Fisiologia y Patologia Del Oido Por Ruido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Anatomía del Oído Externo

•Tiene como
función
fundamental servir
como conductor
del sonido
actuando mediante
el pabellón auditivo
y el Conducto
auditivo externo
Anatomía del Oído Medio
•Encargado de
recoger las
vibraciones de
presión que se
transmiten por una
serie de huesecillos
y que actúan como
una sucesión de
palancas
constituyendo un
amplificador.
Anatomía del Oído Interno
•Con apariencia de
Caracol donde se
encuentra el líquido
linfático que transmite
finalmente las
vibraciones al Órgano de
Corti (cels nerviosas
25,000) de distintas
longitudes según las
zonas que recogen los
distintos tonos.
Daño al oído interno
La vibración es transmitida a través del fluido del oído interno, se estimulan las
celulas pilosas y se genera un impulso electroquímico que llega al nervio auditivo.
Daños en el oído
Los daños permanentes por ruidos se producen en el
órgano de Corti

❑ Las células ciliares se FATIGAN

❑ El nervio auditivo NO TIENE QUE TRANSMITIR

❑ Al cerebro no llegan IMPULSOS ELECTRICOS

❑ Entonces NO PODEMOS OIR


Hipoacusia
Es la incapacidad total o parcial para escuchar sonidos en uno o
ambos oídos.
Los síntomas de la hipoacusia pueden incluir:
•Ciertos sonidos que parecen demasiado fuertes en un oído
•Dificultad para seguir conversaciones cuando dos o más
personas están hablando
•Dificultad para oír en ambientes ruidosos
•Dificultad para diferenciar sonidos agudos
•Menos problemas para escuchar las voces de los hombres que
las voces de las mujeres
•Voces que suenan entre dientes o mal articuladas
OtSensación de estar sin equilibrio o mareado (más común con
la enfermedad de Ménière y el neuroma acústico)
•Sensación de presión en el oído (en el líquido detrás del tímpano)
•Ruido o zumbido en los oídos (tinnitus)
Causas

•Acumulación de cera en el conducto auditivo externo


•Daño a los pequeñísimos huesos (osículos) que están justo
detrás del tímpano
•Líquido que permanece en el oído después de una infección
auditiva
•Objeto extraño alojado en el conducto auditivo externo
•Agujero en el tímpano
•Cicatriz en el tímpano a raíz de infecciones repetitivas
La hipoacusia neurosensorial ocurre cuando las diminutas
células pilosas (terminales nerviosas) que transmiten el
sonido a través del oído están lesionadas, enfermas, no
trabajan apropiadamente o han muerto. Este tipo de
hipoacusia a menudo no se puede revertir.
Causas
La hipoacusia neurosensorial comúnmente es causada
por:
•Neuroma acústico
•Hipoacusia relacionada con la edad
•Infecciones infantiles, como meningitis,paperas, fiebre
escarlatina y sarampión
•Enfermedad de Ménière
•Exposición regular a ruidos altos (por ejemplo, por el
trabajo o la recreación)
•Uso de ciertos medicamentos
La hipoacusia puede estar presente al nacer (congénita)
y puede deberse a:
•Anomalías congénitas que provocan cambios en las
estructuras del oído
Causas

•Trastornos genéticos (se conocen más de 400)


•Infecciones que la madre le transmite al bebé en el
útero, como toxoplasmosis, rubéola o herpes
El oído también puede lesionarse por:
•Diferencias de presión entre la parte interna y externa
del tímpano, con frecuencia a raíz del buceo
•Fracturas de cráneo (pueden dañar las estructuras o
nervios del oído)
•Traumatismos por explosiones, fuegos artificiales,
armas de fuego, conciertos de rock y auriculares
Tapón de cerumen:
El tapón está conformado por productos de las glándulas
sebáceas, ceruminosas, restos de descamación epitelial y pelos.
El cerumen es una secreción, posee función protectora al tener
lisozimas e inmunoglobulinas.
Cuando se forma un tapón, éste se impacta en las paredes del
CAE produciendo hipoacusia y sensación de ocupamiento.
Evaluación Auditiva
La indicación más común de evaluación
auditiva es por sospecha de hipoacusia.

-Uso de Diapasones
-Audiometría
-Impedanciometría
-Emisiones otoacústicas
-Potenciales evocados de tronco
cerebral (BERA).
La Acumetría: Conducción Aérea y Conducción Ósea

La utilización de un Para explorar la conducción


diapasón para la aérea (CA) basta con percutir
exploración auditiva sobre el diapasón para que entre
permite orientar de manera en resonancia y aproximarlo al
rápida y sencilla el tipo de canal auditivo externo del oído
hipoacusia, de transmisión que se va a explorar.
o neurosensorial. La onda sonora se desplaza por
Basta con comparar los el canal auditivo externo y la
resultados obtenidos por cadena tímpano - osicular hacia
estimulación aérea y ósea. la cóclea.

La conducción ósea (CO) alcanza la cóclea por vibración ósea


una vez que se ha aplicado el mango del diapasón sobre la
parte superior de la cabeza o en la frente (para evitar zonas con
pelo). Esta estimulación no pasa por el oído medio y estimula
directamente la cóclea.
El Weber Acumétrico
En caso de una sordera neurosensorial el sonido es
percibido por el oído sano o el de mejor audición (1).
En efecto, el estímulo partiendo del centro del cráneo llegará
al mismo tiempo a ambas cócleas.
La cóclea dominante (con mejor umbral auditivo) dará una
percepción auditiva localizada en su lado.
La cóclea con umbral alterado no proporcionará sensación
auditiva.
En el caso de la sordera de transmisión el sonido es
percibido por el oído afectado (2): la vibración provocada por
el sonido no necesita pasar por cadena tímpano-osicular.
Esta situación se traduce en un falso efecto de amplificación
del oído afectado frente al oído sano contralateral.
El Rinne acoumétrico
Evalúa la diferencia entre la conducción ósea y conducción de
aire.
El mango del diapasón se aplica sobre la mastoides del oído a
estudiar, y después a unos pocos centímetros del pabellón
frente al canal auditivo externo.
El sujeto indicará en que posición ha percibido la mayor
intensidad sonora.
En el caso de una sordera de transmisión del lado que se está
explorando de prueba, el sonido se percibe mejor por vía ósea
que aérea (3).
El sistema tímpano-osicular ha perdido su papel amplificador.
En el caso de una audición normal o una sordera
neurosensorial, la estimulación por vía aérea se percibe mejor
que por vía ósea (4).
El sistema tímpano-osicular mantiene su papel amplificador.
Medición Audiométrica Tonal

La agudeza auditiva se puede explorar utilizando un audiómetro.


Este dispositivo puede generar distintos tipos de sonidos (tonos
puros, ruido blanco, sonidos que varían de forma proporcional al
tiempo, etc.), de intensidades y frecuencias variables, que sirven
para explorar la dinámica auditiva de un individuo.
Como la acumetría, la audiometría tonal puede explorar de forma
separada la conducción aérea (con los cascos) y la conducción
ósea (un vibrador óseo colocado en la mastoides).
Se lleva a cabo en una cabina insonorizada, para las que existe
una normativa precisa.
El audiograma muestra una curva que especifica el nivel de
audición de un sujeto en comparación a los valores establecidos
como normales tras el estudio de una población grande de
adultos jóvenes considerados normoyentes.
Medición Audiométrica Tonal
La escala utilizada está en decibelios
En los adultos, la exploración se suele realizar fácilmente pero
requiere un buen manejo del enmascaramiento.
Al sujeto en exploración se le indica que debe responder cuando
perciba, aunque sea muy débil, un sonido continuo o pulsátil.
El que realiza la exploración varía la intensidad y la frecuencia del
estímulo acústico para llegar a determinar la intensidad mínima
percibida por el sujeto para frecuencias dadas entre 125 a 8192 Hz
La evolución a lo largo de la vida

Verde: A los 20 años se observa Amarilla: A los 40 años se


un audiograma normal, con una incrementa la pérdida auditiva
pérdida que no es significativa en las frecuencias agudas,
en las frecuencias altas (8kHz). todavía no es incapacitante.
La evolución a lo largo de la vida
Diagnósticos:
4.1.7. Diagnóstico anatomo-funcional:
Es un Dx médico basado en el análisis de las
características anatómicas y funcionales del
T derivadas de una enfermedad.
4.1.8. Diagnóstico etiológico:
Es el Dx médico que establece las causas de
una enfermedad.
4.1.9. Diagnóstico nosológico:
Es el Dx médico basado en los signos y
síntomas manifestados por el enfermo.
Definiciones:

4.1.33. Ruido:
Son los sonidos cuyos niveles de presión
acústica, en combinación con el tiempo de
exposición de los T a ellos, pueden ser
nocivos a la salud del T.
4.1.34. Ruido estable:
Es aquel que se registra con variaciones en
su nivel sonoro A dentro de un intervalo de
5 db(a).
Definiciones:

4.1.35. Ruido impulsivo:


Es aquel ruido inestable que se registra durante
un periodo menor a un segundo.
4.1.36. Ruido inestable:
Es aquel que se registra con variaciones en su
nivel sonoro A con un intervalo mayor a 5 db(a).
4.1.37. Sonido:
Es una vibración acústica capaz de producir una
sensación audible.
Obligaciones de los Patrones
5.2. Contar con el reconocimiento y evaluación
de todas las áreas del CT donde haya T y cuyo
NSA sea igual o superior a 80 dB(A)
5.3. Verificar que ningún T se exponga a niveles
de ruido mayores a los límites máximos
permisibles.
5.4. Proporcionar el EPP auditiva, a todos los T
expuestos a NSA igual o superior a 85 dB(A).
5.5. El programa de conservación de la audición
aplica en las áreas del CT donde se encuentren T
expuestos a niveles de 85 dB(A) y mayores.
Obligaciones de los Patrones
5.2. Contar con el reconocimiento y evaluación de todas
las áreas del CT donde haya T y cuyo NSA sea igual o
superior a 80 dB(A)
5.3. Verificar que ningún T se exponga a niveles de ruido
mayores a los límites máximos permisibles.

TABLA A.1 Limites Máximos Permisibles de Exposición


NER TMPE
90 dB(A) 8 HORAS
93 dB(A) 4 HORAS
96 dB(A) 2 HORAS
99 dB(A) 1 HORA
102 dB(A) 30 MINUTOS
105 dB(A) 15 MINUTOS
5.6. Implantar, conservar y mantener actualizado
el programa de conservación de la audición,
necesario para el control y prevención de las
alteraciones de la salud de los T.
5.7. Vigilar la salud de los T expuestos a ruido e
informar a cada T sus resultados.
5.8. Informar a los T y a la CSH, de las posibles
alteraciones a la salud por la exposición a ruido,
y orientarlos sobre la forma de evitarlas o
atenuarlas.
6. Obligaciones del Trabajador

6.1. Colaborar en los procedimientos de


evaluación y observar las medidas del Programa
de Conservación de la Audición.
6.2. Someterse a los exámenes médicos
necesarios de acuerdo al Programa de
Conservación de la Audición.
6.3. Utilizar el EPP auditiva proporcionado por
el patrón, de acuerdo a las instrucciones para su
uso, mantenimiento, limpieza, cuidado,
reemplazo y limitaciones.
8.1. El programa de conservación de la audición
debe incluir los elementos siguientes:
c) EPP auditiva
d) Capacitación y adiestramiento
e) Vigilancia a la salud
f) Control
g) Documentación correspondiente a cada uno
de los elementos indicados.
8.5. Capacitación y adiestramiento.
8.5.1. Los T expuestos a NER
iguales o superiores a 80 dB(A) 8.5.2. La
deben ser instruidos respecto a las información
medidas de control, mediante un proporcionada en el
programa de capacitación acerca de: programa de
capacitación debe
✓ Los efectos a la salud ser actualizada,
incluyendo
✓ Niveles máximos permisibles de prácticas de T y del
exposición uso, cuidado,
✓ Medidas de protección mantenimiento,
limpieza, reemplazo
✓ Exámenes audiométricos y limitaciones de
✓ Sitios de T que presenten los equipos de
condiciones críticas de protección auditiva.
exposición.
8.6. Vigilancia a la salud.

El patrón debe llevar a cabo exámenes


médicos anuales específicos a cada
trabajador expuesto a niveles de ruido de
85 dB(A) y mayores

4.1.16. Monitoreo de efecto a la salud:


es la medida y evaluación de daño a la
salud, debido a la exposición a ruido en
tejidos y órganos.
8. Programa de conservación de la audición

8.8. Documentación del programa de


conservación de la audición.

8.8.3. La documentación del programa de


conservación de la audición debe contener los
siguientes registros:
c) Programa de capacitación y adiestramiento,
según los establecido en el Apartado 8.5;
d) Vigilancia a la salud conforme al Apartado 8.6;
f) Conclusiones;
g) Los documentos que amparen el cumplimiento
del apartado 5.7.
Guía de Referencia I: Vigilancia a la Salud

I.1 El patrón debe realizar el monitoreo de efectos a la


salud de los T expuestos a NER superiores a 80 dB(A).
I.2 El monitoreo de efectos a la salud debe
comprender como mínimo:
a) Historial otológico que incluya:
1)Antecedentes heredo-familiares;
2)Antecedentes personales patológicos;
3)Antecedentes personales no-patológicos;
4)Padecimiento actual;
b) Exploración física que incluya:
1) Evaluación clínica de oído, nariz y garganta;
2) Evaluación audiométrica tonal.
Guía de Referencia I: Vigilancia a la Salud

I.3 Las evaluaciones audiométricas deben ejecutarse


según el programa siguiente:
a) Establecer un audiograma inicial de referencia, para
cada T que sea asignado a un lugar de T donde se exceda
el NER de 85 dB(A), el cual debe ser precedido por un
periodo de al menos 14 horas sin exposición a ruido en el
CT y que no presente afección de vías respiratorias
superiores
b) Realizar audiogramas de verificación conforme al
esquema siguiente:
b.1) Exposición a NER igual o superior a 85 dB(A), cada
seis meses;
b.2) Exposición a NER entre 80 y 85 dB(A), anualmente.
I.4 La evaluación audiométrica tonal debe contener como
mínimo la exploración de vía aérea en las frecuencias
siguientes: 250, 500, 1000, 2000, 3000, 4000, 6000 y 8000 Hz.

I.5 Las pruebas audiométricas con audífonos deben


practicarse en un ambiente que no exceda los niveles de
presión acústica que se dan a continuación:

Frecuencia Central- 250 500 1000 2000 4000 8000


Hz
Nivel de Presión 44 26 28 37 44 41
Acústica Máximo - dB
Guía de Referencia I: Vigilancia a la Salud

I.3 Las evaluaciones audiométricas deben


ejecutarse según el programa siguiente:
a) Establecer un audiograma inicial de referencia, para
cada T que sea asignado a un lugar de T donde se
exceda el NER de 85 dB(A), el cual debe ser precedido
por un periodo de al menos 14 horas sin exposición a
ruido en el CT y que no presente afección de vías
respiratorias superiores
b) Realizar audiogramas de verificación conforme al
esquema siguiente:
b.1) Exposición a NER igual o superior a 85 dB(A),
cada seis meses;
b.2) Exposición a NER entre 80 y 85 dB(A), anualmente.

También podría gustarte