad sanitaria,
con independencia de su origen.
Se trata de cualquier objeto cortante y/o punzante que se utilice en la actividad sanitaria, con
independencia de su origen.
Impermeables
Estancos
Rígidos
* Residuos microbiológicos:
Cadáveres, partes del cuerpo y otros restos anatómicos, camas de estabulación y cualquier
otro material contaminado procedente de animales de experimentación que hayan estado
inoculados con los agentes infecciosos responsables de las infecciones señaladas en el cuadro
del Anexo III de esta Guía.
• Productos químicos en estado solido, xej: parafina, residuos solidos o pastosos con
metales pesados.
*Residuos Citostáticos:
Riesgo asociado:
No obstante este riesgo parece ser bajo y más en relación con el tiempo de exposición y el
tipo de manipulación.
Son las materias sólidas o líquidas, radioactivas en sí mismas que se desechan por no ser ya
útiles, así como aquellos productos que estén contaminados con material radioactivo y emitan
radiación.
Las soluciones mas adecuadas tendrán que basarse en una segregación estricta, siguiendo los
criterios de clasificación establecidos en el apartado 3 anterior, de tal modo que se reduzcan
al mínimo los niveles de riesgo.
Se recogen en bolsas de color NEGRO que cumplan la norma UNE 53-147-97, con galga
proporcional al contenido y nunca inferior a 60.
Contenedores no desechables con bolsa de polietileno de un solo uso de color GRIS que
cumplan con la norma UNE 53-147-97, con galga mínima 200 y rotulada como
“Residuos Sanitarios No Específicos”
Resistentes a la rotura
Asépticas en su interior
Se recogen en contenedores de color NEGRO de un solo uso, elaborado con material que
garantice su total eliminación, rígido, impermeable, resistente a agentes químicos y a
materiales perforantes y que dispongan de un cierre provisional que garantice su estanqueidad
hasta su llenado y de un cierre hermético definitivo.
Pictograma de Biorriesgo
BIORRIESGO
Residuos infecciosos de riesgo
Grupo Citostaticos
CITOSTÁTICOS
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES U. P. 7 11
Avda. Pintor Baeza, nº10 -03010- Alicante. Tel. 965 91 39 40 - Fax 965 91 39 42
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN INTRACENTRO DE RESIDUOS SANITARIOS
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
Los residuos fotoquímicos generados por los Servicios de Radiología de los distintos Centros
Sanitarios, como son el líquido revelador y fijador, deberán ser recogidos en depósitos de
color AZUL y entregados a gestores autorizados.
Residuos radioactivos
5.2.1. Recogida.
5.2.2. Transporte.
En general el transporte se podrá realizar mediante carros en los que se cargan los envases
de distintas procedencias y se trasladan a través de los circuitos prefijados.
Los carros utilizados no serán destinados para otro fin. Las paredes de los carros serán lisas,
de fácil limpieza y desinfección.
Los carros deberán circular cerrados, para lo cual, deberán de disponer de un dispositivo de
cierre adecuado.
Los envases, especialmente las bolsas de plástico, no deberán ser arrastrados por el suelo,
sino que el carro deberá ser acercado lo máximo posible hasta el lugar de recogida. Bajo
ningún concepto se harán trasvases de residuos entre envases.
Existirá un local de depósito general para todos los contenedores, dedicado exclusivamente a
este fin. Este depósito de contenedores cumplirá entre otros los siguientes requisitos:
El almacén central de residuos sanitarios del centro podrá contener los residuos generados
en un periodo máximo de setenta y dos horas. En el caso de que dispongan de un sistema de
refrigeración que garantice una temperatura constante de 4°C, el periodo de almacenamiento
podrá ser de una semana.
Tipos:
Otras medidas:
de Farmacia Hospitalaria.
Eliminación:
Segregación:
Se realizará en el lugar donde se generan, separando el material cortante y punzante del resto.
Acumulación:
Con el fin de evitar posibles accidentes es conveniente que el material cortante y punzante
se deseche y acumule inmediatamente y el resto de los materiales lo antes posible.
Se utilizarán recipientes de un solo uso, de polietileno o cualquier otro material que permita
una incineración completa sin emanación de gases tóxicos, deben ser resistentes a los
productos químicos y a las perforaciones. Deben estar dotados de cierre hermético.
6.
Tratamiento y eliminación
Los residuos correspondientes a los grupos I y II serán retirados de la misma forma que los
residuos domiciliarios, según la normativa de las Corporaciones locales. Los restantes
residuos) se cederán a un gestor autorizado.
El tratamiento y eliminación de los residuos sanitarios del grupo III y de los residuos
citostáticos se realizarán teniendo en cuenta rigurosos criterios de inocuidad, asepsia y
salubridad, con el fin de garantizar la eliminación de todos los gérmenes patógenos.
Precauciones en la manipulación:
Información General:
Formación Específica:
Deberá llevar guantes resistentes a los pinchazos y otros materiales punzantes, pero
que se adapten y les permita realizar su actividad.
Nunca se almacenarán las bolsas unas encima de otras, se deben colocar una al
lado de otra sobre una superficie horizontal.
Las bolsas nunca deben arrastrarse por el suelo, se deben utilizar los sistemas de
transporte.
Normas de higiene que debe seguir el personal que interviene en la gestión de los residuos.
• Protección de heridas
• Uso de guantes
No tocar a ninguna persona, objeto o superficie con los guantes utilizados para
SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES U. P. 7 19
Avda. Pintor Baeza, nº10 -03010- Alicante. Tel. 965 91 39 40 - Fax 965 91 39 42
PROCEDIMIENTO DE GESTIÓN INTRACENTRO DE RESIDUOS SANITARIOS
HOSPITAL GENERAL UNIVERSITARIO DE ALICANTE
manipular residuos.
ANEXO I
DOTACIÓN DE CONTENEDORES
Las dotaciones de contenedores para la recogida de residuos seguirán los siguientes
criterios generales:
En las Zonas Administrativas: Papeleras con bolsa de color negro de las características
establecidas anteriormente. Las dependencias intermedias se podrán dotar de contenedores
negros de suficiente capacidad para albergar la producción que se genere. Se estudiarán
procedimientos de segregación selectiva para el posterior reciclaje de los residuos de
papel, cartón, etc.
En las Zonas de Hostelería: Contenedores con ruedas o sin ellas, provistos de bolsas
negras de las características ya especificadas.
En las Zonas de Mantenimiento: Contenedores con ruedas o sin ellas, provistos de bolsas
de las características ya especificadas.
ANEXO II
ANEXO III
LEGISLACION DE REFERENCIA
UNION EUROPEA
LEGISLACION NACIONAL
ANEXO IV
COORDINACION EMPRESARIAL
En esta norma son objeto de tratamiento los distintos supuestos en los que
conforme al citado articulo, es necesaria la coordinación de actividades
empresariales y los medios que deben establecerse con esta finalidad, buscando
siempre un adecuado equilibrio entre la seguridad y la salud de los trabajadores
y la flexibilidad en la aplicación por las empresas que incida en la reducción de
los indeseados índices de siniestralidad, en los supuestos de concurrencia de
actividades empresariales en un mismo centro de trabajo, esto es, en los casos
cada día más habituales en que un empresario subcontrata con otras empresas
la realización de obras o servicios en su centro de trabajo.
Bibliografía
Bueno, J.L.; Sastre, H.; Lavín, A.G. Contaminación e Ingeniería Ambiental. FICYT. Oviedo,
1997.
Castro-Acuña, N. de; Celada, M.L.; Prado, M.I.; Soto, M.D.; Mourelle, A. "Gestión actual
de residuos en España", Revista Residuos N° 49. Bilbao, 1999.
Cervero Otero, Iván. Guía de Residuos Sanitarios líquidos. Servicio de Publicaciones del
Principado de Asturias, 1998.
Feliú Jofret, Álvaro; et al. Gestión avanzada de residuos biosanitarios. Área de Medio
Ambiente del Institut Cerdá. Marzo-abril 1993.
Secretaría de Estado para las Políticas del Agua y Medio Ambiente. Residuos sólidos
urbanos. MOPT, Madrid, 1992.
• http://www.ccbb.ulpgc.es/externos/gesres/RP1 .htm
• http://www.cma junta-andalucia.es/residuos/tramita_pel.html
• http://www.euskadi.net/vima_residuos/listadocu_rp_c.htm
• http://www.gestma.com/
• http://www.girsa.net/
• http://www.girsa.net/modresiduos/tratasanitarios.htm
• http://www.jccm.es/agricul/medioambiente/calamb/respel/gestores/
texto3.htm
• http://www.larioja.org/ma/residuos/productores_gestores_resi-
duos/
• http://www.msc.es/salud/epidemiologia/resp/199702/residuos.htm
• http://www.ugr.es/~gabpca/oficinagestRPs.htm