s12 - PPT - Urbanismo Inca

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 27

Arquitectura Peruana 1 - sesión 12

URBANISMO
INCA
PERIODO DE
INTEGRACIÒN INCA
Machu Picchu y Huayna Picchu

Elaborado por: Ms. Arql. Vladimiro Lami (2022-I)


Al término de esta sesión de aprendizaje, los estudiantes reconocen las

https://www.youtube.com/watch?v=dpNIXzrtk2M
principales características del urbanismo inca.

¿En qué medida la cosmovisión andina podría haber


influenciado el desarrollo urbano de los Incas?
enlace

01 la pregunta
CRONOLOGIA CRONOLOGIA
PROCESOS
ESTILISTICA PROCESUAL
PERIODO DE • Debilitamiento de la integración e influencia Wari;
HORIZONTE ESTADOS E • Formación de estados regionales como el Imperio Chimú.
MEDIO IMPERIOS • Origen de los incas y del Tahuantinsuyo.
600 - 1.000 d.C. REGIONALES
1.100 - 1.450 d.C. LAMBAYEQUE (900-1.350 d.C.); CHIMÚ (900-1.440 d.C.); INCA (1.200-1.450 d.C.)
PERIODO DE • Expansión y dominio de los incas sobre poblaciones de otras regiones.
HORIZONTE INTEGRACIÓN • conquista española
TARDÍO INCA
1.450 - 1.532 d.C. 1.450 - 1.532 d.C. INCA (1.450-1.532 d.C.)

Los origines de los Incas remontan al 1.200-1.450 d.C., cuando constituyeron un


señorío con dominios limitados a la región del Cusco.
La cultura inca es considerada la síntesis de los desarrollos culturales de los Andes,
habiéndose aprovechado de los avances de las culturas con las que entró en contacto.
Entre los antecedentes de la arquitectura y el urbanismo inca, se ha señalado la
posible influencia de la cultura Wari y el testimonio de la ciudad de Pikillacta.

02 secuencia cronológica y cultural


Vista de Ollantaytambo
Vista de Ollantaytambo

Entre los centros urbanos incas, varios se desarrollaron sobre asentamientos


preexistentes, acondicionados para nuevas funciones (Cajamarca, Pachacamac),
otros, fueron de nueva fundación, y realizados de acuerdo a modelos definidos para
la administración provincial (Huánuco Pampa, Vilcashuamán, Ollantaytambo). En
algunos casos, como es el de Chan chán, las ciudades conquistadas fueron
simplemente abandonadas.

03
los Incas: urbanismo
Las principales ciudades incas tuvieron por lo general algunas características
comunes:

• casi todas estaban junto a los caminos reales Tullumayo

que se dirigían desde Cusco a las cuatro


regiones del Tahuantinsuyo; Shapi

• no eran fortificadas aunque frecuentemente


contaban con un elemento de refugio
construido sobre una elevación vecina;
• en la elección del sito parecen predominar
Chunchulmayo
las ubicaciones llanas o de poca inclinación,
vecinas a un tinkuy o lugar simbólico y
espacio de encuentro de dos o más ríos. Ubicación de Cusco en un tinkuy:
la confluencia de tres ríos

04 urbanismo: características
Qollqas Kallankas Kancha

la ciudad estaba
netamente hanan Ushnu
dividida en un
sector agrícola y
productivo, y hurin
uno residencial
Sector agrícola

• en posición central una extensa plaza, donde convergían los caminos, dividiendo la
ciudad en dos mitades (hanan = zona alta y hurin = zona baja).
• al centro o a un lado de la plaza el ushnu, la plataforma ceremonial.
• alrededor de la plaza los edificios públicos: las kallankas, los templos, los aqllawasi,
y los barrios residenciales conformados por las kanchas.
• cerca de los centros urbanos se localizaban las estructuras circulares de depósito,
qollqas, para el almacenamiento de distintos productos.
05 urbanismo: características
En Machu Picchu es sorprendente la compenetración entre la arquitectura y la
topografía. Fue construida sobre la ladera oriental de un promontorio, a 2770 msnm,
modificándola artificialmente con andenes, algunas de las cuales dedicadas a los
cultivos, y otras sirvieron de base a las construcciones.
Machu Picchu careció de un trazado general y su desarrollo estuvo basado en la
repetición de elementos similares. La topografía fue el factor dominante en la
distribución y jerarquía de los barrios.

06
urbanismo: Machu Picchu
Machu Picchu: plano general
A la ciudad se entraba por una única puerta, en el
extremo suroeste, y una muralla defendía el lado
sur. En posición central, un amplio espacio de forma
abierta hacía las veces de una plaza. Hanan
plaza
El sitio está dividido en dos sectores marcados:

• al sureste dominan los andenes, por lo que ha sido Hurin


calificada como zona agrícola, si bien su función
fue más la de modelar la arquitectura del paisaje;

• al noroeste se encuentra el sector residencial.

Estos dos sectores están nítidamente divididos por


una muralla rectilínea.

07
urbanismo: Machu Picchu
En el centro administrativo de Huánuco Pampa, se
4
aprecia una enorme plaza rectangular. En su centro
un ushnu de baja altura, y perimetralmente varias
kallankas. Cajamarca
3
El camino del Cusco hacia Cajamarca atraviesa
diagonalmente la plaza, dividiendo la ciudad en las 2 1
mitades alta, hanan, y baja, hurin. 6

Alrededor de la plaza se aprecian la ZONA ESTE


(sector administrativo) con edificaciones
monumentales construidas con una notable
mampostería en piedra de estilo imperial, y 5 Cusco
posibles funciones rituales y residenciales de élite.

Huánuco Pampa: plano general de la ciudad: 1) complejo palaciego real;


2) ushnu; 3) aqllawasi; 4) sector residencial; 5) qollqas o depósitos; 6) kallankas.

08
urbanismo: Huánuco Pampa
Huánuco Pampa: puerta de doble jamba de ingreso al conjunto palacial del sector
administrativo. Nótense la mampostería en estilo imperial y los elementos decorativos.

09
urbanismo: Huánuco Pampa
Las ZONA SUR y la ZONA OESTE corresponden a
4
sectores de posible carácter residencial, y de
calidad inferior, con edificaciones en muros de pirqa
(piedras sin labrar). Cajamarca
3
En la ZONA NORTE destaca un conjunto
1
arquitectónico realizado con albañilería rústica y 2
con un solo ingreso desde la plaza central (3) , en el 6
cual se hallaron abundantes instrumentos para la
confección de tejidos (aqllawasi).

Numerosas calles y callejones permitían el acceso Cusco


al interior de los sectores. Su trazado era irregular 5
aunque existían tramos rectos.
Huánuco Pampa: plano general de la ciudad: 1) complejo palaciego real;
2) ushnu; 3) aqllawasi; 4) sector residencial; 5) qollqas o depósitos; 6) kallankas.

10
urbanismo: Huánuco Pampa
Huánuco Pampa, fue también un importante
centro de almacenamiento.
Al suroeste de la plaza central, sobre la ladera de
una colina, se ubican casi quinientas qollqas
realizadas en técnica pirqa, estructuras de
almacenamiento de planta circular y rectangular
empleadas para conservar alimentos de la sierra.

Trabajos de techado de una qollqa circular

11
urbanismo: Huánuco Pampa
En el sitio tardío de Tambo Colorado, un muro de
adobe delimita una gran plaza de planta trapezoidal,
que divide a los edificios en dos grupos.

El lado oeste de la plaza, está visualmente abierto


hacia el valle, siendo delimitado por una baja
plataforma. Tambo Colorado: plano y vista
panorámica de la plaza y el ushnu.
En la esquina suroeste de la plaza se encuentra el
ushnu ceremonial, constituido por una plataforma de
adobes con escalinatas en sus lados.

En el sector norte un edificio cuadrado con patios


interiores era el principal del conjunto, tal vez
residencias de los jefes.

12 urbanismo: Tambo Colorado


En Vilcashuamán (Ayacucho), uno de los más
importantes centros administrativos provinciales de
los inca, la plaza tuvo una forma trapezoidal
irregular.
Alrededor de ésta se encuentran los dos edificios
más importantes: el Templo del Sol, en el lado sur, y
el ushnu, en la esquina noroeste, los cuales
Vilcashuamán: plano de la plaza y vista
perduran hasta la actualidad.
frontal del ushnu, y del templo del Sol

13 Urbanismo: Vilcashuamán
Durante la época inca, Cusco fue la sede política, administrativa y religiosa del
imperio. En él se realizaron los edificios más importantes, como el Qasana, la
residencia de Pachacutec, y el Coricancha, el templo del sol.

Edificios y sectores
I. Coricancha
II. Sacsayhuamán
III. Aqllawasi
Espacios urbanos IV. Qasana
A. Cusipata V. Cora Cora
B. Huacaypata VI. Amarucancha
C. Intipampa VII. Palacio de Viracocha
D. Limacpampa VIII. Fortaleza de Huáscar
IX. Colcampata.

En el diseño urbano de la capital se había previsto su desarrollo futuro, y por eso


existía al suroeste del río Shapi un área intermedia, destinada al crecimiento y
expansión de la ciudad.
14 urbanismo: Cusco
El Cusco, la capital del Tahuantinsuyo, se encuentra enclavada en la cuenca del río
Shapi (o Huatanay) a 3.395 msnm, y se localiza donde confluyen 3 ríos, en el sector
denominado Pumac Chupan (la cola del puma):
río Tullumayo

• el Chunchulmayo,
• el Shapi o Huatanay,
río Shapi Hanan
• el Tullumayo.

Hurin
Los cursos de los ríos se incorporaron
activamente en la traza de la ciudad, ya que el
Pumac
Shapi dividía la gran plaza central en dos Chupan
mitades, separando también la zona agraria de
la residencial, a su vez dividida en Hanan y río Chunchulmayo
Hurin; el Tullumayo delimitaba la ciudad hacia
el este, y el Chunchulmayo los límites hacia el
suroeste.
13 urbanismo: Cusco
Habría sido el inca Pachacutec el artífice de la
remodelación de la ciudad con miras a convertirla en
la capital del naciente imperio, estableciendo su
diseño y la traza de sus calles.

El propio Pachacutec habría definido que el plano de


la ciudad asumiera la forma de un Puma. Según las
fuentes documentales el inca se inspiró en la antigua
ciudad de Tiahuanaco.

La imagen mítica estaría incompleta de no haberse


construido el complejo de Sacsayhuamán en la
alturas que dominan el norte de la ciudad,
configurando la cabeza de la forma simbólica.
Mapa del Cusco de Squier (1863)

15 urbanismo: Cusco
La gran plaza central estaba dividida en dos mitades (Haucaypata al este y Cusipata al
oeste), y también dividía en dos la ciudad (Hanan al norte y Hurin al sur). Además
constituía el lugar central donde confluían los caminos desde los cuatro suyos.

El Cusco de Pachacutec

Alrededor de la plaza Haucaypata se instalaron algunos de los complejos principales de


la ciudad, cada uno dotado en su frente de amplias kallankas. Un ushnu se encontraba
en el centro de la plaza o cerca de uno de sus lados.
16 urbanismo: Cusco
La trama urbana del Cusco inca fue sustancialmente ortogonal.
Sin embargo, sea por la topografía, así como por la presencia
del curso de los ríos, los bloques edificados pueden presentar
formas trapezoidales o ligeramente irregulares.

Las calles de la ciudad eran relativamente estrechas y se


diferencian entre: las principales (entre 5.60 a 4.40 m de
sección); las calles menores (de 4.00 a 3.20 m de ancho); y los
callejones (de 2.40 a 1.60 m de ancho).

Todas estas calles estaban pavimentadas con piedras y


presentaban un canal al centro para el drenaje de las aguas de
lluvia.

Ollantaytambo: ejemplo de calles inca con canales de drenaje

17 urbanismo: Cusco
Cusco:
Cusco:callejón
calle

18 urbanismo: Cusco
En la ciudad inca del
Cusco no se han
documentado puertas de
acceso. Esto significa que
para llegar hasta el
núcleo urbano hacía falta
pasar el filtro de las tres
grandes murallas de
Cusco: planta general de Sacsayhuamán Sacsayhuamán.

En el extremo norte de la ciudad, en la elevación de una colina, se encuentra el


complejo ceremonial y militar (¿?) de Sacsayhuamán, en cuyo frente norte destacan
tres murallas paralelas de trazo zigzagueante.

19 Cusco: Sacsayhuamán
“Tres muros, uno delante de otro, como va subiendo el cerro, tendrá cada muro mas de dozientas
braças de largo. Van hechos en forma de media luna, porqué van a cerrar y juntarse con el otro muro
pulido, que está a la parte de la ciudad”.
Garcilaso de la Vega, Comentarios Reales, 2004 [1609]: 483

20 Cusco: Sacsayhuamán
Estas murallas, de las cuales se ha perdido el tercio superior, eran conformadas por
enormes bloques de piedra en aparejo ciclópeo y operaban como muros de
contención de plataformas escalonadas, con caminos de ronda el la parte alta. En las
murallas se abren 15 ingresos.

21 Cusco: Sacsayhuamán
Sacsayhuamán: reconstrucción
volumétrica del conjunto de los
Torreones

En la cima del complejo de Sacsayhuamán se han encontrado evidencias de terrazas,


plazas, acueductos, recintos rectangulares y un elevado torreón de planta circular.

22 Cusco: Sacsayhuamán
Sacsayhuamán: reconstrucción volumétrica del
conjunto de los Torreones
Al fallecer de Huayna Cápac, el ultimo inca que
emprendió campañas militares de expansión imperial,
surgió un enfrentamiento entre dos de sus hijos,
Huáscar y Atahualpa.
Este enfrentamiento por el poder fue el escenario
político que encontraron al llegar a América los
españoles, quienes aprovecharon las tensiones
existentes para enfrentar el debilitado poder imperial
inca. La caída del imperio se debió a una confluencia de
factores:
• Guerra entre Huáscar y Atahualpa;
• Enfermedades y epidemias;
• Alianza entre europeos y nativos;
• Tecnología militar de los españoles. Los conquistadores

23 Los incas: la caída del imperio


Estimados estudiantes, al finalizar la sesión de aprendizaje:

¿Reconocen ustedes las principales características del urbanismo inca?

El tema de la semana 13 será el siguiente:

• Tipologías arquitectónicas incas.


• Arquitectura inca en la Costa del Perú.

Palacio de Uquira

28 conclusiones
AA.VV. (2015). Inca. La cumbre de la civilización andina, en Culturas antiguas del Perú,
tomo 8, Lima: editorial setiembre S.A.C.

ALFARO, C.; MATOS, R.; BELTRÁN-CABALLERO J.A., MAR, R. (2015). El urbanismo inka
del cusco. Nuevas aportaciones. Municipalidad del Cusco, NMAI-Smithsonian
Institution, Universitat Rovira i Virgili.

CANZIANI, J.A. (2009). Ciudad y territorio en los Andes. Contribuciones a la historia del
urbanismo prehispánico. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú.

MAR, R. y BELTRÁN-CABALLERO J.A. (2013). El conjunto arqueológico de Saqsaywaman


(Cusco): una aproximación a su arquitectura, en Revista Española de Antropología
Americana 2014, vol. 44, núm. 1, 9-38.

29 referencias bibliográficas

También podría gustarte